Ficha Corrida

14/06/2014

Saquearam nossas riquezas, agora levam nosso sangue

Filed under: Latino-Americano,Sanguessugas — Gilmar Crestani @ 11:52 am
Tags: , ,

A importância de manterem os países latino-americanos como colônias. O ódio à esquerda que não se conforma em manter o povo escravizado do sistema financeiro mundial tem suas razões que a própria razão desconhece.

La sangre de los latinoamericanos salva millones de vidas

La región ha recolectado más de 9 millones de unidades de sangre, pero aún dista mucho de lograr que la mayoría de aportes sean voluntarios

María Victoria Ojea Buenos Aires 13 JUN 2014 – 21:26 CET

Técnico de un laboratorio enseña muestras de sangre. / C. BRUN (EFE)

Tres países de Latinoamérica tienen un récord que muchos consideran vital para la salud de sus ciudadanos: donar sangre voluntariamente.

Argentina, Brasil y Colombia encabezan la lista de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de unidades de sangre recolectada voluntariamente en la región —es decir, sin dinero de por medio—-, que, en Latinoamérica, suman 3,8 millones de unidades. Esta cantidad puede salvar casi 12 millones de vidas, tres por cada donación, según los expertos.

Pero aun así, Latinoamérica está lejos de la meta propuesta por las entidades rectoras de la salud mundial: que todos los países obtengan un 100% de sus insumos de sangre por medio de donaciones voluntarias para 2020.

La sangre donada por Argentina, Brasil y Colombia en un año puede salvar casi 12 millones de vidas

De acuerdo con los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 9,3 millones de unidades de sangre recolectadas en América Latina y el Caribe, sólo el 41% de los donantes son voluntarios.

En el mundo, 73 países reciben más del 90% de sus donaciones de forma altruista. Y España destaca entre todos: casi el 100% de su sangre es a través de donaciones voluntarias, sin mediar ninguna contraprestación. De esta manera, cada día 350 personas recuperan su salud y 75 se salvan de morir gracias a los donantes, según los datos de la Federación Española de Donantes de Sangre.

El caso de nuestra región, en parte, es producto de nuestra cultura. Si le preguntamos a un latinoamericano cuándo fue la última vez que donó sangre, probablemente nos respondería que cuando tuvo un familiar hospitalizado por una enfermedad grave o por una cirugía. Muy pocos responderían que esa última vez fue cuando acudieron voluntariamente a donar sangre.

Debido a la coexistencia de estas dos modalidades de donación -reposición de la sangre que se da a un paciente hospitalizado y donaciones voluntarias- las reservas no son tan abundantes en nuestra región y la situación es un tanto confusa.

“Hay que perder el concepto de que solamente se dona cuando un familiar está mal”, explica Mabel Maschio, coordinadora del Programa Nacional de Sangre en Argentina.

Cada año mueren en el planeta más de 500.000 mujeres durante el embarazo

Por las madres

El 14 de junio es el Día Mundial del Donante de Sangre que este año se celebra bajo el eslogan "Dona sangre para las que dan vida. Sangre segura para una maternidad segura" con la idea de hacer conciencia sobre el acceso oportuno a sangre y así prevenir la mortalidad materna.

Cada año mueren en el planeta más de 500.000 mujeres durante el embarazo, el parto o la lactancia y se estima el 15,3% de las muertes maternas de América Latina se deben a hemorragias.

La situación no es mucho mejor en el resto del mundo, donde, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a pesar de que se colectan casi 107 millones de unidades de sangre, no todas las personas que pueden se animan a donar, por lo que no se cuenta con un suministro suficiente de sangre segura.

La falta de sangre se hace sentir aún más en los lugares donde más se necesita: mientras que en los países de renta alta, alrededor de 36 personas por cada 1.000 realizan donaciones voluntarias, en países de renta media y baja, este número desciende a 11 y casi 3, respectivamente.

Un cambio de paradigma

Uno de los países de la región que se está acercando más a ese modelo es Argentina, donde más de mil personas al día necesitan recibir una transfusión de sangre. Hoy los donantes voluntarios representan el 35% del total, un número que hasta hace algunos años, era extremadamente inusual: en el año 2006 solo un 6% de las donaciones de sangre eran voluntarias.

Era en esa época cuando la mayoría de los pacientes dependían de la gestión de sus familiares o de la urgencia de la situación para conseguir donantes. Y la fragmentación de los bancos de sangre impedía una red integrada de suministro, con estándares que diferían según cada hospital.

Con la idea de pasar a un modelo en el que la totalidad de los donantes lo hagan por su propia voluntad, el Plan Nacional de Sangre del Ministerio de Salud, apoyado por Banco Mundial, trabajó en incentivar a provincias y municipios para salir a recolectar donaciones y centralizar los bancos de sangre.

“Los bancos de sangre son una fábrica donde se debe cuidar la calidad del producto de una población solidaria”, agrega Maschio, quien reconoce que fue donante de sangre voluntaria durante muchos años. “El bienestar que da donar vida es inmenso”, afirma.

Aunque el número de donantes voluntarios viene en aumento, falta mucho por hacer: solamente el 1,5% de los más de 40 millones de argentinos dona sangre, mientras que la OMS considera que el porcentaje ideal de donantes en un país debería ser de entre el 3,5% y el 5% de la población.

María Victoria Ojea es productora online del Banco Mundial.

25/02/2014

Deutsche Bank, no Brasil ou na Grécia, como pirata colonial

Filed under: Alemanha,Deutsche Bank,Imperialismo Colonial — Gilmar Crestani @ 7:41 am
Tags: ,

Quem quer saber mais sobre o papel da Alemanha na crise grega, leia aqui: Grecia es del Deutsche Bank. O papel do Banco Central Alemão na crise européia foi equivalente à divisão de Panzers no norte da África, na Segunda Guerra…

Banco usado por Maluf devolverá US$ 20 milhões aos cofres públicos

Deutsche Bank, que recebeu recursos desviados da Prefeitura de SP, faz acordo com Promotoria

Deputado diz que seu nome não é citado na ação e afirma que não tem e nunca teve conta bancária no exterior

FLÁVIO FERREIRAMARIO CESAR CARVALHODE SÃO PAULO

O Deutsche Bank fechou um acordo com o Ministério Público e a Prefeitura de São Paulo para indenizar os cofres públicos em US$ 20 milhões (R$ 47,6 milhões) por ter sido usado para movimentar valores que, segundo a Promotoria, foram desviados pelo ex-prefeito Paulo Maluf (PP-SP) entre 1993 e 1998.

Como a Folha antecipou, o banco alemão aceitou pagar a indenização em troca da garantia de que não será alvo de ação judicial.

Em um processo, o Deutsche poderia ser acusado de negligência porque a família Maluf circulou em contas do banco mais de US$ 200 milhões que foram desviados de obras públicas, segundo a Promotoria. A indenização equivale a 10% desse total.

O promotor Silvio Marques, responsável pelo acordo, sugere que os recursos sejam aplicados na criação do parque Augusta, na rua homônima, em São Paulo. A desapropriação da área pode custar até R$ 100 milhões.

O acordo prevê que a indenização destinada à prefeitura seja usada em parques, creches ou outros equipamentos públicos.

Maluf afirma em nota que "não é réu e nem está citado no processo mencionado pelo Ministério Público". Ele diz que "não tem e nunca teve conta em banco do exterior".

A indenização será dividida: US$ 18 milhões vão para a prefeitura, e o Estado, que sustenta o Ministério Público, receberá US$ 1,5 milhão. Serão destinados US$ 300 mil ao Fundo Estadual de Interesses Difusos e US$ 200 mil para o pagamento de perícias em processos contra Maluf.

O acordo ainda deverá ser ser aprovado pelo Conselho Superior do Ministério Público e pela Justiça paulista.

O DESVIO

A Promotoria diz que US$ 344 milhões (R$ 808 milhões)foram desviados das obras da avenida Água Espraiada (atual Jornalista Roberto Marinho) e do túnel Ayrton Senna (zona sul) durante a gestão de Maluf (1993-1996) e nos dois anos seguintes.

Após passar por uma conta nos Estados Unidos, cerca de US$ 200 milhões foram para contas de duas empresas controladas pela família Maluf no Deutsche Bank de Jersey, paraíso fiscal britânico.

Desse valor, US$ 92 milhões retornaram à Eucatex, empresa da família Maluf, por meio de uma operação financeira do banco.

Foi o Deutsche que avisou as autoridades de Jersey sobre suspeitas em torno do dinheiro, segundo Marques.

Em novembro de 2012, a corte de Jersey condenou as empresas atribuídas a Maluf e seus familiares a devolver US$ 32 milhões à prefeitura por serem fruto de desvios. A sentença de Jersey aponta que Maluf participou das fraudes nas obras da capital.

Agora, a Promotoria vai buscar acordos com outros três bancos pelos quais circulou o dinheiro desviado e espera conseguir mais US$ 70 milhões em indenizações. Os bancos são: UBS e Citibank da Suíça e Safra dos EUA.

Crie um website ou blog gratuito no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: