Ficha Corrida

08/09/2012

Botando dinheiro no fogo

Filed under: Favelas,Fogo,Juan Árias,São Paulo — Gilmar Crestani @ 4:51 pm

Em três parágrafos a Folha de São Paulo deu a notícia. A OAS (Obras do Amigo Sogro) está financiando a compra de São Paulo. Informação curta, porque não interessa repercutir. Do outro lado, Juan Árias também levanta os pontos não une os fios. Lendo em separado, são duas informações que não guardam qualquer relação. Pelo menos é que ambos querem fazer crer. Agora, considerando o histórico da Folha de São Paulo em relação aos seus corruptos na Prefeitura e no Governo de São Paulo, há algo de podre no ar e não é só fumaça. Onde há fumaça, há fogo. Ligue o fogo, às especulações imobiliárias, e ao fato de ter sido rotina neste ano e, voilá, tem Nero queimando São Paulo. Há uma CPI rolando na Assembléia Legislativa de São Paulo, mas, como sabemos, depois que o PSDB chegou ao governo daquele Estado, nenhum CPI andou, e sempre com o silêncio obsequioso dos Grupos Abril, Folha, Estadão.

Construtora OAS é a maior doadora das campanhas em SP

DE SÃO PAULO – A construtora OAS é a maior financiadora privada dos três candidatos que lideram as pesquisas de intenção de voto para a Prefeitura de São Paulo: Celso Russomanno (PRB), José Serra (PSDB) e Fernando Haddad (PT). A empreiteira investiu R$ 2,75 milhões nas três campanhas.

As contribuições da OAS para Russomanno somam R$ 500 mil e foram as primeiras recebidas de empresas privadas pelo candidato -até então o líder nas pesquisas tinha apenas recursos do fundo partidário do PRB e contribuições de pessoas físicas. Da construtora, Serra recebeu R$ 1,25 milhão, e Haddad, R$ 1 milhão.

Em 2011 e 2012, a OAS recebeu mais de R$ 100 milhões por contratos com a prefeitura.

NO EL PAÍS 

Las favelas que lloran sangre de fuego

Por: Juan Arias| 08 de septiembre de 2012

En São Paulo, la mayor urbe de América Latina y quizás la más rica, en las últimas semanas, cuatro favelas han resultado incendiadas. En 2011, los incendios fueron 79 y en lo que va de año, 24.

Favelas en Sao Paulo (zona sur)
Los brasileños pudieron seguir días atrás en directo por televisión uno de los mayores incendios del año, en la favela de Agujero Negro. Seguramente, cada espectador se habrá fijado en algún detalle de aquella verdadera tragedia humana aunque no se registraran víctimas mortales.

A mi me tocaron dos escenas concretas mientras el fuego, a pesar de la presencia de 30 coches de bomberos, se iba tragando inexorablemente hasta 300 chabolas, dejando a 1.200 personas más en la calle que nunca.

Me emocionó ver la solidariedad de aquellas personas siempre olvidadas, haciendo filas con baldes de agua para ayudar a los bomberos. Llegaban hasta de otras favelas y se arriesgaban hasta lamer las llamas.

Y me emocionaron también hombres y mujeres luchando para sacar por las ventanas y techos desmoronándose, aún en llamas, sus cuatro enseres: todo lo que les quedaba: colchones, cocinas y neveras viejas y algunos puñados de ropa. No lloraban ni gritaban. Diría que en sus rostros había hasta un no sé qué de atávica resignación a sabiendas de que pueden contar poco más que con sus propias fuerzas.

Es emblemático que mientras se habla de las 1.100 favelas de Rio, casi mitizándolas, de las 2.627 de São Paulo, siempre en llamas, poco se habla. No tienen historia ni turistas que las visiten. Son favelas que lloran sangre de fuego.

Favela en llamas en São Paulo
Ni se acaban nunca de conocer los reales motivos de tantos incendios.
Hay quien como el catedrático de periodismo de la Universidad PUC de São Paulo, doctor en Ciencias Políticas, Leonardo Sakamoto, llega a insinuar en su blog, con una frase terriblemente dura, que sobretodo los incendios de las favelas de la zona sur de la ciudad (la más rica), cercanas al centro, a tres
kilómetros del aeropuerto de Congonhas, interesan porque se trata de terrenos envidiados por las grandes inmobiliarias.

Dice Okamoto, con amarga ironía, que “las favelas que se convierten en cenizas, son un incienso quemado en nombre del progreso y del futuro”, es decir del progreso inmobiliario.

Comenta el bloguero: “Esa limpieza por el fuego lleva a las lágrimas a tantas familias. Y abren imperceptibles sonrisas en algunos empresarios y administradores públicos de ojo en la construcción de bancos, salas de concierto y exposiciones, sedes de multinacionales y oficinas de la administración pública”.

Una cosa es cierta. La Comisión de Investigación del Parlamento de Sâo Paulo (CPI) sobre el agravarse de los incendios, instalada hace meses, ni ha empezado a funcionar. No interesa. Ni siquiera ha sido aún nombrado el relator. Preguntados sobre por qué no funciona, los políticos responden que “por falta de quórum”. Tienen otras cosas más importantes que hacer que tratar de investigar por qué arden tantas favelas en la ciudad.

Es un tópico decir que los motivos de incendio se deben a las instalaciones ilegales de energía que cargan la red y originan cortos circuitos. A veces es ese el motivo, pero existen otras sombras sobre el asunto, negras como el humo de los incendios. De hecho aún no existe un informe oficial que explique el por qué de esos reiterados incendios.

Los habitantes de las favelas cercanas al centro de la ciudad, en São Paulo como en Rio, prefieren seguir viviendo en ellas para estar cerca de sus trabajo que irse a casas populares de la periferia donde necesitan tres horas para ir a trabajar llegando a usar hasta seis autobuses para ir y volver.

Al mismo tiempo, los terrenos de esas favelas, son el oro y el sueño de los constructores de rascacielos para los pudientes de la ciudad.

En Brasil existen aún 11 millones de personas viviendo en favelas, casi la población de Portugal. Suponen el 6% de la población. El número mayor de esas gentes se halla en el Nordeste pobre, con un total de tres millones y medio de habitantes, un 30% del total de la población de favelas del país.

Dilma ha jurado que acabará con la miseria que aún se anida en este gigante económico. Acabar con la miseria significa también acabar con esos hormigueros humanos o bien transformarlos en barrios dignos de ser habitados.

Fabelas incendidas en sao paulo (2)-"Muchacho, no aguanto más apagar fuegos en favelas este año.Algo tiene que cambiar".

-"No te preocupes, hay una CPI (Comisión de Investigación Parlamentar) investigando eso"

-!Ah, gracias a Dios!"

Las favelas que lloran sangre de fuego >> Vientos de Brasil >> Blogs Internacional EL PAÍS

Deixe um comentário »

Nenhum comentário ainda.

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s

Blog no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: