Ficha Corrida

19/11/2011

“Ocupa Wall Street rescata el derecho a soñar“

Filed under: Wall Street — Gilmar Crestani @ 12:12 pm
Tags:

Poseen 400 personas la riqueza de la mitad de la población estadunidense: Arundhati Roy

David Brooks – Corresponsal

Periódico La Jornada
Sábado 19 de noviembre de 2011, p. 36

Nueva York, 18 de noviembre. Arun- dhati Roy, tal vez la voz internacional progresista más reconocida de India y figura indispensable de oposición al modelo neoliberal e imperial en el mundo, consideró que el movimiento Ocupa Wall Street ha rescatado el derecho a soñar en Estados Unidos y ha creado un aliado inesperado para las luchas sociales por la justicia alrededor del mundo.

Lo que ustedes han logrado desde el 17 de septiembre, cuando inició el movimiento Ocupa en Estados Unidos, es introducir nueva imaginación, un nuevo idioma político, al corazón del imperio, declaró en un foro de estudiantes aliados con Ocupa Wall Street en Nueva York esta semana.

Ustedes han reintroducido el derecho a soñar en un sistema que intentó convertir a todos en zombies hipnotizados con hacer equivalente el consumismo con la felicidad y la realización, declaró.

En un acto de la llamada Universidad del Pueblo, proyecto de estudiantes en la Universidad de Nueva York como parte del movimiento Ocupa, Roy recordó que hay ocupaciones estadunidenses en Irak y Afganistán, mientras sus aeronaves no tripuladas matan civiles en Pakistán, y que miles de tropas y escuadrones de la muerte estadunidenses se trasladan a África, mientras continúa la amenaza de una guerra contra Irán.

Desde la Gran Depresión, la manufactura de armas y la exportación de la guerra han sido maneras claves en que Estados Unidos ha estimulado su economía, afirmó.

Todas esas guerras, con millones de vidas apagadas, han sido ejecutadas para “asegurar el american way of life”.

“Hoy sabemos que el american way of life –modelo al que se supone que debería aspirar el resto del mundo– ha resultado en que 400 personas sean dueñas de la riqueza de la mitad de la población de Estados Unidos”, afirmó.

Agregó que también es lo que ha llevado a que miles de personas sean expulsadas de sus hogares y empleos, mientras el gobierno estadunidense rescata bancos y empresas.

Indicó que su propio país, India, adora la política económica estadunidense y, por tanto, después de 20 años de economía de libre mercado, los 100 más ricos son dueños de bienes con un valor de una cuarta parte del PIB, mientras 80 por ciento del pueblo vive con un ingreso menor de 50 centavos estadunidenses al día; unos 250 mil granjeros, ante la situación, se han suicidado.

Llamamos a esto progreso y ahora nos consideramos un superpoder. Como ustedes, estamos bien calificados: tenemos bombas nucleares y una desigualdad obscena.

Pero, subrayó, lo que hoy se ve alrededor del mundo es la gente diciendo basta ya a todo eso. El movimiento Ocupa se ha sumado a miles de otros movimientos de resistencia por todo el mundo, donde los más pobres se ponen de pie y detienen a las empresas más ricas.

Roy afirmó que para los participantes en estos movimientos de resistencia en otras partes del mundo, pocos de nosotros soñamos que los veríamos a ustedes, el pueblo de Estados Unidos, de nuestro lado, tratando de hacer esto en el corazón del imperio. No sé cómo comunicar la enormidad de lo que esto significa.

Afirmó que el objetivo común de estas luchas es poner un alto a este sistema que manufactura desigualdad, y entre las demandas claras deberían estar el límite a lo que una empresa puede controlar entre diversos sectores económicos, que todos los recursos naturales y la infraestructura esencial de un país no pueden ser privatizados y que todos deben tener derecho a vivienda, educación y servicios de salud.

“Esta lucha ha despertado de nuevo nuestra imaginación. En algún momento en el camino el capitalismo redujo la idea de justicia a sólo significar ‘derechos humanos’, y la idea de soñar igualdad se volvió blasfemia. No estamos luchando para reformar un sistema que necesita ser sustituido.”

En el intercambio con estudiantes después de su presentación, se le preguntó su opinión sobre el uso o no de la violencia en las luchas sociales.

La no violencia es una estrategia de resistencia cuando existe una audiencia que simpatiza con ese movimiento (…) como aquí; ustedes tienen una audiencia, viven sobre la televisión. Pero, continuó, si uno está en el bosque en una esquina retirada de India o algo parecido, donde la gente tiene demasiada hambre como para hacer una huelga de hambre y no hay una audiencia, las armas también son una opción como táctica de resistencia.

Un estudiante universitario de 20 años pidió consejos sobre qué hacer con la complacencia de tantos de sus compañeros ante la situación en este país y el resto del mundo.

Roy contestó que la gente que está suficientemente cómoda como para ser complaciente no estará en la vanguardia de la revolución, pero no podrá estar tan cómoda por mucho tiempo más. Por ahora, hay que dejarlos observar.

La lluvia obligó a los organizadores a trasladar este acto inicialmente programado para Washington Square. La famosa iglesia Judson, a un lado de esa plaza, les ofreció refugio para el foro. Uno de los jóvenes organizadores del acto estaba en medio de la plaza, con una pancarta y un paraguas, para informar a los asistentes que pasaran al templo.

El foro también había interesado a cuatro camionetas llenas de policías y tres patrullas que estaban estacionadas en el centro del parque. Al preguntarle al joven si él era tan peligroso como para ameritar tal presencia oficial, respondió que sí, informando que había unos 50 agentes en espera. Pero me han subestimado, bromeó.

Al parecer, Roy y unos cuantos estudiantes son una amenaza potencial al orden público.

La Jornada: “Ocupa Wall Street rescata el derecho a soñar“

Ucrania, 1942

Filed under: Robert Fisk — Gilmar Crestani @ 12:11 pm
Tags:

Recomendo fortemente a leitura deste cronista. Há sempre, em suas narrativas, uma força de convencimento impressionante. E sempre com temas de importância indiscutível, como não se vê por estas plagas. A imagem não acompanha a tradução no La Jornada, mas a localizei no Independent, neste endereço: Robert Fisk: Picture that reveals real horror of the Holocaust

Robert Fisk

En 1942, en la Varsovia ocupada por los nazis, un funcionario postal polaco que operaba en la resistencia abrió una carta enviada por un soldado alemán a su familia. Dentro halló una fotografía que lo perturbó tanto que la envió al movimiento clandestino polaco; así llegó a las manos de un valiente muchacho de 16 años llamado Jerzy Tomaszewski, una de cuyas tareas era enviar evidencia de las atrocidades alemanas a Londres, para que los aliados pudiesen dar a conocer las crueldades cometidas por los nazis en Europa oriental.

Tomaszewski hizo un duplicado de la fotografía para Londres y se guardó el original. Todavía vive. Más de 60 años después, permitió que la fotógrafa documentalista y escritora Janina Struk viera esa evidencia preciosa y terrible… de la cual ella hizo una copia perfecta.

Dejaré que Struk describa la imagen en sus propias palabras, como aparecen en su aterrador nuevo libro Private Pictures, referente a las fotos privadas tomadas por soldados, desde la guerra de los bóers y la Primera Guerra Mundial hasta la invasión de Estados Unidos a Irak, después de 2003.

“En algún lugar cerca de la pequeña aldea de Ivangorod, en Ucrania, un soldado alemán apunta con su arma a una mujer que lleva un niño en brazos. Ella parece alejarse del soldado y envuelve al niño con su cuerpo. Su pie está en el aire, como si estuviese caminando, o tal vez el obturador captó el momento en que la bala dio en ella.

“En el lado izquierdo se ven las puntas de lo que parecen otras dos armas apuntando en su dirección, y a la derecha dos o tres personas agachadas junto a un objeto indistinguible. El cuerpo de otra persona yace a los pies del soldado. En el dorso de la foto, escrito a mano en alemán, se lee: ‘Ucrania 1942, Acción Judía en Ivangord’”.

La fotografía llegaría a ser una de las imágenes más impresionantes y convincentes del Holocausto nazi, aunque su historia está envuelta en esas controversias que cultivan quienes niegan aquel hecho histórico. En la mayoría de las publicaciones, la foto se editaría para mostrar solamente a la mujer y al soldado apuntándola con el rifle, para darle un aspecto artístico y a la vez destruir el contexto original.

En su libro, Struk se pregunta por qué los soldados toman fotografías de su propia crueldad. Hay incontables imágenes autenticadas de soldados alemanes que posan sonrientes junto a cautivos recién colgados, agolpándose en torno a fosas comunes para observar la ejecución de judíos, comisarios soviéticos, rehenes, hombres y mujeres. Pero esta semana he estudiado durante horas esa foto de Ivangorod en particular. Puedo imaginar la terrible y entusiasmada conversación. ¡Oye, Hans! Allá a la derecha están matando judíos. Trae tu cámara. ¡Mira cómo corre esa mujer! Clic. O sería el fotógrafo uno de los verdugos en su descanso? Tal vez nunca lo sabremos. Pero, desde luego, la tradición continúa. Observen los videos que los estadunidenses tomaron de las víctimas de sus asesinatos en Irak. Volveré sobre ese tema un día cercano.

Amplifiqué la fotografía de 1942 hasta la máxima resolución y la repasé con cuidado. Luego llamé a Struk. Sin duda, me dijo, la otra persona a los pies del soldado es también mujer. Parece llevar el cabello peinado de raya en medio; tiene los brazos caídos al suelo a su derecha y viste falda, en cuyo extremo se ve la pierna izquierda. Struk ya se había dado cuenta de ese detalle. Y luego, dije, sin duda había cuatro hombres en total, tres de gorra de tela y chaqueta, y el cuarto parece más grande porque tal vez llevaba abrigo. (Al lado derecho se ve un bolsillo hondo.)

No hay nada fantasmal en ese estudio. Mientras más detalles encuentra uno en esas imágenes, más se descubre y más real se vuelve el Holocausto. Puede ser –hay que observar la foto con atención– que el soldado en verdad haya disparado a los cuatro hombres y que uno de los otros dos rifles haya disparado a la mujer con el niño. Las sombras en el campo a la izquierda sugieren que podría haber más tiradores abriendo fuego en el momento. Pero lo que me impactó fue la naturaleza del terreno a la derecha de la fotografía.

Struk describe un objeto indistinguible. Parece una estaca. A la derecha veo tierra revuelta. ¿Acaso la estaca marcaba algo? Caven su propia tumba hasta aquí. ¿Sería ésa la orden que dieron los alemanes a sus víctimas? Pero luego descubrí lo que sin duda es una pala de metal, boca abajo, el mango detrás de la estaca. Es idéntica a otras palas en otras fotografías de ejecuciones que he visto. ¿Sería que los cuatro hombres cavaban sus tumbas?

Resulta increíble que, cuando la foto se usó en un libro publicado por el régimen comunista polaco instalado por los soviéticos tras la guerra, un periódico derechista de Alemania Occidental, Deutsche Soldaten Zeitung, encabezó “¡Achtung Fälschung!” (¡cuidado, falsificación!). El hombre que apunta con el rifle a la mujer y su niño no llevaba uniforme alemán ni usaba un rifle alemán, afirmaba el periódico. Un tal profesor Otto Croy acusó a los polacos de fabricar la foto con fines de propaganda.

Fue un alivio que más tarde surgiera un ex miembro del Einsatzgruppen de Hitler, el escuadrón de acción especial, que asesinó a un millón de judíos en Ucrania. El soldado de la foto lleva el uniforme de ese cuerpo, dijo, y el rifle que porta era el reglamentario en él. ¿Qué más prueba se necesitaba? Años después se montó en Dresde una exhibición de fotos de atrocidades alemanas en Europa oriental. Un anciano contempló largo tiempo las imágenes. Luego, rompió a llorar. Cuando lo sacaban de la sala, gritó: ¡Soy yo, soy yo!

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya

La Jornada: Ucrania, 1942

15/11/2011

Acuerdo con EU no incluye retorno de la DEA ni bases militares: Bolivia

Filed under: Bolívia,Democracia made in USA,Evo Morales — Gilmar Crestani @ 10:20 am
Tags:

La agencia "no luchaba contra el narcotráfico, (sino) controlaba el narcotráfico con fines políticos, fines geopolíticos. Eso ha terminado y terminará para siempre", afirmó Evo Morales

Afp
Publicado: 14/11/2011 09:59

La Paz. El acuerdo marco suscrito la semana pasada con Estados Unidos no comprende ni el retorno de la DEA ni la instalación de bases militares en Bolivia, indicó el presidente Evo Morales en un acto cívico de conmemoración del aniversario de creación del ejército nacional.

"Quiero decir a las Fuerza Armadas, al ejército en su día, que dentro de este acuerdo marco de respeto mutuo no está incluido ni el retorno de la DEA (la agencia estadunidense antidroga) ni las bases militares en Bolivia", señaló Morales.

"En nuestra gestión y por Constitución, jamás volverán las bases militares norteamericanas a Bolivia, menos la DEA", agregó.

Bolivia expulsó a la DEA y al embajador estadunidense, Philip Goldberg, a fines de 2008 tras acusarlos de injerencia en asuntos internos, en medio de una fuerte oposición de derecha a su gobierno. Estados Unidos replicó con la expulsión recíproca del embajador boliviano y suspendió los beneficios del ATPDEA.

La DEA "no luchaba contra el narcotráfico, (sino) controlaba el narcotráfico con fines políticos, fines geopolíticos. Eso ha terminado y terminará para siempre", afirmó Morales.

El mandatario ponderó; sin embargo, el contenido del acuerdo firmado la pasada semana en Washington con Estados Unidos, "después de superar problemas de carácter ideológico", en la perspectiva de normalizar las relaciones diplomáticas, que actualmente se manejan en el ámbito de encargados de negocios.

"Después de superar diferencias, retomamos nuestras relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Tampoco significa que aquí mandan la normas norteamericanas como era antes. Ahora para cualquier norteamericano, aquí rigen nuestra Constitución, nuestras normas", dijo.

La Jornada en Internet: Acuerdo con EU no incluye retorno de la DEA ni bases militares: Bolivia

14/11/2011

La protesta Ocupa se escuchó en la cena del APEC, el lugar más seguro del mundo

Filed under: Democracia made in USA,Wall Street — Gilmar Crestani @ 11:28 am
Tags:

Pese al resguardo del Servicio Secreto, el guitarrista Makana cantó Somos los muchos

La policía desalojó campamentos y detuvo a decenas de personas en varias ciudades de EU

David Brooks

Corresponsal

Periódico La Jornada
Lunes 14 de noviembre de 2011, p. 26

Nueva York, 13 de noviembre. Ocupa Wall Street irrumpió en tal vez el lugar más protegido y de mayor seguridad del mundo en este momento, mientras en por lo menos cinco ciudades de Estados Unidos plantones de este movimiento fueron reprimidos por las autoridades, aunque en todos los manifestantes expresan que el movimiento no sólo permanecerá, sino que cada vez es más amplio.

La noche del sábado, en Honolulú, Hawai, el presidente Barack Obama era el anfitrión de una cena de gala para los mandatarios de 21 países que asistieron a la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), cuando el programa de entretenimiento sufrió un pequeño cambio.

En un recinto detrás de tres barreras de rejas, protegido por el Servicio Secreto y la policía local y federal, dentro de un complejo hotelero controlado por el Departamento de Defensa, con decenas de miles de dólares en equipo antimotines y demás, la voz disidente de los Ocupa apareció en medio de todo.

El guitarrista hawaiano Makana, quien había ofrecido un concierto en la Casa Blanca hace dos años, fue el artista contratado para complacer a los invitados, entre ellos el presidente chino Hu Jintao; el primer ministro de Canadá, Stephen Harper; el de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono y muchos más. Cuando Makana se presentó, se abrió el saco del traje para mostrar una camiseta que decía Ocupa con Aloha. Luego, en lugar de tocar la música instrumental de trasfondo que se esperaba, se pasó casi 45 minutos cantando una y otra vez su nueva balada de protesta llamada Somos los muchos. Parte de la letra es: Los cabilderos en Washington muerden/Y hasta que sean purgados/No nos retiraremos, mientras el coro es: Ocuparemos las calles/Ocuparemos los tribunales/Ocuparemos las oficinas de ustedes/Hasta que ustedes hagan el trabajo de los muchos/Y no sólo el de los pocos.

Según informa el Yes Lab, que ayudó al músico realizar este acto, Makana comentó que “al principio me preocupé de tocar Somos los muchos, pero después me pareció raro tener miedo de cantar una canción que escribí, especialmente porque la escribí con esta gente en mente”.

Mientras Makana cantaba, cientos más ligados a Ocupa Honolulú protestaban afuera. Mike Bonnano, del grupo Yes Men –los mismos que realizaron una corrida de toros con el toro de Wall Street hace pocos días– comentó que Makana de verdad elevó el nivel al entregar el mensaje de Ocupa dentro de lo que probablemente era el lugar más seguro en el planeta en este momento.

Represión en Portland, Oregon, Albany, Salt Lake City, Dallas

Durante las últimas horas varios plantones de Ocupa Wall Street fueron reprimidos y, por ahora, desalojados por las autoridades.

Esta tarde Ocupa Portland fue rodeado y poco a poco la policía expulsó a los que se resistían, y detuvo a 50 activistas. Sin embargo, la gran mayoría de manifestantes ya se habían replegado, según lo planeado después de que el alcalde emitió una orden de desalojo para las 12:01 de este domingo. A lo largo de la noche miles de personas de todas edades se congregaron, la gran mayoría de manera pacífica; cantaron, bailaron y festejaron su resistencia, y aunque algunos deseaban provocar enfrentamientos, grupos de manifestantes los rodearon y silenciaron.

Foto

El guitarrista hawaiano Makana, en la cena para líderes del APEC donde fue contratado para amenizar el momentoFoto Jason Ferris/Yes Lab

Ante ello, el alcalde y la policía suspendieron la acción para expulsar al campamento y así, al amanecer, fueron los propios Ocupas los que lo desmantelaron, aunque unos cuantos optaron por permanecer, en un acto de desobediencia civil. Nadie se siente derrotado, para nada. De hecho, se siente como una gran victoria y todos están ya preparando los próximos pasos, entre ellos una huelga estudiantil de un día el próximo miércoles, mientras se evalúa la posibilidad de una huelga de pagos de la deuda estudiantil, y se planea la ocupación de varios bancos en el centro de Portland la semana entrante, reportó a La Jornada la estratega progresista Barbara Dudley, lideresa del Partido de las Familias Trabajadoras de Oregon.

En el estado de Nueva York, los integrantes de Ocupa Albany fueron expulsados de un parque frente al Capitolio estatal, con 24 arrestados.

El sábado en Salt Lake City, Utah, la policía expulsó a los que resistieron una orden de evacuación y hubo 19 arrestados, después de que un hombre fue encontrado muerto en el campamento el viernes.

En Denver, también el sábado, los manifestantes fueron obligados a dejar su campamento, con saldo de 17 arrestados. En San Luis, Misuri, la ocupación de la Plaza Kiener fue reprimida, y el resultado fueron 24 detenidos.

En otros plantones las autoridades policiales han informado que están sujetos a acciones de desalojo, incluyendo los de Oakland, donde los manifestantes una vez más rechazaron la solicitud de abandonar su campamento.

Sin embargo, han aparecido nuevos plantones en universidades (Berkeley, Harvard, Duke, entre otras) y el movimiento continúa realizando todo tipo de actividades junto con otros grupos que ahora están ligando sus acciones con el movimiento Ocupa.

Por ejemplo, Ocupa Dallas aprobó la convocatoria a una huelga general para el 30 de noviembre en esa ciudad, al tiempo que llama a los habitantes a abstenerse de todo consumo ese día (sobre todo de productos petroleros, sangre de la economía texana), no asistir a trabajar durante esas 24 horas y sumarse a protestas pacíficas.

En Georgia, la acción anual para clausurar la llamada Escuela de las Américas (SOA), donde el Pentágono capacita a oficiales latinoamericanos, ahora se llama Ocupa el Fuerte Benning (sede de la institución), donde se espera que miles participen entre el 18 y 20 de noviembre, informó la organización School of Américas Watch (SOAW).

La Escuela de las Américas otorga la fuerza militar para proteger la avaricia del uno por ciento a expensas del 99 por ciento a través de las Américas, afirmó el fundador de SOAW, el padre Roy Bourgeois.

Para el 17 de noviembre se anuncian movilizaciones a nivel nacional.

El video de la actuación de Makana se puede ver en indignados.jornada.com.mx

La Jornada: La protesta Ocupa se escuchó en la cena del APEC, el lugar más seguro del mundo

Terrorismo estatal e impunidad

Filed under: Carlos Fazio,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 11:27 am
Tags:

Carlos Fazio /III

Más allá de la responsabilidad de los militares que han violado de manera flagrante e impune los derechos humanos de cientos de connacionales –como acaba de ratificar el reciente informe de Human Rights Watch–, la responsabilidad mayor recae en el comandante en jefe de las fuerzas armadas, Felipe Calderón. Fue él quien decidió profundizar la coadyuvancia del Ejército y la Marina en la lucha contra la criminalidad y aceptó la estrategia de guerra irregular para combatir delitos del fuero común.

La declaración unilateral de combate a la criminalidad formulada en diciembre de 2006 colocó al país en los parámetros de una guerra civil. Entonces, ese hecho no tuvo una clara determinación jurídica. Pero conviene recordar que las fuerzas armadas no están formadas ni estructuradas para combatir el delito. Están instruidas, organizadas y estructuradas para defender la soberanía y la independencia nacionales, y el orden interno cuando es afectado por circunstancias tales que crean un estado de guerra. Los militares no empuñan las armas para reprimir un delito; para eso está la policía. Cuando el poder político recurre a los militares para exterminar a un enemigo interno, está reconociendo tácitamente el estado de guerra. Pero la lucha entre familias mafiosas o cárteles de la economía criminal, o el ataque de organizaciones delictivas a políticos y funcionarios del Estado como forma de presión o represalia, no son considerados actos de guerra.

Desde un inicio, el discurso estatal en la lógica de exterminio de los malos, y las formas equívocas en que fue difundido desde el gobierno y por unos medios masivos disciplinados a los usos y costumbres del poder, generaron ambigüedad, pero Felipe Calderón logró el objetivo de colocar su guerra –con la larga estela de ejecuciones sumarias, decapitados, torturados, desaparecidos y fosas comunes– como tema prioritario de la agenda pública.

La confusión deliberada entre esos dos planos de interpretación –guerra y delito– se ha mantenido constante durante sus cinco años de gestión, pero desde la llegada del dúo Obama/Clinton a la Casa Blanca arreciaron las presiones para asimilar las tácticas violentas de la delincuencia a las del terrorismo y la subversión política, como forma encubierta de criminalizar al enemigo como narcoterrorismo o narcoinsurgencia y preparar las condiciones para justificar la guerra sucia y el terrorismo de Estado. A la vez, el Estado se vio obligado a considerar la lucha contra la criminalidad como una forma de guerra irregular, dada la necesidad de introducir modificaciones jurídicas en la lógica de la seguridad nacional, preservando de paso el fuero militar, garante de la cuasi impunidad e inmunidad del estamento castrense.

A últimas fechas, la reticencia y oscilaciones del Estado a reconocer el carácter bélico del enfrentamiento contra algunas bandas criminales estuvieron determinadas por su naturaleza de exclusivo detentador de la autoridad pública y, por lo tanto, único competente para declarar una guerra, por constituir la autoridad legítima y prexistente sobre el territorio donde se desarrolla el conflicto. A mediados del año pasado, el cambio de guerra a lucha por la seguridad pública pudo haber estado determinado por la proximidad del fin del sexenio y el riesgo de que, al haber desarrollado una guerra injusta, Calderón pueda ser culpado de delitos contra la paz, al haber iniciado un conflicto sin motivos legítimos, o por haber violado las reglas de la guerra, lo que lo haría sujeto de ser juzgado como criminal de guerra.

La calificación de guerra justa o injusta remite a una antigua doctrina de origen filosófico y religioso, que comprende el jus ad bellum (el derecho de iniciar una guerra en presencia de una causa justa) y el jus in bello (el código de comportamiento bélico). La guerra injusta no posee una justa causa, pero no deja de estar sujeta a normas (consuetudinarias o positivas), que por lo general son las aceptadas por la convención de guerra vigente en su periodo histórico. No obstante, con frecuencia una guerra justa, regular o irregular, no respeta las normas. En ese sentido, predomina la visión de Clausewitz de que la guerra es esencialmente una actividad no sujeta a reglas, excepto aquellas que permiten alcanzar la victoria (que es entendida esencialmente como aniquilación del enemigo).

Los estados debaten esos problemas apoyándose en las teorías de los fines de la guerra, de los medios o instrumentos de guerra y de la proporcionalidad, teorías que forman parte del jus ad bellum y constituyen efectivas vallas de contención contra la guerra total. Clausewitz habla de aniquilación del enemigo. En la lógica del “exterminio de los malos” de Calderón, subyace no sólo la omisión gubernamental en el momento de definir a priori la moderación en los fines y en los métodos de la guerra (verbigracia, la tortura, la desaparición y la ejecución extrajudicial), sino también la violación de los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas.

Norberto Bobbio agrega a lo anterior que la guerra sea moralmente lícita, lo que no significa que deba ser obligatoria. Y frente a la distinción entre guerra justa y guerra necesaria, sugiere que hay que apelar a la ética de la responsabilidad, fundada en la previsibilidad de los resultados.

Según Bobbio, los gobernantes no pueden atenerse a la ética de las buenas intenciones y decir: la razón está de nuestro lado, por tanto, tenemos libertad de acción. Debe obedecer a la ética de la responsabilidad, valorar las consecuencias de sus propias acciones. Y estar preparados para renunciar a ellas, si estas acciones arriesgan producir un mal peor del que se quiere combatir. La reparación de la ofensa no puede volverse una masacre. En el caso de Calderón, más de 50 mil muertes, 10 mil desaparecidos y miles de torturados lo condenan.

La Jornada: Terrorismo estatal e impunidad

11/11/2011

A corrupção no primeiro mundo é de primeira

Filed under: Corruptores,Heckler & Koch — Gilmar Crestani @ 9:01 am
Tags:

Como latem nossos amestrados vira-latas, o primeiro mundo é tudo. Nós somos só cordiais…

Fábrica alemana sobornó a autoridades para enviar armas a México: fiscalía

Heckler & Hoch, que proveyó a las tropas de Kadafi, habría pagado a funcionarios de ambos países.

DPA
Publicado: 10/11/2011 10:57

Oberndorf. Las autoridades alemanas realizaron hoy una redada en las instalaciones del fabricante de armas Heckler & Koch, bajo sospecha de haber pagado sobornos durante años para conseguir contratos de envío a México.

Unos 300 agentes registraron las dependencias de la central de la compañía, en la localidad de Oberndorf, así como varias viviendas de algunos sospechosos en las cercanías, confirmaron la fiscalía de Stuttgart, encargada del caso, y la policía del estado federado de Baden-Württemberg, en el sur de Alemania.

Los expertos buscaban cualquier tipo de indicio que pueda demostrar que los responsables de la empresa pagaron sobornos durante varios años a funcionarios de México para conseguir contratos de envío de armas.

Además, de acuerdo con la fiscalía, existen pruebas de que también podrían haber sobornado a funcionarios alemanes.

Los investigadores siguen de cerca desde hace tiempo a la empresa alemana por su presunta venta ilegal de armamento al país azteca. De acuerdo con las sospechas, Heckler & Koch habría enviado en 2005 y pese a una prohibición expresa, armas de guerra a cuatro estados mexicanos con violentos conflictos internos.

Sin embargo, el grupo, que cuenta entre sus clientes al Ejército y la policía alemanes, así como varios países de la OTAN, negó siempre su implicación en negocios ilegales. Hoy declinó comentar los hechos.

En enero, las autoridades alemanas paralizaron sus exportaciones al país latinoamericano. El Ministerio de Economía anunció que dejó de tramitar las solicitudes presentadas por la compañía para exportar armas a ese país.

Recientemente, la empresa volvió a saltar a los titulares cuando se detectaron algunas de las armas que fabrica en las tropas del ex dictador Muammar Kadafi.

Según distintos medios, un hijo de Kadafi habría cerrado el negocio en su visita a la central de Oberndorf en 2003, pese a que ya existía un embargo de armas para su país.

Heckler & Koch defiende que el armamento fue enviado a Egipto y asegura desconocer cómo fue a parar a Libia.

La Jornada en Internet: Fábrica alemana sobornó a autoridades para enviar armas a México: fiscalía

07/11/2011

Escravos do Século XXI

Filed under: Democracia made in USA,Escravos do Século,México — Gilmar Crestani @ 8:28 am
Tags:

 

Los esclavos del siglo XXI

Jorge Durand

L

os esclavos del siglo XXI, los migrantes irregulares, indocumentados o ilegales, según se les quiera o acostumbre llamar, han empezado a despertar, a salir sus escondrijos, a dejarse ver, a protestar. Se trata de un sector de la sociedad contemporánea, ya caracterizado por el viejo Marx como un ejército industrial de reserva, pero al que nunca se le concedió potencial revolucionario, no formaban parte de la clase obrera predestinada a la vanguardia de la lucha social.

Propiamente son un ejército laboral de reserva, no sólo industrial, ya que están dispuestos y esperando la oportunidad para laborar en cualquier sector del mercado secundario de trabajo: agricultura, servicios, manufactura, trabajos manuales y eventuales, servicios particulares y domésticos. Todo aquello que los nativos no quieren hacer y donde siempre hay alguien de fuera dispuesto a hacerlo.

En el lugar de destino los migrantes aceptan todo tipo de trabajos y condiciones laborales incluso aquellas labores que no estarían dispuestos a hacer en su lugar de origen. La explicación de esta aparente paradoja la develó Michael Piore en su famoso libro Birds of passage. Piore afirma que el salario tiene dos componentes: uno económico y otro social.

El componente social tiene que ver con el estatus y el prestigio. Un salario debe ser adecuado al rango jerárquico que se ocupa y proporcionar un prestigio acorde a éste. Ganar 50 mil pesos no sólo otorga muchas oportunidades de gastar y consumir, sino que también hace referencia al cargo, al rango que se desempeña, lo que otorga prestigio en el medio social y el entorno laboral.

Pero en el lugar de destino del migrante el salario pierde su componente social. Un migrante puede dedicarse a limpiar baños en Alemania, pero gana 10 euros la hora. El elemento de estatus y prestigio no entra en juego porque su mundo de relaciones, donde importa el prestigio, está en otro lugar. Sus compañeros migrantes están, más o menos, en las mismas condiciones. Pero en su población de origen lo que se valora y lo que da prestigio, es que gana mucho dinero y se está construyendo una casa.

El estatus y el prestigio otorgan visibilidad y poder, precisamente lo que no tiene el migrante irregular y tampoco le interesa obtener. Los trabajos de los migrantes son poco visibles y poco relevantes. Los trabajadores agrícolas viven y trabajan en las afueras, los de limpieza trabajan de noche, los de la manufactura están en los centros industriales, los cocineros y lavaplatos están en la cocina al igual que las empleadas domésticas.

La condición de irregularidad provoca que tiendan a esconderse a ser menos visibles. Su exposición los hace vulnerables y mientras más escondidos están, mejor. En realidad muchos migrantes viven en un mundo totalmente cerrado, donde sólo hablan entre ellos, van a los mismos parques, se reúnen en los mismos lugares.

Pero todo tiene un límite. Porque la falta de visibilidad los protege pero al mismo tiempo los deja expuestos a la sobreexplotación. Es el caso reciente de una empleada doméstica en Ginebra, que trabajaba para un funcionario de Arabia Saudita, que sólo recibía 200 euros mensuales y trabajaba todo el día. Finalmente huyó, demandó al empleador y puso al descubierto una trama muy tenebrosa el creciente mercado de trabajo mundial de trabajadoras domésticas.

Pero las cosas han cambiado ya no está vigente el mismo patrón migratorio. Ya no se trata de hombres o mujeres solos, sino de familias, de grupos más amplios, con asociaciones, clubes y múltiples actividades comunitarias. Las familias mixtas donde conviven un padre que tiene documentos, con su esposa que es irregular y sus hijos que unos son mexicanos y otros americanos no pueden vivir aparte, no pueden esconderse. Hay que ir a la escuela, vacunar a los niños, salir al parque, ir a fiestas infantiles, etc.

De igual modo el migrante solitario. Es posible que viva recluido un par de años, pero luego tiene que salir del encierro y exponerse, tratar de sacar una licencia de manejo, de buscar nuevas oportunidades. En la actualidad los jornaleros urbanos o esquineros, que representan al escalón más bajo de la escala laboral, están expuestos a la vista de todos, demandan trabajo en determinadas calles o esquinas. Se les ha acusado de obstruir el tráfico, de dar una mala imagen, pero siguen, buscando día a día unas horas de trabajo, porque tener un contrato de 40 horas, en estos tiempos, parece ser un lujo.

En realidad se ha dado un cambio radical en el patrón migratorio. Antes nos referíamos a los trabajadores migrantes indocumentados. Hoy en día hay que hablar de los trabajadores residentes indocumentados. Ya no son migrantes, de los que van y vienen, de los de antes que llamábamos circulares, ahora son inmigrantes establecidos.

Paradójicamente esta fue una consecuencia directa de la política migratoria de control fronterizo. Resultaba tan caro y riesgoso cruzar la frontera que la gente empezó a quedarse y el retorno se volvió indefinido. Hay migrantes indocumentados que han vivido 25 años en Estados Unidos, desde 1986 cuando se promulgó la amnistía. Una deportación en estas condiciones no es ni justa ni deseable. Es un desastre familiar y humanitario.

Pero nada se ha logrado, no se abren las ventanas de oportunidad que se suponía debían abrirse en el Congreso, ni siquiera se acepta el tema para empezar a debatir. Por el contrario, la reforma migratoria avanza día a día: en la frontera con más muros y más control militar, en el interior con mayor persecución y legislaciones coercitivas.

Ya no se lucha contra una ley como la HB 4437 del senador Sesembrenner, que en 2006 concitó la respuesta de millones de ciudadanos. Ahora se ha fraccionado la lucha y se ha declarado una guerra de baja intensidad en contra de los inmigrantes. En Alabama sólo se oye un débil, un quejumbroso murmullo de respuesta.

La Jornada: Los esclavos del siglo XXI

A contribuição da ALCA

Filed under: México — Gilmar Crestani @ 8:26 am
Tags:

 

México: caída del desarrollo humano y contribución de Pemex

Antonio Gershenson

E

l Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo informó de una caída del desarrollo humano en México. Sobre todo, cuenta en él la creciente desigualdad entre la gente muy rica y la muy pobre. En sólo un año, México cayó del lugar 57 al 72 (ya en este año). Son 187 países.

Entre los factores que cuentan son la deforestación, inundaciones y sequías, educación, salud e ingreso muy desigual. Pero queremos mostrar también el pésimo manejo de Pemex, cuyo ingreso es tal que cuenta en la economía del país.

Nos basamos en el Reporte de Actividad Exploratoria de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que llega hasta agosto pasado. Sobre la base de tener programados en enero-agosto de este año 40 pozos de exploración terminados, se acabaron de perforar sólo 24. Pero no sólo eso: de estos últimos, 14 no estaban programados y sólo 10 sí lo estaban. De los 10 pozos programados, siete resultaron productivos (obvio, 70 por ciento). De los 14 no programados, sólo fueron productivos cinco, o sea 36 por ciento. Los mandos ignoraron lo programado, sacaron del bolsillo otros pozos y desplomaron la productividad.

De todos los pozos productores de petróleo, dos fueron de la Región Marina Suroeste y tres, de la Sur. Dos más de la Marina Suroeste fueron de gas natural, tal vez Tsimin 1DL y Kinbe 1, de los que hemos hablado por su rendimiento, y que en el reporte mencionan sus fechas de terminación como 17 de febrero y 9 de agosto, ambas de este año. Tales perforaciones fueron programadas. De estas dos regiones, dos pozos resultaron fallidos en cada una.

Los otros pozos terminados con éxito fueron en la Región Norte: cinco productores de gas, y los otros ocho no tuvieron resultado, de un total de 13. En la Región Norte hubo más porcentaje de perforaciones fallidas, y en ningún caso se obtuvo petróleo (¿no que Chicontepec produce mucho?).

Recordamos que es la región del contratismo concentrado, de modo que es una gran mentira decir que las trasnacionales trabajan mejor que las regiones en las que hay más personal de Pemex. En las dos primeras regiones, en las que más actividad tiene Pemex, las perforaciones terminadas sin éxito fueron 36 por ciento, mientras que en la Norte, la del contratismo en masa, fallaron más de 60 por ciento.

¿Cuáles fueron, en síntesis, los errores o actos indebidos en general, de quienes tomaron las decisiones en Pemex?

Pisotear la programación de las perforaciones. Actuar a su simple voluntad o, peor, a la de las trasnacionales contratadas. No es causal que en el norte, tierra del mayor contratismo, hayan sido las mayores violaciones al programa. Y todavía quieren abrir más el camino a los llamados contratos integrales.

En el reporte del que hablamos, viene una lista de pozos en perforación o perforados, señalando cuáles son los programados y cuáles no. Entre los pozos que se perforaron sin estar programados, viene el Xanab 101. Su perforación empezó el 12 de octubre de 2009 y terminó el 19 de abril de 2011. Es decir, que se tardó un año y medio, sin haberse programado. ¿Es esto congruente?

El programa para 2011 establecía la terminación de 40 pozos hasta agosto. Hubo sólo 10 programados, terminados y productivos. Estuvieron perforándose 30 pozos no programados. 14 se terminaron. De éstos, vimos que sólo cinco fueron productivos. Fue la mejor forma de gastar mucho dinero, pagarles mucho a los contratistas y que Pemex produzca lo menos posible.

Vemos que la catástrofe de desigualdad que vimos al principio, se agrava con el pésimo manejo de Pemex y en este caso de la exploración del petróleo y el gas. ¿De qué sirven los discursos optimistas de los funcionarios, ante los datos duros de las Naciones Unidas sobre México y ante los hechos reflejados en el Reporte de la CNH?

Todo esto nos muestra que la situación de nuestro país deja mucho que desear. Lo que el mencionado Programa de las Naciones Unidas señala como la creciente desigualdad entre la gente muy rica y la muy pobre, es también un mercado interno cada vez restringido.

Todo esto, también, nos acerca más a la nueva crisis. Ya nos pasó a partir de 2008, y, como lo hemos visto, la estamos viendo venir otra vez.

antonio.gershenson@gmail.com

La Jornada: México: caída del desarrollo humano y contribución de Pemex

Al Jazeera: 15 años en los titulares

Filed under: Al Jazeera,Robert Fisk — Gilmar Crestani @ 8:25 am
Tags:

Robert Fisk

Foto

La premio Nobel de la Paz yemení Tawakul Karman (izquierda) recibe un reconocimiento del presidente de la directiva de Al Jazeera, jeque Hamad Thamer Thani, en la celebración en Doha del 15 aniversario del canal qataríFoto Reuters

L

a familia Mubarak aún cree que Al Jazeera tuvo la culpa. Sin la constante cobertura en vivo del canal de satélite qatarí de las manifestaciones en la plaza Tahrir de enero y febrero pasado, según la leyenda, el emperador Hosni seguiría ocupando su trono en Egipto, con ese cabello teñido, igual de falso que sus declaraciones, sus sátrapas todavía babeando ante su sabiduría, su régimen seguiría produciendo noticias de mentira, ministerios de mentira y elecciones de mentira para su pueblo.

Cuando la tripulación del avión privado del emperador de Túnez, Ben Alí, regresó al país después de dejar al viejo en una suite VIP en el aeropuerto de Riad, los reporteros de Al Jazeera supieron lo que esto implicaba. George W. Bush quería bombardear la sede de Al Jazeera en Doha, situada a menos de 35 kilómetros de la mayor base aérea estadunidense en Medio Oriente.

Hoy, la pobre y vieja Al Jazeera, o de manera más realista, la muy acaudalada Al Jazeera, es un odioso canal que socava al régimen del presidente Bashar Assad. Mienten. Al Jazeera trata de matar a Siria, me aseguró un joven vocero gubernamental en Damasco la semana pasada. Toman estas imágenes de YouTube que son mentiras y con ellas tratan de destruirnos.

Con frecuencia yo mismo aparezco en Al Jazeera. Soy un amigo peligroso. Se me deja expresar lo que pienso, decir lo que me da la gana y burlarme de los solemnes. ¿En verdad es tan vil esta emisora?

El 15 aniversario del canal se celebró bajo una oscura sombra. Wadah Janfar, el valiente e imaginativo presidente de la empresa, renunció hace poco más de un mes, días después de que archivos diplomáticos estadunidenses obtenidos por Wikileaks revelaron que el funcionario hizo tratos con personal de la embajada estadunidense con el fin de ocultar reportes poco favorables a Washington. Los documentos diplomáticos textuales no indicaban que Janfar hubiese actuado como un censor extraoficial, pero sí que hubo conversaciones que no debieron haber tenido lugar (al menos no desde un punto de vista de ética periodística), pero sentí mucho pesar por mi viejo amigo.

En Irak, Estados Unidos sí logró bombardear la oficina de Al Jazeera y matar a su director durante la invasión de 2003. En mi opinión, esto ocurrió de manera deliberada pues Qatar proporcionó mapas detallados a la embajada estadunidense en Doha precisamente para evitar un ataque. Desde entonces, Janfar se volvió blanco de constantes golpes bajos de las autoridades estadunidenses. Revisé los reportes de Al Jazeera de esa época y encontré que, en una única ocasión, Janfar tuvo que admitir que se cometió un error al sugerir que las fuerzas estadunidenses habían atado a un hombre antes de matarlo y lo reconoció como equivocación cometida sin dolo. Por lo demás, Al Jazeera se manejó bajo los más estrictos estándares periodísticos (me refiero a estándares occidentales, desde luego), y Janfar se comportó con integridad y valentía.

Él mismo afirma que había planeado retirarse y que los reportes de Wikileaks no tuvieron nada que ver con su partida. Quisiera pensar que esto es verdad. Hmmm.

Pero su creación, que en realidad fue obra del travieso, tremendamente inteligente y peligroso emir de Qatar, fue fenomenal. Los estadunidenses bombardearon las oficinas de Al Jazeera en Kabul en 2001, de la misma forma en que lo hicieron en Bagdad, dos años más tarde, tal como Bush planeó hacerlo también en Doha. De dicho plan lo disuadió lord Blair de Kut al Amara, quien más tarde dijo a personal de la redacción de Al Jazeera (que lógicamente quería saber si Bush realmente había querido asesinarlos) que es tiempo de avanzar hacia delante. Apuesto a que sí.

En esa única ocasión, Blair salvó vidas. Para el emir, Al Jazeera ya era un símbolo de poder. La enorme prosperidad de Qatar, gracias a su gas natural, era ahora complementado por una influyente televisora; más bien varias televisoras, si se toma en cuenta su extensión y resonancia.

Ahora bien, no se piense que todo esto rechina de limpio. Mientras un canal inglés transmitía en vivo desde Bahrein una revolución que no fue, su gemelo árabe guardaba silencio y evitaba dar cualquier cobertura a la represión que el rey hizo de las manifestaciones protagonizadas por la mayoría chiíta del país en las calles de Manama. Osama Bin Laden enviaba mensajes por Al Jazeera que la televisora no editaba.

Cuando Blair fue puesto al aire, se vio sometido a una verdadera paliza de cuestionamientos que le hizo el corresponsal del canal en Londres, perfectamente justificada en términos periodísticos.

Mucho del personal de la BBC se fue a Al Jazeera en Doha cuando el canal británico se doblegó ante la presión saudita, y estos periodistas han logrado librarse de esa tendencia que es como un cáncer en la emisora inglesa de tratar temas como los crímenes contra la humanidad, la política exterior estadunidense y la brutalidad de Israel como si hablaran de equipos de futbol.

Según los críticos de Al Jazeera, prelados musulmanes gozan de demasiado tiempo al aire. Creo que están en lo correcto. Pero si el canal llega a 50 millones o más televidentes (no existen índices de audiencia en el mundo musulmán, así que quién sabe), también es cierto que el Islam y su poder intentarán tener más difusión con la intensión de dar forma a la narrativa histórica de Medio Oriente.

Si Al Jazeera no refleja ésto, caerá en los estándares de CNN, la BBC y la televisión pública estadunidense. Se menosprecia mucho en Medio Oriente y Occidente el grado de seriedad con que Al Jazeera hace cobertura en África y sus reportes sobre Asia, que van más allá de hablar de la economía del gran poderío chino. Si una inundación mata a miles en África, puede uno estar seguro de que Al Jazeera será el primero en llegar al lugar.

Huelga decir que cuando todo comenzó, Al Jazeera fue elogiado por los personajes habituales: los políticos estadunidenses, Tony Blair y los demás; hasta el momento en que se mostró mínimamente latosa y no tanto como un exponente de la libertad de expresión, la democracia, libertad, etcétera. Y entonces se convirtió en “un canal terrorista con el objetivo de de alentar el asesinato de los valerosos soldados estadunidenses que trataban de proteger a las buenas personas de Afganistán e Irak.

En este sentido, la estación creció y maduró. Dejó de ser una versión televisada de un periódico para convertirse en una institución totalmente formada que en la mayoría de los casos revela verdades incómodas, a menos que se trate de verdades qataríes, en cuyo caso no llegan a la pantalla.

Ahí lo tienen. Lobbies de Estados Unidos y Canadá –no me pregunten cuáles; todos sabemos quienes son– aún se esfuerzan para mantener a Al Jazeera fuera de los hogares estadunidenses y me queda claro por qué. Al final fracasarán de la misma forma que Mubarak no pudo detener a la tecnología moderna cuando su fin se aproximaba.

En una ocasión Mubarak visitó las minúsculas oficinas de Al Jazeera en Doha y exclamó: ¡Todos estos problemas provienen de esta caja de cerillos! ¡Vaya problemas!, ¡y vaya caja de cerillos!

© The Independent

Traducción: Gabriela Fonseca

La Jornada: Al Jazeera: 15 años en los titulares

06/11/2011

Se plantan 500 personas frente a Televisa en apoyo a Anonymous

Filed under: Anonymous,Televisa — Gilmar Crestani @ 9:02 am
Tags:

Anonymous agora contra o grupo mafiomidiático da Televisa, como já fizeram no Brasil contra as manipulações da VEJA: Aos leitores da inVeja

Exigen difusión de un video que los hackers entregaron a la televisora.

Jaime Avilés
Publicado: 05/11/2011 18:18

México, DF. Hace unos minutos unas 500 personas iniciaron un plantón frente a Televisa para exigir que el consorcio difunda un video con las demandas del grupo de hackers Anonymous.

En unos minutos más información

La Jornada en Internet: Se plantan 500 personas frente a Televisa en apoyo a Anonymous

Mais informações:

Cidadãos do México

As ideias podem ser um instrumento gerador de ações. O papel das ideias na criação de símbolos que desenvolvam a inteligência/reflexão, incentivando a crítica e permitindo a rejeição de ideias obsoletas da ordem dominante, isso tem preocupado mais de uma tirania no mundo, as ideias sempre fluem como a água, as ideias podem ser de uma força indestrutível, mas, o que acontece se, como em uma barragem, se bloqueia o fluxo normal delas? Quebra-se a barreira e se espalha a sua maneira… no México, foi nomeado: Iniciativa México, mais de 47 milhões de mexicanos deram suas ideias, apoiaram 50 ideias, tendo um total de 46.950 perdedores que nunca vieram ao conhecimento público ou menos obtiveram um incentivo econômico ou benefício por haver cedido a sua ideia.

Iniciativa México é o maior roubo de ideias feito na história do México. Os proprietários de rádio e televisão, assassinos de neurônios a domicilio, em cumplicidade com o governo federal por causa de sua falsa moralidade e seu governo de simulações, criam uma historia para mostrar-se como os heróis do país, vendedores da ignorância e sem consciência crítica, querem nos colocar em seus projetos rançosos, para deduzir impostos, para lavarem as mãos… para dar esmolas.

Através da ambição da fama, mentes débeis cedem à mídia enganosa e dão de presente o maior dos bens, as ideias, para que depois de descartar as melhores, se escolham uns 30 palhaços que sairão na televisão, até ficar um só medíocre vencedor, voltando a iniciar o processo todos os anos, aproveitando que podem anunciar todos os tipos de porcaria na TV.

A única luta que eles entendem é a luta de egos pretendendo que engulamos o pão que o diabo amassou, acompanhado de “intelectuais” e “cults” vendidos para afirmar que nem a pobreza nem a desigualdade os mantem acordados durante a noite , Fomentam a incompetência e a ignorância, e a merda de uma ideia superficial e banal da “vida”.

O conhecimento é livre e não deve ser roubados ou adulterados. Anonymous defende a liberdade de ideias, as ideias são o nosso maior poder e nossos domínios, o ataque sobre as ideias é um ataque direto ao Anonymous. por isso, protestaremos da maneira mais saudável possível, levantaremos nossas vozes contra o engano e nos oporemos com resistência a essa campanha indigna de fraude e manipulação da mídia. Anônimos não vai deixar que uns poucos controlem o conhecimento em seu próprio benefício.

Nós não vamos tolerar o roubo e lucro em cima de Boas ideias, ou que tirem proveito delas. Não podemos continuar a permitir que a Televisa e a TV Azteca, sob um projeto de showbusiness, controlem a consciência do povo mexicano. Nossas ideias, como a internet, não servem a um duopólio televisivo ou a um setor privilegiado, são para TODOS. A Mudança está em suas mãos, você decide se quer continuar sendo controlado ou se em realidade toma a iniciativa real e objetiva para nosso México. Você é Anonymous, todos nós somos Anonymous.

Nós somos Anonymous,
Nós somos uma legião,
Nunca perdoamos,
Nunca esquecemos,
Nos espere!

A arma usada é o LOIC – http://www.mediafire.com/?j3u3l9t13ehopvu

Versão Online – http://webloic.com/ para aqueles que o têm bloqueado http://anonymoushispa.99k.org

Manual LOIC – http://bit.ly/lJL73S
IRC: irc.iranserv.com
Port: 6667
Canal: # OpMexico
Flyer: http://i54.tinypic.com/1zf5r9k.jpg

04/11/2011

Lecciones de humanidad de una familia libia

Filed under: Líbia,Robert Fisk — Gilmar Crestani @ 9:49 am
Tags:

Robert Fisk

Es un viento ponzoñoso, etcétera. Hoy mis pensamientos no están con la familia Kadafi, sino con Bassam y Saniya Gossain, cuya hija Raafat pereció en Libia el 15 de abril de 1986. Fue víctima de los disparatados ataques aéreos que el entonces presidente Ronald Reagan ordenó sobre Trípoli en venganza por la muerte de un soldado estadunidense en Berlín por una bomba sembrada por uno de los lunáticos de Kadafi. Yo estuve presente en el funeral de la joven en Libia y con el tiempo he llegado a conocer bien a sus padres, que están entre mis amigos en Beirut. Este domingo comí con ellos. ¿Y saben lo que Saniya me dijo sobre el violento derrocamiento de los Kadafi? Estoy en contra de esas cosas. Estoy contra todos los asesinatos.

Lástima que Clinton no sea capaz de pronunciar una frase tan humana. Pero podría –si le importara (cosa que dudo)– preguntar qué ocurrió con los 300 millones de dólares que los estadunidenses entregaron a Kadafi como arreglo final cuando Washington decidió reanudar relaciones con el viejo rufián en 2008. Los libios soltaron mil 500 millones para saldar cuentas (Lockerbie, etcétera); el dinero de los estadunidenses fue por los muertos y heridos por su ataque aéreo de 1986. Los Gossain no recibieron un centavo de Kadafi. Criaron a su otra hija, Kinda, quien se casó y ya tuvo su primer bebé, así que ahora son abuelos. Sería bueno creer que Clinton pudiera dedicarles unos segundos de su precioso tiempo, tal vez para recordar a los chicos del gobierno de transición en Libia que tienen una deuda pendiente.

El otro día en El Cairo regresé a la Casa de la Esquina. Así llamo a la desvencijada mansión de fin de siglo en mis relatos de la revolución egipcia. Era –y es– una ruina completa, con escaleras de mármol quebradas, seda en las paredes, una azotea que se pandeaba y temblaba cuando pasábamos corriendo sobre ella, un lugar para observar tanques y agacharse ante los francotiradores, una verdadera línea frontal, con ventanas cubiertas de estuco y rebosantes del efluvio de la historia, sin un alma que supiera decir quién vivió allí hace cien años.

Así que Fisk volvió a la Casa de la Esquina. Muchos hombres atareados pasaban cargando maletines. Nada, ni una pista de quién había sido el dueño de ese edificio. Luego encontré calle abajo un viejo sirviente boab, con un solo diente en la boca –créanme–, y le pregunté. Hizo una señal de la cruz con la mano, como acostumbran los árabes cuando hablan de cristianos. Y esto me dijo en árabe: El hombre que vivió aquí era Yussef Koudiam. Era un cristiano que murió, se fue al cielo y está dormido allí.

Directo de Dickens, pensé. Literatura. Pero, por supuesto, estoy tratando de encontrar a la familia Koudiam entre los coptos de Egipto.

Otro pedazo de la vieja Beirut se desmorona; la Beirut otomana de tejados rojos que Lawrence de Arabia amaba. Esta vez es el palacio de Azar, ruinoso y a últimas fechas destrozado por dentro por manos desconocidas, una espléndida Casa en la Esquina en Líbano que hoy, me temo, está condenada a morir. El Ministerio de Turismo está sumamente preocupado (claro) y ahora unos policías (igualmente preocupados) patrullan el lugar para evitar mayores daños. Pero han comenzado las lluvias de invierno y ese patrimonio libanés está próximo a desaparecer. Así ocurre cuando el terreno vale más que las construcciones.

En el Times de Londres (antes de la era Murdoch) yo solía tener un editor de asuntos internacionales llamado Ivan Barnes a quien le enviaba interminables reportes sobre animales para una columna que yo llamaba breves de animales. Estaba basada en mi convicción de que el lector promedio del Times derramaría abundantes lágrimas por perros labradores que se fracturaban una pata y no por palestinos sin hogar. En una breve visita a Rusia (agradezco a Shaun Walker, nuestro hombre en Moscú, con un devastador dominio del ruso y un humor negro idéntico al mío, que me haya cuidado allá), encontré tres hermosas historias para Ivan. La primera fue la de un oficial del ejército ruso, Vyacheslav Gerzog, que daba a sus soldados comida para perro en vez de carne enlatada y tuvo que pagar 202 mil rublos (unos 6 mil 500 dólares) de multa. Pegaba etiquetas de carne de res de primera en las latas. Bueno, ¿por qué no? Inútil decir que el hombre que estuvo cuatro años en prisión por esto fue el mayor Igor Matveyev, quien expuso el escándalo en YouTube.

El segundo relato fue el de unos cazadores de tiburones de la bahía Telyakovski (cerca de Vladivostok) que atraparon un tiburón que supuestamente le había arrancado a Denis Udovenko las manos de una mordida. Se necesitaron 19 botes y 60 pescadores para llevar la bestia a la costa. Sólo que se equivocaron de tiburón.

Pero esperen, viene la mejor. La agencia de noticias Vecherniye Vesti informó –tomo la cita del Times de Moscú–: Capturan al avestruz albino prófugo. Escapó de un circo trashumante de Siberia y amenazaba con agarrar a patadas a los residentes de la ciudad de Petropavlosk-Kamchatsky luego que dejaron abierta su jaula. Un funcionario del circo, según el diario, “advirtió a los pobladores que no se acercaran al avestruz, pues era tonto, agresivo y podía ‘dejar baldado a un ser humano’”. Debo decir que si yo fuera avestruz, no me gustaría que mi dueño fuera ese funcionario. De cualquier manera, un señor que paseaba a su perro avistó al avestruz –presumiblemente un ejemplar albino no era una vista común en Petropavlosk-Kamchatsky– y llamó al circo. Llegó el domador, y he aquí la apabullante línea final: El domador dijo que el avestruz estaba empapado por la lluvia, pero sano, y los dos se fueron en taxi al circo. No puedo esperar a ver la película.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya

La Jornada: Lecciones de humanidad de una familia libia

03/11/2011

Ocupemos el futuro

Filed under: Noam Chomsky,Plutomia — Gilmar Crestani @ 8:25 am
Tags:

Plutomia – economias impulsionadas pelo lucro.

Noam Chomsky*

Pronunciar una conferencia Howard Zinn es una experiencia agridulce para mí. Lamento que él no esté aquí para tomar parte y revigorizar a un movimiento que hubiera sido el sueño de su vida. En efecto, él puso buena parte de sus fundamentos.

Si los lazos y las asociaciones que se están estableciendo en estos notables eventos pueden sostenerse durante el largo y difícil periodo que les espera –la victoria nunca llega pronto–, las protestas de Ocupemos podrían representar un momento significativo en la historia estadunidense.

Nunca había visto nada como el movimiento Ocupemos, ni en tamaño ni en carácter; ni aquí ni en ninguna otra parte del mundo. Las avanzadas de Ocupemos están tratando de crear comunidades cooperativas que bien podrían ser la base para las organizaciones permanentes que se necesitarán para superar las barreras por venir y la reacción en contra que ya se está produciendo.

Que el movimiento Ocupemos no tenga precedentes es algo que parece apropiado, pues ésta es una era sin precedentes, no sólo en estos momentos sino desde los años 70.

Los años 70 fueron una época decisiva para Estados Unidos. Desde que se inició el país, éste ha tenido una sociedad en desarrollo, no siempre en el mejor sentido, pero con un avance general hacia la industrialización y la riqueza.

Aun en los periodos más sombríos, la expectativa era que el progreso habría de continuar. Apenas tengo la edad necesaria para recordar la gran depresión. Para mediados de los años 30, aunque la situación objetivamente era mucho más dura que hoy, el espíritu era bastante diferente.

Se estaba organizando un movimiento obrero militante –con el Congreso de Organizaciones Industriales (CIO) y otros– y los trabajadores organizaban huelgas con plantones, a un paso de tomar las fábricas y manejarlas ellos mismos.

Debido a las presiones populares se aprobó la legislación del nuevo trato (New Deal). La sensación que prevalecía era que saldríamos de esos tiempos difíciles.

Ahora hay una sensación de desesperanza y a veces de desesperación. Esto es algo bastante nuevo en nuestra historia. En los años 30, los trabajadores podían prever que los empleos regresarían. Ahora, los trabajadores de manufactura, con un desempleo prácticamente al mismo nivel que durante la gran depresión, saben que, de persistir las políticas actuales, esos empleos habrán desaparecido para siempre.

Ese cambio en la perspectiva estadunidense ha evolucionado desde los años 70. En un cambio de dirección, varios siglos de industrialización se convirtieron en desindustrialización. Claro, la manufactura siguió, pero en el extranjero; algo muy lucrativo para las empresas pero nocivo para la fuerza de trabajo.

La economía se centró en las finanzas. Las instituciones financieras se expandieron enormemente. Se aceleró el círculo vicioso entre finanzas y política. La riqueza se concentraba cada vez más en el sector financiero. Los políticos, enfrentados a los altos costos de las campañas, se hundieron más profundamente en los bolsillos de quienes los apoyaban con dinero.

Y, a su vez, los políticos los favorecieron con políticas favorables para Wall Street: desregulación, cambios fiscales, relajamiento de las reglas de administración corporativa, lo cual intensificó el círculo vicioso. El colapso era inevitable. En 2008, el gobierno una vez más salió al rescate de empresas de Wall Street que supuestamente eran demasiado grandes para quebrar, con dirigentes demasiado grandes para ser encarcelados.

Ahora, para la décima parte del uno por ciento de la población que más se benefició de todos estos años de codicia y engaños, todo está muy bien.

En 2005, Citigroup –que, por cierto, ha sido objeto en repetidas ocasiones de rescates del gobierno– vio al lujo como una oportunidad de crecimiento. El banco distribuyó un folleto para inversionistas que los invitaba a poner su dinero en algo llamado el índice de la plutonomía, que identificaba las acciones de las compañías que atienden al mercado de lujo.

Foto

Líderes religiosos, principalmente de la comunidad afroestadunidense, cruzaron el domingo el puente Brooklyn con lonas y tiendas para entregarlas a los miembros del movimiento Ocupa Wall Street, acampados en el corazón económico de la ciudad de Nueva YorkFoto Mike Fleshman

El mundo está dividido en dos bloques: la plutonomía y el resto, resumió Citigroup. Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá son las plutonomías clave: las economías impulsadas por el lujo.

En cuanto a los no ricos, a veces se les llama el precariado: el proletariado que lleva una existencia precaria en la periferia de la sociedad. Esa periferia, sin embargo, se ha convertido en una proporción sustancial de la población de Estados Unidos y otros países.

Así, tenemos la plutonomía y el precariado: el uno por ciento y el 99 por ciento, como lo ve el movimiento Ocupemos. No son cifras literales pero sí es la imagen exacta.

El cambio histórico en la confianza popular en el futuro es un reflejo de tendencias que podrían ser irreversibles. Las protestas de Ocupemos son la primera reacción popular importante que podrían cambiar esa dinámica.

Me he ceñido a los asuntos internos. Pero hay dos peligrosos acontecimientos en la arena internacional que opacan todo lo demás.

Por primera vez en la historia hay amenazas reales a la sobrevivencia de la especie humana. Desde 1945 hemos tenido armas nucleares y parece un milagro que hayamos sobrevivido. Pero las políticas del gobierno de Barack Obama y sus aliados están fomentando la escalada.

La otra amenaza, claro, es la catástrofe ambiental. Por fin, prácticamente todos los países del mundo están tomando medidas para hacer algo al respecto. Pero Estados Unidos está avanzando hacia atrás.

Un sistema de propaganda, reconocido abiertamente por la comunidad empresarial, declara que el cambio climático es un engaño de los sectores liberales. ¿Por qué habríamos de ponerles atención a estos científicos?

Si continúa esta intransigencia en el país más rico y poderoso del mundo, no podremos evitar la catástrofe.

Debe hacerse algo, de una manera disciplinada y sostenida. Y pronto. No será fácil avanzar. Es inevitable que haya dificultades y fracasos. Pero a menos que el proceso que está ocurriendo aquí y en otras partes del país y de todo el mundo continúe creciendo y se convierta en una fuerza importante de la sociedad y la política, serán exiguas las posibilidades de un futuro decente.

No se pueden lanzar iniciativas significativas sin una base popular amplia y activa. Es necesario salir por todo el país y hacerle entender a la gente de qué se trata el movimiento Ocupemos; qué puede hacer cada quien y qué consecuencias tendría no hacer nada.

Organizar una base así implica educación y activismo. Educar a la gente no significa decirle en qué creer; significa aprender de ella y con ella.

Karl Marx dijo: La tarea no es solamente entender el mundo sino transformarlo. Una variante que conviene tener en cuenta es que si queremos cambiar al mundo más nos vale entenderlo. Eso no significa escuchar una plática o leer un libro, si bien eso a veces ayuda. Se aprende al participar. Se aprende de los demás. Se aprende de la gente a la que se quiere organizar. Todos tenemos que alcanzar conocimientos y experiencias para formular e implementar ideas.

El aspecto más digno de entusiasmo del movimiento Ocupemos es la construcción de vínculos que se está dando por todas partes. Si pueden mantenerse y expandirse, el movimiento Ocupemos podrá dedicarse a campañas destinadas a poner a la sociedad en una trayectoria más humana.

*(Este artículo está adaptado de una plática de Noam Chomsky en el campamento Ocupemos Boston (Occupy Boston), en la plaza Dewey, el 22 de octubre. Habló ahí como parte de la Serie de Conferencias en Memoria de Howard Zinn, celebrada por la Universidad Libre de Ocupemos Boston. Zinn fue historiador, activista y autor de A People’s History of the United States.)

(El libro más reciente de Noam Chomsky es 9-11: Was There an Alternative?

Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts.

La Jornada: Ocupemos el futuro

13/10/2011

Chile, modelo en crisis y ofensiva estudiantil

Chile, de modelo da Direita, a modelo a ser combatido. Ninguém mais, que tenha massa encefálica pouco superior a um tucano, ainda acredita no “modelo chileno” de sucesso. A ditadura chilena, como todas as ditaduras, usam o método Rubens Ricúpero. Para refrescar a memória, a direita e seus ventríloquos vivem do sistema denunciado pela parabólica: mostrar o que é bom, esconder o que é ruim.

Chile, modelo en crisis y ofensiva estudiantil

Ángel Guerra Cabrera

l presidente de Chile, Sebastián Piñera, vio subir su popularidad e imagen internacional como la espuma a raíz del espectacular rescate de los mineros chilenos y la descomunal cobertura mediática que recibió. Barack Obama elogiaba a la sazón el chilean way; el llamado modelo chileno –que ya crujía visiblemente– pareció tomar un segundo aire y volvió a ser mencionado a todas horas como ejemplo de eficiencia por los loros mediáticos. Pero exactamente un año después Piñera está asediado por los conflictos sociales y su popularidad va en picada, la más baja ya de un presidente chileno. ¿Cómo es posible, si la economía está creciendo a un ritmo del 6 por ciento anual y, según la revista Forbes, Chile es el mejor país para hacer negocios de América Latina y uno de los 25 mejores en el mundo?

Lo que no se menciona por la mafia mediática es que también Chile es uno de los países con más alta desigualdad social y menor tributación de los ricos por lo que ese crecimiento lo absorbe una exigua minoría. Una de las naciones con más alto grado de privatización del sistema educacional, sólo 40 por ciento de los escolares recibe educación en colegios públicos gratuitos mientras que en las universidades los estudiantes deben solicitar créditos para estudiar pues no existe forma de hacerlo gratuitamente. De modo que un universitario al concluir los estudios puede estar endeudado en hasta 30 mil dólares. El crecimiento excluye a los indígenas mapuches a quienes arrebata sus territorios para enriquecer a las trasnacionales, y sus beneficios no llegan a los trabajadores del cobre ni a otros muchos sectores populares hartos de la precariedad laboral y los abusos del gobierno y los empresarios.

La prolongada huelga estudiantil de secundaria y universidades en reclamo de la educación pública, ha sido un gran potenciador de las luchas de todos esos grupos, las entreteje y da mayor visibilidad, a la vez que recibe el firme apoyo de ellas. Como insisten sus líderes Camila Vallejo y Giorgio Jackson, el movimiento estudiantil se caracteriza por su transversalidad, al haber ganado también la adhesión de profesionales, intelectuales, artistas, ecologistas, feministas; en suma, de la mayoría de la población. No menos de 80 por ciento se pronuncia en las encuestas en favor de las demandas de estudiantes y profesores y 87 por ciento votó a favor de ellas en el reciente plebiscito ciudadano organizado por el Colegio de Profesores de Chile, incluyendo apoyar la creación de la figura legal que obligaría al gobierno a consultar a la ciudadanía todos los asuntos importantes.

La lucha de los estudiantes cumple ya cinco meses, con 37 grandes movilizaciones de cientos de miles de participantes, un paro nacional solidario de trabajadores con un amplio acatamiento y un ministro de Educación renunciado pero su sustituto, Piñera y demás miembros del gobierno no dan la más mínima señal de estar dispuestos a acceder a su demanda principal: que el gobierno central vuelva a administrar la educación primaria y secundaria, que se prohíba a las instituciones privadas lucrar con la educación y que se garantice en la Constitución el derecho a una educación pública y de calidad. El presidente llegó a elogiar al movimiento estudiantil en la Organización de Naciones Unidas y sus representantes han negociado con él pero sin mover sus posturas un milímetro y recrudeciendo cada vez más la represión policiaca.

Cuando el inquilino de la Moneda afirmó, refiriéndose al reclamo de educación gratuita que nada es gratis en la vida, Camila Vallejo le retrucó que esa postura tampoco le saldrá gratis a él. Es la reticencia del mandatario a la gratuidad de la educación, la nueva ley criminalizadora del movimiento estudiantil que pretende pasar su ministro del Interior y la suspensión de becas en algunas universidades lo que llevó a los estudiantes a romper las negociaciones con el gobierno. Sus dirigentes han convocado a nuevas movilizaciones, cacerolazos, asambleas barriales y carnavales populares, culminando con un gran acto el 19 de octubre en la Plaza Italia.

Camila ha llamado a los estudiantes a prepararse para una lucha larga con distintas modalidades pues no se puede estar tres años en paro. El movimiento es un abridor de nuevas alamedas que ha llegado para quedarse y sería el orgullo de Salvador Allende y Miguel Enríquez, dos ilustres chilenos que buscaban la revolución, aunque por distintos caminos.

aguerra_123@yahoo.com

La Jornada: Chile, modelo en crisis y ofensiva estudiantil

Llama EU a aislar más a Irán; expertos dudan de supuesto complot

Filed under: Complot Ianque,Democracia made in USA,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 8:34 am
Tags:

 

Difícil creer que la fuerza Quds ordenaría una operación tan inútil como peligrosa: analista

Convoca Washington a todo su cuerpo diplomático para abordar esta amenaza a la paz

Como la conjura ocurrió en México, el gobernador de Texas pide vigilar la frontera con drones

Foto

En imagen de 1996, en Texas, Manssor Arbabsiar, iraní naturalizado estadunidense acusado de ser un presunto operador de la fuerza Quds (unidad de operaciones especiales de las fuerzas armadas de Irán) para perpetrar un atentado en Washington. A la derecha, en un dibujo durante su comparecencia, el pasado martes, en un tribunal de Manhattan, en Nueva YorkFoto Reuters

David Brooks Corresponsal Periódico La Jornada
Jueves 13 de octubre de 2011, p. 19

Nueva York, 12 de octubre. El gobierno de Barack Obama procedió hoy a anular la breve mejora de relaciones con Irán (después de que ese gobierno liberó a dos jóvenes estadunidenses hace una semana) al advertir que promoverá medidas para aislar aún más al régimen en Teherán y hacer que rinda cuentas, pero analistas y expertos han expresado sus dudas sobre el presunto complot iraní para perpetrar un atentado terrorista en Washington revelado ayer, que sirve de justificación oficial para este nuevo enfrentamiento.

La secretaria de Estado Hillary Clinton calificó hoy el complot de escalada peligrosa en la violencia política y el terrorismo de Irán. Este tipo de acto temerario mina las normas internacionales y el sistema internacional. Irán tiene que rendir cuentas por sus acciones, sostuvo, y agregó: llamamos a otras naciones a unirse en la condena a esta amenaza a la paz y la seguridad internacional.

Susan Rice, embajadora de Estados Unidos ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) en esta ciudad, inició una ronda de consultas con integrantes del Consejo de Seguridad, el Departamento de Estado giró instrucciones a sus embajadores alrededor del mundo a presentar el asunto de Irán con sus gobiernos anfitriones, y se convocó una reunión con todo el cuerpo diplomático internacional para el mismo propósito en la sede del Departamento de Estado, informó la agencia Ap. Aunque aún no se ha formulado alguna propuesta estadunidense, todo indica que promoverá alguna resolución de condena que incluiría más sanciones económicas.

Ante preguntas sobre las pruebas de que este complot fue elaborado por altos niveles del gobierno iraní, el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, no ofreció detalles, pero dijo: sabemos de los hechos que claramente involucran a los altos niveles de la fuerza Quds, la unidad de operaciones especiales de las fuerzas armadas de Irán.

El Departamento de Estado además emitió una alerta mundial de viaje para sus cuidadanos, que expirará el 11 de enero de 2012.

Por otro lado, el Departamento de Tesoro impuso nuevas sanciones contra la empresa de aviación iraní Mahan Air, la cual, acusa, apoya a la fuerza Quds, lo cual prohíbe a ciudadanos estadunidenses toda transacción comercial o financiera con la empresa.

El supuesto complot revelado por las autoridades estadunidenses el martes, según la acusación formal, se desarrolló con agentes del gobierno iraní que contrataron por 1.5 millones de dólares a un sicario de un cártel mexicano para asesinar al embajador saudita en Washington y preparar otros atentados contra embajadas de Arabia Saudita. El procurador general Eric Holder indicó que este complot fue concebido, patrocinado y dirigido desde Irán, y que implicaba una grave violación de las leyes estadunidenses e internacionales.

Pero para varios expertos, estas acusaciones provocan dudas. Para empezar, Manssor Arbabsiar, el iraníestadunidense detenido en Estados Unidos –acusado, junto con Gholam Shakuri, un supuesto oficial de la fuerza Quds– no tiene el perfil de un operador de alto nivel que sería contratado por la muy sofisticada unidad de operaciones especiales Quds de Irán.

Según la acusación oficial, Arbabsiar contactó a un sicario que pensó era integrante de un cártel (extraoficialmente se supone que de los zetas), pero resultó ser un informante confidencial de la DEA, con el fin de contratarlo para asesinar al embajador saudita en Washington. Se alega que el iraní le contó al mexicano que él estaba bajo la dirección de miembros de alto nivel del gobierno iraní, incluido un primo en las fuerzas armadas de ese país, que las autoridades estadunidenses afirman es un integrante de la fuerza Quds. De hecho, además de los dos acusados, hay referencias a otros tres integrantes del Quds que supuestamente formaban parte del complot.

Hoy se filtraron más detalles sobre el operativo. El informante fue presentado a Arbabsiar por una mujer que había conocido cuando él trabajaba vendiendo autos usados en Corpus Christi, Texas, según dos oficiales de seguridad pública estadunidense citados por la agencia Ap. Ella era la tía del informante. Según estas versiones, el informante se identificó como integrante de los zetas, y aunque no lo era, sí había trabajado anteriormente con narcotraficantes mexicanos. Las reuniones entre el informante y Arbabsiar fueron en Reynosa.

Como reportó ayer La Jornada, el informante confidencial empezó a trabajar como informante de la DEA después de enfrentar cargos relacionados con el narcotráfico en Estados Unidos. En un acuerdo con autoridades judiciales, se desecharon sus cargos a cambio de su trabajo como informante pagado de los estadunidenses, lo cual ya hacía desde mucho antes de este caso.

Más allá del acusado, para Alireza Nader, analista sobre Irán en el Rand Corporation, uno de los centros de análisis políticos y estratégicos mas influyentes en este país, este caso está muy raro, no cabe realmente dentro del modo de operación de Irán, comentó al Christian Science Monitor. Este (complot) no parece servir a los intereses de Irán de ninguna manera concebible. Señaló que asesinar al embajador saudita incrementaría la presión internacional contra Irán, podría ser considerado un acto de guerra por Arabia Saudita, podría realmente desestabilizar al gobierno en Irán, y éste es un sistema político interesado en su propia sobrevivencia.

Argumentó que Irán ha buscado evadir sanciones, fortalecer relaciones con otros países no occidentales y continuar su programa nuclear y, por lo tanto, es difícil creer que los comandantes de la fuerza Qods o la cúpula religiosa ordenarían tal atentado que pondría en riesgo todos los objetivos y estrategias iraníes.

Para Muhammad Sahimi, experto en Irán, profesor de la Universidad de California del Sur (USC) y analista principal del programa de televisión pública PBS/Frontline, dada la disciplina que la fuerza Quds ha demostrado en sus operaciones en Medio Oriente, encuentro difícil creer que llevarían a cabo lo que parece ser una operación inútil, peligrosa y relativamente fácil de descubrir. Concluyó que es esencialmente imposible creer que la república islámica de Irán actuaría de tal manera como para abrir un nuevo flanco en su contra.

Algunos critican que el gobierno estadunidense acuse a otros gobiernos de flagrantes violaciones de la ley internacional al llevar a cabo asesinatos en otros países, cuando Estados Unidos acaba de asesinar a Anwar Awlaki, un ciudadano estadunidense, en Yemen (provocando una controversia legal aquí) lo mismo que a Osama Bin Laden en Pakistán y numerosos líderes terroristas asesinados por sus aeronaves no tripuladas (drones) en varios países.

Mientras tanto, una vez más el gobierno estadunidense agradeció la cooperación de México en el caso. Clinton agradeció a México por su magnifica cooperación para frustrar el complot, reiterando el mismo mensaje de Holder y de otros funcionarios ayer.

Sin embargo, este caso podría tener un posible daño colateral político para México. Rick Perry, gobernador de Texas y precandidato presidencial republicano, hoy afirmó que el complot iraní coordinado en México comprueba que Estados Unidos tiene que asegurar su frontera sur, y con ese pretexto abogó por más tropas en la frontera, más muros, más patrullas y el empleo en la vigilancia de los drones (aviones no tripulados) reportó la agencia Ap.

La Jornada: Llama EU a aislar más a Irán; expertos dudan de supuesto complot

08/10/2011

Os últimos soldados da guerra fria

Filed under: Cuba,Democracia made in USA,René González — Gilmar Crestani @ 10:20 am
Tags:

 

Piden a Barack Obama repatriación inmediata del cubano René González

Confía en que las solicitudes mundiales en favor de los cuatro presos restantes ejerzan presión

Foto

El ex presidente de Honduras Manuel Zelaya; el comandante nicaragüense Tomás Borge; Ricardo Alarcón, presidente de la ANPP de la República de Cuba, y el embajador de la isla en México, Manuel Aguilera de la Paz, durante el sexto Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, realizado ayer en el CECU del IPNFoto Roberto García Ortiz

Fabiola Martínez

Periódico La Jornada
Sábado 8 de octubre de 2011, p. 17

Desde la ciudad de México, Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) de Cuba, pidió al presidente Barack Obama que el recién liberado René González Sehwerert (uno de los cinco isleños acusados por delitos federales en Estados Unidos) sea repatriado de inmediato y no se le someta a la libertad supervisada; esto es, permanencia obligatoria de tres años más en territorio estadunidense.

Alarcón dijo que la vida de González Sehwerert –detenido junto con sus compañeros en 1998– corre peligro si no se le permite regresar a su país, luego de haber cumplido la condena impuesta. Ante esta libertad condicional, responsabilizó a Obama de cualquier incidente o atentado que le ocurra a su compatriota.

Hoy, la verdad toca nuevamente a la puerta de la Casa Blanca y nosotros tenemos que preguntarle a la administración del presidente Obama si él va a continuar en la senda vergonzosa, de maridaje y complicidad de sus antecesores o quiere hacer algo diferente; representar un cambio, expresó durante su participación en el sexto Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, que se realiza –del 6 al 9 de octubre– en la capital mexicana.

El caso de los cinco, como se identifica la historia de los cubanos considerados por Estados Unidos espías de instalaciones militares (la acusación fue por conspiración) y por La Habana monitores de eventuales ataques a la isla (ahora condecorados como héroes), se ha convertido en punto de referencia mundial que deriva en solidaridad o ataques a Cuba.

Los cinco fueron detenidos por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) en 1998, luego que la fuerza aérea cubana derribó dos avionetas de la organización Hermanos al Rescate. Según una Corte federal, las aeronaves fueron derribadas gracias a la información que estos agentes dieron al gobierno de Fidel Castro. La contraparte alega que los aparatos invadieron el espacio aéreo cubano.

Cuba tenía todo el derecho del mundo a defenderse y ningún tribunal estadunidense tiene la menor autoridad para tapar ese hecho, dijo ayer Alarcón, uno de los funcionarios que más cerca ha estado de este proceso, así como de las gestiones para pugnar por la libertad de los acusados.

Recuento

Con base en ello hizo un recuento pormenorizado del expediente, auxiliado de su memoria y de los propios documentos estadunidenses, ahora públicos, en los cuales los fiscales reconocieron que el caso no tiene precedente y que estaban imposibilitados para demostrar los cargos.

En su exposición frente a decenas de representantes de 23 países que asisten al cónclave de solidaridad con Cuba y, más tarde en rueda de prensa, concedió un solo acierto a Estados Unidos en esta larga historia: haber logrado que el asunto no tenga difusión en los medios de comunicación, más allá de los sectores y naciones que admiten los argumentos cubanos.

Lo peor es el éxito del imperio en mantener el asunto en secreto… Yo pido por favor a los reporteros: ¡lean los documentos y permitan al público conocer algo de esto!

De acuerdo con su exposición, las pruebas, ahora desclasificadas, evidencian las arbitrariedades del juicio, mismas que han merecido el repudio de múltiples personalidades de relevancia mundial y de organismos defensores de derechos humanos, como Amnistía Internacional.

Atentos a la alocución del funcionario cubano estaban en primera fila Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras; Tomás Borge, comandante de Nicaragua; Elizabeth Palmeiro, esposa de Ramón Lañino, en representación de los familiares de los cinco héroes cubanos presos en Estados Unidos; Manuel Aguilera de la Paz, embajador de la isla en México; el diputado Osvaldo Martínez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional de Cuba; Aleida Guevara, hija de Ernesto Che Guevara; la periodista Stella Calloni, de Argentina, entre muchos otros oradores y participantes del encuentro regional.

No obstante, Alarcón confió en que la multiplicación de solicitudes a Obama para que retire los cargos a los cuatro cubanos que siguen confinados en el hoyo (cárceles de máxima seguridad) se han de convertir en un “tsunami” que impulse al mandatario estadunidense hacia la justicia.

Si bien las fases formales del juicio se han agotado en perjuicio de los cuatro que siguen presos, en especial sobre uno de ellos, Gerardo Hernández Nordelo, sentenciado a dos cadenas perpetuas.

Lo que resta son los procedimientos extraordinarios, como el habeas corpus, para solicitar una revisión de la causa. Ahí, dijo, antes de que la juez tome una decisión, debe haber una discusión previa, un careo, presentación de pruebas.

Un recurso

–¿Y qué puede hacer al respecto el presidente Obama? –se le preguntó a Alarcón, uno de los cubanos con mayor conocimiento de la legislación estadunidense.

–De acuerdo con la Constitución de Estados Unidos, el presidente tiene potestad ilimitada de tomar cualquier decisión en cualquier caso.

Un periodista estadunidense le preguntó acerca del futuro de la relación bilateral Cuba-Estados Unidos, a lo que el presidente de la Asamblea cubana respondió: “Creemos en la lucha, en la perseverancia. El gobierno norteamericano sabe que hay una movilización en todo el mundo y que va a crecer. Ha habido una ola creciente en todo el orbe de personas que se interesaron por este caso. Ellos saben que esa ola funciona, la sienten y yo les garantizo que seguirá hasta que sea un tsunami que realmente los obligue a retirar las acusaciones”.

Anterior

Siguiente

Subir al inicio del texto

La Jornada: Piden a Barack Obama repatriación inmediata del cubano René González

Próxima Página »

Blog no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: