Ficha Corrida

28/08/2016

Criminosos de Estado: julgamentos em Nuremberg e Argentina, mas no Brasil são idolatrados pela Rede Globo

GOLPE-A-GENTE-VE-POR-AQUI

No Brasil da Rede Globo, o golpismo se consolida como método para se chegar ao governo. Tudo é escondido ou mostrado segundo a possibilidade de uso em direção à tomada, direta ou indiretamente, do poder. Foi por isso que todos os crimes dos ditadores foram sonegados do público.

É por isso também que o STF é pressionado a inviabilizar o julgamento dos criminosos. Mesmo aqueles agentes que confessaram a participação nos crimes de prisão ilegal, tortura, estupro e esquartejamento foram julgados. Graças ao papel da Rede Globo e seu poder sobre o Poder Judiciário, Brilhante Ustra morreu inocente.

E depois ainda há quem se assuste com manifestantes portando cartazes pedido a volta do golpe militar. Ora, como se não soubessem que esses midiotas são diturnamente adestrados pela Rede Globo, que os joga como marionetes.

Por que os criminosos da Alemanha nazista, das ditaduras do Chile e Argentina forma julgados e condenados mas no Brasil continuam na ativa como se não fossem bandidos? Nesses países aí, ao contrário do Brasil, não há nenhum órgão com tanto poder quanto à Rede Globo tem no Brasil.

EL PAIS › REPORTAJE A JAIME DIAZ GAVIER, PRESIDENTE DEL TRIBUNAL FEDERAL 1 DE CORDOBA

“Argentina se atrevió a juzgar los crímenes del terrorismo de Estado”

El jueves leyó el fallo de la megacausa La Perla-campo de La Ribera, que incluía 28 perpetuas y daba fin a casi cuatro años de escuchar testimonios del horror. La diferencia entre crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado.

Por Marta Platía

Jaime Díaz Gavier tiene 66 años, cuatro hijos y es uno de los protagonistas de los juicios por crímenes de lesa humanidad del país desde el 24 de julio de 2008. Ese día sentenció a Luciano Benjamín Menéndez y, por primera vez, lo mandó a una cárcel común. Jovial, conversador culto y de fino sentido humor, se mostró satisfecho con la labor que culminó el jueves pasado, cuando leyó el veredicto del megajuicio La Perla-Campo de La Ribera a Menéndez y otros 42 represores. Junto con sus colegas Camilo Quiroga Uriburu, Julián Falcucci y Carlos Ochoa, Díaz Gavier resolvió 28 perpetuas, diez condenas de 30 meses a 21 años y cinco absoluciones. El un juicio tomó casi cuatro años y tuvo 581 testimonios.

–¿Tiene conciencia de la dimensión de estos juicios?

–Sí, pero creo que se van a apreciar mucho más en el futuro. Ahora hay tantas disputas hasta partidarias que algunos no pueden ver con claridad lo que significan para el país. Pero estoy convencido de que estos fallos serán históricos. Hemos tenido la oportunidad de escuchar 581 testimonios. Eso en sí mismo es irrepetible. Ningún historiador o periodista o escritor, para hacer un informe o escribir un libro, puede recolectar tantos testimonios en este período de tiempo y lograr la reconstrucción como si fuera un rompecabezas, por cierto, de lo que ocurrió hace más de cuarenta años y con criminales que se cambiaban los nombres. Con víctimas vendadas y en un marco de total oscuridad y clandestinidad precisamente para que nunca pudieran esclarecerse. Pero con mucha prueba hemos llegado a reconstruir todo eso, y al estado de certeza que la ley nos exige para la sentencia condenatoria. Y en cinco casos hubo absolutorias. Eso cuando no hemos podido llegar a la certeza, no ya de que los hechos ocurrieron, sino de quiénes fueron sus responsables. Argentina ha sido un ejemplo único en el mundo de un país que se atrevió a juzgar los crímenes de una dictadura desde el poder político, desde sus autoridades nacionales, y esto hay que reconocérselo a Néstor Kirchner y luego a Cristina Fernández de Kirchner. Desde el poder Ejecutivo establecieron una política de Estado en materia de Derechos Humanos, de su preservación y cuidado. Es muy poco frecuente: ningún otro país del mundo que yo conozca, ha dado este hecho magnífico ejemplo de mirarse en su propio espejo y juzgar sus propios dramas. Es mucho más de lo que pasó en Nüremberg: los tribunales allí fueron constituidos por jueces de los países triunfadores, de los Aliados. Nosotros lo hicimos aquí con nuestros magistrados y nuestra legislación.

–¿En qué se diferencia la desaparición forzada de personas del robo de niños?

–Técnicamente es lo que se llama desaparición forzada, que fue establecido por ley 26.200 de 2011. En el caso de los desaparecidos adultos, como en el de niños, es un delito que técnicamente se llama permanente. Esto es: que se está cometiendo todo el tiempo, hoy, ahora. Eso nos ha permitido aplicar esa ley que es posterior a los hechos. El caso concreto del hijo de Silvina Parodi y su esposo Daniel Orozco, el nieto de Sonia Torres (la titular de Abuelas de Plaza de Mayo-Córdoba), es también un desaparecido. Esa criatura que hoy debe tener 40 años, nació en 1976, es un desaparecido. No sabemos quién es ni dónde está. Fue privado de su identidad, entregado a otros padres, y sobre todo, esencialmente, quitado de la autoridad y del amor de su madre. Entonces hemos aplicado, en forma muy novedosa, porque esto no había sido aplicado nunca antes en la Argentina, esta figura de la desaparición forzada: en el caso del niño y en el caso de los adultos es exactamente lo mismo. No han aparecido, no sabemos dónde están. Y quienes saben, porque son los autores materiales de la privación ilegítima de la libertad y del homicidio y su desaparición, no lo dicen. Esta figura pluriofensiva y compleja, así se llama, porque contiene distintas instancias penales: la privación de la libertad y el homicidio, pero fundamentalmente el ocultamiento de los restos de una persona y no darlos a conocer pudiéndolo hacer. Eso particularmente grave. La diferencia está en que supone una pena mayor.

–¿Ustedes fallaron que el terrorismo de Estado comenzó antes del golpe de 1976?

–Nosotros determinamos que el terrorismo de Estado comenzó el 24 de marzo de 1976, cuando las Fuerzas Armadas, manejando todas las fuerzas de seguridad, asaltan el poder político del Estado y constituyen su gobierno de facto, que ya se ha calificado, incluso en numerosos fallos de la Corte Suprema, como terrorismo de Estado. Pero hay una confusión, porque no tienen todavía los fundamentos. Una cosa es el terrorismo de Estado y otra cosa son los delitos de lesa humanidad. Esos pueden cometerse antes del 24 de marzo de 1976, cuando todavía no había, de acuerdo a la categorización que hemos hecho, un terrorismo de Estado. Esos delitos fueron cometidos no desde el Estado mismo sino desde bandas parapoliciales y paramilitares que sí eran funcionarios estatales, que actuaban clandestinamente. De manera absolutamente ilegítima comenzaron con la ejecución de un plan sistemático de eliminación de opositores o de quienes ellos denominaban y fijaban como blanco a aniquilar. En el caso que nosotros hemos juzgado en este juicio, hay hechos que van de marzo de 1975 a marzo de 1976. Según el Tratado de Roma, incorporado a la legislación y al bloque constitucional argentino, se cometen estos delitos no por el Estado mismo, que todavía no es un Estado Terrorista, sino por organizaciones políticas. Grupos ilegales, clandestinos, que sí utilizaron instrumentos y recursos propios del Estado: armas, automóviles, uniformes, comisarías, cuarteles, que los constituyeron ya en centros clandestinos de detención, tortura y homicidio. Fíjese que hay una diferencia bastante notable: en los episodios del año ´75, que son delitos de lesa humanidad por lo que le digo, pero que no están todavía en el marco del terrorismo de Estado, secuestraban a las víctimas, las torturaban, las mataban, pero los cuerpos aparecían. Aparecían… No era el Estado, no tenían el sistema completo que sí consiguen a través del terrorismo de Estado tras el golpe, ya con los enormes recursos represivos que el Estado legítimamente tiene pero utilizados con este fin absolutamente delictivo. Después del 24 de marzo comienza a establecerse el sistema perverso de la desaparición de personas. No se reconoce el hecho, ni se da a conocer a familiares de las víctimas qué pasó.

–Otro punto sobresaliente del fallo fue el de los delitos sexuales.

–Sí, es evidente que las mujeres sufrieron de manera particular los horrores de la represión, porque los abusos sexuales se convirtieron en una metodología cotidiana de tormento y de satisfacción, me parece por lo que hemos podido recabar, de las pulsiones más primitivas de los perpetradores. Muchos de esos episodios no se denunciaron, seguramente por pudor o por su propio dolor y angustia. Pero en este juicio se produjeron algunas denuncias concretas en ese tema. Lo hemos podido acreditar: acreditamos las violaciones, los abusos sexuales ocurridos en la D2. No pudimos determinar en algunos casos la identidad del violador, pero sí muchas víctimas identificaron a quiénes las fueron a buscar a su casa. Y en la propia casa las sometieron. Ellas después, incluso, reconocieron sus nombres y voces cuando las tuvieron detenidas en la D2. Esos son los que hemos condenado por los delitos sexuales.

–¿Es también una novedad que su tribunal nombra como “delitos sexuales de lesa humanidad” ese crimen?

–No sé si es la primera vez, pero sé que no es una situación frecuente por las pocas denuncias formales en la etapa instructoria de los juicios. Pero nosotros en juicio hemos determinado que esos delitos sexuales se constituyeron en un elemento más de la represión del Plan Sistemático (del terrorismo de Estado). Eso pasó en el caso de las mujeres. Por otra parte, los judíos sufrieron también un plus de crueldad por el sólo hecho de ser judíos. En el caso de las mujeres hemos resuelto que es también que las vejaciones sexuales, los abusos y las violaciones fueron también partes, mecanismos del Plan Sistemático para eliminar opositores (políticos). En este caso mujeres.

–Hubo dos momentos en este larguísimo juicio en los que lo vi acusar el impacto de lo que estaba escuchando. Uno fue la declaración de Gloria Di Rienzo, quien contó terribles abusos sexuales. El otro cuando un hombre atestiguó que lo habían violado.

-Sí, lo recuerdo. Un horror. Terrible… También fue difícil con los relatos sobre los hechos ocurridos y acreditados que sufrió la chiquita Alejandra Jaimóvich. El señor que fue violado… Estos episodios son terribles. Hubo algunos hombres que no lo dijeron del todo, pero lo sugirieron y también fueron violados. Son hechos que uno no termina de asombrarse. Hasta dónde puede llegar la crueldad, la perversidad humana. Incluso, otra cosa que me conmovió no por lo físico, sino por lo psíquico, lo íntimo, lo espiritual de Claudia Hunziker, que le encuentran un papelito (con cierta ternura, el juez hace el gesto de desplegar un mensajito) donde ella ponía que estaba enamorada de otro chico Andrés “Chacho” Remondegui. Y la delatan en algo que el pudor humano es tan evidente a esa edad, cuando se es adolescente es tan secreto. Uno se muere de vergüenza por esas cosas. Cuando es más grande no, le encanta decirlo. Pero cuando es más chico provoca un sufrimiento tan brutal. Armarles esa parodia (de cena romántica) inmunda, miserable… Quizás le haya dolido más eso que los tormentos físicos.

–Hubo testigos que conmovieron por su energía, como Emi Villares de D’Ambra, de 86 años, la titular de Familiares de Desaparecidos.

–Ella es tan fuerte. La vi ayer en un programa de televisión y estaba tan alegre por el fallo. Tiene una energxía enorme. Ella, como las otras Abuelas, las Madres. Uno se pregunta ¿cómo viven después de un episodio como ese? Yo pienso que después de perder a un hijo lo que uno debe querer es morirse. Una de mis hijas me decía anoche “papá, viven mucho tiempo y así porque quieren lograr lo que ahora lograron”. Incluso con la esperanza loca de recuperar a sus hijos con vida. En el primer momento los buscaban todavía con vida. Ahora buscan los restos… Se mueren viejas viejas porque su fuerza de vida es esa búsqueda. Muchas veces me han impresionado ellas y también los familiares. Si me hubiese pasado lo que a ellos, si hubiese venido a una audiencia y los hubiera visto a los imputados sentados ahí, tal vez me hubiera acercado, les hubiera dicho algo, pegado un sopapo… pero ellas, ellos no. Siempre me ha asombrado la entereza, la templanza de esta gente que ven ahí, al asesino de su hijo, y no le hicieron nada. Y cuando se les escapaba algo yo les decía que se callen y se callaban. Incluso en la última audiencia, en la sala de audiencia no volaba una mosca cuando yo leía el veredicto. Afuera (la multitud de más de diez mil personas) sí, se escuchaba el bramido a cada condena. Adentro no. Esperaron hasta el final para estallar, para explotar. Y encima los imputados los insultaban y a nosotros, nos amenazaban.

–Cuando declararon los hermanos de Diego Ferreyra, cazado a balazos por Héctor Vergez frente a sus padres, Vergez se dio vuelta y con su mano simulando un revólver, le disparó a la foto de Diego que sostenía un hermano. El lo soportó mirando al asesino directamente a los ojos.

–No sé cómo pudo soportarlo. Es increíble por lo que han pasado los familiares. No deja de conmoverme la actitud permanente de Madres, Abuelas, los familiares y los sobrevivientes: mantuvieron esta conducta increíble ante las provocaciones de estos imputados y sólo reclamaron justicia. Nada más que justicia.

–¿Los criminales de lesa humanidad, deben seguir en la cárcel aún con más de 70 años?

–Creo que sí. Erich Priebke murió a los 101 años en la cárcel de Roma. Tienen que estar ahí mientras que el encierro carcelario no sea motivo de profundización de su enfermedad si ésta no puede tratarse como se debe en prisión. Se debe ser claro en eso. Los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles, así que dentro de veinte años deberán seguir siendo juzgados. Por eso es que, para no prolongar esto, hay que hacerlos ahora. Para lograr terminar con todo esto, hay que seguirlos. Hay que pensar que éstos son los primeros juicios que se hicieron después de 40 años de cometidos los crímenes… Arrancamos recién en 2008.

Página/12 :: El país :: “Argentina se atrevió a juzgar los crímenes del terrorismo de Estado”

03/11/2013

A sangue frio, como descreveu Truman Capote

 

La pena de muerte en EEUU, experimentos con seres vivos

Ante la escasez de fármacos, Florida ejecutó a un reo y prevé hacerlo con otro utilizando un medicamento que no tiene categoría de anestesia

Yolanda Monge Washington 3 NOV 2013 – 05:42 CET

Camilla donde se coloca la inyección letal en la cárcel de Huntsville / AP

Todo haría pensar que al tratarse de la vida de un ser humano, por mucho que la ley permita que le sea arrebatada, habría ciertos protocolos inviolables en el proceso de ejecución de un preso que garantizarían, al menos, el derecho recogido en la octava enmienda de la Constitución americana que prohíbe castigos crueles. Y sin embargo, no es así. Al menos un Estado de la Unión –otros de los 32 que tienen la pena de muerte en sus ordenamientos jurídicos ya amenazan con seguir la senda- ha decidido improvisar y ante la escasez de uno de los tres fármacos que se emplean en el cóctel mortal de medicamentos que se aplica en la inyección letal lo ha reemplazado por otro que no ha sido probado para esos fines y que ni siquiera tiene la categoría de anestesia.

Florida ejecutó a mediados del mes pasado a un preso y prevé otra ejecución el próximo día 12 utilizando el medicamento conocido como midazolam, un sedante que se vende bajo la marca comercial de Versed y que supuestamente es la benzodiacepina de efecto más rápido del mercado. Hasta ahora, este fármaco se utilizaba solo para tranquilizar a un paciente durante una intervención sin importancia, ya que este permanece despierto. “Es experimentar con humanos vivos”, sostiene respecto al nuevo fármaco Richard Dieter, director del Centro de Información sobre la Pena de Muerte con sede en Washington.

El problema no es nuevo y se arrastra ya desde hace varios años, cuando en el otoño de 2010 los centros penitenciarios se quedaron sin pentotal sódico, el anestésico que se usaba en las penas capitales para dormir al reo antes de inyectarle en vena las otras dos sustancias que acaban con su vida. Entonces, Hospira, el único laboratorio farmacéutico que fabricaba el pentotal sódico en EEUU, anunció que tenía problemas para cumplir con la demanda. Oficialmente alegó problemas logísticos y de dificultad para lograr ciertos ingredientes, pero detrás estaba el deseo de la compañía de no querer verse asociada por más tiempo con la pena de muerte. Casi a renglón seguido, en Italia –país donde se fabricaba uno de los ingredientes usados por Hospira- se vivió una gran presión mediática para que no se vendiera a EEUU más anestesia destinada a los corredores de la muerte.

La secuencia anterior llevó a la improvisación. El pentotal sódico se reemplazó con pentobarbital, básicamente un sedante usado para sacrificar animales. A día de hoy, la mayoría de las cárceles en las que se ejecuta la pena capital reconoce no tener o estar al límite de sus existencias de pentobarbital, lo que, de nuevo, ha llevado a resolver con urgencia, recurriendo al midazolam.

La adopción por parte de Estados Unidos de la inyección letal fue el resultado de más de un siglo en la búsqueda de una forma ‘humana’ de acabar con la vida de los condenados a muerte, que comenzó con la horca y el pelotón de fusilamiento. A estos métodos le siguieron la electrocución (la primera silla eléctrica llegó en 1890) y la cámara de gas (1921). En un macabro acto de evolución y después de que un forense de Oklahoma considerase que se estaba “matando animales con más humanidad con la que se estaba matando a personas”, nació en 1977 la inyección letal, el cóctel de tres medicamentos que pone fin a la vida de un preso condenado a la pena capital.

Lejos estaba entonces de imaginar el doctor Jay Chapman –el forense de Oklahoma y el ‘padre’ de la inyección letal- que el que acabaría por convertirse en el principal modo de ejecución en Estados Unidos –usado por primera vez en 1982, en Texas, la pena de muerte fue reinstaurada en EEUU en 1976- acabaría por ponerse en cuestión por algo tan simple como el desabastecimiento. El método Chapman consiste de tres pasos, cada uno acompañado de un medicamento que, en teoría, garantiza su éxito. El primero consiste en anestesiar al condenado para lo que viene después, por lo que se le aplica el pentotal sódico. A continuación, de nuevo por vía intravenosa, se le suministra al reo bromuro de vecuronio, que provoca parálisis y bloqueo de la respiración. El tercer fármaco es cloruro potásico, que para el corazón.

“El papel del primer fármaco que se inyecta es crucial, ya que si no funciona, el efecto de los dos fluidos que se aplican a continuación puede provocar un dolor atroz”, apunta Dieter. Según el periodista de la agencia Associated Press que asistió a la ejecución de William Happ el pasado mes en Florida, este estuvo consciente más tiempo de lo normal e hizo “más movimientos corporales tras perder la consciencia de lo que suelen hacer otras personas ejecutadas con la vieja fórmula”.

La pena de muerte en EEUU, experimentos con seres vivos | Internacional | EL PAÍS

É “glande” a liberdade de expressão made in England

Inglaterra dá lição em Cuba de como devem ser tratados os que incitam “causa política”…

Brasileiro foi detido por incitar ‘causa política’

David Miranda, parceiro do jornalista Glenn Greenwald, foi preso por 9 horas em agosto

DAS AGÊNCIAS DE NOTÍCIAS

Segundo o jornal britânico "Guardian", o motivo pelo qual o brasileiro David Miranda foi detido, em agosto deste ano no aeroporto de Heathrow, em Londres, teria sido o de promover "causas políticas ou ideológicas".

Miranda é namorado do jornalista Glenn Greenwald, responsável pela publicação no jornal britânico "Guardian" das denúncias sobre o programa de espionagem do governo dos EUA.

A agência Reuters, entretanto, cita informações da polícia e de documentos de inteligência que afirmam que o parceiro de Glenn Greenwald estaria envolvido com "terrorismo", tentando transportar documentos do ex-agente de inteligência norte-americano Edward Snowden.

Após a sua libertação e retorno ao Rio, Miranda entrou com uma ação judicial contra o governo britânico exigindo a devolução dos materiais apreendidos com ele por autoridades britânicas e uma revisão judicial da legalidade de sua detenção.

Um documento divulgado em uma audiência relacionada à ação de Miranda nesta semana afirma que "a inteligência [britânica] indica que Miranda provavelmente está envolvido em atividades de espionagem, com potencial para agir contra os interesses da segurança nacional do Reino Unido".

Segundo a Reuters, uma nova audiência sobre a ação de Miranda está marcada para a semana que vem.

ACORDO

Também consequência das informações vazadas pelo ex-técnico da NSA, Edward Snowden, o mal estar entre EUA e Alemanha pode ter um fim, de acordo com o jornal alemão "Frankfurter Allgemeine Zeitung".

Segundo a publicação, os países estudam assinar acordo sobre espionagem.

    28/10/2013

    Duas mulheres prensam Tio Sam

     

    Alemania y Brasil lideran en la ONU una iniciativa para controlar el espionaje

    La propuesta quiere garantizar la privacidad de las comunicaciones en Internet

    Una veintena de países la respaldan y EE UU está dispuesta a estudiarla

    Eva Saiz Washington 26 OCT 2013 – 21:28 CET78

    Los presidentes Dilma Rousseff, Barack Obama y Angela Merkel, durante la cumbre del G-20. / AP

    Alemania y Brasil han aunado sus fuerzas en Naciones Unidas para contener el espionaje masivo a través de Internet. Las delegaciones de ambos países están trabajando en una propuesta de resolución que persigue promover la privacidad en la red y a cuya redacción se han sumado una veintena de países, según fuentes diplomáticas citadas por varios medios de comunicación estadounidenses. Se trata de la primera iniciativa de carácter internacional para tratar de dar respuesta a las prácticas de vigilancia indiscriminada por parte de Estados Unidos, que en los últimos días han generado una indignación generalizada entre sus aliados.

    La propuesta, que se difundió entre varias delegaciones este viernes en la sede de la ONU en Nueva York, se encuentra todavía en una fase muy prematura pero sus promotores esperan que pueda debatirse en el comité de Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas antes de que finalice este año. Aunque la capacidad de una resolución de Naciones Unidas para constreñir las actividades de la Agencia Nacional de Inteligencia (NSA) es prácticamente nula, un rechazo internacional suficientemente amplio y representativo de las prácticas de espionaje indiscriminado al que no se sumara EE UU, pondría en evidencia un aislamiento que Washington no desea y menos cuando lo que se defiende es la protección de la privacidad.

    Se trata de la primera iniciativa de carácter internacional para tratar de dar respuesta a las prácticas de vigilancia indiscriminada por parte de Estados Unidos

    A priori, EE UU no ha mostrado reticencias a sumarse a la iniciativa de Alemania y Brasil. “Revisaremos la resolución cuando nos pasen el texto, pero no es algo a lo que nos opongamos, en principio”, señaló el pasado viernes al respecto la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki. Washington ha insistido en ha comenzado a revisar los procedimientos de recopilación de información de sus agencias de inteligencia y ha mostrado su predisposición a buscar fórmulas para tratar de recuperar la confianza de sus aliados en un esfuerzo por atajar la oleada de quejas que ha provocado la constatación del espionaje a jefes de Estado extranjeros.

    El documento de Naciones Unidas, impulsado precisamente por dos países cuyas presidentas han sido víctimas de la vigilancia de la NSA, en ningún momento menciona explícitamente a la agencia o alude a sus las prácticas de espionaje masivo internacional, en una muestra de que la propuesta pretende ser inclusiva.

    El documento de Naciones Unidas en ningún momento menciona explícitamente a la agencia o alude a sus las prácticas de espionaje masivo internacional, en una muestra de que la propuesta pretende ser inclusiva

    En la propuesta de resolución, que recoge la iniciativa de un foro mundial para la regulación de Internet presentada por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, durante su intervención en la pasada Asamblea General de la ONU, se insta a los Estados a “asegurar el respeto del derecho a la privacidad tal y como se constituyen en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1976” y se les pide que “adopten medidas para poner fin a las violaciones de estos derechos” y a que “revisen sus procedimientos, prácticas y legislación relacionada con la vigilancia exterior de las comunicaciones privadas y la interceptación de datos personales de los ciudadanos en jurisdicciones extranjeras para garantizar el derecho a la privacidad”.

    El texto incluye un mandato al Alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos para que elabore dos informes anuales en los próximos dos años sobre “la vigilancia indiscriminada y la violación de los derechos humanos” que incluya “recomendaciones para determinar y aclarar los principios y prácticas sobre las implicaciones de la vigilancia indiscriminada en los derechos humanos”.

    La iniciativa de Alemania y Brasil ha sido respaldada por 19 países europeos y americanos, entre los que se encuentran socios de EE UU y objetivos de su espionaje, como México o Francia, y países más beligerantes, como Cuba, Venezuela, Ecuador o Bolivia. Se desconoce por el momento qué actitud vayan a adoptar Rusia, que ha dado asilo a Snowden, o China, en el punto de mira por el ciberespionaje, dos países que apenas han sido mencionados en ninguno de los documentos filtrados por el exanalista y que, hasta el momento, han eludido pronunciarse sobre el espionaje a líderes mundiales y las quejas que han suscitado.

    Brasil rechazará cualquier acuerdo no ratificado por la ONU

    JUAN ARIAS | Río de Janeiro

    El Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff es consciente de que Brasil Brasil el primer país en levantar la voz en las Naciones Unidas (ONU) contra las acciones de espionaje de la NSA. Por eso, como escribe el diario O Globo recogiendo fuentes del Ejecutivo de Rousseff, “Brasil rechazará cualquier acuerdo cibernético que no esté ratificado por la ONU”.

    El diario informa que en el hemisferio sur, la posibilidad de un acuerdo franco-alemán “fue mal recibida”. De ahí que la diplomacia brasileña se moviera enseguida para conseguir el apoyo de Alemania a la resolución presentada por el Gobierno de Rousseff para defender la “privacidad de internet”.

    Según el diario O Estado de São Paulo, la propuesta brasileña había sido inicialmente recibida con desconfianza sobretodo por los países ricos. ”Existía el temor de que algún tipo de regularización pudiese convertirse en censura en las comunicaciones, sobretodo en internet” escribe O Estado.

    Ahora, Brasil, que ha buscado el apoyo de Alemania a su propuesta inicial, está dispuesto a reescribir el texto ya preparado para que pueda ser apoyado no sólo por Alemania sino por el mayor número de países en la Asamblea Nacional de la ONU.

    Por el momento, tanto el Gobierno brasileño como el alemán – según afirma la prensa – no pretenden que el documento que está siendo escrito conjuntamente aborde el caso de espionaje ni que presente a los americanos como los “grandes villanos”.

    La resolución conjunta Brasil-Alemania deberá, inicialmente, ampliar la protección para las comunicaciones online que no existía cuando fue creado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, uno de los tres instrumentos que componen la Carta Internacional de los Derechos Humanos, junto con la Declaración Universal de los derechos Humanos y el Pacto Internacional de los derechos Económicos, Sociales y Culturales.

    Alemania y Brasil lideran en la ONU una iniciativa para controlar el espionaje | Internacional | EL PAÍS

    29/09/2013

    Desbloqueando Dilma

    Filed under: Arapongagem made in USA,Dilma — Gilmar Crestani @ 10:22 am
    Tags:

    Mas no Brasil, o complexo de vira-latas e seus sup-produtos, os vira-bostas, estão em polvorosa contra Dilma. Tanto mais melhoram as condições econômicas brasileiras, piora o estado de saúde dos golpistas e marionetes do império.

    Crece el consenso internacional sobre la propuesta de Brasil de regular Internet

    El ministro de Exteriores ha consultado una serie de países que han confirmado que existe la convicción de que es un “tema nuevo” que es necesario abordar a nivel mundial

    Juan Arias Río de Janeiro 28 SEP 2013 – 05:20 CET79

    La presidenta brasileña, en el lanzamiento de una web de su gobierno. / FERNANDO BIZERRA JR (EFE)

    La propuesta sobre la creación de un marco global para la regularización de Internet, presentado en la ONU esta semana por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, en nombre de su gobierno, ha sido acogida favorablemente por una serie de países que se unen a la bandera levantada por Brasil. La idea nació tras haberse descubierto que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos había espiado a empresas brasileñas como Petrobras y hasta la correspondencia personal de Rousseff lo que llevó a la mandataria a renunciar a su viaje de Estado a Washington al no haber recibido del presidente Barack Obama las excusas y explicaciones exigidas.

    Rousseff no descartó que la ausencia de las grandes petroleras mundiales, como las americanas y británicas a la subasta del campo Libra del presal, haya podido estar relacionada con dicho espionaje. “Nosotros no estamos pidiendo a la ONU que controle Internet”, dice Rousseff, porque según ella, su gobierno "no concuerda con esos tipos de control”. Lo que Brasil ha pedido, por boca de la mandataria, es que la ONU “preserve la seguridad de ciudadanos, empresas e instituciones, y no deje que la nueva guerra se dé dentro del ámbito cibernético”. Lo que exige Brasil es un “marco civil global del gobierno de internet”.

    El encargado de recoger el consenso mundial a la propuesta brasileña ha sido el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo, que ya se ha consultado con una serie de países y que, según ha afirmado, existe la convicción de que se está ante un “tema nuevo” que es necesario abordar a nivel mundial. Figueiredo, que se ha encontrado con el Secretario de Estado de EEUU, John Kerry, para examinar juntos la propuesta de Brasil, cuenta ya con el apoyo de los otros países del BRIC, como Rusia, China, India y África del Sur, así como de Alemania, Portugal, Turquía y Perú.

    Los países del IBAS (India, Brasil y África del Sur) han divulgado un documento al respecto. A su vez, Alemania tiene también una iniciativa que Figueiredo califica de “muy interesante” sobre el derecho a la privacidad, en el Consejo de los Derechos Humanos. El ministro brasileño tiene previstos también encuentros con los gobiernos de Japón y Francia para analizar la propuesta. “Aunque con algunas variantes, la idea está siendo acogida con interés por los otros países”, asegura el ministro, según el cual todos los países con los que está conversando se “muestran preocupados por las acciones de espionaje a través de Internet”.

    Según Figueiredo, la idea de crear un marco global de vigilancia de internet presentada por la mandataria brasileña Rousseff “está siendo recibida con aplauso". Han sido los representantes de varios países, los que le han confiado que cuando Rousseff abordó el tema en la ONU “reflejó el sentimiento y preocupación de muchos de nosotros”. Brasil está convencido que el tema de la reglamentación de internet es un algo nuevo que se abre a las relaciones internacionales y que implicará a la ONU los próximos años. Y Brasil quiere seguir enarbolando esa bandera.

    Crece el consenso internacional sobre la propuesta de Brasil de regular Internet | Internacional | EL PAÍS

    22/09/2013

    Quem USA armas químicas na Síria?

    Filed under: Armas de Destruição em Massa,CIA — Gilmar Crestani @ 11:03 am
    Tags:

    A  resposta está na pergunta… É a mesma estratégia de sempre. Na Síria e no Brasil. Quando apareceram as denúncias do mensalão, FHC orientou o PSDB e a imprensa para não derrubarem Lula mas deixa-lo sangrar. E aí criaram o “maior julgamento da história”. Há um ditado latino muito adequado ao que acontece no Brasil, ou em qualquer lugar, quando há interesses da CIA: Se queres a paz, prepare-se para a guerra. Trocando em miúdos, como fez o PSDB para se ver livre do Mensalão Mineiro, a melhor defesa é o ataque…

    ¿Quién usó armas químicas en Siria?

    Por Juan Gelman

    Washington insiste en que el presidente sirio, Bashar al Assad, dio la orden de emplearlas contra los rebeldes. Moscú reitera que fue una provocación de los insurgentes para apurar la intervención directa de EE.UU. en la guerra civil que devasta al país mediterráneo. La ONU envió una misión a Siria para certificar la dimensión del ataque que tuvo lugar en unos suburbios de Damasco el 21 de agosto pasado y causó la muerte de centenares de civiles, muchos niños en particular. Obama declaró inmediatamente que lo averiguado por la misión “no deja duda alguna” acerca de la culpabilidad de Assad. Sin embargo, las 38 páginas del informe (//s3.documentcloud.org) se limitan a certificar que ataque hubo, pero no indican quién lo desató.

    Los miembros de la Misión de las Naciones Unidas para investigar acusaciones de uso de armas químicas en Siria (Unojsr, por sus siglas en inglés) asientan en su informe que dependieron de las fuerzas rebeldes para inspeccionar la zona. Detectaron el uso inequívoco de gas sarín y, a la vez, que había signos de que ciertas evidencias parecían “trasladadas” y “posiblemente manipuladas”. Esto algo dice, pero no basta. Por lo demás, la discusión EE.UU./Rusia sobre el tema, tampoco: es evidente su inevitable cariz político. Ninguno de los dos poderes ha presentado hasta ahora pruebas definitivas de lo que sostiene. La conclusión de que el gas usado es el sarín poco ayuda: el gobierno sirio ha reconocido que posee un arsenal de armas químicas y algunos grupos rebeldes se han jactado de su capacidad de producir sarín en videos que subieron a YouTube (www.youtube.com, 5/12/12).

    La organización de Profesionales Veteranos de Inteligencia por la Salud informativa (VIPS, por sus siglas en inglés) elevó a Obama un memo en que le señalan: “Lamentamos informarle que algunos de nuestros viejos colegas nos afirman categóricamente que, contrariamente a las declaraciones de su gobierno, las informaciones más fiables indican que Bashar al Assad no es responsable del incidente químico que mató e hirió a civiles sirios el 21 de agosto, hecho que también conocen los servicios británicos” (//consortiumnews.co, 6/9/13). Integran VIPS doce ex agentes de alto nivel de la Inteligencia estadounidense, entre otros Thomas Drake, que fue un alto funcionario de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), el agente de la CIA retirado Larry Johnson y W. Patrick Lang, ex alto funcionario de los servicios de Defensa, quienes firman el documento.

    VIPS había enviado a W. Bush un memo similar cuando el entonces secretario de Estado, Colin Powell, pronunció un discurso en la ONU presentando informaciones que justificaban la guerra contra Irak y que resultaron falsas (//warisucrime.org, 5/2/03). “Entonces acordamos al presidente Bush el beneficio de la duda, pensando que había sido inducido en error o que estaba mal aconsejado”, se afirma en el documento dirigido a Obama. VIPS acusa al director de la CIA John Brennan de “cometer un fraude idéntico al del pre-Irak dirigido a los miembros del Congreso, los medios, el público y, tal vez, a usted mismo”.

    Según los agentes de la CIA que atienden la cuestión siria –agrega el memo– “es evidente” que los hechos del 21 de agosto “no fueron producto de un ataque del ejército sirio con armas químicas de nivel militar procedentes de su arsenal”. “Hemos sabido además –añade– que el 13 y el 14 de agosto (es decir, una semana antes) las fuerzas de oposición basadas en Turquía realizaron preparativos para una gran intervención del ejército rebelde.” VIPS estima que estos hechos dan cuenta de “una provocación, planificada de antemano de la oposición siria y de sus apoyos turcos y sauditas”, que esperaban la inmediata intervención de EE.UU., anunciada luego por Obama.

    El mandatario sigue con su búsqueda de apoyos nacionales e internacionales a su voluntad de atacar a Siria, pero los socios europeos no responden plenamente a su llamado. El premier David Cameron sufrió una no pequeña humillación cuando la Cámara de los Comunes rechazó su propuesta de que Gran Bretaña se sumara a la intervención de EE.UU. (www.bbc.co.uk, 30/8/13). El socialista Hollande perdió apoyo de la opinión pública francesa que, sin embargo, estuvo de acuerdo con la invasión a Mali. En EE.UU., la mayoría rechaza un ataque a Siria: como señala el New York Times, “están cansados de casi 12 años de guerra y temen caer en otra” (www.nytimes, 9/9/13).

    La encuesta anual de Transatlantic Survey, entidad que registra las opiniones imperantes en Europa y EE.UU., reveló que el 62 por ciento de los estadounidenses y el 72 por ciento de los europeos –Turquía incluida– se oponen a que sus gobiernos se involucren en la guerra civil siria (www.jpost.com, 18/9/13). Pareciera que el horno no está para bollos.

    Página/12 :: Contratapa :: ¿Quién usó armas químicas en Siria?

    14/09/2013

    Perú faz negócio da China, e Washington, que não se beneficia, condena

    Filed under: China,Guerra do Petróleo,Isto é EUA!,Perú — Gilmar Crestani @ 10:29 am
    Tags:

     

    Créditos chinos: ¿A quién benefician?

    El país sudamericano se encuentra casi fuera de los mercados internacionales y China lo financia a cambio de hipotecar sus reservas petroleras

    Ezequiel Vázquez-Ger 13 SEP 2013 – 16:00 CET

    En los últimos días se hizo pública la noticia de que Ecuador recibió un préstamo chino por 1.200 millones de dólares en concepto de preventas petroleras. Este desembolso es solo uno más en una larga lista de créditos otorgados a Ecuador como adelantos por la venta de crudo. El total de los mismos ya supera los 8.000 millones de dólares.

    Pero para comprender mejor esta historia es necesario volver en el tiempo a agosto de 2010, fecha en la que el Ministerio de Finanzas del Ecuador, la empresa pública de Hidrocarburos EP Petroecuador, Petrochina International Company Limited y el Banco de Desarrollo Chino (CDB) firmaron el llamado “acuerdo de cuatro partes”, a través del cual el CDB se compromete a prestarle al Ministerio de Finanzas un monto de 1.000 millones de dólares a un plazo de 4 años y a una tasa del 6.5% anual. Petroecuador, por su parte, se comprometía a venderle a China no menos de 36.000 barriles de crudo diarios a precios altamente castigados. El precio del crudo establecido para las operaciones, según se deriva de los propios contratos, se sitúa entre dos y tres dólares por debajo del precio de mercado.

    Desde 2010 a la fecha Ecuador continuó firmando contratos bajo la misma modalidad con Petrochina y el CDB. Analistas estiman que hoy en día más de un 80% de las exportaciones totales de petróleo ecuatoriano se realizan con Petrochina. Esto significa que unos 252.000 barriles de petróleo diarios son vendidos a un precio inferior al del mercado, generando una pérdida que ronda los 230 millones de dólares al año.

    Ecuador vende a China unos 252.000 barriles de diarios a un precio inferior al del mercado

    Un informe de la Contraloría General del Estado del año 2012, el cual analiza solo dos de seis contratos ejecutados entre 2010 y 2011, concluye que Ecuador dejó de percibir más de 44 millones de dólares debido a una errónea negociación de precios. El perjuicio analizado en este informe podría llegar a los 100 millones de dólares si se proyecta hasta el fin de los contratos, y podría incrementarse aún más si se incorpora el análisis de los contratos posteriores. Sin embargo, al día de hoy, no se han abierto procesos legales contra los responsables de esta situación.

    El mismo informe establece también que es difícil verificar si el petróleo vendido tiene como destino final refinerías chinas, o si el mismo es revendido a precios superiores en el mercado internacional. Sin embargo, diversos conocimientos de embarque muestran que en efecto, el petróleo vendido a Petrochina nunca llega dicho destino, si no que esta empresa, actuando en calidad de intermediario, revende dicho petróleo en destinos como Estados Unidos y Panamá a precios superiores.

    Por otra parte, expertos en derecho financiero en Ecuador han remarcado que estos convenios poseen una cláusula que obliga al país a depositar los ingresos totales de la venta del petróleo a Petrochina como colateral por el pago de la deuda asumida por el Estado ecuatoriano, en una cuenta en el mismo CDB, a nombre de Petroecuador. El contrato de manejo de esta cuenta establece que el país renuncia a su inmunidad soberana y se somete al arbitraje de la Cámara de Comercio China para la resolución de cualquier disputa.

    La débil economía ecuatoriana necesita una flujo creciente de dólares

    Del mismo modo, Ecuador ha firmado una carta irrevocable a favor de Petrochina la cual establece que Ecuador acepta que ante cualquier incumplimiento en la entrega de petróleo, el comprador tiene el derecho de incautar cualquier petróleo ecuatoriano vendido a cualquier otra empresa, en cualquier parte del mundo.

    Más grave aún, es que dentro de este contexto, Rafael Correa anunció que su gobierno comenzará a explotar las reservas petroleras del Yasuni-ITT. Estás reservas se encuentran situadas dentro de un espacio de diversidad ecológica considerado patrimonio de la humanidad. Correa justificó esta controvertida decisión diciendo que con esta iniciativa espera generar 18.000 millones de dólares los cuales utilizará para combatir la pobreza en la Amazonía.

    Pero la realidad es otra. La deteriorada situación fiscal del Ecuador hace necesaria una continuo flujo creciente de dólares para sostener la dolarización. Como Ecuador se encuentra prácticamente fuera de los mercados internacionales su única fuente de financiamiento son los créditos chinos. Pero como ya hipotecó con ellos gran parte de sus reservas petroleras, Correa no tuvo más opción que anunciar la explotación de estos campos para poder continuar el endeudamiento. Pan para hoy, hambre para mañana.

    Ezequiel Vázquez-Ger es consultor politico basado en Washington.

    Twitter: @Ezequielvazquez | www.ezequielvazquez.com

    Créditos chinos: ¿A quién benefician? | Opinión | EL PAÍS

    01/09/2013

    Os EUA são as provas

    Filed under: Isto é EUA! — Gilmar Crestani @ 10:44 pm
    Tags:

    usa-in-siria (1)

    EUA afirmam ter provas sobre uso de gás sarin em ataque na Síria (como tinham das armas de destruição em massa no Iraque!)

    De acordo com o secretário de Estado norte-americano, John Kerry, amostras comprovam presença de agente, de uso proibido; para ele, Congresso vai aprovar ação militar no país

    01 de setembro de 2013 | 12h 35

    WASHINGTON – O governo dos Estados Unidos tem provas físicas de que o regime do presidente sírio Bashar Assad usou gás sarin em um ataque, informou o secretário de Estado norte-americano John Kerry, neste domingo, 1º. O gás, cujo uso é proibido por tratados internacionais, teria sido usado em um confronto no dia 21 de agosto no leste de Damasco, quando 1.429 pessoas morreram.

    Veja também:
    link Oposição síria pede que Congresso dos EUA autorize ataque militar
    link Papa Francisco pede negociação pacífica na Síria e anuncia jejum

    Decisão dá mais tempo à análise da ONU

    À rede de TV CNN, Kerry informou que os Estados Unidos obtiveram amostras de cabelo e sangue recolhidas nos arredores de Damasco "de maneira independente". "As amostras que chegaram a nós por meio de uma cadeia apropriada testaram positivamente para gás sarin", disse Kerry. "A cada dia que passa, este caso está cada vez mais forte", concluiu.

    O secretário de Estado fez comentários semelhantes em diversos programas de TV neste domingo. Para a ABC News, ele declarou que o presidente norte-americano Barack Obama poderia agir ainda que o Congresso não o apoiasse. Ainda assim, Kerry afirmou que está confiante na aprovação pelos parlamentares. "Não vamos perder essa votação", disse, acrescentando que o pedido de apoio por Obama é um sinal de força dos Estados Unidos. "O presidente sabe que o país é mais forte quando atua unido", ponderou.

    Obama, porém, deve ser testado pelo Congresso em seu esforço de conseguir autorização para o uso da força, já que parte dos Republicanos pode resistir. À rede de TV Fox News, o senador republicano James Inhofe disse neste domingo que não acredita na aprovação pelos parlamentares. Para ele, os militares estão carentes de recursos por causa de cortes no orçamento. Chefe de um subcomitê antiterrorismo e de inteligência, o deputado republicano Peter King também previu que será difícil para o governo aprovar o tema. "Se a votação fosse hoje, provavelmente o ‘não’ venceria", disse.

    Fonte: Dow Jones Newswires

    EUA afirmam ter provas sobre uso de gás sarin em ataque na Síria – internacional – geral – Estadão

    31/08/2013

    EUA abre nova temporada de caça

    Filed under: Guerra do Petróleo,Irã,Oriente Médio,Síria — Gilmar Crestani @ 10:29 am
    Tags:

    As três parcas da mitologia [(Nona (Cloto), Décima (Láquesis) e Morta (Átropos)] estão sempre unidas na defesa dos interesses nacionais. EUA, França e Inglaterra são os países com mais multinacionais espalhadas pelo mundo. É na defesa de interesses econômicos que declaram guerra, matam adversário, provocam crises e espionam. Da Líbia, ao Iraque e Afeganistão, o petróleo é a pauta, mas a indústria bélica rende mais. Coincidentemente, são todos países produtores de petróleo. É dever nosso retribuir o espírito bélico usando da mesma moeda, homenageando os cidadãos britânicos, franceses e norte-americanos com declarações de “persona non grata” quando chegam ao nosso país.

    El objetivo es Irán

    Por Robert Fisk *

    Antes de que comience la guerra occidental más estúpida de la historia –me estoy refiriendo, por supuesto, al ataque a Siria que ahora debemos tragarnos–, podemos decir que los misiles Cruise que esperamos con confianza que barran sobre una de las ciudades más antiguas de la humanidad, no tienen nada que ver con Siria. Tienen la intención de herir a Irán. Tienen la intención de atacar la República islámica ahora que tiene un nuevo y brillante presidente –en oposición al chiflado de Mahmud Ahmadinejad– y cuando podría estar un poquito más estable. Irán es el enemigo de Israel. Irán es, por lo tanto, naturalmente, el enemigo de Estados Unidos. De manera que no hay nada agradable sobre el régimen de Damasco. Ni estos comentarios liberan al régimen cuando se trata del uso del gas masivo.

    Pero soy lo suficientemente grande para recordar que cuando Irak, entonces aliado de Estados Unidos, usó gas contra los kurdos en Hallabjah en 1988, no atacamos a Bagdad. Este ataque tendría que esperar hasta 2003, cuando Saddam no tenía ni gas ni otras armas con las que teníamos pesadillas. Y también recuerdo que la CIA dijo alrededor de 1988 que Irán era responsable por el uso de gas en Hallabjah, una mentira palpable que se enfocaba en el enemigo de Estados Unidos contra quien Saddam estaba entonces en nombre nuestro. Y miles, no cientos, murieron en Hallabjah. Pero ahí está. Días diferentes, normas diferentes.

    Pero supongo que vale la pena notar que cuando Israel mató hasta 17.000 hombres, mujeres y niños en el Líbano en 1982 en una invasión supuestamente provocada por el intento de asesinato del OLP del embajador israelí en Londres –fue el compañero de Saddam el que arregló el crimen, no la OLP, pero eso no importa ahora–, Estados Unidos solamente les pidió a ambos lados que ejercitaran “contención”. Y cuando unos meses antes de la invasión, Hafez al Assad –padre de Bashar– envió a su hermano a Hama para terminar con miles de rebeldes de la Hermandad Musulmana, nadie emitió una palabra de condena. “‘Reina Hama’ es como mi antiguo compañero Tom Friedman cínicamente llamaba a este baño de sangre. De todas maneras, hay una diferente Hermandad Musulmana en estos días y Obama no pudo ni siquiera decir “boo” cuando su presidente electo fue depuesto.

    De manera que ¿qué estamos haciendo? Después de que innumerables, miles murieron en la espantosa tragedia de Siria, de pronto –ahora después de meses y años de andarse con rodeos– nos estamos perturbando por unos pocos cientos de muertes. Deberíamos haber estado traumatizados por esta guerra en 2011. Y 2012. ¿Pero ahora? ¿Por qué? Bueno, sospecho que conozco el motivo. Creo que el implacable ejército de Bashar al Assad puede haber estado ganándoles a los rebeldes a los que secretamente armamos. Con la asistencia del Hezbolá libanés –el aliado de Irán en el Líbano– el régimen de Damasco quebró a los rebeldes en Qusayr y puede estar en el proceso de quebrarlos nuevamente al norte de Homs. Irán está profundamente involucrado en proteger al gobierno sirio. Por lo tanto una victoria para Bashar es una victoria para Irán. Y las victorias iraníes no pueden ser toleradas por Occidente.

    Y ya que estamos en el tema de la guerra, ¿qué sucedió con aquellas magníficas negociaciones palestino-israelíes de las que John Kerry alardeaba? Mientras expresamos nuestra angustia sobre el horrible lanzamiento de gas en Siria, la tierra de Palestina sigue tragada. La política likudista de Israel –negociar la paz hasta que no queda nada de Palestina– continúa su camino, que es el motivo por el cual la pesadilla del rey Abdula de Jordania (una más potente que las “armas de destrucción masiva” con las que soñábamos en 2003) crece más: que Palestina será en Jordania, no en Palestina.

    Pero si vamos a creer el disparate que llega de Washington, Londres, París y del resto del mundo “civilizado, es sólo cuestión de tiempo antes de que nuestra rápida y vengadora espada golpee a los damasquinos. Observar al liderazgo del resto del mundo árabe aplaudiendo esta destrucción es quizá la experiencia histórica más penosa que soporte la región. Y la más vergonzosa. Salvo por el hecho de que estaremos atacando a los chiítas musulmanes y a sus aliados a los aplausos de los sunnitas musulmanes. De eso está hecha la guerra civil.

    * De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
    Traducción: Celita Doyhambéhère

    Página/12 :: El mundo :: El objetivo es Irán

    26/08/2013

    Quem faz acordo com o demônio acaba no inferno

    ESPIONAGEM

    EUA interceptaram mensagens da ONU e da União Europeia

    DAS AGÊNCIAS DE NOTÍCIAS – Com base em novos documentos secretos, a revista alemã "Der Spiegel" revelou ontem que a Agência de Segurança Nacional dos Estados Unidos (NSA, na sigla em inglês) interceptou comunicações da ONU, da União Europeia e de dezenas de países. A denúncia gera questionamentos sobre o acordo dos EUA de não realizar ações secretas na sede da ONU.

    27/07/2013

    Manning, da cadeia ao julgamento; Yoani Sanchez livre, de volta a Cuba

     

    Manning buscaba denunciar la política belicista de EU: defensa

    Es joven, ingenuo, pero bien intencionado; no pretendía dañar al país, argumentan sus abogados ante la juez

    Los periodistas que cubren el proceso acusan intimidación

    Foto

    Bradley Manning a su llegada a la corte en el Fuerte Meade.Foto Ap

    Foto

    La camioneta del dibujante Clark Stoeckley, quien fue sacado de la audiencia contra el militar. El hombre suele conducir ese vehículo que lleva mensajes de apoyo a Manning y a la página de Internet WikileaksFoto Reuters

    David Brooks

    Corresponsal

    Periódico La Jornada
    Sábado 27 de julio de 2013, p. 15

    Nueva York, 26 de julio.

    Una juez militar determinará próximamente si el soldado Bradley Manning es un traidor que actuó como espía y buscó asistir al enemigo, como acusa el gobierno de Barack Obama, o alguien que actuó como denunciante que deseaba detonar un debate público sobre las políticas de guerra estadunidenses, como afirmó hoy su abogado defensor, al concluir la etapa final de la corte marcial por cargos relacionados con la mayor filtración de documentos oficiales clasificados en la historia de Estados Unidos.

    Manning es joven, ingenuo, pero bien intencionado. Actuó como denunciante que buscaba no dañar a su país, sino provocar un debate público para reformar la política exterior, expresó hoy el defensor David Coombs en los argumentos finales ante el tribunal militar, en el Fuerte Meade, en la fase final de la corte marcial, ofreciendo así una caracterización contrastante con la presentada por los fiscales, quienes calificaron de traidor, anarquista y egoísta al soldado, de 25 años.

    El defensor insistió en que la evidencia presentada en semanas recientes en el proceso demuestra que la motivación de Manning eran sus creencias humanistas. No es egoísta, insistió, sino alguien preocupado por todos, por salvar vidas, reportaron los pocos periodistas que han tenido acceso al proceso, bajo condiciones criticadas por ellos y otras organizaciones que han denunciado obstáculos a su trabajo, así como la transparencia de la corte marcial.

    Coombs señaló algunas cosas que el mismo Manning escribió en chats sobre sus motivaciones. Sentía que todos estábamos conectados con todos, que teníamos un deber con nuestros hermanos seres humanos. Eso podría ser un poco ingenuo, pero ello no es antipatriótico. No es algo antiestadunidense. De eso verdaderamente se trata Estados Unidos, argumentó el abogado ante la juez, la coronel Denise Lind.

    Durante varias horas Coombs cuestionó varios elementos claves del caso contra su cliente, sobre todo sus intenciones y el uso de Wikileaks, sitio de Internet al que entregó más de 700 mil documentos oficiales militares y diplomáticos que forman parte del argumento para el cargo más serio de los 21 que enfrenta Manning: Asistir el enemigo, el cual implica una condena a cadena perpetua.

    Después de reiterar que no había ninguna intención de dañar a Estados Unidos y menos de asistir a los enemigos, el abogado insistió en que Wikileaks era un medio noticioso legítimo, no algo diferente a los medios tradicionales, como el New York Times o The Guardian, entre otros, que publicaron el material filtrado por Manning. Él se lo dio a una organización periodística, enfatizó. Aseguró que sí seleccionó datos, ya que tenía acceso a millones de documentos clasificados. Seleccionó la información que él creía que el público debería conocer.

    Coombs advirtió que acusar a Manning de ayudar a enemigos de Estados Unidos, como Al Qaeda –algo explícitamente declarado por el gobierno en este caso–, por filtrar información a una empresa que opera como medio de noticias, establecería un precedente peligroso. Dar algo a una organización noticiosa legítima es la manera de hacer que el gobierno rinda cuentas. Dar información al mundo para comunicar al público no es dar inteligencia al enemigo, subrayó.

    La evidencia en este juicio, resumió Coombs, comprueba que él (Manning) tenía buena motivación: detonar reformas, provocar cambio, hacer una diferencia. No tenía una intención general de maldad.

    La juez Lind, con la conclusión de la presentación de evidencia por el gobierno y la defensa, ahora tendrá que decidir entre las caracterizaciones casi opuestas del acusado, que han sido presentadas a lo largo de casi dos meses y resumidas en estos últimos dos días. Los 21 cargos, incluyendo los más graves –asistir al enemigo y violaciones a la Ley de Espionaje–, implican condenas a cadena perpetua más 154 años de prisión. Manning ya había aceptado cargos con una pena máxima de 20 años de cárcel. Se espera una decisión en los próximos días, pero no hay plazo para anunciar el veredicto.

    Ello marcará la primera vez que habrá un fallo judicial en uno de los casos contra denunciantes que han filtrado documentos oficiales al público perseguidos en el gobierno de Obama –duplicando el número total durante todos los presidentes anteriores. También será la primera vez en que se determinará si un oficial o funcionario puede ser condenado como espía –varios de los cargos en éste y los otros seis casos son bajo la Ley de Espionaje– por filtrar información clasificada a los medios, estableciendo potencialmente un precedente legal para el futuro con graves implicaciones para la libertad de prensa en este país.

    Mientras tanto, reporteros en el centro de prensa instalado en las afueras del tribunal, donde tienen que observar el juicio por circuito cerrado, informaron que ayer y hoy hubo presencia intimidatoria y nuevas medidas de seguridad.

    Ayer, varios comunicadores, incluido el reportero del New York Times, relataron que dos guardias militares, armados con pistolas, vigilan a los periodistas pasando por las filas y observando lo que están haciendo en sus computadoras e indicando que no puede tener abiertos otros sitios de Internet mientras avanza el juicio, entre otras cosas, algo que no había sucedido a lo largo de las semanas que ha durado este proceso.

    Hoy, la juez anunció que alguien había sido expulsado –a partir de ayer– por acciones intimidatorias, aunque nunca se detalló más el asunto, y que estaba prohibido su regreso. Al parecer el expulsado era un dibujante acreditado, quien suele conducir una camioneta pintada con mensajes de apoyo a Manning y Wikileaks.

    Los periodistas reportan la ironía de que estando en el Fuerte Meade, sede de la Agencia de Seguridad Nacional, la súper secreta agencia de espionaje de comunicaciones a escala mundial, la red de Internet se cae a cada rato en el centro de prensa.

    Enlaces:

    Los cables sobre México en WikiLeaks

    Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks

    La Jornada: Manning buscaba denunciar la política belicista de EU: defensa

    23/04/2013

    Contra os EUA, panela de pressão é arma de destruição em massa…

    Já as bombas atômicas contra Hiroshima e Nagasaki, depois que a guerra havia acabado, foi só um passeio aéreo em busca de cogumelos…

    La Casa Blanca asegura que el acusado de Boston será juzgado en un tribunal civil

    La fiscalía acusa al joven de 19 años de “conspiración para usar armas de destrucción masiva contra personas y propiedades de EEUU con resultado de muerte”

    Yolanda Monge Washington 22 ABR 2013 – 21:41 CET245

    FOTO: REUTERS / VIDEO: ATLAS

    Cerrando un debate judicial que reavivaba la herida abierta de Guantánamo, la Casa Blanca ha asegurado que el sospechoso del atentado del maratón de Boston, Dzhokhar Tsarnaev, no será juzgado en una comisión militar y tratado como un combatiente enemigo sino que será llevado ante un tribunal civil, “sistema que se ha demostrado muy eficaz para investigar y condenar a otros autores de delitos de terrorismo en EE UU”, ha declarado el portavoz del presidente, Jay Carney, en rueda de prensa.

    Carney ha puesto como ejemplo el caso del hombre de Detroit que en 2009 intento volar un avión el día de Navidad llevando explosivos en su ropa interior. Umar Faruk Abdulmutallab fue condenado posteriormente por un tribunal civil a varias cadenas perpetuas sin posibilidad de libertad condicional. “Es importante recordar que desde el 11-S hemos usado el sistema de justicia federal para condenar y encarcelar a cientos de terroristas”, ha finalizado Carney.

    Casi al mismo tiempo que la Casa Blanca hacía ese anuncio, se ha sabido que a Tsarnaev un juez le ha leido los cargos de los que se le acusa en la cama de su habitación del hospital de Boston, donde se le trata de las heridas del asalto que vivió con la policía durante la madrugada y el día del viernes. A Tsarnaev no se le han leído todavía sus derechos –doctrina Miranda que le garantiza un abogado y le concede mantener silencio- porque la Administración se ha acogido a la excepcionalidad del caso y sus conexiones terroristas, por lo que existen ciertas dudas sobre cual será la trascendencia del acto de ayer.

    La fiscalía de Massachussetts ha anunciado que a Tsarnaev se le acusa de “conspiración para usar armas de destrucción masiva contra personas y propiedades de EEUU con resultado de muerte”, cargos que podrían acarrear al ya acusado la pena de muerte en un tribunal federal y no estatal, ya que Massachussetts tiene abolida la máxima pena de su ordenamiento jurídico.

    Fuertemente sedado y recuperándose de una grave herida en el cuello, el acusado yace esposado en una cama del hospital Beth Israel de Boston

    Fuertemente sedado y recuperándose de una grave herida en el cuello –entre otras-, Tsarnaev yace esposado en una cama del hospital Beth Israel de Boston. Incapacitado para hablar, el acusado ha estado contestando por escrito a las preguntas del equipo de especialistas en lucha contraterrorista que se ha desplazado hasta la ciudad. El joven de 19 años contestó a las demandas de los interrogadores con movimientos de cabeza, según fuentes citadas por la cadena CNN.

    Tsarnaev perdió bastante sangre y, al parecer, ha perdido bastate audición como resultado de dos explosiones que se utilizaron para hacerle salir del bote en el que se había refugiado en una casa de la localidad de Watertown, a las afueras de Boston.

    A las preguntas que las autoridades policiales más buscan respuestas es a si los dos hermanos tenían planeados otros ataques, si existen otras bombas, explosivos escondidos o armas. También es clave en la investigación determinar si los jóvenes de origen ruso tuvieron cómplices o actuaron solos, que es la teoría por la que apuesta la policía, aunque el FBI y el departamento de Seguridad Nacional siguen con todas las vías abiertas.

    Las fuerzas del orden también investigan ahora si el sospechoso que falleció durante el intercambio armado con la policía, Tamerlán Tsarnaev, 26 años, tuvo alguna conexión con un triple homicidio en Massachussetts en 2011, según informó ayer una portavoz de la fiscalía. El FBI identificó la semana pasada al mayor de los Tsarnaev como una de las dos personas implicadas en el atentado que dejó tres muertos y más de 170 heridos hace una semana en Boston. El FBI sigue ahora la pista de si Tamerlán era amigo íntimo de uno de los tres hombres que murieron apuñalados en el cuello en un apartamento de Waltham.

    Las fuerzas del orden investigan si el sospechoso fallecido, Tamerlán Tsarnaev, 26 años, tuvo alguna conexión con un triple homicidio en Massachussetts en 2011

    La policía considera una persona clave en la investigación a la esposa del mayor de los Tsarnaev, Katherine Russell, con quien tenía una hija de dos años, ya que podría conocer incidentes que le llevaran a actuar como lo hizo hace una semana. El abogado de Russell ha asegurado que su cliente supo de lo sucedido a través de las noticias. “No sabía nada”, dijo Amato DeLuca.

    El FBI cree que los hermanos compraron los componentes para fabricar las bombas en alguna localidad cercana a sus residencias pero que las armas llegaron de fuera del Estado, armas para las que no tenían ninguna licencia, lo que ha avivado una polémica ya existente sobre la violencia y las armas de fuego.

    La Casa Blanca asegura que el acusado de Boston será juzgado en un tribunal civil | Internacional | EL PAÍS

    18/04/2013

    Derrotar al golpismo en Venezuela

    Filed under: CIA,Golpismo,Isto é EUA!,Venezuela — Gilmar Crestani @ 8:34 am
    Tags:

    vacaprileslatuffÁngel Guerra Cabrera

    La violencia fascista y el intento del golpe de Estado asoman de nuevo su cara en Venezuela. Estaban en el ambiente, se veían venir en el guión seguido durante semanas por el gigantesco ejército mediático del Pentágono y la CIA, que le hace gran parte del trabajo a la contrarrevolución. Como habíamos denunciado anticipadamente, Henrique Capriles Radonsky, candidato de la contrarrevolución disfrazada de oposición política, llamó el domingo 14 de abril a sus simpatizantes a desconocer el resultado ofrecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

    El llamado violaba flagrantemente la Constitución. Hecho más grave dada la fiabilidad reconocida al sistema electoral venezolano y la circunstancia de que los testigos y técnicos de la oposición no formularon queja alguna durante ninguna de las auditorías del proceso, incluyendo la final, que abarca 54 por ciento de las casillas. Más aún, el rector del CNE Vicente Díaz, ligado a la oposición, en todo momento ha validado los resultados. Para continuar el guión golpista, Capriles convocó acto seguido a sus partidarios a lanzarse a la calle. Por eso él y el también golpista Leopoldo López son responsables del asesinato de siete militantes del chavismo y heridas a decenas, el asalto o quema de numerosos centros hospitalarios, viviendas populares, tiendas Mercal y locales del Partido Socialista Unido de Venezuela.

    En paralelo, el mismo aparato de prensa internacional y doméstico que hace años orquesta el terror mediático contra la Venezuela bolivariana apenas mencionaba estos hechos y mucho peor, todo el tiempo le parecía poco para entregarlo a Capriles y comparsa o amplificar su cinismo y mentiras. ¿Qué tal su pose de ovejita pacifista? El caso de CNN en español merece renglón aparte pues sus conductores han actuado como virtuales voceros del cabecilla golpista, devenido a su vez estrella rutilante de su programación.

    Capriles exige en los medios el recuento de votos pero su campaña no ha presentado la solicitud y las pruebas ante el CNE como establece la norma. Su objetivo es conseguir con la violencia fascista y el show mediático lo que no pudo lograr con los sufragios. No debe extrañarnos, Capriles fue activo participante en el golpe de Estado de 2002, cuando pretendió allanar la embajada de Cuba y promovió su asalto por una turba pese a que por su cargo de alcalde estaba obligado a protegerla en cumplimiento de las leyes venezolanas y del derecho internacional.

    Nicolás Maduro ha sido reconocido presidente electo por todos los gobiernos latinoamericanos así como Rusia y China. Las misiones de acompañamiento de Unasur, el Parlamento Centroamericano y la Unión Interamericana de Autoridades Electorales han elogiado el civismo de la masiva jornada comicial y ratificado su confianza en el sistema electoral de Venezuela. Únicamente Washington, que haría mejor en arreglar sus corruptas elecciones, mantiene una actitud arrogante e injerencista contra Caracas seguido por sus falderos.

    La democracia es sólida en el país caribeño, que ha construido una conciencia de participación envidiable y respetables instituciones. Muy pocos países pueden presumir de una asistencia a las urnas de alrededor de 80 por ciento en las dos últimas justas presidenciales (7 de octubre y 14 de abril).

    Maduro hizo un esfuerzo heroico en la campaña electoral, que asumió con la mayor seriedad y entrega. Es muy difícil de un día para otro construir un espacio adecuado al tamaño y las características propias en la percepción del elector en el lugar que durante 14 años llenó el enorme e irrepetible líder popular que fue Hugo Chávez. En su momento el chavismo tiene que analizar los factores que lo hicieron perder de octubre a la fecha gran parte de su ventaja electoral. Queda por llevar a cabo el Plan de la Patria, brújula dejada por Chávez para la construcción del socialismo en Venezuela, la consolidación de la unidad e integración de América Latina y el Caribe y del mundo pluripolar.

    Pero ahora lo urgente es desmantelar y derrotar el golpe de Estado de factura gringa con el incuestionable apoyo de masas de que goza el chavismo y la serenidad y firmeza que están mostrando sus dirigentes. Y junto a ellos los latinoamericanos, caribeños, y demócratas y patriotas de todo el planeta. ¡A impedir esta ignominia que quiere romper la avanzada construcción de unidad latino-caribeña y devolver a nuestra América a la época en que Washington quitaba y ponía gobiernos a su antojo!

    Twitter: aguerraguerra

    La Jornada: Derrotar al golpismo en Venezuela

    17/04/2013

    Venezuela: 12 reflexões e uma conclusão

    Filed under: Golpismo,Isto é EUA!,Venezuela — Gilmar Crestani @ 9:20 am
    Tags:

     

    Venezuela: 12 reflexiones y una conclusión

    José Steinsleger

    Primera. El articulista se rehúsa a calificar de terminal la crisis del capitalismo, tautológica expresión que tiende a olvidar que las crisis son el mejor negocio de los capitalistas. Pero el socialismo no necesariamente es la consecuencia natural. Cuando las papas queman, el capitalismo convoca a su hermano mayor: el fascismo.

    Segunda. En su actual etapa de crisis, el capitalismo se encamina hacia nuevas formas de fascismo. Y una de tantas son los pactos que responden a falaces consensos democráticos: despolitización, alternancia, tolerancia, y otras modalidades ideológicas del Partido Mediático Universal (PMU).

    Tercera. El articulista se rehúsa también a creer que la llamada cuarta revolución industrial (microinformática, robótica, nanotecnología) y las que vienen en camino, están yendo más allá de las capacidades cognitivas de la especie humana. ¿Qué si las tablets son mágicas? Puede ser. Pero las personas que las diseñan no son mágicas sino reales.

    Cuarta. El articulista sostiene que el PMU ha dado pasos de gigante, y al mismo tiempo resiente que la mayor parte de los teóricos del socialismo (con pluma de ganso o tuits) continúen expresándose con el lenguaje ideológico y político de la primera revolución industrial.

    Quinta. El articulista piensa que si lo nombraran titular de todas las agencias del capitalismo global, en su primer día de trabajo convocaría a los mejores hackers del mundo para preguntarles: a ver, chicos… ¿tenemos o no un problema con el legado del populista que en Venezuela acaba de morir tras movilizar durante 14 años a los pueblos del continente, poniendo a su servicio las recursos petroleros más ingentes del planeta?

    Sexta. El articulista recuerda que a mediados del decenio de 1980, la Casa Negra contrató a la firma Rendon Group para diseñar el arquetipo comunicacional (o matriz de opinión), que en Panamá e Irak liquidó política, física y moralmente al general Manuel Antonio Noriega y al presidente Saddam Hussein.

    Séptima. Después del torpe y fallido golpe de 2002, el profesor Carlos Lanz Rodríguez denunció que el programa de desestabilización consistió en: 1) machacar con la pérdida de confianza de la base chavista; 2) promover y divulgar la impopularidad creciente del presidente; 3) atacar su entorno familiar; 4) reiterar sistemáticamente sus vínculos con el narcotráfico y las FARC; 5) acentuar en su fracaso como gobernante; 6) acusarlo de profesar una ideología castrista, y 7) ser aliado de países terroristas.

    Octava. Por vía insurgente o democrática, los pueblos latinoamericanos protagonizaron grandes transformaciones políticas y sociales. Pero las unas quedaron a mitad de camino (México 1940; Bolivia 1964; Nicaragua 1992), y las otras fueron derrotadas (Guatemala 1954/64; Argentina 1955/73; República Dominicana 1963; Brasil 1964; Uruguay y Chile 1973; Perú y Ecuador 1975; Panamá 1981/89; Granada 1983).

    Novena. En 1999, el comandante Hugo Chávez retomó el rumbo perdido en 1830, cuando los aldeanos vanidosos, con el apoyo abierto y encubierto de Inglaterra y Estados Unidos, acabaron con la Gran Colombia bolivariana sumiendo al continente en siglo y medio de cuartelazos, golpes de muerte y mala muerte, y luchas fratricidas en las que el imperialismo pescó a río revuelto.

    Décima. Sólo Cuba y su revolución (1959), y en particular la Segunda Declaración de La Habana (1962), marcaron los ejes de la verdad verdadera: “(…) Los pueblos de América se liberaron del coloniaje español a principios del siglo pasado, pero no se liberaron de la explotación (…) Hoy América Latina yace bajo un imperialismo más feroz, mucho más poderoso y más despiadado que el imperio colonial español”.

    Undécima. La revolución bolivariana ha sido democrática, pacífista, generosa y exitosa a juzgar por su extraordinaria obra social. ¿Y ahora los medios y expertos de uno y otro lado quieren persuadirnos de que los pobres son ingratos, lúmpenes, oportunistas? ¿Que el justo medio sería el camino de los probos? ¿Que el escrutinio fue de infarto, y el monigote de Capriles estuvo a un tris de liquidar el chavismo, la Alba, la Celac, Petrocaribe, Unasur? ¡Háganmela buena!

    Duodécima. La revolución bolivariana es un fenómeno inédito en la historia política de los pueblos latinoamericanos. Mas no por justa o realista, su observación podría ignorar sus yerros, o incurrir en el desatino de subestimar que sus enemigos también optaron por el camino inédito de subversión, desestabilización y mentiras a granel.

    Conclusión. Al capitalismo neoliberal le urge la derrota política y moral de la revolución bolivariana y el legado patriótico de Chávez. Cosa que para nuestros pueblos sería infinitamente más demoledora que una invasión militar directa, o la importación de contratistas dispuestos a luchar por la libertad y la democracia. Como fuere, todas las opciones de Washington, jefe único de la oposición en Venezuela, están funcionando a pleno pulmón.

    La Jornada: Venezuela: 12 reflexiones y una conclusión

    14/04/2013

    A contribuição dos EUA para a demo cra CIA!

    Filed under: CIA,Golpismo,Isto é EUA! — Gilmar Crestani @ 11:28 am
    Tags:

     

    Venezuela prende mercenários com armas e explosivos: eles vieram da Colômbia e de El Salvador – é a CIA?

    publicada sexta-feira, 12/04/2013 às 16:03 e atualizada sexta-feira, 12/04/2013 às 16:42

    “Na América Latina, a banda pobre da direita não mede consequências e usa todos os métodos possíveis para manter seus privilégios de classe. Basta lembrar o que fizeram em Honduras e, mais recentemente, no Paraguai” (JoãoPedro Stédile)

    por Leonardo Severo, do ComunicaSul*, direto de Caracas

    O Comando Regional (Core) 4 da Guarda Nacional da Venezuela, localizado na região ocidental do Estado de Lara, capturou na última quinta-feira (11 de abril), paramilitares  colombianos com armas e explosivos. A captura ocorre às vésperas das eleições presidenciais que ocorrerão no próximo domingo (14).

    Além dos terroristas colombianos, foram presos mercenários salvadorenhos, ambos com estreitos e reconhecidos vínculos com a política de desestabilização promovida pela CIA contra a revolução bolivariana. Também foram detidas cerca de 30 pessoas acusadas de sabotar as redes de transmissão de energia.

    Setores do governo temem que a oposição – se for derrotada mais uma vez – abandone o caminho institucional, partindo para a desestabilização armada – com apoio de fora do país. Seria algo parecido com o que já ocorreu na Líbia e acontece agora na Síria. Só que bem na fronteira com o Brasil.

    “Temos capturado vários militares colombianos com uniformes da Venezuela. Estamos desmontando um plano de violência da direita”, denunciou o presidente em exercício e candidato chavista, Nicolás Maduro. Conforme o presidente, após uma investigação exaustiva, foram vasculhadas várias casas e encontrados explosivos e armas.

    Parte dos armamentos foi encontrada após inspeção no galpão da empresa Cargas da Venezuela, responsável por trazer ao país mercadoria procedente dos Estados Unidos. Somente neste galpão foram apreendidos 48 carregadores para pistolas Glock com capacidade para 32 cartuchos calibre 9 milímetros, um carregador tipo circular, chamado Caracol (calibre 9 mm) –  com capacidade para 100 cartuchos, assim como um carregador circular para fuzis.

    MATERIAL DE GUERRA

    “Este material de guerra e carregadores de Glock são utilizados por bandos que se dedicam ao terrorismo. Há evidências de uma relação direta com pessoas desestabilizadoras treinadas em El Salvador”, declarou o chefe da Gore 4, Octavio Chacon.

    O ministro do Interior, Néstor Reverol, informou que o governo também “detectou” o ingresso de dois grupos de mercenários “vindos de El Salvador” e que a Venezuela fechará o cerco aos criminosos.

    Após denúncia do governo venezuelano, o presidente de El Salvador, Maurício Funes, acionou uma ampla “investigação policial”, já que os mercenários salvadorenhos foram financiados pela CIA para tentar matar no ano 2000 o presidente cubano Fidel Castro, assim como tiveram envolvimento em atentados com bombas em hotéis da Ilha Caribenha.

    As ações afetaram seriamente a economia cubana ao comprometer essa importante fonte de renda do país. Vale lembrar que o terrorista salvadorenho Francisco Abarca – procurado pela Interpol após ter colocado uma bomba na discoteca de um hotel de Havana – foi preso em julho de 2010 na Venezuela.

    Para o coordenador nacional do Movimento dos Trabalhadores Sem-Terra (MST), João Pedro Stédile, que está acompanhando o processo eleitoral venezuelano, a tentativa frustrada de apelar à violência demonstra até onde chega o ódio da reação aos avanços da revolução bolivariana: “Isso é revelador de como, na América Latina, a banda pobre da direita não mede consequências e usa todos os métodos possíveis para manter seus privilégios de classe. Basta lembrar o que fizeram em Honduras e, mais recentemente, no Paraguai, onde produziram um conflito que não houve, mas assassinatos planejados”, denunciou Stédile.

    MÍDIA PRIVADA ESCONDE

    O fato ganhou conotação de denúncia nos jornais públicos venezuelanos, “Correio del Orinoco” e “Ciudad Caracas”, enquanto os grandes conglomerados de comunicação da direita tentaram dar uma conotação de crime comum, abrindo destaque para críticas às “provocações” da Coreia do Norte.

    Como já alertava o presidente Hugo Chávez em relação à política belicista do império estadunidense, é importante continuar reforçando a capacidade de reação dos nossos países e povos. “O império não respeita os débeis. Os povos decididos a ser livres precisam estar bem armados”, sublinhou Chávez, frisando que os norte-coreanos precisam ter capacidade de reação, até para persuadirem os que já fizeram uso do seu poder atômico contra civis e para não virarem um novo Iraque ou uma nova Líbia.

    * O ComunicaSul é um coletivo de jornalistas brasileiros, especializado em coberturas especiais na América Latina; gera conteúdo exclusivo para a blogosfera, furando a hegemonia da velha mídia (no Brasil, por exemplo,jornais deram pouco ou nenhum destaque à prisão dos paramilitares estrangeiros na Venezuela).

    Leia outros textos de Vasto Mundo

    Venezuela prende mercenários com armas e explosivos: eles vieram da Colômbia e de El Salvador – é a CIA? – Escrevinhador

    Próxima Página »

    Crie um website ou blog gratuito no WordPress.com.

    %d blogueiros gostam disto: