Ficha Corrida

17/07/2011

Clarin: uso político só com a Fundación Madres

clarinDois parágrafos adiante o Grupo Clarin, dos Noble Herrera, dona Ernenstina se desmente, exigindo para outros que não consegue cumprir. Exigir que outros não façam uso político dos seus erros, ao mesmo tempo em que faz uso político dos erros de quem ousa divulgar como se deu a adoção por D. Ernestina dos filhos dos desaparecidos. A conta da simbiose entre a ditadura e a dona do Grupo Clarin apareceu. E ela não quer que se faça uso político disso…

O PIG é assim na Inglaterra & EUA de Murdock, na Argentina do Clarin, na Itália do Mediaset de Berlusconi, no Brasil dos a$$oCIAdos do Instituto Millenium: pimenta no dos outros é refresco.

Caso Noble Herrera
Reclaman el fin del uso político y la persecución

Lo hicieron desde el vicepresidente Julio Cobos al jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri. También, los candidatos a presidente Ricardo Alfonsín, Eduardo Duhalde, Elisa Carrió y Hermes Binner, entre otros dirigentes políticos.

La Fundación Madres no declaró en sus balances un fondo millonario

Es un fideicomiso por US$ 3 millones que aportaron el Chaco y la Fundación.

09/07/2011

Os frutos da união do Grupo Clarin com a ditadura argentina

Filed under: A$$oCIAdos,Direita,Ditadura,PIG,SIP — Gilmar Crestani @ 9:01 am
Tags: , ,

A matéria abaixo é a versão dos fatos pela ótica da “mãe adotiva”, Ernestina Herrera Noble, dona do Clarin. E só está saindo porque a justiça assim decidiu. Sobre isso, a relação promíscua do Grupo Clarin com a Ditadura, a SIP, os a$$oCIAdos do Instituto Millenium se calam. O silêncio sobre o caso é ensurdecedor. Agora, se Hugo Chávez dá um pum, até o cheiro o PIG publica.

Caso Noble Herrera: el lunes comenzará el cotejo

09/07/11 La jueza Arroyo Salgado dispuso que finalmente se crucen las muestras de ADN.

TESTIMONIO. FELIPE Y MARCELA, EN UNA ENTREVISTA REALIZADA EN 2010, HABLAN DE LA SITUACION QUE ATRAVIESAN, Estes, o casal de “irmãos”, são os motivos pelos quais o Clarin vinha atacando diariamente as Madres da Plaza de Mayo.

TESTIMONIO. FELIPE Y MARCELA, EN UNA ENTREVISTA REALIZADA EN 2010, HABLAN DE LA SITUACION QUE ATRAVIESAN,

Más información
Etiquetas

La jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, dispuso que el lunes próximo se inicie, en la sede del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), el cotejo de los mapas genéticos de Marcela y Felipe Noble Herrera con toda la base de datos de dicho organismo.

El pasado 17 de junio, los hermanos habían renunciado a su derecho a acudir a la Corte Suprema y habían pedido expresamente que sus perfiles genéticos fueran confrontados “cuanto antes” con todo el BNDG , para terminar con “la persecución que ellos y su madre vienen sufriendo hace 10 años”.

Una semana después, el 24 de junio, se les extrajeron nuevas muestras de sangre y saliva en el Hospital Durand, sede de dicho banco, ante la titular del organismo y los peritos de todas las partes, en una extenuante audiencia de más de 9 horas.

Esta fue la cuarta muestra que entregaron los hermanos en los últimos dos años.

El jueves de la semana pasada, en tanto, todos los peritos concluyeron la primera etapa del análisis de ADN: la traza de los perfiles genéticos de Marcela y Felipe, de los cuales se hicieron 4 copias que se guardan en el juzgado, la fiscalía y el propio BNDG.

Según señaló la jueza en la resolución, “la materia objeto de decisión -en el presente- ha quedado reducida a la actual viabilidad y, en su caso, alcance del proceso pericial relativo a la comparación y/o cotejo de los perfiles genéticos obtenidos de Marcela y Felipe Noble Herrera con la información genética de los familiares de los presuntos hijos o hijas de personas desaparecidas que ya integra el Archivo Nacional de Datos Genéticos encontrándome obligada a contemplar, también en el marco de dicha decisión, aquella información genética de las familias que eventualmente habrán de integrarse en el futuro” .

La jueza señaló también que “las operaciones técnico periciales que individualmente demanda dicho proceso de entrecruzamiento deberán ejecutarse priorizando el entrecruzamiento con la información genética perteneciente a los grupos familiares García-Gualdero y Miranda Lanuscou, en primer lugar”.

La jueza agregó que “ y ante una eventual exclusión de uno o ambos de dichos grupos familiares con la información genética reservada en el BNDG correspondiente a todos y cada uno de los restantes familiares reclamantes de hijas/os de personas desaparecidas en forma forzada en el período comprendido entre los años 1976 y 1983, debiendo priorizarse en el examen pericial aquellos casos en que la sustracción del menor habría tenido principio de ejecución en el año 1976 y sin desatender por ello los grupos familiares que reclaman a menores sustraídos o nacidos en cautiverio durante el año 1975”.

El caso Noble Herrera podría haber concluido hace 8 años, cuando los hermanos ofrecieron su primera muestra de sangre voluntaria. Esa extracción recién pudo concretarse 6 años después, en 2009, por sucesivas apelaciones de la querella.

Pero luego de ella, los hermanos tuvieron que sufrir dos allanamientos en sus domicilios donde entregaron prendas y objetos personales, una requisa en la vía pública y un nuevo intento de toma de sangre compulsiva, pese a que los peritos determinaron que la anterior era apta.

Con la extracción del viernes 24 en el Durand, Marcela y Felipe entregaron ya 4 muestras de ADN, algo sin antecedentes en el país.

El mes pasado, cuando decidieron pedir el nuevo análisis y no apelar el fallo a la Cámara de Casación -que sí fue apelado por las querellas y la fiscalía- los hermanos expresaron que lo hacían para terminar el hostigamiento contra ellos y su madre, “a la que por su edad y estado de salud” no quieren seguir exponiendo a agravios y sufrimientos.

Caso Noble Herrera: el lunes comenzará el cotejo

04/06/2011

Dona do Clarin deve explicar suas “adoções”

Filed under: A$$oCIAdos,Direita,PIG — Gilmar Crestani @ 9:28 am
Tags: ,

 

Contradicciones e interrogantes

Los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo y la Fiscalía estudian cómo superar la limitación a las muestras que impuso la decisión de la Cámara de Casación. Advierten que los tres jueces dijeron cosas diferentes sobre el tema.

Por Irina Hauser

La lectura pública del fallo de la Cámara de Casación Penal que ordenó la “extracción directa, con o sin consentimiento” de muestras de ADN de Marcela y Felipe Noble Herrera pareció clara y concisa. Igual que el párrafo que pone un límite temporal para que sus perfiles genéticos sólo se comparen con un grupo de familias. Aquellas cuyos parientes desaparecieron “con certeza” (sic) antes la fecha en que los jóvenes fueron dados en guarda a la dueña de Clarín. Sin embargo, puestos a leer el fallo en detalle, los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo y los fiscales de la Unidad de Seguimiento de las causas por Violaciones a los Derechos Humanos advirtieron que ese recorte surgía del voto de uno solo de los jueces y que los otros dos decían cosas distintas. No había una mayoría. Es una de las razones por las que analizan plantear desde recursos de “aclaratoria” o “reposición” hasta la “nulidad” de ese punto, más allá de otros cuestionamientos ante la Corte Suprema.

La parte “resolutiva” de las 165 páginas del fallo de la Sala II de Casación dice que los perfiles genéticos de Marcela y Felipe no se podrán cruzar con todas las muestras de ADN que hay en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) sino sólo con las aportadas por “parientes de personas detenidas o desaparecidas –con certeza– hasta el 13 de mayo de 1976” en el caso de Marcela y “hasta el 7 de julio” de ese mismo año en el caso de Felipe. Esto aparece como una conclusión general, sin embargo, surge sólo del voto del juez Guillermo Yacobucci. Se trata de las fechas en las que Ernestina Herrera de Noble obtuvo la guarda al presentarse en un Juzgado de Menores: en un caso diciendo que había hallado una beba en una cajita; en otro porque quería al bebé que una mujer (cuyo nombre luego se probó que era irreal y su DNI de un varón) ofrecía en adopción.

El camarista Luis García utiliza las mismas fechas, pero en lugar de ponerlas como tope, plantea excluir del cotejo a las familias de desaparecidos “con certeza” con posterioridad. Es decir, contempla casos en los que podría haber alguna duda. Y por último, el juez Raúl Madueño postula que “el peritaje se limite a los registros de los familiares de aquellas personas que se denunciaron como fallecidas o que hubieran permanecido desaparecidas hasta la fecha de nacimiento presunta de Marcela y Felipe”.

“Al haber tres posturas distintas, técnicamente no hay sentencia sobre ese punto, no existe mayoría. Un límite por sí mismo es cuestionable, pero el fallo ni siquiera tiene un criterio para establecerlo. En el caso del voto de Madueño, además, habla de una fecha de nacimiento ‘presunta’ que es inexistente”, señaló Pablo Parenti, coordinador de la Unidad de Seguimiento de las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos. Según Parenti, “hay varias imprecisiones que pueden dar lugar a planteos dilatorios, ¿qué significa ‘certeza’ en las desapariciones?”, se pregunta.

Alan Iud, abogado de Abuelas, señala que “los tres jueces tuvieron voluntad de limitar, pero no tuvieron un criterio uniforme”. “Todo esto demuestra arbitrariedad.” Tanto las querellas como los fiscales coinciden en que se trata de un límite caprichoso y sin utilidad, que sólo podría extender más la causa. El abogado Pablo Llonto explicó además que esa restricción dejaría afuera de la comparación a la familia Lanouscou-Miranda, que él representa y es querellante en la causa.

“Los jueces, además, no explican por qué se apartan de la Ley 26.548, que establece que los análisis para identificar hijos de desaparecidos se hacen con todo el Banco de Datos Genéticos.” Por ahora, estudian con qué estrategia cuestionar lo que podría pasar por un supuesto error, pero podría convertirse en un nuevo gran escollo a futuro.

Página/12 :: El país :: Contradicciones e interrogantes

03/06/2011

Há um Clarin no fim do túmulo

Filed under: A$$oCIAdos,Direita,Ditadura,Instituto Millenium,PIG — Gilmar Crestani @ 8:02 am
Tags: ,

Poucos dias atrás o STF emprestou seu Mausoléu para ressuscitar pajelanças em benefício da SIP e a$$oCIAdos do Instituto Millenium. Na oportunidade publiquei aqui Uma mão lava a outra; as duas, a bunda. O Clarin, maior beneficiário do regabofe, publicou: “El presidente de la Corte Suprema brasileña, Cezar Peluso, fue incisivo al respecto: "No se debe subestimar la importancia de la libertad de prensa. Es un pilar institucional de la democracia, tanto como la separación de los poderes y las elecciones libres".” Bem, há diferença entre liberdade de imprensa e ditadura. Só não consigo entender como esse pessoal da SIP e seu nepote bastardo, o Instituto Millenium, sempre se deram bem com ditaduras. É com a democracia que eles tem dificuldades. O que está acontecendo na Argentina com relação ao grupo Clarin e seus herdeiros surrupiados de presos políticos pouca repercussão recebe no PIG. Então, o negócio é recorrer ao bravo PÁGINA12.

La Corte se queda con la palabra final

La Cámara de Casación Penal ordenó que Marcela y Felipe Noble Herrera se sometan “a la extracción directa, con o sin consentimiento, de mínimas muestras” para obtener ADN, pero sólo con un grupo restringido de familias de desaparecidos.

Por Irina Hauser

La Sala II de la Cámara de Casación Penal ordenó que Marcela y Felipe Noble Herrera, los hijos adoptivos de la dueña de Clarín, se sometan “a la extracción directa, con o sin consentimiento, de mínimas muestras de sangre, saliva, piel, cabello u otras muestras biológicas” que les pertenezcan de “manera indubitable” para poder determinar si son hijos de desaparecidos. El tribunal, así, hizo lugar a un reclamo de las Abuelas de Plaza de Mayo y movió un casillero una causa judicial que ya lleva diez años de indefinición. Sin embargo, simultáneamente, fijó un límite y sólo habilitó la comparación de los perfiles genéticos de los jóvenes con el ADN de las familias de personas “detenidas o desaparecidas con certeza” hasta el 13 de mayo de 1976, en el caso de Marcela, y hasta el 7 de julio del mismo año en el de Felipe. La obtención del material genético no será inmediata, ya que algunas de las partes apelarán y el tema inevitablemente desembocará a la Corte Suprema, que tendrá la palabra final sobre la discusión de fondo.

“Es una de cal y otra de arena, es querer quedar bien con Dios y con el diablo”, resumió la presidenta de Abuelas, Estela Carlotto, su primera impresión de la resolución que firmaron Guillermo Yacobucci, Luis García y Raúl Madueño. Aun así la evaluó como “un paso importante” porque determina que “sí o sí la extracción de sangre o de elementos que contengan ADN debe proceder”. “Lo que nos cayó mal”, acotó, es “la limitación” temporal que permitirá que la comparación se haga sólo con un grupo de familias. “Seguimos con la historia de que acá hay de primera y de segunda. ¿Por qué todos los demás casos siempre se han comparado con el Banco (de Datos Genéticos) completo y en éste no?”, se preguntó.

En diciembre último la jueza Sandra Arroyo Salgado, a cargo de la causa en la que se investiga la identidad de los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, dispuso que se les haga una extracción de sangre, pelos o saliva que fuera voluntaria o se transformara en compulsiva si ponían reparos. Los jóvenes apelaron ante Casación, segundo tribunal del país, después de que la Cámara de San Martín avalara a la jueza.

La magistrada había dispuesto el análisis forzoso como consecuencia de una sucesión de irregularidades que impidieron que se obtuviera un perfil genético “indubitable” de Marcela y Felipe. En mayo de 2010 había mandado a secuestrarles prendas de vestir en un allanamiento en el que la policía los dejó solos durante unos veinte minutos, lo que generó fuertes dudas sobre la ropa incautada que, de hecho, tenía impregnado ADN de varias personas de distinto sexo. Algo similar ocurrió en un procedimiento en 2009, ordenado por el juez Conrado Bergesio, quien además admitió una muestra de sangre y saliva que los jóvenes entregaron por su cuenta en el Cuerpo Médico Forense y con la condición de que sólo se compararan con dos familias querellantes, ya que desconocen el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) que interviene por ley. El problema no sólo fue el mecanismo que usaron, sino que Bergesio no tomó recaudos para la conservación de las muestras.

La lectura del fallo fue televisada y la hizo Yacobucci, quien preside la Sala II de Casación. En pocos minutos punteó las dos disposiciones claves: la que respalda la orden de Arroyo Salgado para obtener “con o sin consentimiento” muestras de sangre u otros tejidos, basándose entre otras cosas en que la ley vigente (conocida como ley de ADN) otorga suficientes garantías “de protección”, y la que establece que los datos genéticos obtenidos sólo se podrán comparar con los aportados al BNDG “por parientes de personas detenidas o desaparecidas –con certeza (sic)– hasta el 13 de mayo de 1976” en el caso de Marcela, y hasta el 7 de julio de 1976 en el caso de Felipe. Las fechas elegidas son aquellas en que se dispuso –en teoría– la entrega judicial en guarda de los niños a la dueña de Clarín. Una se corresponde con el acta del día en que Herrera de Noble se supone que se presentó en el juzgado diciendo que había encontrado a la beba en una cajita. La otra coincide con el acta de la aparición de una mujer, Carmen Luisa Delta, que manifestaba su voluntad de dar un bebé en adopción, aunque el ex juez Roberto Marquevich constató que nunca existió una persona con ese nombre y que el número de documento consignado era de un varón. Según los datos de Abuelas, las familias comprendidas en el período definido por los camaristas son unas veinticuatro.

Las dos caras del fallo despertaron desconcierto entre las Abuelas, sus abogados, los fiscales, los nietos recuperados presentes entre el público, Madres de Plaza de Mayo y otros organismos de derechos humanos que llenaron el recinto. Marcela y Felipe Noble Herrera no fueron a la audiencia.

Al pasar en limpio el resultado, el abogado de Abuelas, Alan Iud, le dijo a Página/12: “Nos dieron la razón en el principal punto en discusión al establecer que se puede determinar la identidad de alguien contra su voluntad, incluso llevándolo por la fuerza pública al BNDG. Cualquier persona presuntamente hija de desaparecidos se debe realizar los análisis de ADN, es lo que dice la ley. El fallo dice que es un procedimiento constitucional y acorde a la jurisprudencia internacional”. “El punto negativo –alertó– es la limitación para comparar el ADN. No vemos fundamentos para tener por ciertas las fechas en que se dispusieron las guardas a favor de Herrera de Noble siendo que surgen de expedientes que contienen elementos falsos. Además, el objeto de investigación definido por la fiscalía y la jueza es verificar si son hijos de desaparecidos, no si son hijos de desaparecidos nacidos en 1976 o de tal o cual familia.”

“Es un fallo con trampa, envenenado, un retroceso”, advirtió el abogado Pablo Llonto, que representa a las familias García-Gualdero y Miranda Lanuscou. “Primero muestran el dulce y admiten los estudios de ADN ordenados por Arroyo Salgado, pero después inventan un límite que no estaba en discusión porque nadie lo había planteado. Y lo hacen dándole crédito a un expediente de adopción objetado de punta a punta”, dijo. Según Llonto, “también traerá problemas la frase que hable de comparar con familiares de personas desaparecidas con ‘certeza’ en tal fecha. Es una expresión envenenada, que dará pie a más planteos. Por ley la comparación debe hacerse con todas las muestras del BNDG”.

Los abogados de Marcela y Felipe difundieron sus propias quejas. Dijeron que la resolución es “inconstitucional” y”desconoce la jurisprudencia de la Corte Suprema”, adonde apelarán según anunciaron (ver aparte). El abogado Llonto también irá al máximo tribunal. El equipo jurídico de Abuelas evalúa alternativas, igual que los fiscales. La discusión desembarcará como sea en los despachos supremos, que en 2009 falló sobre los estudios de ADN en casos distintos del de los hermanos Noble Herrera y antes de que se aprobara la ley que habilitó a los jueces a disponer análisis compulsivos. Carlotto anticipó: “Como no hay tiempos, ahí (en la Corte) empieza otra guerra, a ver si se expide rápido o no”.

Página/12 :: El país :: La Corte se queda con la palabra final

Crie um website ou blog gratuito no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: