Ficha Corrida

03/10/2014

As ideias da direita só sobrevivem com a eliminação física da esquerda

Venezuela petroleoDeputado chavista é morto a facadas em sua casa em Caracas

Robert Serra, 27, era dos mais agressivos parlamentares contra a oposição; sua companheira também foi morta

Direita condenou o assassinato e cancelou uma grande marcha de protesto prevista para acontecer neste sábado

SAMY ADGHIRNIDE CARACAS

O deputado venezuelano governista Robert Serra, um dos parlamentares mais agressivos contra a oposição, foi morto a facadas em sua casa, em Caracas, na noite de quarta (1º). Ele tinha 27 anos. Sua companheira também foi assassinada.

Nesta quinta (2), a oposição condenou as mortes, mas chavistas acusam a direita de envolvimento no caso.

A Mesa da Unidade Democrática (MUD), coalizão opositora, anunciou que, por respeito, adiou a grande marcha prevista para este sábado.

A manifestação seria a primeira desde a onda de protestos antigoverno do primeiro semestre deste ano, que deixou 43 mortos.

"Queremos dizer ao país que este momento é de solidariedade", disse Jesus Torrealba, chefe da MUD.

O direitista Henrique Capriles, governador do Estado de Miranda e candidato derrotado na última eleição presidencial, pediu paz à alma de Serra.

Deputados opositores divulgaram no Twitter mensagens de pêsames e solidariedade às famílias dos mortos.

Os acenos foram considerados insuficientes por simpatizantes do chavismo.

"Recebemos as condolências [da oposição], mas também dizemos que ela é responsável de uma maneira ou de outra ("¦), porque [as mortes por encomenda] são importadas da Colômbia por meio de [Lorent] Gómez Saleh", disse o deputado Claudio Farías, em referência a um jovem militante antigoverno preso após ser recentemente extraditado da Colômbia.

O governo diz que Gómez Saleh e outros líderes estudantis semearam o caos durante protestos sob ordens da extrema direita colombiana.

Na porta da Assembleia, onde o corpo de Serra foi velado, o deputado Ricardo Sanguino disse à Folha que a oposição deveria se posicionar com mais firmeza contra o que chama de "terrorismo."

"Ela não rechaça com clareza a violência e a destruição dos bens públicos que ocorreram nos protestos".

Do lado de fora, centenas de pessoas, muitas vestidas de vermelho, manifestavam apoio ao governo.

"É evidente que opositores mataram Serra, porque ele, mesmo tão jovem, infernizava a vida deles na Assembleia. Serra era o líder que a oposição sonha ter", disse Maria Lina, 57.

"Até agora aguentamos seus protestos violentos sem fazer nada, mas um dia nós também vamos mostrar do que somos capazes", esbravejou, ecoando revolta dos governistas nas redes sociais.

Jovens chavistas gritavam "justiça", em meio à presença ostensiva das forças de segurança no centro da capital, Caracas.

O ministro do Interior, Miguel Rodríguez Torres, afirmou que o assassinato foi minuciosamente planejado.

A casa de Robert Serra fica em La Pastora, um bairro popular no centro de Caracas que a reportagem visitou nesta quinta.

Não havia policiamento nem cordão de isolamento em frente à casa. Segundo vizinhos, a rua era quase sempre vigiada por seguranças do deputado, o que gera ainda mais especulações sobre como o crime ocorreu.

Há dois anos, um guarda-costas do deputado foi encontrado morto numa mata ao norte de Caracas.

    22/02/2014

    Miami ou mi deixe!

    Filed under: Arapongagem made in USA,Guerra do Petróleo,Miami,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 10:12 am
    Tags:

    Venezuela petroleoA leitura deste artigo me fez lembrar d’Os últimos soldados da guerra fria. Uma leitura imperdível, em bom estilo, totalmente baseada em fatos reais, que mostra todo o golpismo gestado em terras ianques.

    Miami

    Por Luis Bruschtein

    Todos los golpes antidemocráticos dicen que se producen para defender a la democracia. Y todos deponen a gobiernos elegidos democráticamente para instalar otros de facto. Por eso las excusas no son importantes, sino las consecuencias. Para Estados Unidos, cualquier gobierno que no acepte sus políticas para la región es comunista, populista o cualquier otro ista que se pueda inventar. O sea: para Washington no es democrático estar en desacuerdo con sus intereses y en consecuencia cualquier ataque que se le infiera al desobediente estará justificado. No es una elaboración teórica o ideológica sino la historia de América latina. Se sabe que Washington financió la huelga de los camioneros contra Salvador Allende en Chile, y al ejército de los contras en Nicaragua contra los sandinistas. La lista es mucho más larga en esa historia de guerras provocadas, de invasiones y de golpes militares y hasta de asesinatos de dirigentes populares, promovidos, protagonizados o financiados desde Estados Unidos.

    Con sus diferencias, los gobiernos que surgieron tras el repliegue del neoliberalismo en la región iniciaron un proceso independiente de integración e intercambio. Son gobiernos que protagonizan a su manera fenómenos masivos de inclusión, desde la Argentina, hasta Ecuador, Uruguay, Bolivia o Brasil y Venezuela. Venezuela era el peor de todos. Con una riqueza petrolera infinita, los venezolanos pobres eran más pobres que los de Arabia Saudita, un país feudal. Los contrastes en los demás países, aunque fuertes, no se comparaban con los de Venezuela. De allí salió el chavismo. Donde más profunda fuera la desigualdad, la polarización necesariamente iba a ser mayor en un proceso que tratara de revertirla.

    Hay una regla de hierro en la historia de la región. Cuanto más pujan los gobiernos por la distribución de la riqueza, más lejos los pone Estados Unidos. En cambio, cuanto más hicieran por la concentración de la riqueza, o sea por favorecer a los ricos locales y las grandes empresas, más cerca estaban del poderoso vecino del Norte. La administración menemista fue un ejemplo en Argentina de lo que debe hacer un gobierno para que Estados Unidos lo considere su aliado. Es muy difícil ser amigo de los Estados Unidos si no se trata de un gobierno que favorece a los ricos. Se supone que una cosa es la política interna y otra diferente las relaciones internacionales. Sin embargo, es evidente que hay una ligazón porque varios de los nuevos gobiernos han tratado de concordar con Washington, pero a lo sumo pudieron lograr una relación más bien fría.

    La propuesta de los Tratados de Libre Comercio es que cada país de la región comercie de manera unívoca con Estados Unidos. Una especie de embudo. La idea del Mercosur, la Unasur y la Celac es hacer horizontal esas relaciones como una trama y no un embudo y también para que la negociación con las grandes economías no sea tan desigual. Son estrategias que se contradicen y por lo tanto hay una contradicción entre estos procesos de integración y las estrategias de Estados Unidos.

    Esas contradicciones tienen puntos de fricción y el más ríspido de todos ellos ha sido Venezuela desde que asumió Hugo Chávez. Estados Unidos importa gran parte del petróleo que consume. Venezuela tiene las reservas de petróleo más importantes del planeta y es el tercer proveedor de los Estados Unidos que, a su vez, es el principal comprador de Venezuela. Esa cantidad de energía –que tiene una proyección mínima de cien años de productividad– puede aportar a los procesos de integración o alimentar a la economía más grande del mundo. En realidad tiene tanto que puede hacer ambas cosas, como sucede ahora. Pero además, el proceso chavista ha sido el más crítico y desafiante para los gobiernos norteamericanos. Todos esos condimentos confluyen en el corazón de un proceso político interno muy polarizado y crispado.

    Con el respaldo que tenía, Chávez pudo haber optado por formas de gobierno más autoritarias pero, con todas sus imperfecciones eligió el camino de la democracia, donde gran parte de los medios de comunicación más importantes estuvieron siempre en manos de la oposición, los partidos opositores tienen libertad para organizarse, expresarse y manifestarse y se han realizado ya numerosas elecciones impecables. En una de ellas incluso perdió el chavismo, que lo reconoció sin dudarlo. Hay un Parlamento pluripartidario y funciona un Poder Judicial, aunque es cierto que está atravesado por la misma polarización que afecta a toda la sociedad. Como expresión de esa polarización, gran parte de la clase rica de Venezuela se marchó a Miami. No son exiliados ni perseguidos políticos. Son personas con la suficiente capacidad adquisitiva como para darse el lujo de vivir en Estados Unidos porque no toleran al gobierno de su país. La base de ese éxodo es la intolerancia, el mismo sentimiento perturbador que sustentó el surgimiento de Leopoldo López como representante de los grupos más recalcitrantes de la oposición.

    López fue parte de comandos civiles durante el golpe de Estado del 2002 contra Chávez. Como actor civil del golpismo, con chaleco antibalas y acompañado por una patota de simpatizantes, arrancaba de sus domicilios a funcionarios del gobierno de Chávez. López es un acérrimo anticomunista muy ligado a Miami y acusa al gobierno bolivariano de ser una dictadura comunista. “Vamos a salir a la calle para echar a este gobierno”, “no vamos a parar hasta echar a Maduro” fue la convocatoria de López a las marchas que devinieron en violencia.

    Cuando una convocatoria no tiene una reivindicación concreta y se da por tiempo indefinido, está provocando una situación de violencia insurreccional golpista. El presidente Nicolás Maduro ganó las elecciones presidenciales del año pasado por una pequeña diferencia –1,5 por ciento, alrededor de 200 mil votos– al candidato Henrique Capriles, quien aglutinó a toda la oposición. Poco tiempo después esa diferencia se amplió a casi diez puntos y más de un millón de votos, en las elecciones municipales. Tras la muerte de Chávez y con una situación económica difícil, el respaldo a Maduro no sólo no fue en descenso, sino que creció. Convocar a su destitución constituye una declaración de fe golpista. López buscó repetir las condiciones que desembocaron en el fracasado golpe del 2002 del que participó como civil aunque ahora sea presentado por la CNN y los grandes medios de comunicación como una persona democrática.

    Al igual que en el golpe de 2002, la CNN pasó a tener un rol militante, que traduce al lenguaje del periodismo el discurso de la crispación golpista. La difusora forma parte del dispositivo ideológico creado durante la Guerra Fría por Washington. Una millonaria inversión convirtió a la ciudad de Berlín occidental en una bella vidriera del capitalismo frente a una eternamente destartalada Berlín oriental. Miami fue el paraíso de plástico y consumo que se levantó frente a Cuba. Misteriosamente surgieron grandes fortunas entre los exiliados cubanos y varios de ellos las volcaron en empresas mediáticas y ONG orientadas a América latina. Tras el fin de la Guerra Fría, Miami se convirtió en la Meca de las capas medias latinoamericanas del deme dos y los nuevos ricos. Las aristocracias, en cambio, prefieren a la capital cosmopolita de Nueva York. Pero con el sustrato ultrarreaccionario de la primera camada del exilio cubano, Miami se ha convertido en un faro ideológico para estas capas medias altas, muchas de las cuales se enriquecieron gracias a los gobiernos de los cuales abominan.

    Los alineamientos han sido claros. Mercosur, Celac y la Unasur anunciaron su respaldo a las instituciones venezolanas. La mayoría de los países de la Alianza para el Pacífico que tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos cuestionaron al presidente Maduro. En Argentina, el gobierno, el peronismo, los movimientos sociales y los sectores de izquierda y centroizquierda que respaldan al kirchnerismo se expresaron en consonancia con la Unasur. La oposición, desde Sergio Massa y el radicalismo hasta el centroizquierda que alguna vez pudo haber simpatizado con el chavismo se expresaron en el mismo tono que la CNN de Miami. O sea en el mismo tono del voto que buscan representar.

    Página/12 :: El país :: Miami

    02/10/2013

    Venezuela faz escola, Tio Sam USA!

    A Venezuela expulsou com a justificativa de espionagem. Como os EUA não fazem isso (kkkk), resolveram revidar sem qualquer justificativa. Será que foi por contenção de gastos…

    EE UU expulsa a tres diplomáticos venezolanos en respuesta a Caracas

    Ewald Scharfenberg Caracas 36

    El Gobierno de Obama imita la medida de Nicolás Maduró, que este lunes acusó a tres funcionarios estadounidenses de conspiración y les dio 48 horas para abandonar el país

    EL PAÍS Edición América: el periódico global en español

    11/04/2013

    O terrorismo finanCIAdo pelos EUA em ação

    Filed under: Isto é EUA!,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 9:10 am
    Tags: ,

    Quem quiser mais detalhes sobre os mercenários centro-americanos em atividades terroristas, leia Os últimos soldados da guerra fria, do Fernendo Moraes.

    El Salvador irá investigar denúncia de plano para desestabilizar eleição na Venezuela

    Presidente salvadorenho recordou participação de mercenários do país em atos terroristas na região, especialmente em Cuba

    O presidente de El Salvador, Mauricio Funes, anunciou nesta terça-feira (09/04) que foi aberta uma investigação policial após o presidente interino da Venezuela, Nicolás Maduro, denunciar que membros da oposição venezuelana estariam usando mercenários salvadorenhos em plano para desestabilizar a eleição presidencial – marcada para domingo (14/04). Maduro chegou a afirmar que sua vida corria risco.
    Falando ao canal MundoFox, Funes disse que, caso seja necessário, daria caráter judicial à investigação e sublinhou que Maduro é uma “pessoa séria”, por isso tem razões para fazer a denúncia.
    O presidente salvadorenho lembrou que, no passado, grupos e partidos do país centro-americano participaram de ações de desestabilização contra governos de esquerda na América Latina. Funes citou na entrevista a tentativa em 2000 de assassinato do líder da Revolução Cubana, Fidel Castro, no Panamá, que contou com a participação de salvadorenhos, além dos atentados contra hotéis da ilha caribenha nos anos 1990, executados por mercenários de El Salvador.
    Por fim, Funes recordou a captura, na Venezuela, do terrorista salvadorenho Francisco Chávez Abarca, em julho de 2010. Ele era procurado pela Interpol por ter colocado uma bomba em uma discoteca em um hotel de Havana, em 1997.
    Denúncia
    O chanceler venezuelano, Elias Jaua, afirmou no domingo (07/04) que existe uma conspiração entre mercenários da América Central que, em parceria com a oposição venezuelana, pretendem sabotar o processo eleitoral. “Temos elementos precisos que vinculam mercenários de El Salvador com membros da oposição que se organizam para gerar violência em nosso país”, disse.

    Leia mais

    Em entrevista ao canal Telesur, o ministro das Relações Exteriores denunciou que o grupo descoberto está ligado a Chávez Abarca, que por sua vez trabalhava para o terrorista Luis Posada Carriles.
    “O objetivo deles é me matar, porque eles sabem que não podem vencer uma eleição livre e honesta. E por trás disto estão Roger Noriega e Otto Reich (ex-embaixadores norte-americanos)”, acusou Maduro no sábado.
    O presidente interino já havia acusado Noriega e Reich de planejar um atentado, mas, no entanto contra a vida de Capriles. Segundo Maduro, os EUA têm o objetivo de desestabilizar a Venezuela e "promover posteriormente uma intervenção".

    Opera Mundi – El Salvador irá investigar denúncia de plano para desestabilizar eleição na Venezuela

    19/03/2013

    50 detalhes (cinzas) sobre a trajetória de Capriles

    Filed under: Henrique Capriles — Gilmar Crestani @ 9:33 am
    Tags:

     

    50 detalhes sobre a trajetória de Capriles

    Enviado por luisnassif, ter, 19/03/2013 – 07:33

    Por Demarchi

    Do Opera Mundi

    50 verdades sobre Henrique Capriles, candidato opositor à Presidência da Venezuela

    Quem é realmente o candidato que enfrentará Nicolás Maduro nas eleições de 14 de abril de 2013?

    Conheça em Opera Mundi mais detalhes da trajetória de Henrique Capriles, governador de Miranda e candidato às eleições presidenciais venezuelanas do próximo mês.

    1. Nascido em 1972, Henrique Capriles Radonsky vem de uma das mais poderosas famílias venezuelanas, que se encontra à frente de vários conglomerados industrial, imobiliário e midiático, além de possuírem o Cinex (Circuito Nacional de Exibições), a segunda maior cadeia de cinemas do país.

    2. Sua família é proprietária do diário Últimas Notícias, de maior difusão nacional, além de cadeias de rádios e um canal de televisão.

    3. Nos anos 80, militou no partido de extrema direita Tradição, Família e Propriedade.

    Agência Efe


    Capriles acusa família de Chávez de manipular a data da morte do presidente venezuelano
    4. Capriles foi eleito deputado em 1999 pelo estado de Zulia, no partido de direita COPEI. Contra todas as previsões e apesar de sua inexperiência política, foi imediatamente nomeado presidente da Câmara dos Deputados, convertendo-se no deputado mais jovem a dirigi-la.

    5. Na realidade, conseguiu se impor aos outros aspirantes com maior trajetória política graças ao poder econômico e financeiro de sua família, que financiou as campanhas de muitos deputados.

    6. Em 2000, fundou o partido político Primero Justicia, com o conservador Leopoldo López, e se aliou ao International Republican Institute, braço internacional do Partido Republicano norte-americano. O presidente norte-americano à época era George W. Bush, que ofereceu um amplo apoio à nova formação política que fazia oposição a Hugo Chávez, principalmente mediante o NED (National Endowment for Democracy).

    7. Segundo o New York Times, “A NED foi criada há 15 anos para levar a cabo publicamente o que a Agência Central de Inteligência (CIA) fez ocultamente durante décadas. Gasta 30 milhões de dólares por ano para apoiar partidos políticos, sindicatos, movimentos dissidentes e meios informativos em dezenas de países”.

    8. Segundo Allen Weinstein, pai da legislação que estabelecia a NED, “muito do que estamos fazendo hoje era feito pela CIA de modo encoberto há 25 anos”.

    9. Carl Gershman, primeiro presidente da NED, explicou a razão de ser da fundação: “Seria terrível para os grupos democráticos do mundo inteiro serem vistos como subvencionados pela CIA. Vimos isso nos anos 60 e, por isso, colocamos fim nisso. É porque não podemos continuar fazendo isso que ela foi criada [a NED].

    10. Durante seu mandato de prefeito do município de Baruta, Capriles assinou vários acordos com o norte-americano FBI para formar sua polícia municipal e recebeu fundos da embaixada dos Estados Unidos para essa missão.

    11. Henrique Capriles participou ativamente do golpe de Estado contra Hugo Chávez, organizado pelos Estados Unidos em abril de 2002. Prefeito de Baruta, fez a prisão de numerosos partidários da ordem institucional – entre eles Ramón Rodríguez Chacín, então Ministro do Interior e Justiça, o qual foi violentamente agredido pelos partidários do golpe em frente às câmeras de televisão.

    12. A respeito disso, as palavras de Rodríguez Chacín são esclarecedoras: “Eu os fiz ver [a Henrique Capriles e Leopoldo López, que chegaram para prendê-lo] o risco, o perigo que havia para minha integridade física [de sair diante da multidão], que a situação ia fugir de seu controle, sugeri sair por outro lugar, o porão, e a resposta que recebi de Capriles, precisamente, foi que não, porque as câmeras estavam em frente ao prédio. Eles queriam me tirar de lá em frente às câmeras, para me exibir, não sei, suponho; para se vangloriarem, apesar do risco”.

    13. Uns dias antes do golpe de Estado, Capriles apareceu diante das câmeras de televisão com os dirigentes de seu partido político Primero Justicia para reclamar a renúncia de Hugo Chávez, dos deputados da Assembleia Nacional, do Procurador-Geral da República, do Defensor do Povo e do Tribunal Supremo de Justiça. Após o golpe de 11 de abril, a primeira decisão da junta golpista foi precisamente dissolver todos esses órgãos da República.

    14. Em abril de 2002, o Primero Justicia foi o único partido político a aceitar a dissolução forçada da Assembleia Nacional, ordenada pela junta golpista de Pedro Carmona Estanga.

    15. Durante o golpe de Estado de abril de 2002, Capriles também participou do assalto à embaixada cubana de Caracas, organizado pela oposição venezuelana e pela direita cubano-americana. Estava presente Henry López Sisco, cúmplice do terrorista cubano Luis Posada Carriles, responsável por mais de uma centena de assassinatos, entre eles o atentado contra o avião da Cubana de Aviación, em 6 de outubro de 2006, que custou a vida de 73 passageiros.

    16. Após cortar água e energia elétrica, Capriles, que pensava que o vice-presidente à época, Diosdado Cabello, havia se refugiado na embaixada cubana, entrou no local e exigiu do embaixador para revistá-lo, violando assim o Artigo 22 da Convenção de Viena, que determina que as representações diplomáticas são invioláveis.

    17. Germán Sánchez Otero, então embaixador cubano na Venezuela, lhe respondeu o seguinte: “Se o senhor conhece o direito internacional, deve saber que tanto a Venezuela como Cuba garantem o direito de um cidadão ser avaliado para receber asilo político em qualquer sede diplomática. Um democrata, um humanista, não pode admitir que haja crianças sem água, sem eletricidade, sem comida”.

    18. Ao sair da embaixada, Capriles, longe de acalmar a multidão alterada, declarou à imprensa que não pôde revistar a representação diplomática e que estava na impossibilidade de confirmar ou não a presença de Cabello, o que suscitou novas tensões.

    19. Por sua participação no golpe de Estado, Capriles foi julgado e preso de forma preventiva por escapar à justiça.

    20. O Procurador-Geral da República, Danilo Anderson, encarregado do caso Capriles, foi assassinado em novembro de 2004, em um atentado a bomba com um carro.

    21. Em 2006, os tribunais absolveram Capriles.

    22. Em 2008, foi aberto um novo julgamento, que ainda está em curso.

    23. Após sua eleição em 2008 como governador do estado de Miranda, Capriles expulsou das instalações da região os funcionários encarregados dos programas sociais elaborados pelo governo de Chávez.

    24. Em seu programa eleitoral, Capriles promete lutar contra o crime. No entanto, desde sua chegada ao poder em Miranda, a insegurança aumentou, fazendo desse estado um dos três mais perigosos da Venezuela. Entre 2011 e 2012, a taxa de homicídios aumentou mais de 15%.

    Agência Efe

    Capriles durante uma de suas primeiras viagens para buscar votos às eleições de abril de 2013

    25. Apesar desse balanço, Capriles, reeleito em 2012, ainda se nega a aceitar a implementação da Polícia Nacional Bolivariana no território que dirige.

    26. Entre 2008 e 2012, Capriles demitiu mais de mil funcionários no estado de Miranda – que trabalham no setor cultural – por considerá-los suspeitos de serem partidários do ex-governador chavista Diosdado Cabello, e fechou dezenas de bibliotecas.

    27. Em 2012, Capriles se reuniu secretamente na Colômbia com o general Martin Demsey, Chefe do Estado Maior dos Estados Unidos. Não se soube nada dessas conversas.

    28. Capriles não deixa de se referir ao ex-presidente brasileiro Luiz Inácio Lula da Silva. No entanto, este já declarou várias vezes seu apoio a Hugo Chávez, particularmente nas últimas eleições de outubro de 2012. “Sua vitória será nossa”, declarou em uma mensagem ao Presidente Chávez.

    29. Candidato na eleição presidencial de 2012, Capriles, o nome da Mesa Unidad Democrática, que agrupou os partidos de oposição, perdeu por mais de 10 pontos de diferença.

    30. Em caso de vitória nas eleições presidenciais de 14 de abril de 2013, Capriles prometeu anistia para Pedro Carmona Estanga, ex-presidente da Fedecámaras que encabeçou a junta militar durante o golpe de Estado. Atualmente, ele está foragido da justiça e refugiado na Colômbia.

    31. O programa presidencial de Capriles é, em essência, neoliberal e preconiza uma aceleração das privatizações em uma economia controlada em mais de 70% pelo setor privado, uma autonomia e uma descentralização.

    32. No caso da vitória de Capriles, a empresa petroleira nacional Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) não estará sob controle político.

    33. O programa de Capriles prevê a suspensão da ajuda financeira outorgada pela PDVSA ao Fundo de Desenvolvimento Nacional (FONDEN), que financia as obras de infraestrutura e os programas sociais.

    34. Capriles imporá um aumento do preço da gasolina consumida no mercado nacional.

    35. Serão canceladas as reformas agrárias realizadas pelo governo de Chávez, restituindo as terras aos latifundiários.

    36. A Lei de Pesca, da qual se beneficiaram dezenas de milhares de trabalhadores do mar, também será revogada.

    37. Capriles autorizará o cultivo de organismos geneticamente modificados na Venezuela.

    38. Capriles propõe “incorporar no sistema educacional básico e médio temas demonstrativos sobre a conexão entre propriedade, progresso econômico, liberdade política e desenvolvimento social”.

    39. Capriles prevê outorgar independência total ao Banco Central da Venezuela, com o fim de evitar todo controle democrático sobre as políticas financeiras e monetárias, e o proibirá de “financiar o gasto público”.

    40. Capriles anunciou que poria fim à relação especial com Cuba, o que afetará os programas sociais nas áreas da saúde, educação, esporte e cultura.

    41. Capriles porá fim à Aliança Bolivariana para os Povos da Nossa América (ALBA), organismo de integração regional.

    42. Capriles acabará com o programa Petrocaribe, que permite atualmente que 18 países da América Latina e do Caribe, ou seja, 90 milhões de pessoas, consigam petróleo subsidiado, assegurando seu abastecimento energético.

    43. Capriles prevê assinar Tratados de Livre Comércio (TLC), particularmente com os Estados Unidos e a União Europeia.

    44. Capriles prevê voltar a outorgar concessão ao canal RCTV, que agora é transmitido via cabo e satélite, apesar de sua participação aberta no golpe de Estado de abril de 2002.

    45. Capriles proibirá todos os programas políticos no canal nacional Venezolana de Televisión, deixando assim o monopólio do debate cidadão para os canais privados.

    46. Capriles prevê “supervisionar e controlar a proliferação de emissoras de rádio […] e regular o crescimento das emissoras de rádio comunitárias”.

    47. O Programa da MUD prevê reduzir substancialmente o número de funcionários.

    48. Capriles eliminará o FONDEN, fundo especial destinado a financiar os programas sociais.

    49. Capriles colocará fim ao controle de preços, que permite a toda a população adquirir os produtos de necessidade básica.

    50. Capriles acusa o governo venezuelano e a família de Hugo Chávez de ter ocultado a morte do presidente. Para ele, seu falecimento ocorreu antes de 5 de março. 

    50 detalhes sobre a trajetória de Capriles | Brasilianas.Org

    10/03/2013

    No llores por mí, Argentina

    Filed under: Argentina,Eleições,Hugo Chávez — Gilmar Crestani @ 10:49 am
    Tags:

    EL PAIS › ENCUESTA EXCLUSIVA

    CHAVEZ Y YO

    No llores por mí, Argentina

    Una encuesta muestra un fenómeno notable: que el fallecido presidente venezolano tiene una alta imagen positiva en su país y casi exactamente la misma en el nuestro. El eje binacional, las ideas compartidas.

    Por Raúl Kollmann

    Seis de cada diez argentinos tienen buena opinión del fallecido Hugo Chávez. Pero lo notorio es que ese porcentaje es casi idéntico al que se registra en Venezuela, donde también más de seis de cada diez venezolanos opinan bien o muy bien del líder bolivariano. Al mismo tiempo, tanto allá como aquí existe consenso en que debe seguirse el modelo, el rumbo trazado por Chávez. Esto tiene obviamente un peso decisivo en Venezuela, donde se realizarán las elecciones el 14 de abril: todo indica que Nicolás Maduro, señalado por el propio Chávez como su sucesor, parte con una enorme ventaja (ver nota en página 2). Casi el sesenta por ciento lo votaría, frente a apenas un treinta por ciento que respalda a la oposición. Lo que también se percibe es que se mantiene el eje Brasil–Argentina–Venezuela como fuente de liderazgo en Latinoamérica.

    Las conclusiones surgen de una notable encuesta realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) que conduce el sociólogo Roberto Bacman. En total se entrevistaron 800 personas en la Argentina y 500 en Venezuela, mediante entrevistas telefónicas. En nuestro país, el estudio abarcó a ciudadanos de Capital Federal, los dos cordones del Gran Buenos Aires, el Gran Mendoza, el Gran Rosario, el Gran Córdoba, Gran Tucumán, Salta, ciudades de Neuquén, Catamarca, Chaco y del interior de la Provincia de Buenos Aires. En Venezuela, los encuestados fueron de quince ciudades, entre ellas Caracas, Maracaibo, Barinas, Barquisimeto, Puerto Ordaz, Barcelona y Valencia. El trabajo se terminó de procesar este sábado y, en términos técnicos, se formuló sobre la base de preguntas espejo (es decir, idénticas allá y acá).

    Duelo e ideas

    La muerte de Chávez produjo enorme impacto, por supuesto en Venezuela, pero también en la Argentina. Como ya se ha señalado muchísimas veces, ese impacto no es únicamente por un luto compartido, una especie de embellecimiento del personaje tras la muerte, sino que se basa en especial en la enorme movilización que se produce. El ciudadano común ve la adhesión, las inmensas colas para la última despedida, la cantidad de jóvenes que participan y queda impresionado por un fenómeno que ve en directo. En la Argentina, Chávez no sólo tiene una imagen positiva alta, sino que tres de cada cuatro personas (75,6 por ciento) dicen que “fue un gran transformador de la realidad venezolana y logró que los sectores más desfavorecidos accedan a nuevos derechos”. Esto contrasta con la imagen de dictador que pretendió instalar buena parte de la derecha política y mediática argentina.

    Pero a esto se suma el hecho de que hoy existe cierto consenso en América latina y, en especial, en Venezuela y Argentina, sobre valores que hacen tanto a Chávez como a Cristina Fernández de Kirchner: papel preponderante del Estado, mejoras para los sectores humildes, búsqueda de la unidad latinoamericana. Esto es lo que explica que no sólo Hugo Chávez tiene alta imagen en Venezuela y Argentina, sino también CFK. La Presidenta viene recuperando imagen positiva en los últimos meses, lo que se percibe también cuando se pregunta por la opinión sobre la gestión de gobierno.

    “De todas maneras hay un factor de importancia –señala Bacman–. Hoy la Presidenta tiene un 36 o 38 por ciento de apoyos incondicionales. Personas que la votarían sí o sí. Es lo que llamamos el núcleo duro del kirchnerismo. Pero en la encuesta, las opiniones favorables tanto de Chávez como de CFK. y sobre todo de Néstor Kirchner, van mucho más allá de quienes los votarían. Yo creo que hay un reconocimiento a líderes que dan la pelea, que se juegan por su país, incluso perdiendo la vida como en el caso del bolivariano y el santacruceño. ‘Yo no los voto, pero los respeto’, parece decir una franja. La imagen positiva altísima de Néstor se ha mantenido estable desde su muerte.”

    La imagen

    “Respecto de Cristina en sí misma, no sólo nosotros, el CEOP, registramos el crecimiento de su imagen en el último mes –dice Bacman–. Lo registran también otras consultoras. Creo que tiene que ver con el esfuerzo que se está haciendo en materia de combatir la inflación. La idea del congelamiento, resistida por algunos técnicos, parece funcionar. A esto agréguele que la oposición sigue en un camino difícil, sin rumbo. Recorre liderazgos, alianzas, que tienen mucho más de electoral que de consistencia en las ideas.”

    “No medimos directamente la intención de voto en Venezuela porque nos parecía prematuro –explica el titular del CEOP–. Todavía no están los candidatos, en especial de la oposición. No está claro si Henrique Carriles será el que agrupe a los que están contra el chavismo. Pero que Nicolás Maduro tenga ese apoyo inicial, del 57 por ciento, todavía con un diez por ciento de indecisos, permite pensar que va a obtener un triunfo nítido. Que está instalado, no sólo de época, sino también de épica, y hasta podría sacar más votos que el propio Hugo Chávez en octubre, que redondeó el 55 por ciento. Debe tenerse en cuenta que las elecciones son, en términos técnicos, a muy corto plazo, apenas más de un mes. No es un tiempo que permita instalar climas muy distintos de los actuales, más aún teniendo en cuenta que Chávez ganó en octubre, pero después todavía hubo otra elección, la de gobernadores, en la que el chavismo se alzó con el record de 20 de las 23 gobernaciones en juego.”

    “También el breve tiempo de campaña hasta el 14 de abril parecen no dar lugar a internas dentro del oficialismo venezolano en el que, por otra parte, quedó clarísimo el mandato del fallecido líder, que en forma explícita dijo ‘si me pasa algo, voten a Maduro’. En coincidencia con lo que dicen los venezolanos, también en la Argentina Maduro registra un respaldo similar. La gente quiere que se mantenga el rumbo porque se entiende que lo de allá y lo de acá están en sintonía y que existe cooperación mutua.”

    raulkollmann@hotmail.com

    La imagen de Hugo Chávez

    ¿Qué le conviene más a Venezuela?

    La imagen de Cristina Kirchner

    ¿Chávez fue el transformador de la realidad venezolana y dio nuevos derechos a los trabajadores?

    Página/12 :: El país :: No llores por mí, Argentina

    07/03/2013

    Venezuela e as torcidas organizadas

    MARK WEISBROT

    TENDÊNCIAS/DEBATES

    O céu não desabou na Venezuela

    É provável que a economia continue a crescer por muitos anos ainda, pelo menos enquanto o governo continuar a apoiar o emprego

    A desvalorização recente da moeda venezuelana provocou alguma discussão na imprensa internacional. Boa parte dela se baseia em números equivocados e análises falhas, fato que não surpreende. Desta vez, o prêmio de erro numérico vai para Moisés Naím, por escrever no "Financial Times" que "durante a presidência de Hugo Chávez, o bolívar foi desvalorizado em 992%".

    Os fãs da aritmética vão notar imediatamente que isso é impossível. O máximo que uma moeda pode ser desvalorizada é 100%, ponto no qual valeria zero dólares. Parece que uma gama muito grande de exagero é permissível ao se escrever sobre a Venezuela, desde que seja exagero negativo.

    Segundo a maioria dos relatos da mídia, a Venezuela precisou desvalorizar sua moeda, o "bolivar fuerte", para conseguir mais bolívares para cada dólar de receita petrolífera. Reflitamos sobre isso. Quando o governo desvaloriza a moeda de 4,3 para 6,3 bolívares, o que está fazendo? Está dando dois bolívares fortes adicionais para cada dólar recebido em receita petrolífera. Mas é claro que ele poderia criar o mesmo montante de dinheiro sem desvalorizar a moeda.

    Os oponentes poderiam objetar: "Mas criar dinheiro eleva a inflação". Contudo, o fato de o governo estar dando dois bolívares adicionais por cada dólar recebido também é geração de dinheiro. A diferença principal é que a desvalorização também eleva a inflação, ao elevar o preço dos produtos importados.

    Por que desvalorizar, então? A desvalorização tem outros efeitos. Embora o encarecimento dos importados leve a inflação a subir, também beneficia a produção doméstica, que compete com os importados. E, o que talvez seja mais importante, a desvalorização encarece o dólar, aumentando com isso o custo da fuga de capitais. Isso ajuda o governo a conservar mais dólares dentro do país.

    É por isso que as fontes oposicionistas -e, com frequência, a mídia se baseia nelas- dizem que a desvalorização foi insuficiente, que outra virá em breve etc. Elas querem incentivar a fuga de capitais, que imporia mais pressão sobre a moeda. Estão torcendo por uma espiral de inflação-desvalorização, em que a inflação torna a moeda mais sobrevalorizada (em termos reais), suscitando nova desvalorização, que provoca mais inflação, mais fuga de capitais e assim por diante.

    Mas as espirais de inflação-desvalorização na América Latina são coisa do passado e uma desvalorização a cada poucos anos está muito longe de ser uma espiral. Na realidade, não obstante as previsões na mídia de que a inflação chegaria a 60% após a desvalorização de janeiro de 2010 -maior que essa última-, a inflação de longo prazo não subiu e a inflação cheia aumentou apenas temporariamente. Depois disso, a inflação caiu por mais de dois anos, ao mesmo tempo em que o crescimento econômico subiu para 5,6% no ano passado.

    Quanto à dívida pública, ela é sustentável sem dificuldade. O FMI projeta a dívida pública bruta venezuelana em 2012 em 51,3% do PIB (comparado a mais de 90% no caso da Europa). Uma medida melhor é a carga de juros da dívida externa pública, que em 2012 representou cerca de 1% do PIB, ou 4,1% da receita de exportações da Venezuela.

    A economia do país apresenta uma série de distorções e problemas, incluindo escassez recorrente de bens diversos, e alguns deles estão relacionados ao sistema de taxa de câmbio. Mas nenhum dos problemas representa uma ameaça sistêmica à economia, do modo como, por exemplo, as bolhas imobiliárias nos EUA, no Reino Unido, na Espanha e em outros países representaram em 2006.

    Apesar dos desejos em contrário tão fortemente representados na mídia, é provável que a economia da Venezuela continue a crescer por muitos anos ainda, pelo menos enquanto o governo continuar a apoiar o crescimento e o emprego.

    MARK WEISBROT, 58, é codiretor do Centro de Pesquisas Econômicas e Políticas, em Washington, e presidente da Just Foreign Policy

    Tradução de CLARA ALLAIN

    13/05/2011

    América Latina avança, Venezuela na frente

    Filed under: Brasil — Gilmar Crestani @ 9:40 am
    Tags: ,

     

    AL, la región con más desigualdades del mundo: AI; elogios a Venezuela

    Foto

    Haití tiene los índices de mortalidad infantil más altos en el hemisferio occidental, según estadística de la ONU difundida ayer. En la imagen, un español de Médicos sin Fronteras ausculta en un hospital de emergencia en Puerto Príncipe, controlado por esa ONG, a un niño con los pulmones infectadosFoto Ap

    Armando G. Tejeda

    Corresponsal

    Periódico La Jornada
    Viernes 13 de mayo de 2011, p. 32

    Madrid viernes, 13 de mayo. América Latina continúa siendo la región con más desigualdades del mundo, a pesar de haber reducido un poco los índices de pobreza, sobre todo en Venezuela, señala el informe anual de Amnistía Internacional (AI), que este año celebra su 50 aniversario.

    El documento divulgado este viernes advierte que todavía quedan numerosos y graves problemas que resolver: las consecuencias del conflicto bélico de más de 45 años en Colombia, la marginación de las comunidades indígenas y la tendencia de los gobiernos de la región a privilegiar los intereses económicos frente a los derechos humanos.

    Latinoamérica, en su condición de subcontinente y con una población de unos 580 millones de habitantes, no logra superar su condición de región con más desigualdades del mundo, por encima de África y Asia. El año pasado hubo reducción de los índices de pobreza en países como Brasil, Argentina, México y Venezuela. No obstante,muchas de las naciones menos desarrolladas no experimentaron ninguna mejora tangible y, al finalizar 2010, América Latina seguía siendo la región con más desigualdades del mundo.

    Susan Lee, directora del programa para América de AI, explicó que pese al auge económico que vive la región y la estabilidad financiera y social sin precedentes, prevalece en los gobiernos la tendencia de ignorar a la gente más humilde frente a los intereses económicos, incluidos los pueblos indígenas, y esto es una situación bastante preocupante para el futuro de la región.

    Sostiene: Es frecuente que los gobiernos no garanticen el respeto de los derechos en la práctica, ni siquiera en el caso de quienes corren más riesgo de sufrir abusos, como las personas que viven en la pobreza, los pueblos indígenas, las mujeres y las niñas. Esta situación se da sobre todo cuando existen poderosos intereses económicos que consideran que respetar los derechos de las comunidades pobres y marginadas es contrario a sus objetivos económicos.

    Tache a Colombia en derechos

    Lee reconoció que los dos únicos países que no han registrado mejoras en la defensa de los derechos humanos son Colombia y México. En el caso de Colombia, son todavía muy críticos los estragos que provoca el conflicto armado interno, que hace que la población civil sufra la peor parte de las hostilidades. En el país caribeño, miles de personas fueron víctimas de desplazamiento forzado, homicidio ilegítimo, secuestro o desaparición forzada a manos de la guerrilla, las fuerzas de seguridad y los paramilitares.

    Le preocupa especialmente el aumento de la violencia contra las mujeres y niñas, así como la sistemática negación de los derechos reproductivos, sobre todo –esto último– en países como Chile, El Salvador y Nicaragua, donde todavía se encarcela a cualquiera que practique un aborto o intente abortar, incluidas las niñas y las mujeres embarazadas por una violación o cuya vida corría peligro si continuaban el embarazo.

    En relación a los ataques a la libertad de expresión, AI señaló que “casi 400 trabajadores de medios recibieron amenazas o sufrieron ataques, y al menos 13 periodistas murieron por agresores no identificados. Más de la mitad de estas muertes se produjeron en México, seguido de Honduras, Colombia y Brasil. En muchos casos se creía que las víctimas fueron objeto de represalia debido a sus esfuerzos por denunciar corrupción o las relaciones entre funcionarios y las redes de delincuentes.

    El informe destaca que la proliferación del tráfico de armas ligeras causa el aumento general de la violencia, y que la corrupción endémica de las instituciones del Estado redujo su capacidad para responder a la delincuencia organizada: Los gobiernos se mostraron reacios a abordar este problema sistemático y prolongado. En cambio, recurrieron de forma creciente al ejército para responder a la delincuencia organizada y a otras amenazas para la seguridad.

    Finalmente llama en especial la atención sobre la situación en Haití después de los desastres naturales que devastaron la isla, con saldo de 230 mil muertos y millones de personas sin hogar, de las cuales más de un millón aún siguen viviendo en casas de campaña o campamentos provisionales.

    El informe puede consultarse completo en www.amnesty.org.

    La Jornada: AL, la región con más desigualdades del mundo: AI; elogios a Venezuela

    30/03/2011

    Argentina e Venezuela, unidas por

    Filed under: Cultura — Gilmar Crestani @ 8:03 am
    Tags: , , , ,

    Las razones históricas

    Por Mario Wainfeld

    p12_30032011“Seré Chávez, el breve”, sorprende el susodicho en el Palacio San Martín, y formula un discurso de brindis relámpago, en tres minutos. Le bastan para evocar a San Martín, a Belgrano, a Dorrego, a Néstor Kirchner. También para lisonjear a los vinos argentinos y revelar que son los favoritos de Fidel Castro. Pide una copa de vino, le llevan champagne. Brinda: “¡Al gran pueblo argentino, salud!” y cierra un brindis redondo. Chávez puede hasta ser breve, si se lo propone o si lo pide la Presidenta anfitriona. Eso sí, jamás será un orador hueco o casual, ni banal, ni aburrido.

    Ya podrá extenderse a sus anchas en La Plata en la entrega del premio Rodolfo Walsh. Es un lauro polémico, más vale, también una decisión de los académicos y los estudiantes. Para Radio 10 y C5N se trata de una afrenta. “Rodolfo Walsh jamás lo hubiera querido”, concuerdan sus periodistas más afamados. Este cronista no se atreve a ratificarlo ni a negarlo. Sí está convencido de que el periodismo de la cadena Hadad está en las antípodas de la vida y trayectoria de Walsh.

    – – –

    Pasa el presidente Chávez y es imposible ser indiferente. Googlee usted “Chávez y dictadura”, encontrará más de un millón de entradas, una fracción importante será de diarios europeos que lo tienen como bestia negra. El líder bolivariano propicia los alineamientos binarios, cualquier analista debería precaverse, insinuar una lectura compleja o, cuanto menos, rica en datos. No está de moda, claro.

    La integración de Venezuela al Mercosur y a la Unasur fue una tarea de orfebres de los presidentes Lula da Silva, Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Como fue norma en la mayoría de los aspectos referidos a la política regional, el brasileño y sus colegas argentinos acordaron en casi todo o en todo. La sensatez y la visión sistémica los unieron, en la difícil misión de contener a un socio díscolo.

    Hagamos un repaso de la historia, no de la leyenda maniquea:

    – La relación comercial entre Argentina y Venezuela es, a distancia sideral, la mayor de la historia conjunta.

    – Kirchner y Lula “condujeron” a Chávez en la Cumbre de Mar del Plata donde ellos (tanto como el bolivariano) querían plantar el “No al ALCA”.

    – Kirchner y el entrañable líder brasileño aconsejaron a Chávez que se sometiera a un referéndum revocatorio que distendiera el escenario político venezolano. Una jugada a todo o nada: consolidar su legitimidad o irse. Una ordalía política, una prueba de fuego que pocos mandatarios serían capaces de afrontar y sobrevivir a ella. El presidente venezolano aceptó el consejo, se expuso, ganó. Suele triunfar en las elecciones, un detalle que sus adversarios de su país o de otras latitudes subestiman.

    Chávez no es un aliado sencillo ni dócil, no es eso lo que tratan de decir estas líneas. No hay motivos, ni tampoco posibilidades, de imitar acá la política interna de Venezuela. Ni para prendarse de ella. Eso sí, ante una realidad local, surgida de la decisión soberana del pueblo venezolano, la mejor respuesta es la integración y no el aislamiento o el castigo.

    – – –

    Relaciones comerciales, alianzas básicas para sostener la gobernabilidad de América del Sur, ámbitos de diplomacia presidencial que incluyan a todos los Estados… Son tácticas inteligentes, jugadas, siempre expuestas a un traspié. En el siglo XXI América del Sur es una de las regiones más pacíficas del planeta, como destacó ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Conatos bélicos (Colombia contra Ecuador) fueron desactivados, también pudieron frenarse intentonas golpistas contra los gobiernos populares de Ecuador y Bolivia. Si la región estuviera fragmentada, si Venezuela (que de eso se habla y no de su contingente, sí que popular, mandatario) quedara afuera, esas acciones reparadoras no podrían haberse concretado.

    – – –

    El viernes se cumplirán veinte años de la puesta en marcha de la Convertibilidad, un pasable plan de emergencia para salir de la hiperinflación que se transformó en una política de Estado durante diez años. Una de las más imbéciles y suicidas de las que se tenga memoria, en un país que las ha cultivado con fruición. Se renunció a la política monetaria, lo que fue hilvanando sucesivamente la renuncia a la política económica y, en gran medida, a la política tout court. Se entregó el patrimonio nacional, se desmembró la red ferroviaria, se desguazaron empresas que durante décadas vertebraban la vida en pueblos y ciudades. Ahora se ha puesto de moda embellecer retrospectivamente el bipartidismo. Es útil recordar que la Convertibilidad fue una tremenda decisión del peronismo, que la Alianza sacralizó.

    Cuando, como pasó ayer, dos presidentes concelebran un acto en Tandanor ponen en acto un sano revisionismo. Un homenaje a la producción nacional en comarcas que fueron asoladas por el espejismo financiero. El desbaratamiento de la industria naval fue un disparate magno en la era del disparate. La –trabajosa y parcial– recuperación de la actividad, un canto a la sensatez productiva.

    La apostilla, cree el cronista, viene a cuento. El discurso dominante emparienta la política internacional con el delirio, el ideologismo y la falta de racionalidad. Pero hete aquí que, más allá de los discursos, lo que prevalece es la lógica instrumental frente a la embriaguez autodestructiva de antaño.

    – – –

    Hace menos de tres años, por esas vueltas de la vida, el cronista asistió a una conferencia de prensa conjunta entre los cancilleres de Francia, Bernard Kouchner, y de Venezuela, Nicolás Maduro. Fue en París y llamaba la atención la diferencia de talla entre el francés, retacón él, y Maduro, que tiene una talla notable. Casi contradictoria con el peso relativo de sus países, pensó el cronista, que le pasa más cerca a Kouchner.

    El motivo eran numerosos tratados comerciales, que movían una millonada de euros. Algún periodista consultó a Kouchner acerca de las –supuestas– flojas credenciales democráticas del chavismo. El canciller respondió que era el gobierno ungido por los venezolanos y aludió a lo que sería una paráfrasis gala de la libre determinación de los pueblos.

    El cronista no admira, precisamente, a la administración Sarkozy. Y sabe que ejercita una cruel realpolitik. Sin embargo, remarca dos puntos lúcidos que en la Argentina se menoscaban en exceso. Los intereses económicos son un puntal de las relaciones exteriores. Las decisiones soberanas de otras sociedades no son una bagatela.

    Mucho de eso falta cuando se clama al cielo por cada llegada de Chávez, que (dicho sea de paso) siempre concita adhesiones muy superiores a la de casi cualquier visitante de otro país.

    – – –

    “¿Por qué no te callas?”, le espetó, inolvidable, el rey de España. Chávez se había ido de boca, seguramente. Pero a Su Majestad le saltó el imperio, el etnocentrismo, esa tendencia a juzgar a otros con parámetros propios que se pretenden imponer como universales.

    Chávez no se callará. Y lo que es más serio: muchos aspectos de su política internacional son cuestionables y chocantes aun para sus aliados regionales. Con todos esos ripios y cabalgando sobre las contradicciones el proceso de acercamiento entre su país, Argentina, Brasil y el Mercosur es uno de los logros de la etapa reciente. La más fecunda y conviviente de nuestra trágica historia.

    Chávez partió como ráfaga hacia Uruguay y Bolivia, donde su verba encenderá pasiones y rechazos. Puede, rara vez, hasta ser breve. Jamás pasar inadvertido.

    Chávez recebe prêmio de jornalismo na Argentina

    mwainfeld@pagina12.com.ar

    Crie um website ou blog gratuito no WordPress.com.

    %d blogueiros gostam disto: