Ficha Corrida

09/02/2014

Carta Aberta aos golpistas

Filed under: Argentina,Carta Aberta — Gilmar Crestani @ 12:19 pm
Tags: ,

Carta Abierta realizó su primera asamblea del año.

Imagen: Adrián Perez

EL PAIS › LA ASAMBLEA DE CARTA ABIERTA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

“Hay que dar una respuesta”

La situación que atraviesa por estos días la Argentina no es, para los miembros de Carta Abierta, “un simple episodio más de la historia económica nacional”. Así lo remarcaron ayer durante su primera asamblea del año en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, de la cual surgió el documento titulado “La patria en peligro”. Los intelectuales que integran ese espacio coincidieron en que “el kirchnerismo tiene que salir a doblar la apuesta” ante las maniobras especulativas y “responder con inteligencia y audacia”.

“Las maniobras especulativas” y “el proceso devaluatorio obligado por los grandes concentradores de la producción agropecuaria” fueron las razones que, según Aurelio Narvaja, motivaron la intervención de los intelectuales de Carta Abierta para dar “una respuesta en tiempo y forma”, luego de considerar que “no hubo una respuesta fuerte” en ese sentido.

Durante la asamblea en la Biblioteca Nacional más de treinta intelectuales opinaron en torno de distintos ejes de discusión sobre la coyuntura actual del país. El debate empezó con la lectura del borrador que finalmente dio lugar a la carta número 15, que lleva por título “La patria en peligro” (ver aparte). Cada uno de los que participaron del debate hizo hincapié en la necesidad de una mayor intervención del Estado nacional frente a las empresas que concentran las exportaciones que, según subrayaron en la carta, “han organizado un cepo financiero sobre el Gobierno, obligándolo a tomar medidas difíciles y comprometedoras para el futuro del país”.

En ese sentido, el economista Alejandro Rofman remarcó que “es muy importante conocer el objetivo fundamental: controlar el flujo de divisas que se obtienen por actividades estratégicas para Argentina”.

También se debatió sobre la situación del titular de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), José Sbatella, a quien consideraron “víctima de una enorme campaña mediática”. Narvaja hizo de moderador durante la asamblea y, al presentar este tema, afirmó que la persecución contra el funcionario “no es casual” sino que “tiene que ver con las investigaciones” que lleva adelante la UIF, como el caso de unas 600 causas de apropiación de bienes de manera ilegal durante la última dictadura, de las cuales Papel Prensa es la más emblemática.

A su turno, el filósofo Ricardo Forster resaltó la importancia de un trabajo articulado entre las distintas organizaciones y aseguró que “cada acción que tome un espacio político suma a la construcción de un movimiento”. Enfatizó, además, que ninguna organización política hoy puede ofrecerse “de manera singular como la garantía de ningún mecanismo de reconstrucción de las fuerzas político-culturales” de la Argentina. Forster, en línea con otros intelectuales, planteó que “hoy el kirchnerismo tiene que salir a doblar la apuesta y a responder con inteligencia y audacia”.

También se debatió la participación de Carta Abierta en la reunión que la CTA que conduce Hugo Yasky convocó para mañana a la tarde en el Centro Cultural de la Cooperación. Según explicó Narvaja, el objetivo de ese encuentro es comenzar a articular entre las distintas organizaciones una serie de respuestas frente a la ofensiva “de los tipos que están sentados sobre los dólares”. “El gesto de la CTA es muy valioso y tenemos que apoyarlo”, agregó Forster.

Precios Cuidados también se llevó buena parte de la asamblea. Los intelectuales respaldaron la medida impulsada por el Gobierno y la definieron como “primordial” en la carta que presentaron ayer. Además, acordaron que algunos de los integrantes de ese espacio colaborarán con el control de los valores en los supermercados.

Entre exposición y exposición, no faltó el recuerdo del recientemente fallecido Juan Gelman, que se llevó los aplausos de todos los presentes. También hubo una referencia a los nueve muertos en el incendio del depósito de Iron Mountain en Barracas y la alegría por la restitución de la nieta 110 por parte de Abuelas de Plaza de Mayo.

Informe: Aldana Vales.

Página/12 :: El país :: “Hay que dar una respuesta”

18/05/2013

Papa esta, Francisco!

Filed under: Argentina,Ditadura,Jorge Rafael Videla,Papa Francisco,Roubo de bebês — Gilmar Crestani @ 8:33 pm
Tags:

Nesta hora ninguém comenta a parceria do Grupo Clarin com a ditadura argentina, tanto que adotou dois “filhos de desaparecidos”. O Grupo Clarin foi tão parceiro da ditadura de Videla, quanto O Globo o foi de Castelo Branco, Geisel e Figueiredo. Da mesma forma que agora o Clarin odeia Cristina Kirchner, também O Globo de seus a$$oCIAdos também odeiam Lula. E a SIP faz de conta que não é com ela…

Muerte de un asesino

Por: Martín Caparrós | 17 de mayo de 2013

Papa-y-videla
El hijo de mil putas asesino Jorge Rafael Videla, digno militar argentino, acaba de morirse. Murió, por suerte, en una cárcel. Su desaparición –su desaparición– es un alivio para todos. Es raro que una muerte sea una alegría, pero sí. Algunos, en estos momentos, lamentan que no haya sufrido como sus víctimas. Sin ánimo ni posibilidad de comparar, yo creo que sufrió mucho al ver que los ricos argentinos que lo habían impulsado y apoyado cuando su gobierno torturaba y mataba, después lo abandonaron con su clásica cara de yo no fuí.

Pero esa es otra discusión, que habrá que seguir con más tiempo. Mientras, quiero recordar aquí la única vez que lo ví. En 1991 el indulto del ahora senador Carlos Menem –apoyado por el resto del gobierno y los gobernadores, muchos de ellos en distintos espacios de poder ahora– lo había soltado.

El general Videla estaba libre y unos amigos me dijeron que se paseaba muchas mañanas por la Costanera Sur, que entonces –previo a Puerto Madero– era un lugar muy marginal.

Allí fuimos, Rafael Calviño y yo, a buscarlo. Como podrán ver en estas líneas, al final lo encontramos, tuvimos una breve charla. Después, durante años, tantas veces me pregunté qué razón, qué miedo, qué idea del periodismo o de la vida me impidieron partirle mi grabador en la cabeza. O, por lo menos, intentarlo.

Videla Gym

Eran justo las ocho y media cuando el 504 dobló desde Cangallo despacito, tranquilo, y tomó por la costanera hacia el fondo, hacia la fragata Sarmiento. El coche era gris, reciente, absolutamente discreto; sólo tenía una antena de más.

Liliana Heker y Ernesto Imas me lo habían dicho un par de días antes.

– Cuando lo ví por primera vez no lo pude creer. En realidad no lo ví, lo escuché. Estaba haciendo flexiones y de pronto escuché una voz muy seca, muy cortante, que me dice: "Buenos días – Señor". Ahí levanté la cabeza y lo ví, y creo que todavía me dura la impresión.

Dijo Imas. Y Heker dijo que no sabían qué hacer.

– Queríamos que se supiera, nos parecía terrible que este señor anduviera trotando por acá como si nada hubiera pasado.

Una antena de más no es gran cosa en estos tiempos. Adentro del coche –C1386767– había una señora obesa, un gorila reventón y un hombre flaco y de bigotes que manejaba con la ventanilla abierta, empapándose del fresco de la mañana. El ex–general, ex–presidente, ex–salvador de la patria, ex–convicto y ex–asesino Jorge Rafael Videla se dirigía, como todos los lunes, miércoles y viernes, a cumplir con sus ejercicios matinales.

– Empezó a aparecer a fines de octubre –había dicho Imas. Y desde entonces no faltó nunca.

A Calviño y a mí el coche nos tomó de sorpresa. Aunque lo esperábamos, se nos debe haber notado el escalofrío de verlo, porque, en vez de parar, el coche siguió de largo, dió la vuelta y enfiló hacia la Ciudad deportiva de Armando. Creímos que lo habíamos perdido: yo pensaba que, al menos, le habíamos arruinado su mañana sportiva, y ya imaginaba piquetes de voluntarios que pasearían distraídamente por todos los lugares que el hombre suele frecuentar, tanto como para joderle un poco la vida.

Lo esperamos un rato más, y no volvía. Al final, empezamos a caminar hacia la glorieta de Luis Viale. Casi llegando encontramos el coche; al lado, recostado contra la baranda de la costanera, el goruta leía en la Crónica el empate de Boca; un poco más allá, sobre el césped del boulevard, el ex resoplaba por el esfuerzo de unos abdominales.

– No voy a hacer declaraciones. Estoy realizando mi actividad diaria.

Hacía un rato que yo caminaba a su lado. El forzaba el paso y fingía no escucharme. Yo gritaba:

– ¿Pero no le preocupa estar así en un lugar público?

– ¿Usted tendría miedo?

– Yo no he hecho lo que usted ha hecho.

– Son cuestiones de criterio.

Dijo, tajante, sin haberme mirado ni una vez, y se largó a correr, revoleando las piernas flacas. Va solo; el guardaespaldas se quedó con la Crónica y él trota, tranquilo, como quien silbara. Usa un short azul, una camiseta celeste y en la mano tiene una toalla que se pasa de tanto en tanto por la frente. Para un señor de sus años y sus muertes, su estado físico es notable. Aunque el sudor y la agitación le marcan las venas de las sienes, que palpitan como si prometieran un estallido.

El lugar es idílico, muy verde y casi desierto. Hay jacarandás en flor, un sol benigno, voces de muchos pájaros. En medio del boulevard, entre los árboles, un grupo de chicos de colegio se está rateando con gritos y empujones. El ex pasa a su lado, alguien lo reconoce y todo el grupo se inmoviliza, enmudece, se congela.

– Yo lo mato con la indiferencia.

Dirá, más tarde, un petiso de rodillera roja y pelo corto, uno de los habitués.

– A mí me mata que el tipo corra como si fuera uno más, con todo lo que hizo, pero lo mejor es matarlo con la indiferencia.

– Sí, porque se ve que te mira como tratando de que lo reconozcas, de que le digas algo.

– Sí, te desafía.

– No, quiere que lo saludes. Al principio se quedaba allá en el fondo, cerca de la fragata, pero ahora se animó y se viene hasta acá, ya ganó confianza.

Dirá otro corredor, un cuarentón de canas bien peinadas y jogging impecable, sin sudores.

– Yo acá vengo a correr y el resto no me importa, viste.

Aclarará uno de rulos rubios atados en una colita y musculosa verde con vivos amarillos.

Pero ahora el ex sigue con el trote, suave, sostenido, y un diariero que pasaba en bicicleta se le ha puesto a la par y lo cubre de elogios. No se oyen las palabras pero se entienden los gestos, las sonrisas. Desde un camión también lo saludan y el ex responde, con el brazo en alto.

– El otro día él venía corriendo adelante mío y yo pisé medio fuerte, para ver qué pasaba, y él se dió vuelta enseguida, se sobresaltó. El tipo debe tener miedo, con el pasado que tiene.

Dirá el del jogging impecable.

– A mí no me da un asco especial, no más que cualquier milico –dirá, ya casi al final, un pelado de sesenta, muy bronceado, que se bajará de un renault 18 con sus pantalones cortos y su acento reo–. Porque a mí no me hizo nada, ni a ningún familiar mío, así que yo contra él no tengo nada. La verdad que es un pobre tipo que no lo dejan tranquilo, que tiene que andar con custodia, mirar para todos lados.

La costanera sur es un vestigio de otros tiempos, de otro país. Una ruina de lo que la patria iba a ser cuando tenía un futuro, una parte de la ciudad que la naturaleza está recuperando poco a poco. Aquí ha instalado su cabeza de puente la vanguardia de los yuyos que algún día serán Buenos Aires. En la glorieta coquetona, muy fin de siglo, el doctor Luis Viale, que hace ciento veinte años le ofreció su salvavidas a una dama en un naufragio para poder ahogarse como un caballero, sigue tirando el mismo salvavidas a un yuyal florecido por los calores. Aquí, el mundo se ha detenido en aquel gesto de bronce, inútil, perfectamente innecesario. Más allá, más tarde, otra corredora, treinta años largos y mallita stretch, rubiona de tintorería, interpelará al pelado:

– No es un pobre tipo, es un asesino condenado por la Justicia.

– ¿Qué justicia? ¿La misma que lo largó? La justicia sólo sirve para condenar a los pobres tipos. La justicia largó a estos y a los otros, en cambio mirá a Monzón, que tuvo un desliz y sigue adentro. Lo que no me explico es lo de la iglesia. A este todos lo condenan y después va el obispo y lo bendice. Uno se pregunta si ese obispo representa al mismo Dios en el que yo creo. ¡Qué arrogancia, por favor, qué arrogancia!

Dirá el pelado, y el de la indiferencia, de vuelta de otra vuelta, se acercará trotando.

– El otro día el tipo éste pasaba por al lado del campo de deportes del colegio Buenos Aires y a los pibes se les fue la pelota a la calle. Entonces lo vieron y le gritaron tío, tío, tirá la pelota. Y el tipo fue y se la tiró. Los pibes ni lo reconocieron, pero yo me quedé pensando que al final el tipo se tuvo que arrodillar para agarrar la pelota igual que yo, igual que cualquiera se tuvo que arrodilar, te das cuenta?

El ex vuelve caminando desde el sur. Al rato se le suma su mujer, que se escapa en cuanto ve a Calviño con el tele en ristre. Me pregunto por qué habrá elegido este lugar. Su casa está en Figueroa Alcorta, al lado de los bosques de Palermo, pero es probable que aquello resulte demasiado público. Acá, en cambio, no hay más que un grupito de habitués que incluye a varios oficiales del Ejército que vienen desde el Comando en jefe; entre ellos, el general Martín Balza. Pero, de todas formas, hay algo de desafiante en el hecho de correr en un paseo público, no ocultarse en un club, en una quinta. Como quien reivindicara el derecho de usar una ciudad que fue suya. Como quien no temiese a los piquetes de paseantes que le fueran ocupando los espacios, expulsándolo de los espacios que fueron suyos cuando era la muerte.

El ex ya está llegando a la glorieta, con la vena muy hinchada.

– Si yo hubiera hecho lo que hizo usted, tendría mucho miedo.

– Si usted hubiera hecho algo, no estaría acá.

Dice, en un gruñido, sin mirarme, y no termino de entender la amenaza. Lo sigo, diciéndole estúpidamente que la repita, que la repita si se atreve, pero él camina hacia el coche donde lo espera el ropero. No me queda mucho más, él se está yendo y sólo por respeto me parece que debería gritarle algo. Entonces le grito asesino y él se da vuelta, me mira, entra en el coche. Como todos los lunes, miércoles y viernes, a las nueve, en Cangallo y Costanera.

(Este texto se publicó en un diario que entonces se llamaba Página/12. Al otro día se formaron grupos para ir a la Costanera Sur a interceptarlo y el dictador -pobre consuelo- no pudo usarla más.)

Actualización: comentaristas me reprochan que no diga que Videla murió preso por la política de derechos humanos de este gobierno. Es cierto. También es cierto que el doctor Kirchner era gobernador menemista en 1991, cuando el entonces presidente Menem amnistió a Videla y sus adláteres, y no esbozó la menor crítica -que muchos manifestamos en las calles. También parece cierto que la acumulación de esas y otras manifestaciones hizo que el doctor y su esposa entendieran que cambiar su política con respecto a los dictadores sería bienvenido por una parte importante de la sociedad. Y que les serviría para poner en segundo plano otros aspectos mucho menos populares de sus gobiernos.

Muerte de un asesino >> Pamplinas >> Blogs Internacional EL PAÍS

27/03/2011

Soa o Clarin, suam os postos na rua

Filed under: PIG — Gilmar Crestani @ 8:55 pm
Tags: ,

Protesta de trabajadores de Clarín

En el marco del viejo conflicto en Artes Gráficas Rioplatenses (AGR), del Grupo Clarín, un grupo de trabajadores, acompañados por sus familias, protestaron frente a las plantas impresoras e impidieron la salida del diario. Según informaron, el reclamo es por la "persecución sindical que sufren los delegados". El titular de la CGT, Hugo Moyano, afirmó no tener vinculación con la protesta y manifestó que se trata de "trabajadores que despidieron esos medios y que están con sus familias allí porque no tienen ni para comer". El Ministerio de Trabajo convocó a una reunión de conciliación para mañana.

La protesta comenzó poco antes de la medianoche. Los trabajadores, acompañados con niños y bebés, instalaron carpas sobre la calle Zepita, donde pasaron la noche. Desplegaron un pasacalle de nylon que los identificaba como Federación Gráfica Bonaerense.

El titular de la CGT, Hugo Moyano, salió al cruce de las versiones periodísticas que lo vinculaban con la protesta. Sostuvo que acusarlo de bloquear la salida de diarios es "un absurdo total". "Ahí solo está el personal con sus familia e hijos, es el personal despedido de Clarín. Son los despedidos que bloquean con sus criaturas y familiares, con sus madres, porque esa gente está desesperada", acotó en diálogo con radio Brisas.

Moyano también sostuvo que "hace seis años la justicia les ha dicho en varias oportunidades que tiene que reintegrarlos".

En tanto, el Ministerio de Trabajo de la Nación convocó al Grupo Clarín y a los trabajadores de Artes Gráficas Rioplatenses (AGR) a una reunión que se celebrará mañana para conformar "un espacio de conciliación entre las partes", luego de la protesta que impidió la salida del matutino.

Los trabajadores de AGR, empresa que pertenece al Grupo Clarín, acamparon desde las 22.30 de anoche junto a sus familias frente a la planta ubicada en Zepita 3220, en el barrio de Barracas, para reclamar por la "persecución" que se lleva a delante por la patronal contra los delegados sindicales.

Un comunicado de prensa de los trabajadores distribuido anoche expresa que la protesta y bloqueo de las puertas de la empresa del grupo Clarín se debe a la "persecución sindical que sufren los delegados, quienes son rodeados en todo momento por patovicas y a los que no se les asignan tareas laborales".

Una asamblea de trabajadores que se realizó este mediodía decidió levantar la medida de fuerza y los trabajadores calificaron la jornada como "un hecho histórico, porque es la primera vez que Clarín no sale un domingo" y la segunda vez en toda su historia que no sale (en 1989 por una huelga de los trabajadores gráficos había ocurrido lo mismo).

"La pretensión no era que no salga Clarín ni impedir que expresen sus ideas, al margen de que no estamos de acuerdo con ellas, sino que el objetivo era enviar un mensaje a los directivos para que Clarín no siga apretando trabajadores", resumió el delegado gremial Luis Siri a sus compañeros en la asamblea.

Por su parte, Nicolás Rivero, delegado de AGR, aseguró en declaraciones a Télam que "la comisión interna tiene permitido ingresar a la plata, puede fichar, pero no se nos paga el día y tampoco nos dan tareas". Asimismo señaló que "nos ubican en un cuartito rodeados por personal de seguridad, patovicas, que nos siguen a todos lados con cámaras. Y si algún compañero intenta hablar con nosotros o se relaciona de alguna manera, la empresa lo suspende o lo echa", concluyó Rivero.

Blog no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: