Ficha Corrida

01/08/2011

Democracia made in USA

Filed under: Democracia made in USA — Gilmar Crestani @ 7:36 am
Tags: ,

 

Obama declara una guerra implacable a las filtraciones

La Administración persigue penalmente a cinco funcionarios

DAVID ALANDETE – Washington – 01/08/2011

En el contexto de las filtraciones anónimas del portal WikiLeaks, la Administración del presidente Barack Obama se ha convertido en una implacable perseguidora de aquellos funcionarios que han compartido información clasificada con activistas o con reporteros. Mientras el soldado raso Bradley Manning, acusado de filtrar cables diplomáticos y militares, aguarda un juicio militar acusado de traición en una celda en Kansas, el Gobierno ha presentado cargos penales contra otros cinco informantes anónimos, que se enfrentan a penas de cárcel. El contraste con sus antecesores en la presidencia es patente: en los últimos 40 años solo había habido tres demandas similares. La guerra de Obama es contra las filtraciones.

    En los últimos 40 años, solo había habido tres demandas similares

    El caso que se ha resuelto más recientemente es el de Thomas Drake, exejecutivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés, encargada del espionaje militar). Según su propio testimonio, Drake comenzó a recelar de las escuchas telefónicas ilegales de la Administración de George W. Bush a ciudadanos norteamericanos después del 11-S. Intentó explicarles a sus superiores que esas escuchas eran innecesarias y que existían avanzados programas informáticos que podían hacer una labor más eficiente y menos intrusiva a la hora de identificar a sospechosos de terrorismo. Nadie le hizo caso y decidió acudir a la prensa.

    En 2006 envió un correo a una periodista del diario The Baltimore Sun, Siobhan Gorman. Esta publicó una serie de reportajes críticos con la NSA, citando fuentes anónimas. En noviembre de 2007 el FBI registró la casa de Drake, en busca de pruebas sobre la filtración. Él abandonó su puesto de trabajo tras cinco meses de investigaciones. Fue acusado en abril de 2010, un año después. La pena máxima a la que se enfrentaba era de 35 años de prisión. Se declaró culpable y el juez aprovechó, inesperadamente, para reprender a la Administración de Obama y su guerra contra las filtraciones.

    El juez Richard Bennett dijo que mantener secretos gubernamentales es importante, pero que a Drake, que tiene 54 años y antes de la filtración fue un funcionario ejemplar, se le había empujado a "un infierno". Ahora es dependiente en una tienda Apple en Washington. El magistrado criticó duramente a los fiscales por haber tardado tres años en presentar cargos contra él y por haber desestimado a última hora los más graves, entre ellos el de espionaje. Fue así porque el juez les pidió pruebas de que la información que había filtrado Drake afectaba a la seguridad nacional.

    Los fiscales prefirieron no revelarlas e invalidaron la parte central de su propia acusación. A Drake se le condenó a un año de libertad condicional. "Me preocupa que el próximo objeto de esta caza de brujas no tenga la misma fortuna que yo", dijo Drake después de recibir su sentencia. "Pagué un alto precio por elegir mi conciencia sobre mi carrera".

    Menos clemencia recibió el lingüista y experto en cultura hebrea Shamai Leibowitz, de 40 años, que trabajaba para el FBI y fue condenado en mayo de 2010 a 20 meses de prisión por haberle filtrado un documento secreto a un bloguero. Los fiscales no revelaron el contenido de ese cable ni la identidad de su receptor. El juez que lo sentenció, Alexander Williams, calificó su ofensa de "muy grave", a pesar de que no sabía nada sobre el contenido de la filtración. "No sé qué es lo que se divulgó, excepto que se trata de unos documentos, y no sé en qué medida ha amenazado nuestra situación", admitió. Leibowtiz dijo en el juicio que filtró los cables "porque era obvio que suponían una violación de la ley".

    Otro caso destacado es el de Jeffrey Sterling, exagente de la CIA. En enero, el Gobierno presentó 10 cargos contra él, acusándole de haber facilitado información clasificada sobre Irán a un reportero de The New York Times en 2006. Con esa información, el periodista James Risen publicó un libro titulado Estado de guerra, sobre las operaciones secretas de la CIA contra Irán y su programa nuclear. En febrero, los abogados de Sterling presentaron pruebas que demostraban que el Gobierno había obtenido información personal del periodista Risen, como sus extractos bancarios. El FBI le pidió en dos ocasiones a este que revelara sus fuentes, a lo que se negó. Finalmente, lograron relacionarle con Sterling, sobre quien había escrito en un reportaje en 2002.

    Obama declara una guerra implacable a las filtraciones · ELPAÍS.com

    20/05/2011

    He-man

    Filed under: Democracia made in USA,Tio Sam — Gilmar Crestani @ 10:03 am
    Tags: ,

     

    Obama, mustio guerrero desbordado

    Por Juan Gabriel Tokatlian *

    A esta altura de su mandato ya quedan pocas dudas: el presidente Barack Obama se ha transfigurado en un guerrero y Estados Unidos ha decidido no modificar su estrategia de primacía global, a pesar de sus serios problemas domésticos y materiales. Como tantos líderes de su país desde la Guerra Fría, Obama se siente tentado a resolver problemas político-estratégicos de alta complejidad con el rápido expediente de lanzar operaciones militares. Como su antecesor, George W. Bush, presume que el despliegue del músculo bélico le brinda más dividendos internos y mayor credibilidad externa. Sin embargo, lo primero es algo apenas eventual y lo segundo no será así. Obama, como otros republicanos y demócratas, ha depositado demasiada confianza en el valor del recurso a la fuerza en la política exterior de Washington.

    Los hechos son elocuentes. La anunciada “retirada” de Irak no ha impedido concederles a las fuerzas armadas su deseo de estacionar 17.000 soldados en las múltiples bases iraquíes bajo control del Pentágono. Obama amplió y profundizó la guerra en Afganistán añadiendo a Pakistán como objetivo permanente de ataques misilísticos desde aviones no tripulados (los llamados drones) que han dado de baja tanto a presuntos militantes (del Talibán y de Al Qaida) como a población civil de-sarmada. Decidió el ataque a Libia sin la necesaria autorización legislativa y avaló, de facto, la táctica de “decapitación de líderes” con los bombardeos de la OTAN que, a su vez, tergiversan la resolución de la ONU sobre la “zona de exclusión aérea” en el caso libio. Asimismo, aprobó la ejecución extrajudicial de Osma bin Laden en territorio paquistaní bajo el dudoso principio de que así se “hace justicia”. Simultáneamente, no cumplió con su promesa de desmantelar el aparato de violación de derechos humanos que ha significado Guantánamo.

    A su vez, según la nueva postura nuclear autorizada durante su gestión Estados Unidos se reserva la posibilidad de lanzar armas nucleares contra Irán; país que no posee hoy armas de destrucción masiva. El presupuesto de defensa que solicitó Obama para el año fiscal 2012 es de U$S 553 billones de dólares (4 billones de dólares más que para 2011 y 20 millones más que para 2010), al tiempo que los gastos totales en defensa pedidos para ese año ascienden a 881 billones de dólares. Lo anterior confirma una tendencia que ha estado presente desde 2004 en adelante: Estados Unidos gasta en materia militar la suma de lo que gastan los otros 191 países con asiento en Naciones Unidas.

    Ahora bien, en el marco de ese debate presupuestario ha surgido un elemento aún más inquietante. La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU según su sigla en inglés) ha denunciado que en la nueva legislación sobre el desembolso de los recursos para los conflictos en Irak y Afganistán se le estaría otorgando al presidente (a Obama y a los que le sigan) poderes amplios para usar la fuerza dentro y fuera de Estados Unidos, transfiriendo, de hecho, al Ejecutivo el poder del Legislativo para declarar la guerra. La alarma es tal que la organización estadounidense defensora de derechos y libertades reclama un debate profundo y urgente sobre un asunto que, en la práctica, derivará en una suerte de presidencia imperial sin control alguno del Congreso para utilizar a los militares en todo tipo de misiones. Esto sería, ni más ni menos, en palabras de la ACLU, la “autorización para guerras mundiales sin fin”.

    Por convicción o por conveniencia, por motivos electorales o por motivos estratégicos, para no aparecer débil políticamente o diplomáticamente, Obama se ha transformado, con tristeza y con exceso, en un guerrero más. Un guerrero que se podrá fortalecer coyunturalmente en lo interno, pero se eclipsa cada día más en el mundo.

    * Profesor de Relaciones Internacionales.

    Universidad Di Tella.

    Página/12 :: El mundo :: Obama, mustio guerrero desbordado

    03/05/2011

    Un Nobel sin escrúpulos

    Filed under: Tio Sam — Gilmar Crestani @ 9:37 am
    Tags: , , ,

    Por Atilio A. Boron

    290091580Un signo más de los muchos que ilustran la profunda crisis moral de la “civilización occidental y cristiana” que Estados Unidos dice representar lo ofrece la noticia del asesinato de Osama bin Laden. Más allá del rechazo que nos provocaban el personaje y sus métodos de lucha, la naturaleza de la operación que terminó con su muerte es un acto de incalificable barbarie perpetrado bajo las órdenes directas de un personaje que con sus conductas cotidianas deshonra al Nobel de la Paz.

    En la truculenta operación escenificada en las afueras de Islamabad hay múltiples interrogantes; la tendencia del gobierno de los Estados Unidos a desinformar a la opinión pública torna aún más sospechoso este operativo. Una Casa Blanca víctima de una enfermiza compulsión a mentir nos obliga a tomar con pinzas cada una de sus afirmaciones. ¿Era Bin Laden o no? ¿Por qué no pensar que la víctima podría haber sido cualquier otro? ¿Dónde están las fotos, las pruebas de que el occiso era el buscado? Si se le practicó un ADN, ¿cómo se obtuvo, dónde están los resultados y quiénes fueron los testigos? ¿Por qué no se lo presentó ante la consideración pública, como se hiciera, sin ir más lejos, con los restos del Comandante Ernesto “Che” Guevara? Si, como se asegura, Osama se ocultaba en una mansión convertida en una verdadera fortaleza, ¿cómo es posible que en un combate que se extendió por espacio de cuarenta minutos los integrantes del comando norteamericano regresaran a su base sin recibir siquiera un rasguño? ¿Tan poca puntería tenían los defensores del fugitivo más buscado del mundo, de quien se decía que poseía un arsenal de mortíferas armas de última generación? ¿Quiénes estaban con él? Según la Casa Blanca, el comando dio muerte a Bin Laden, a su hijo, a otros dos hombres de su custodia y a una mujer que, aseguran, fue ultimada al ser utilizada como un escudo humano por uno de los terroristas. También se dijo que otras dos personas más habían sido heridas en el combate. ¿Dónde están, qué se va a hacer con ellas? ¿Serán llevados a juicio, se les tomará declaración para arrojar luz sobre lo ocurrido, hablarán en una conferencia de prensa para narrar lo acontecido?

    No deja también de llamar la atención lo oportuna que ha sido la muerte de Bin Laden. Cuando el incendio de la reseca pradera del mundo árabe desestabiliza un área de crucial importancia para la estrategia de dominación imperial, la noticia del asesinato de Bin Laden reinstala a Al Qaida en el centro del escenario. Si hay algo que a estas alturas es una verdad incontrovertible es que esas revueltas no responden a ninguna motivación religiosa. Sus causas, sus sujetos y sus formas de lucha son eminentemente seculares y en ninguna de ellas –desde Túnez hasta Egipto, pasando por Libia, Bahrein, Yemen, Siria y Jordania– el protagonismo recayó sobre la Hermandad Musulmana o en Al Qaida. El problema es el capitalismo y los devastadores efectos de las políticas neoliberales y los regímenes despóticos que aquél instaló en esos países y no las herejías de los “infieles” de Occidente. El fundamentalismo islámico, ausente como protagonista de las grandes movilizaciones del mundo árabe, aparece ahora en la primera plana de todos los diarios del mundo y su líder como un mártir del Islam asesinado a sangre fría por la soldadesca del líder de Occidente.

    Hay un detalle para nada anecdótico que torna aún más inmoral la bravata norteamericana: pocas horas después de ser abatido, el cadáver del presunto Bin Laden fue arrojado al mar. La mentirosa declaración de la Casa Blanca dice que sus restos recibieron sepultura respetando las tradiciones y los ritos islámicos, pero no es así. Los ritos fúnebres del Islam establecen que se debe lavar el cadáver, vestirlo con una mortaja, proceder a una ceremonia religiosa que incluye oraciones y honras fúnebres para luego recién proceder al entierro del difunto. Además se especifica que el cadáver debe ser depositado directamente en la tierra, recostado sobre su lado derecho y con la cara dirigida hacia La Meca. En realidad, lo que se hizo fue abatir y “desaparecer” a una persona, presuntamente Bin Laden, siguiendo una práctica siniestra utilizada sobre todo por la dictadura genocida que asoló a la Argentina entre 1976 y 1983.

    Acto inmoral que no sólo ofende las creencias musulmanas sino a una milenaria tradición cultural de Occidente, anterior inclusive al cristianismo. Como lo atestigua magistralmente Sófocles en Antígona, privar a un difunto de su sepultura enciende las más enconadas pasiones. Esas que hoy deben estar incendiando a las células del fundamentalismo islámico, deseosas de escarmentar a los infieles que ultrajaron el cuerpo y la memoria de su líder. Barack Obama acaba de decir que después de la muerte de Osama Bin Laden el mundo es un lugar más seguro para vivir. Se equivoca de medio a medio.

    Página/12 :: El mundo :: Un Nobel sin escrúpulos

    02/05/2011

    Acabaram-se as guerras?

    Filed under: Tio Sam — Gilmar Crestani @ 9:20 am
    Tags: ,

    A nação mais poderosa do mundo assassina o ex-parceiro de guerra e festeja. Quem sabe agora deixem afegãos, iraquianos, paquistaneses, líbios e outros tantos em paz. Abre-se Guantánamo? Pero yo, non credo!

    Estados Unidos mata a Osama Bin Laden

    Obama anuncia que un comando norteamericano lo eliminó a tiros en Pakistán. -El líder de Al Qaeda huía de las fuerzas norteamericanas desde 2001

    YOLANDA MONGE / ANTONIO CAÑO / SANDRO POZZI | Washington / Nueva York 02/05/2011

    – 02-05-2011

    El presidente ha asegurado que EE UU tiene el cuerpo del terrorista, un asunto de vital importancia para evitar el escepticismo que la noticia por sí sola podría causar en los circuitos islamistas radicales. Varios medios norteamericanos, entre ellos la CNN y The New York Times, citando una fuente oficial, han informado posteriormente que el líder de Al Qaeda ha sido enterrado en el mar de acuerdo con la práctica musulmana. Las prácticas islámicas requieren que el cuerpo se entierre en las 24 horas posteriores a su fallecimiento. Según fuentes oficiales, la decisión se tomó porque parecía una misión demasiado complicada encontrar un país dispuesto a sepultar al terrorista más buscado del mundo.

    En la operación militar, han muerto cuatro personas más aparte de Bin Laden: un hijo mayor de edad del terrorista, su mensajero y un hermano de este y una mujer no identificada. Fuentes del Gobierno de Pakistán han asegurado al servicio de BBC en el país que durante el asalto cinco guardias de Bin Laden cayeron también y cuatro más han sido detenidos, pero no ha podido ser confirmado.

    En su alocución desde la Casa Blanca, Obama afirmó que, tras haber estado recibiendo desde agosto informaciones de inteligencia fiables sobre el lugar donde se encontraba Bin Laden, la semana pasada dio la orden de atacar y ayer "un pequeño grupo" estadounidense condujo la operación, en la que, tras un intercambio de fuego, se hizo con el cuerpo del terrorista. En una comparecencia llena de dramatismo, Obama ha homenajeado a todas las víctimas del atentado del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas, que causó casi 3.000 muertos. "Esta noche se ha hecho justicia", ha asegurado. El presidente ha agradecido a todos los agentes que participaron en la operación y a los que han ayudado durante estos años a perseguir al terrorista. "EE UU ha lanzado un mensaje inequívoco: no importa cuánto tiempo haga falta, se hará", concluyó el presidente estadounidense.

    10 años después del 11 S

    La muerte del padre del terrorismo islamista internacional llega 10 años después de los atentados de Nueva York. Eliminar a Osama Bin Laden se había convertido en una obsesión para Estados Unidos y había sido objeto de numerosas operaciones internacionales. Se especuló en diversas ocasiones con su muerte y se ofrecieron millonarias recompensas por cualquier pista sobre su paradero, pero Bin Laden seguía ahí, presente en las pesadillas de Washington.

    Para el orgullo de EE UU resultaba una herida demasiado profunda desconocer el paradero de un tipo alto y desgarbado de 54 años, normalmente retratado sosteniendo un Kaláshnikov con su brazo izquierdo. Casi un anciano que se apoyaba en un bastón, dormía en el suelo de una gruta y se alimentaba de verduras, yogur, sopa y pan afgano.

    Aunque hiciera tres años que no aparecía en público, Bin Laden seguía siendo un símbolo. El hombre que había logrado lo que una década atrás parecía una quimera: internacionalizar la yihad y extender el terror mediante alianzas con grupos asociados en todo el mundo. Decenas de células locales, inspiradas en el discurso de Bin Laden, atormentan a los jefes de inteligencia de varios continentes.

    Alegría en Estados Unidos

    El anuncio ha sido acogido con tremenda alegría en Estados Unidos. Manifestaciones de júbilo, gritos de "USA, USA", banderas estadounidenses y bocinas de automóviles pitando en son de celebración se escucharon desde la medianoche (siete de la mañana en España) en todo el país.

    "Estoy aquí para convertirme en un testigo de la Historia. Mi novio será enviado al extranjero con los marines la semana que viene. Por eso estoy tan orgullosa por lo que ha hecho nuestro Ejército", contaba eufórica a las puertas de la Casa Blanca Laura Vogler, una alumna de la Universidad Americana en Washington. Las celebraciones por la muerte de Bin Laden han tomado las inmediaciones de la Casa Blanca.

    Poco antes de las once de la noche locales la emisión en televisión se interrumpió para adelantar que el presidente iba a comparecer con un anuncio de vital importancia relativo a la seguridad nacional. Las especulaciones se desataron y a los pocos minutos algunos medios anunciaban de forma no oficial la muerte del terrorista. Ya en ese momento los estadounidenses comenzaron a salir a la calle. Pronto Washington, Nueva York y las principales ciudades se han llenado de espontáneas muestras de alegría.

    Los mensajes de móvil corrieron como la pólvora con la noticia que los neoyorquinos esperaban desde hace casi 10 años. "El bastardo ha muerto", decía con júbilo The New York Post antes del anuncio de Obama. "Ha tenido lo que se merecía", añadió Peter King, representante de los neoyorquinos en el Congreso de EE UU.

    La Zona Cero de Manhattan, en la que se erigían las dos torres que derribó Al Qaeda, se ha convertido en uno de los puntos en los que más ciudadanos se han concentrado. Turistas, miembros del cuerpo de bomberos (más de 300 de ellos murieron en las labores de rescate tras los atentados) y neoyorquinos de todo pelaje se aglomeraron ante las cercanas pantallas de Times Square desde que aparecieron los primeros rumores de la noticia. La concentración se hizo multitudinaria después del anuncio.

    Muchas de las reacciones han sido muy duras. "Había soñado con este momento, pero la muerte creo que es demasiado buena para él", asegura desde la Zona Cero Anne Marie Borcherdng, que perdió a su novio el 11-S en las Torres Gemelas. "Lo que le gustaría a mucha gente que está aquí hoy es tener su cadáver para poder escupirle".

    Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, fue de los primeros en reaccionar al anuncio de la Casa Blanca: "Los neoyorquinos hemos esperado casi 10 años esta noticia"."La muerte de Osama Bin Laden es una importante victoria y un tributo para los que luchan por nuestro país", añadió. El senador neoyorquino Charles Schumer declaró: "El corazón de los neoyorquinos sigue roto por la tragedia del 11-S, pero [la muerte de Osama Bin Laden] aporta algo de consuelo a las víctimas".

    Reacciones en todo el mundo

    El expresidente de Estados Unidos George W. Bush ha declarado pocos minutos después de la noticia que la muerte de Osama Bin Laden es una "victoria para Estados Unidos". Bush, bajo cuya presidencia se produjeron los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y que en sus memorias declaró que uno de sus mayores pesares ha sido el de no lograr capturar a Bin Laden, "vivo o muerto", emitió a través de su página en Facebook nada más conocerse la noticia, un comunicado en el que dijo que el presidente Barack Obama le informó de la operación.

    "Esta noche, el presidente Obama me llamó para informarme de que las fuerzas estadounidenses mataron a Osama Bin Laden, el líder de Al Qaeda que atacó Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001", dijo Bush. Bill Clinton también reaccionó enseguida a la noticia. El expresidente de Estados Unidos ha asegurado que la muerte de Bin Laden es un momento "profundamente importante" para las personas de todo el mundo que buscan un "futuro común de paz y libertad".

    David Cameron, el primer ministro británico, ha asegurado que se trata de "un gran alivio para el mundo". "Bin Laden es responsable de las peores atrocidades terroristas que ha visto el mundo, muchos de los cuales han costado la vida a miles de personas, muchas de ellas británicas", ha opinado Cameron. En la misma línea, el primer ministro israelí, Benjamin Netahyahu, ha declarado que la muerte de Bin Laden es "un triunfo atronador para las naciones democráticas que combaten el terrorismo". El Gobierno español ha felicitado a Washington por el éxito de la operación antiterrorista.

    Precaución a todos los estadounidenses

    De inmediato la diplomacia estadounidense ha pedido prudencia respecto a las consecuencias en la lucha sobre Al Qaeda que podría tener el descabezamiento de la organización. Fuentes del Pentágono han asegurado que se trata de un golpe importante pero que no es prudente bajar la guardia. Muy al contrario, Estados Unidos es consciente de que la muerte de Bin Laden podría desatar una ola de violencia contra sus ciudadanos. El Departamento de Estado estatal ha alertado a todos sus ciudadanos en el mundo después de dar a conocer la noticia. Hay un "elevado potencial de violencia antiamericana", especificó un comunicado de prensa.

    Las reacciones que la muerte de este personaje pueden provocar en el mundo son impredecibles. Por si acaso, el presidente norteamericano insistió ayer en que Bin Laden no era un líder musulmán y en que Estados Unidos no está en guerra contra esa confesión religiosa.

    "Dada la incertidumbre y la volatilidad de la actual situación", asegura el Departamento de Estado, "urgimos a los ciudadanos estadounidenses en áreas donde estos acontecimientos pueden causar violencia antiestadounidense a limitar sus viajes fuera de sus casas y hoteles y a evitar concentraciones y demostraciones masivas". Por lo pronto, el Gobierno norteamericano puso en estado de alerta a todas sus embajadas ante el riesgo de que sean blanco de posibles represalias.

    En varias ciudades estadounidenses se ha aumentado la vigilancia sobre puntos sensibles. Por ejemplo, el diario Los Angeles Times informa que la policía de la ciudad extrema las precauciones en los alrededores de centros religiosos. Para confirmar las sospechas estadounidenses, los yihadistas han lanzado las primeras amenazas. "Osama puede ser asesinado, pero su mensaje de la Yihad, no morirá jamás. Hermanos y hermanas, esperar y ver, su muerte será una bendición disfrazada", es un mensaje que se repite en varios foros de internet, como informa la agencia Reuters.

    Padre del yihadismo internacional

    La base del pensamiento de Bin Laden era similar a los talibanes: interpretaciones ultraortodoxas del islam suní, al que desea purificar de influencias occidentales. Su ideología, sus hombres, fogueados en acciones de combate, y el muy abundante dinero le permitieron financiar una oscura trama de grupos radicales que actúan contra intereses occidentales, preferentemente estadounidenses, allí donde tienen oportunidad.

    Osama Bin Laden nació en Arabia Saudí en el año 1957, en el seno de una acaudalada familia saudí. Su padre fue un importante magnate de la construcción en su país. Estudió Religión y Ciencias Económicas, graduándose en la Universidad Abdul Aziz. Desde 1979 apoyó a los rebeldes afganos en su guerra contra la URSS, organizando el reclutamiento de miles de voluntarios de todo el mundo árabe, entre otras acciones. Desde 1986 participó personalmente en los combates. Acabada la guerra, regresó a su país. Como consecuencia del apoyo saudí a las tropas de EE UU durante la Guerra del Golfo de 1991, rompió su relación con el régimen saudí y con su propia familia. Se exilió en 1991 en Sudán, donde dirigió una empresa que EE UU consideraba una tapadera terrorista.

    Con la inaudita planificación de los ataques del 11-S, Bin Laden y Al Qaeda sacudieron con fuerza los cimientos en los que EE UU basaba su política de seguridad y pusieron en evidencia la necesidad de buscar un nuevo enfoque para reforzar sus fronteras. Casi inmediatamente después, EE UU lanzó una serie de ataques aéreos contra los talibanes en la frontera entre Afganistán y Pakistán. Ante la negativa de los talibanes a entregar al terrorista, EE UU inició en octubre de 2001 una guerra en Afganistán que aún continúa, aunque los ataques permitieron derribar al régimen fundamentalista que gobernaba el país.

    Tras su experiencia en la guerra de Afganistán, Bin Laden aprendió a vivir como un ermitaño, una habilidad que le sirvió para mimetizarse en el terreno de la misma forma que lo hacen las serpientes. Una y otra vez el líder de Al Qaeda logró escabullirse y salir indemne de los ataques lanzados por EE UU y sus aliados internacionales, lo que hizo que quedara en entredicho la capacidad de inteligencia y militar del país más poderoso del mundo. Desde que la pista de Bin Laden desapareció definitivamente en las montañas de Tora Bora en el invierno de 2001 después de que EE UU depusiera por las armas a los talibanes, solo había una certeza: estaba escondido en Pakistán. La comunidad de inteligencia barajaba muchas hipótesis: que se encontraba en una región remota o confundido con la masa en Karachi, que solo podría ser abatido por la traición en su círculo más próximo o con un ataque por misiles, pero estaba claro que se había desplazado al país vecino de Afganistán.

    Durante años, los aviones no tripulados dotados de misiles, han sobrevolado las distintas zonas tribales de Pakistán, el lugar más peligroso y volátil de la tierra. Han matado a decenas de militantes de Al Qaeda, también a civiles, y se han acercado mucho a sus líderes, sobre todo al egipcio Ayman Al Zawari, pero al final ha sido un grupo de comandos el que ha cerrado una parte de la historia.

    Estados Unidos mata a Osama Bin Laden · ELPAÍS.com

    24/04/2011

    Democracia made in USA

    Filed under: Tio Sam — Gilmar Crestani @ 9:43 am
    Tags: , ,

     

    Obama (non) risponde su Manning

    Obama (non) risponde su Manning

    Dopo la contestazione cantata a San Francisco, l’attivista Logan Price è riuscito ad avvicinare Barack Obama e fargli qualche domanda sul trattamento inumano ricevuto negli ultimi 11 mesi da Bradley Manning, l’analista dell’intelligence Usa sospettato di aver trafugato e consegnato a WikiLeaks centinaia di migliaia di documenti riservati. Questo lo scambio:

    Dalla trascrizione emergono, a mio avviso, due punti preoccupanti.

    Il primo è quando Obama afferma pacificamente che Manning «ha violato la legge». Peccato che il giovane non sia stato né processato né condannato per alcun crimine, al momento. Per lui la presunzione d’innocenza fino a una sentenza di colpevolezza non vale? E perché? Diversi casi mostrano che non basta appellarsi al suo essere un militare (In De Champlain v. Lovelace, per esempio, è scritto che «The military courts, like the state courts, have the same responsibilities as do the federal courts to protect a person from a violation of his constitutional rights» e che «there is almost no disagreement that the Due Process Clause binds the military»).

    Il secondo è la risposta all’ultimo quesito: «Non ha fatto lo stesso di Daniel Ellsberg?». Obama: «Non è la stessa cosa. Il materiale di Ellsberg non era segreto (classified) allo stesso modo». E ha ragione, dato che le migliaia di pagine che costituiscono i Pentagon Papers erano classificate come top secret (e ancora lo sono, tra l’altro – nonostante siano state almeno in parte pubblicate) mentre dei circa 250 mila cablo che Manning avrebbe trafugato 130 mila non sono affatto segreti, 100 mila sono definiti confidential e soltanto 15 mila segreti. Ma nessuno è top secret. Anche per quelli sull’Afghanistan lo stesso New York Times ha scritto: «La gran parte dei documenti è classificata come secret, un livello di riservatezza relativamente basso». Quindi se Ellsberg è stato processato, perché a Manning – che ha diffuso materiale meno segreto – questo diritto non spetta?

    Obama (non) risponde su Manning – AgoraVox Italia

    29/03/2011

    Cuba não é taba, com todo respeito aos índios

    Filed under: Tio Sam — Gilmar Crestani @ 10:13 pm
    Tags: , ,

    Se Obama quisesse “sinalizar” uma relação positiva com Cuba, acabaria logo com o bloqueio econômico. Aliás, eis uma boa questão: o que seria dos EUA se fossem bloqueados economicamente? Ah, sim, eles já sofrem bloqueio, só que mental…

    Obama sobre Cuba, Venezuela y Argentina

    ANDRÉS OPPENHEIMER 28/03/2011

    Para ser un hombre que se enorgullece de haber tomado "medidas sin precedentes" para cambiar la política estadounidense hacia Cuba, el presidente Barack Obama no pareció muy ansioso de hacer nuevos gestos de acercamiento hacia el régimen cubano cuando lo entrevisté el martes pasado en San Salvador, durante su gira latinoamericana. Ahora les toca jugar a ellos, pareció decir.

    El presidente cree insuficientes los gestos de La Habana

    Obama me dijo que, a pesar de los significativos cambios en la política de EE UU hacia Cuba, la jerarquía cubana no está respondiendo de manera acorde. "Hemos ampliado las remesas familiares, hemos ampliado los viajes, hemos mandado una señal muy clara al pueblo cubano", dijo Obama. "El Gobierno cubano hizo algunos gestos respecto a la liberación de los presos políticos y al lanzamiento de algunas medidas económicas para dar oportunidad a las pequeñas empresas. Pero no hemos visto que esas medidas tengan la continuidad que hubiéramos deseado".

    Obama señaló que las autoridades cubanas deberían ejecutar algunas "acciones significativas" para mejorar las relaciones bilaterales, pero no especificó cuáles. El presidente tampoco mencionó el caso de Alan Gross, el contratista estadounidense que fue sentenciado a 15 años de prisión este mes por haber llevado equipamiento telefónico a Cuba. Otros funcionarios estadounidenses han pedido su inmediata liberación.

    Respecto a los acuerdos de libre comercio pendientes con Colombia y Panamá, le pregunté a Obama si hay una posibilidad de más del 50% de que los envíe a votación al Congreso este año. Obama respondió: "No te pondría ninguna cifra, pero estoy muy interesado en que se concreten esos acuerdos". ¿Este año?, insistí. Los republicanos están acusando al presidente de demorarse con esos tratados debido a la resistencia de los sindicatos estadounidenses, cuyo apoyo Obama necesitará para ser reelecto el año próximo. "Estoy enviando a mi equipo a Colombia y Panamá para ver con cuánta rapidez se pueden resolver las diferencias finales antes de llevar los acuerdos al Congreso", puntualizó Obama. "Siempre que uno establece una fecha, la gente se queja aun cuando solo se haya retrasado una semana, así que trato de evitar plazos".

    Mi traducción: Obama no está dispuesto a invertir demasiado capital político en esos dos acuerdos de libre comercio pendientes con Latinoamérica, al menos no todavía. Y si no lo hace este año, no es probable que lo haga durante un año electoral, en 2012.

    En cuanto a los informes de que Venezuela está ayudando clandestinamente a Irán a obtener uranio, violando así las resoluciones de la ONU para detener el programa de armas nucleares iraní, le pregunté a Obama si le preocupa ese asunto. "Nos tomamos muy en serio los acuerdos de no proliferación", dijo. "No haría declaraciones categóricas sobre estos temas, pero nos preocupa que las resoluciones internacionales sean observadas, y queremos asegurarnos de que así sea".

    Mi traducción: los asesores de política exterior de Obama le han dicho que las recientes afirmaciones de los republicanos en el Congreso, que aseguran que Venezuela está ayudando a Irán a eludir las sanciones de la ONU sobre su programa atómico, tienen motivaciones políticas, y todavía no hay ninguna prueba concreta.

    Sobre el reciente conflicto diplomático con Argentina, tras la decisión de ese Gobierno de confiscar equipamiento de un avión de la Fuerza Aérea de EE UU que había aterrizado en ese país para hacer un ejercicio conjunto, le pregunté si el portavoz de la Casa Blanca había sobrerreaccionado al describir el incidente como "serio", y si el tema se había superado. "No", respondió Obama. "Es serio en el sentido de que Argentina históricamente ha sido amiga y socia de EE UU. Ellos tienen en su poder parte de nuestro equipo de comunicaciones. No hay motivo para no devolverlo. Y la próxima vez que vea a la presidenta Cristina Fernández se lo mencionaré. Pero este hecho no va a ser determinante en las relaciones".

    Mi traducción: Obama considera que la decisión del Gobierno de Fernández de confiscar equipos estadounidenses es una burda maniobra de propaganda para explotar a su favor el sentimiento antiestadounidense en un año de elecciones presidenciales.

    En mi próxima columna, las respuestas de Obama sobre el comienzo de "una nueva era" en las relaciones con Latinoamérica y sobre lo que deberían hacer EE UU y Latinoamérica para mejorar sus niveles educativos y volverse más competitivos respecto a China y a otros países asiáticos.

    24/03/2011

    “C’ERAVAMO TANTO AMATI”

    Filed under: Cosa Nostra — Gilmar Crestani @ 10:05 am
    Tags: , , ,

    23/03/2011

    O passeio do Obama

    Filed under: Tio Sam — Gilmar Crestani @ 8:34 pm
    Tags: ,

    Se era para isso, a que veio? GO HOME!

    Lo que Obama debió decir a América Latina

    ANTONIO CAÑO | San Salvador (ENVIADO ESPECIAL) 22/03/2011

    El discurso de Barack Obama en Santiago de Chile, anunciado como un gran acontecimiento que marcaría el nacimiento de una nueva era de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, se quedó, para desilusión de los anfitriones, en un vacío mensaje de buenas intenciones que reincidía en los tópicos más frecuentes y esquivaba los verdaderos temas pendientes para un presidente norteamericano en esta región.

      Para que el discurso pronunciado ayer hubiera servido verdaderamente para sorprender a los latinoamericanos y convencerles de que Obama, que concluye hoy su gira en El Salvador, traía realmente un nuevo espíritu al continente, debía de haber incluido tres ingredientes esenciales que se echaron desgraciadamente en falta.

      La aceptación de responsabilidades por el pasado. América Latina no necesita humillar al presidente de Estados Unidos. Este continente no busca venganza ni el gozo romántico de hacer claudicar al imperio. Mientras Estados Unidos estaba en otros asuntos, la mayoría de la sociedad latinoamericana ha evolucionado hacia el modernidad y el pragmatismo. Nadie está volviendo la vista hacia el pasado. No necesitan que Obama se lo recuerde. Pero mirar hacia el futuro no debe de ser interpretado por Estados Unidos como una excusa para esconder su pasado. Todos, los del sur y los del norte, necesitan reconciliarse con la historia americana. Cualquier presidente de Estados Unidos que verdaderamente quiera pasar página tiene antes que encontrar una forma de asumir públicamente la responsabilidad de su país en el apoyo a regímenes militares que sembraron de cadáveres la región en la segunda mitad del siglo pasado y condenaron a América Latina a un duro y prolongado declive económico y moral. El Palacio de la Moneda de Santiago era el lugar perfecto para hacerlo, pero Obama no se atrevió.

      El levantamiento del embargo a Cuba. No se puede denunciar en cada discurso la excepcionalidad antidemocrática de Cuba en la región sin aportar ninguna solución novedosa. La única posible, como hasta el propio Obama ha reconocido indirectamente, es el levantamiento del embargo económico. El embargo es una medida arcaica que solo sirve hoy para satisfacer el ánimo revanchista del exilio más fanático y como justificación barata por parte del régimen de Castro. Su eliminación permitiría generar un estado nuevo de presión sincera de parte de toda América Latina a favor de la democracia en Cuba.

      La condena del Gobierno de Hugo Chávez. Con la mención de las dos condiciones precedentes, Obama se hubiera cargado de razón para hacer una imprescindible crítica al sistema chavista. En lugar de eso, optó por no mencionarlo en absoluto. La Casa Blanca, como antes con George Bush, se justifica diciendo que si critican a Chávez se le regala un protagonismo que no merece. A estas alturas, ese es un argumento dudoso. Pero aunque así fuese, Obama no puede pronunciar un discurso exponiendo su doctrina sobre América Latina sin aludir a la anomalía que representa Chávez, no por su presunto izquierdismo, sino por el peligro que significa para la democracia en la región. El riesgo para las ya relativamente maduras democracias de este continente no es el retroceso a regímenes militares; es su degeneración hacia sistemas de democracia formal pero con métodos corruptos y prácticas autoritarias, como las que ya han ido creciendo a la sombra de Venezuela. Hoy no basta con que Obama elogie la democracia latinoamericana; es preciso que defina qué modelo de democracia respalda.

      Su esfuerzo de Santiago es, pues, una gran oportunidad perdida. Y quién sabe cuándo habrá otra. Afortunadamente, América Latina ha demostrado estos años que se sabe valer muy bien por sí misma, sin la presencia de Washington. Pero sería ridículo pensar que una mayor colaboración con Estados Unidos no resultaría de gran beneficio para todos.

      Es dudoso que eso ocurra durante esta Administración, que en esta gira está demostrando un profundo desconocimiento sobre la realidad de América Latina. Escucharon a Obama el lunes cuatro presidentes chilenos, Patricio Aylwin, Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera. Cualquiera de ellos, de derecha, centro o izquierda, le podría haber escrito un magnífico discurso. El que de verdad lo hiciera debe de llevar mucho tiempo lejos de estas tierras.

      Lo que Obama debió decir a América Latina · ELPAÍS.com

      22/03/2011

      Clinton humilha FHC; Obama elogia Lula

      Filed under: Tio Sam — Gilmar Crestani @ 9:40 pm
      Tags: , , ,

       

      Obama pone a Brasil como modelo global

      El presidente de EE UU destaca el sistema de progreso con libertad del país

      ANTONIO CAÑO (ENVIADO ESPECIAL) | Río de Janeiro 21/03/2011

      La favela Ciudad de Dios, que ayer visitó Barack Obama, es, como tantas otras de Río, el reflejo de las grandezas y miserias que definen a Brasil: una población acosada por la pobreza y el crimen que se defiende con un admirable espíritu emprendedor. Junto a la miseria, proliferan hoy bancos, restaurantes y recorridos turísticos que alimentan la artesanía y los pequeños negocios. "La gente no debería mirar a las favelas con compasión", dijo el presidente norteamericano, "sino como fuente de presidentes, abogados, doctores, artistas y gente con soluciones".

        Fue uno de los ejemplos que Obama utilizó para remarcar las virtudes del Brasil actual, una democracia dinámica y orgullosa, como modelo de los tiempos presentes no solo en América Latina, donde otros países avanzan ya por caminos semejantes, sino en otras regiones, como el mundo árabe, en plena fase de incierta transformación.

        A diferente escala, Brasil es como China, una nación sobre cuya grandeza siempre se ha especulado como un mero pronóstico. La frase "cuando China despierte" es perfectamente aplicable a Brasil. Obviamente, China ha despertado, y Obama constató ayer que Brasil también.

        "Este ya no es el país del futuro. Para el pueblo de Brasil el futuro ya ha llegado", dijo el presidente en un discurso en el Teatro Municipal. Originalmente el escenario planeado era la plaza de Cinelandia, pero se cambió a última hora, probablemente por las protestas de 48 horas antes.

        No hubo signos de protestas ayer. Obama fue muy bien acogido en la favela y en el resto de su recorrido. El presidente aludió a su peculiar biografía para declararse sentimentalmente muy próximo al multirracial pueblo brasileño, donde no parece haber hecho más enemigos que Luiz Inácio Lula da Silva, que se negó a comer con él en Brasilia.

        Lo que Lula tenga contra Obama no pueden ser recelos del presidente norteamericano hacia su alineación izquierdista. Más izquierdista es el historial de la actual presidenta, Dilma Rousseff, una exguerrillera que tenía prohibida su entrada en EE UU, y Obama la elogió ayer sin empacho: "Ella sabe lo que es vivir sin los más básicos derechos humanos, pero también sabe lo que es perseverar y sabe lo que es vencer".

        El tránsito de Rousseff desde la militancia política hacia el pragmatismo es también, según Obama, la prueba de un país que ha sabido construir un sistema político participativo y abierto. "Están prosperando como un pueblo libre, con mercados abiertos y un Gobierno que responde a sus ciudadanos. Están demostrando que el objetivo de la justicia social se puede conseguir a través de la libertad, que la democracia es el mejor socio del progreso humano", afirmó.

        Pero Obama no está en Brasil solo para elogiar su sistema político. Está, como reconoció en su discurso, para hacer acuerdos comerciales y participar, como socio o beneficiario, de su boyante economía. "En la última década el progreso hecho por Brasil ha inspirado al mundo", dijo. Le faltó añadir que ha atraído inversores y vendedores. Obama ha hablado con Rousseff sobre la venta de aviones F-18. Ningún acuerdo aún.

        Obama pone a Brasil como modelo global · ELPAÍS.com

        Ariel Dorfman aconselha Obama

        Filed under: Cultura,Tio Sam — Gilmar Crestani @ 11:00 am
        Tags: , ,

         

        Lo que Obama debió haber hecho en Chile…

        Por Ariel Dorfman

        Cuando Barack Obama desembarque en Chile por una visita de 24 horas, algo crucial va a faltar en su agenda. Habrá mariscos suculentos y discursos que elogien la prosperidad de Chile, acuerdos bilaterales y encuentros con los poderosos y los pomposos, pero no hay planes, sin duda, de que el presidente de los Estados Unidos tome contacto con lo que fue la experiencia fundamental de la reciente historia chilena, el trauma que el pueblo de mi país padeció durante los casi diecisiete años del régimen del general Augusto Pinochet.

        Y, sin embargo, no sería imposible que Obama se asomara a una pequeña muestra de lo que fue la aflicción de Chile. A escasas cuadras del Palacio Presidencial de La Moneda, donde ha de ser agasajado por Sebastián Piñera, 120 investigadores se dedican asiduamente a recoger una lista definitiva de las víctimas de Pinochet para que se les pueda entregar alguna forma de reparación. Este es el tercer intento desde que terminó la dictadura, en 1990, para enfrentar las pérdidas masivas que ocasionó. Dos comisiones establecidas oficialmente ya habían escrutado una inmensa cantidad de casos de tortura, ejecuciones y prisión política, pero se fue haciendo claro, en la medida en que pasaban los años, que innumerables abusos de derechos humanos seguían sin identificarse. Y, de hecho, la indagación corriente ha recibido 33.000 solicitudes adicionales, horrores que todavía no habían sido registrados.

        Aunque Obama no tiene derecho a leer ninguno de los informes confidenciales acerca de aquellos casos, unos minutos robados de su estricto calendario para hablar con algunos de los hombres y mujeres que llevan a cabo las pesquisas le informaría más sobre la escondida agonía de Chile que mil libros y reportajes.

        Podría, por ejemplo, conversar con una investigadora llamada Tamara. El 11 de septiembre de 1973, el día en que Salvador Allende fue derrocado, el padre de Tamara, uno de los guardaespaldas de Allende, fue detenido, sin que jamás se supiera su paradero ulterior. Yo trabajaba en La Moneda en la época de la asonada militar y salvé la vida debido a una cadena de coincidencias milagrosas, pero el padre de Tamara no fue no tan afortunado, como no lo fueron varias buenos amigos míos, cuyos cuerpos todavía están sin sepultura.

        O podría Obama auscultar los ojos de un abogado que conozco, al que lo secuestraron una tarde y que fue torturado durante semanas antes de que lo dejaran una noche en una calle desconocida, tan lejos de su hogar que fue inmediatamente arrestado de nuevo por romper el toque de queda. O por ahí Obama podría conversar con una antropóloga que tuvo que marcharse al exilio durante 14 años, perdiendo su país, su profesión, su idioma, y cuyo retorno a Chile fue tan angustioso como el destierro original, puesto que sus hijos, a raíz de su prolongada ausencia del país donde nacieron, habían decidido permanecer en el extranjero, lo que significa que esa familia estará para siempre escindida.

        O si el presidente Obama se siente más cómodo conociendo lugares en vez de seres humanos de carne y hueso, podría familiarizarse con Villa Grimaldi, una casa de tormentos donde ahora se yergue un centro para la paz, o ceder diez minutos para visitar el Museo de la Memoria, donde hay exhibiciones que denuncian el terrible pasado de Chile.

        Una razón por la cual tiene sentido que Obama haga todo lo posible por vislumbrar, aunque fuera a través de un vidrio oscuro, nuestra vasta y devastadora pena, es que los norteamericanos fueron, en gran parte, responsables de aquella tragedia. Washington ayudó y alentó y financió la caída del gobierno democráticamente elegido de Allende y la trayectoria dictatorial de Pinochet. En un momento en que la revuelta en Egipto, como en tantos otros países que se sacuden el yugo autoritario, le recuerda al mundo las consecuencias de sostener regímenes brutales, sería aleccionador para un presidente tan inteligente y compasivo como lo es Obama ver, de cerca y en forma personal, algunos de los hombres y mujeres que han sido destruidos por esa política.

        Y Chile también ofrece un ejemplo de lo difícil que es confrontar los crímenes contra la humanidad, cuán difícil y también cuán necesario. En mi país hemos aprendido que si nuestra comunidad, nuestro pueblo entero, no mira de frente el pasado aterrador y arrastra hasta la luz su pesadumbre, si los responsables no reciben castigo, corremos el riesgo de que se corrompa nuestra alma misma.

        Es una lección que Obama y sus compatriotas deberían imponerse. Dos años después de su inauguración, Guantánamo sigue abierta y no hay señal de que se proponga un enjuiciamiento de las violaciones de los derechos humanos bajo la administración de Bush ni tampoco una insinuación de que se les pediría perdón a las víctimas. Una comisión norteamericana que tome como modelo una como se ha establecido en Santiago podría constituir un primer paso hacia un ajuste de cuentas que, como bien lo sabemos los chilenos, no debería postergarse en forma indefinida.

        Por importante que fuera esa experiencia para Obama, hay otra que sería aún más significativa. Por la noche va a cenar en el mismo Palacio Presidencial donde murió hace muchos años atrás Salvador Allende, en defensa del derecho de su pueblo a elegir su propio destino. Allende está enterrado en un cementerio no muy lejos de donde la elite del país va a estar brindando por la amistad eterna entre Chile y los Estados Unidos. En 1965, durante un viaje notable a Chile, Bobby Kennedy se salió del escrupuloso protocolo que se le había armado y se encontró con mineros expoliados y estudiantes universitarios hostiles y se sumergió en los problemas del país para conocerlos, para preguntarse cómo llegar a su resolución. ¿Y si Obama decidiera seguir el ejemplo de Kennedy –su ídolo, Bobby Kennedy– y se saliera del guión para hacer algo sin precedentes como una visita a la tumba de Allende? ¿Si muy simplemente se parase en ese lugar, estuviese a pie ante los restos de quien fue, como él, un presidente elegido por su pueblo, si le dedicara un par de minutos solitarios?

        No sería imprescindible que pidiera perdón o expresara remordimiento por la intervención de los Estados Unidos en los asuntos internos de Chile ni por haber sostenido a Pinochet durante tanto tiempo. Bastaría ese gesto sencillo. Ese homenaje a un presidente que entregó su vida luchando por la democracia y la justicia social mandaría un mensaje a América latina, y de hecho a todo el planeta, que sería más elocuente que cincuenta discursos retóricos. Sería una señal de que quizá de veras sea posible una nueva era en las relaciones entre los Estados Unidos y sus vecinos al sur del río Bravo, que el pasado tan amargo e injusto nunca más ha de volver, nunca, nunca más.

        * El último libro de Ariel Dorfman es Americanos: Los pasos de Murieta.

        Página/12 :: Contratapa :: Lo que Obama debió haber hecho en Chile…

        Liberdade, ainda que à tardinha…

        Filed under: Ditadura,Tio Sam — Gilmar Crestani @ 9:35 am
        Tags: ,

        A Democracia made in USA em vestes simples. Terminada a ditadura, morto o ditador, vêm os paladinos da moral e dos bons costumes contribuir com o esclarecimento dos fatos. Melhor seria se deixassem de patrocinar ditadores. Como fazem em Honduras, por exemplo. De que adianta daqui a trinta anos irem a Honduras e prometerem cooperar com informações a respeito de Micheletti. Como diz a música, “quem sabe faz a hora, não espera acontecer…” Os governos, mas principalmente os jornais, deveriam confrontar as palavras com os atos e parar  com essa bajulação barata. Essa cobertura do PIG é coisa de babaca, que trata os consumidores idem.

        Obama promete cooperar com Chile com informações sobre era Pinochet

        Ele disse que é preciso expandir cooperação econômica entre países.
        Em Santiago, americano teve encontro com ex-presidentes chilenos.

        Do G1, com agências internacionais

        imprimir

        O presidente dos EUA, Barack Obama, disse nesta segunda-feira (21) em Santiago que os Estados Unidos querem cooperar com qualquer pedido das autoridades chilenas sobre informações relacionadas à atuação americana na era Pinochet.

        Obama deu entrevista conjunta ao lado do presidente chileno, Sebastián Piñera.

        saiba mais

        O presidente elogiou o Chile e afirmou que o país tem uma das histórias mais bem sucedidas da América Latina.

        O americano também afirmou que há mais a ser feito para expandir a cooperação econômica com o Chile.

        Obama está no Chile vindo do Brasil, onde passou dois dias. Sua próxima parada é El Salvador.

        O presidente dos EUA, Barack Obama, e o do Chile, Sebastián Piñera, nesta segunda-feira (21) em Santiago (Foto: AP)O presidente dos EUA, Barack Obama, e o do Chile, Sebastián Piñera, nesta segunda-feira (21) em Santiago (Foto: AP)

        Ex-presidentes
        Obama se reuniu com os ex-mandatários chilenos Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei (1994-2000) e Ricardo Lagos (2000-2006), pertencentes à Concertação, coalizão de centro-esquerda que governou o Chile por 20 anos após a ditadura de Pinochet e que hoje faz oposição.

        A ausência sentida foi a de Michelle Bachelet (2006-2010), primeira mulher a assumir a Presidência no Chile, que disse ter compromissos pela agência ONU-Mulher.

        "Eles vão colaborar para que se esclareçam todas as violações dos Direitos Humanos", comentou Frei, após o encontro realizado antes de um discurso de Obama para a América Latina.

        Os Estados Unidos aparecem vinculados à conspiração que derrubou o presidente socialista Salvador Allende e instaurou a ditadura de Augusto Pinochet, em 11 de setembro de 1973.

        A justiça chilena investiga também a morte do ex-presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970), pai de Frei Ruiz-Tagle, que morreu depois de ser submetido a uma cirurgia de rotina, mas informações indicaram que foi envenenado em 1982, quando se projetava como um forte opositor de Pinochet.

        Agentes da CIA aparecem ligados ao caso.

        G1 – Obama promete cooperar com Chile com informações sobre era Pinochet – notícias em Mundo

        21/03/2011

        É a Amazônia, estúpido!

        Filed under: Tio Sam — Gilmar Crestani @ 8:39 pm
        Tags: , ,

         

        ¡Es la Amazonía, estúpido!

        Por Atilio A. Boron

        Todos recuerdan aquella frase con la que Bill Clinton desarmó a George Bush padre en la competencia presidencial de 1992. La misma expresión podría utilizarse en el momento actual, cuando muchos piensan, en Brasil y fuera de él, que Obama está de visita en ese país para vender los F-16 fabricados en Estados Unidos, y promover la participación de empresas norteamericanas en la gran expansión futura del negocio petrolero brasileño. También, para asegurar un suministro confiable y previsible para su insaciable demanda de combustibles mediante acuerdos con un país del ámbito hemisférico y menos conflictivo que sus proveedores tradicionales del Medio Oriente o la propia Latinoamérica, entre otros negocios.

        Dado lo anterior, hay que preguntarse acerca de los objetivos que persigue la visita de Obama a Brasil. Veamos los datos del contexto: desde la inauguración del gobierno de Dilma Rousseff la Casa Blanca desplegó una enérgica ofensiva tendiente a fortalecer la relación bilateral. El interés se desató ante el recambio presidencial y la esperanzadora señal procedente de Brasilia, cuando la nueva presidenta anunció que estaba reconsiderando la compra de 36 aviones de combate a la firma francesa Dassault que, en su momento, había anunciado el saliente presidente Lula. Este cambio de actitud hizo que los lo-bbistas de las grandes empresas del complejo militar-industrial –es decir, el “gobierno permanente” de los Estados Unidos, con prescindencia del transitorio ocupante de la Casa Blanca– se dejaran caer sobre Brasilia con la esperanza de verse beneficiados con la adjudicación de un primer contrato por 6000 millones de dólares. Pero sería un error creer que sólo la motivación crematística es la que inspira el viaje de Obama.

        En realidad, lo que a aquél más le interesa en su calidad de administrador del imperio es avanzar en el control fáctico de la Amazonía. Requisito principal de este proyecto es entorpecer, ya que no puede detener, la creciente coordinación, cooperación e integración política y económica en curso en la región y que tan importantes fueron para hacer naufragar el ALCA en 2005 y frustrar la conspiración secesionista y golpista en Bolivia (2008) y Ecuador (2010). Sorprende, dados estos antecedentes, la indecisión de Rousseff en relación con el reequipamiento de sus fuerzas armadas, porque si finalmente Brasil llegara a cerrar el trato favoreciendo la adquisición de los F-16 en lugar de los Rafale franceses, su país vería seriamente menoscabada su voluntad de reafirmar su efectiva soberanía sobre la Amazonía. Si tal cosa llegara a ocurrir, es porque la Cancillería brasileña habría pasado por alto el hecho de que en el tablero geopolítico hemisférico Washington tiene dos objetivos estratégicos: el primero, más inmediato, es acabar con el gobierno de Chávez apelando a cualquier expediente. Pero el fundamental es el control de la Amazonía, lugar donde se depositan enormes riquezas que el imperio, en su desorbitada carrera hacia la apropiación excluyente de los recursos naturales del planeta, desea asegurar para sí sin nadie que se entrometa en lo que su clase dominante percibe como su hinterland natural: agua, minerales estratégicos, petróleo, gas, biodiversidad y alimentos. Y, coherente con esta realidad, sería insensato para Brasil apostar a un equipamiento y una tecnología militar que lo colocaría en una situación de subordinación ante quien ostensiblemente le está disputando la posesión efectiva de los inmensos recursos de la Amazonía.

        Para disimular sus intenciones Washington ha utilizado un sutil operativo de distracción en el cual Itamaraty cayó como un novato: ofrecer su apoyo para lograr que Brasil obtenga un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Deslumbrados por esa promesa, la Cancillería brasileña y el alto mando militar no percibieron que mientras se entretenían en estériles conversaciones sobre el asunto la Casa Blanca iba instalando sus bases militares hasta rodear completamente la Amazonía. Por eso, pretender reafirmar la soberanía brasileña en esa región apelando a equipos, armamentos y tecnología bélica de Estados Unidos constituye un mayúsculo error, pues la dependencia tecnológica y militar que ello implicaría lo dejaría atado de pies y manos a los designios de la potencia imperial.

        Página/12 :: El mundo :: ¡Es la Amazonía, estúpido!

        Civilização versus Árabes

        Filed under: Tio Sam — Gilmar Crestani @ 7:53 am
        Tags: , ,

        Sob a rubrica “Crise no mundo árabe”, o UOL traduz todo o significado explícito e implícito de mais um guerra da “civilização” ocidental contra árabes. São tão civilizados que não suportamos o diferente. São tão superiores que não existimos sem o petróleo dos outros. Se os outros querem um pouco de lucro com o que é deles, eles passam a ser tratados como diferentes. Quem colocou Kadafi lá foram os mesmos que colocaram Osama Bin Laden contra os Russos. Já tinham feito isso também na guerra do Irã-Iraque, quando armaram e atiçaram Saddam Hussein contra o Irã. Foi a “civilização” ocidental que instigou, patrocinou e lucrou com aquela guerra.

        Nossa civilização quer proteger civis na Líbia, mas está se lixando para os civis da Síria. Manda detonar os civis do Bahrein. No Iêmen? Somos uma civilização superior à árabe? Obama está preocupado com o direitos humanos do Soldado Manning? Está interessado em saber o que está acontecendo em Wisconsin?

        O presidente dos EUA vem ao Brasil usar o telefone para desencadear uma guerra no Mediterrâneo, os macacos ficam olhando e aplaudindo Obama dizer uma coisa e, em tempo real, sabendo que ele está fazendo outra pelas costas.

        Crise no mundo árabe

        Gaddafi pode ser alvo, insinua ministro britânico

        UOL – O melhor conteúdo

        16/03/2011

        Vem aí o presidente da Globo

        Filed under: Rede Globo,Tio Sam — Gilmar Crestani @ 9:24 am
        Tags: , ,

        Até parece anúncio dos desfiles das Escolas de Samba do grupo principal. A Globo vai estender tapete vermelho para o administrador de Guantánamo. O mesmo que manda caçar Julian Assange, do WikiLeaks. Essa é a Globo, esse é o presidente dos sonhos da Globo. Agora ninguém cobra direitos humanos, é só “chance para destravar comércio”. Alguém vai se lembrar de cobrar a existência de pena de morte nos EUA?

        No Brasil, Obama discutirá economia e biocombustíveis

        Presidente dos Estados Unidos chega ao país no próximo sábado (19).

        balança comercial

        China ganha terreno em relação aos EUA no comércio com o Brasil


        Sósia passeia pelo centro do Rio de Janeiro (José Carlos Pereira de Carvalho/VC no G1)

        cinelândia

        Sósia passeia pelo centro do Rio de Janeiro


        Equipe vistoria local onde Obama vai discursar no Rio de Janeiro (Fábio Motta/ Ag. Estado)

        preparativos adiantados

        Equipe vistoria local onde Obama vai discursar no Rio de Janeiro


        online

        Governo do Rio usa Facebook para convidar para discurso de Obama

        G1 – Obama no Brasil – Notícias, fotos e vídeos da visita do presidente dos EUA

        08/03/2011

        Obama entornou o Calderón mexicano a favor dos golpistas hondurenhos

        Filed under: Tio Sam — Gilmar Crestani @ 8:30 am
        Tags: , , , , ,

         

        Washington encargó a Valenzuela "presionar" a México para respaldar la política hacia Honduras

        "Sus contactos, útiles para convencerle de las ventajas que entraña una mayor cooperación"

        Washington encargó a Valenzuela "presionar" a México para respaldar la política hacia Honduras

        El presidente Barack Obama y Carlos Pascual a su llegada a Guadalajara en agosto de 2009 Foto José Antonio López

        Por: Blanche Petrich

        El embajador de Estados Unidos, Carlos Pascual, se quejó a principios de diciembre de 2009 de que el gobierno de México era renuente a trasladar en declaraciones públicas firmes e inequívocas el apoyo que nos había manifestado en privado a nuestra política hacia Honduras.

        En esos días, a seis meses del golpe militar en contra del presidente hondureño Manuel Zelaya, el Departamento de Estado había logrado desplazar una iniciativa de la Organización de Estados Americanos (OEA) que impulsaba un acuerdo entre el presidente golpista Roberto Micheletti y el mandatario depuesto.

        En consecuencia, se habían llevado a cabo unas cuestionadas elecciones bajo una situación de facto y Washington presionaba a los miembros de la OEA para que restituyeran a Honduras en el organismo interamericano. Hasta la fecha no ha habido un acuerdo sobre esto último.

        Pascual escribió un cable –09MEXICO3423– dirigido al subsecretario de Asuntos Hemisféricos, Arturo Valenzuela, que estaba a punto de viajar a México y entrevistarse, entre otros, con su homólogo Salvador Beltrán y eventualmente con la canciller Patricia Espinosa. Como presidente temporal del Grupo de Río, México ha optado por declaraciones muy diluidas, si acaso notables por su ambigüedad.

        Efectivamente, entre los gobiernos del grupo latinoamericano se había llegado a un acuerdo táctico de mantener la discusión sobre Honduras al más bajo perfil. Pascual esperaba que después del desayuno con Beltrán, Espinosa se incorporara brevemente a la reunión. En ese momento tendrá ocasión de pedirle un apoyo más decidido a nuestra postura frente a la salida que Washington impuso en Tegucigalpa.

        El viaje de Valenzuela, quien apenas había sido confirmado en el cargo, fue parte de un intenso ejercicio de cabildeo de Washington –después de la cumbre de Guadalajara– para comprometer a México en una serie de proyectos de la administración de Barack Obama, especialmente en la restructuración de cuerpos de seguridad y militares abocados en el combate al narcotráfico.

        Usted nos será de gran ayuda para mantener bien orientado este proceso, le explica la misión al político chileno-estadunidense que tuvo el mismo cargo en la administración de Bill Clinton y que tiene buen conocimiento de México.

        Sus contactos y conocimientos de México nos serán de mucha utilidad para superar resistencias y para convencer a nuestros vecinos del sur de las ventajas que entraña una mayor cooperación.

        El panorama que le presentan sobre la situación de Calderón en esa coyuntura es desafiante, dice el texto. Cita que en las encuestas de popularidad personal que maneja la embajada, aunque se mantiene en una línea histórica por encima de 50 por ciento, sufrió una caída de más de 10 puntos desde febrero y es la más baja desde que asumió la Presidencia.

        Además de citar las penurias de la crisis económica, que han opacado sus preocupaciones sobre la seguridad pública, el embajador pinta un escenario conflictivo con el mundo del trabajo, citando el conflicto con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) por la extinción de Luz y Fuerza del Centro.

        “Es probable que estas cifras de popularidad caigan aún más, incluso en el núcleo de sus seguidores más fervorosos en el medio empresarial, ya que en 2010 seguramente se resentirá el incremento de los impuestos. También empieza a percibirse la resaca por el complicado cierre de la empresa de electricidad del centro del país –ciertamente ineficiente– y por el mal planteado argumento que se esgrimió, acusando a los trabajadores de flojos y consentidos.

        Washington encargó a Valenzuela "presionar" a México para respaldar la política hacia Honduras — Wikileaks en La Jornada

        Próxima Página »

        Blog no WordPress.com.

        %d blogueiros gostam disto: