Ficha Corrida

13/11/2014

Entornou o café com leite

Filed under: Aécio Neves,Café-com-leite,FHC,Fracassomaníacos,Geraldo Alckmin,PSDB — Gilmar Crestani @ 8:49 am
Tags:

Tuc AnusO pior inimigo do PSDB é o próprio PSDB. Numa gangue, a tiro virá sempre do parceiro. Aécio abraçou FHC e naufragou. Como mau perdedor, acha que caiu pra cima. Pior, perdeu exatamente nos dois Estados que melhor o conhecem: Minas e Rio de Janeiro. Triste coincidência, fez mais votos nos Estados mais racistas e preconceituosos. Ao contrário do que afirma Aécio, todas as principais denúncias contra ele não partiram do PT, mas do PSDB paulista, desde o clássico Pó pará, governador!. Nestas eleições, as principais denúncias contra Aécio (como a do aeroporto de Cláudio com as chaves com o tio Quedo), não foram petistas mas da Folha de São Paulo, que funciona como Secretaria de Comunicações do PSDB paulista.

Agora, enquanto Aécio pinga no Senado seu café amargo, Geraldo Alckmin contorna o alambrado e descanta o verso golpista do seu correligionário. Alckmin se recusa a pingar o leite no café indigesto do mau perdedor. Aécio abraçou o despeito de FHC e vende um Brasil mais amargurado que seus cafés, Geraldo Alckimin vai se cacifando para ser o candidato do PSDB para 2018. Só não sei se vai ter água para lavar toda sujeira acumulada pelo PSDB nestes 20 anos. Até o Poder Judiciário está deixando de ser braço Direito do PSDB e está se renovando. Os golpistas estão saindo pendurados na bengala.

"Às vezes na imprensa, como na economia e na política, há muita ansiedade. Então às vezes nós vamos para os extremos. O Brasil de alguns anos atrás era a bola da vez. E não era bem assim, havia um conjunto de desafios que não estavam vencidos", afirmou. "Agora é o contrário. Vai tudo mal, um pessimismo total. E isso também não é verdade." Geraldo Alckmin

Alckmin critica pessimismo na economia

‘Passamos do Brasil mania para o Brasil fobia’, disse governador, que defendeu a realização de uma reforma política

Em discurso para empresários em Nova York, tucano pregou enfrentamento rápido da questão fiscal

GIULIANA VALLONEDE NOVA YORK

O governador de São Paulo, Geraldo Alckmin (PSDB), criticou nesta quarta-feira (12) o pessimismo exagerado sobre o Brasil e afirmou que a presidente Dilma Rousseff deve fazer as reformas necessárias no país já no início do novo mandato, dando prioridade à reforma política.

"Passamos do Brasil mania para o Brasil fobia", disse, em visita a Nova York.

"Às vezes na imprensa, como na economia e na política, há muita ansiedade. Então às vezes nós vamos para os extremos. O Brasil de alguns anos atrás era a bola da vez. E não era bem assim, havia um conjunto de desafios que não estavam vencidos", afirmou. "Agora é o contrário. Vai tudo mal, um pessimismo total. E isso também não é verdade."

O governador ressaltou, no entanto, que há desafios que precisam ser enfrentados já no início de 2015. "Eu destacaria a reforma política. Nós temos hoje no Brasil 32 partidos que disputaram a eleição. Três já obtiveram registro no tribunal e 26 estão pegando assinaturas. Poderemos chegar a 61, é inacreditável."

"A fragmentação enfraquece os partidos, exacerba o personalismo, dificulta a governabilidade."

Em discurso para empresários e advogados em evento da Câmara de Comércio Brasil-EUA, Alckmin afirmou também que é preciso enfrentar rapidamente a questão fiscal para voltar "ao bom caminho do desenvolvimento". "O país é vocacionado para crescer, mas precisa competir. O Brasil ficou caro antes de ficar rico", disse.

Para fazer as reformas, segundo ele, Dilma deve usar a força política conquistada após a eleição. "A presidente Dilma e o Aécio [Neves, candidato pelo PSDB] tiveram juntos 110 milhões de votos. Isso dá uma legitimidade que a presidente tem de aproveitar para fazer as reformas no comecinho do mandato", disse.

"E fazer reformas com 28 partidos no Congresso é uma tarefa hercúlea. Por isso, a primeira delas tem que ser a reforma política, para poder ter um ambiente de trabalho mais adequado."

Perguntado sobre a disputa travada entre PT e PSDB pelo Palácio do Planalto, Alckmin afirmou que, no mundo moderno, as diferenças ideológicas diminuem.

"Hoje, eu diria que a principal diferença talvez seja entre o populismo e a responsabilidade fiscal. Cabe a nós permanentemente mostrar para as pessoas como isso poder melhorar suas vidas", afirmou.

01/11/2014

Independência do Banco Central à moda européia

 

El BCE toma el control de la banca

Fráncfort pasa a supervisar directamente las 130 mayores entidades de la zona euro

Claudi Pérez Bruselas 2 NOV 2014 – 00:00 CET

Sede del Banco Central Europeo, en Fráncfort. / MARTIN LEISSL (BLOOMBERG)

Es muy sencillo. No puede haber verdadera unión monetaria sin unión bancaria: el euro y la economía continental difícilmente pueden funcionar sin un mecanismo que rompa esa perversa interacción entre la fragilidad de los bancos y la de los Estados. Ese bucle tóxico ha sido devastador a lo largo y ancho de la crisis que estalló hace ya más de media década y sigue ahí, latente, a la espera de la próxima sacudida.

La Unión estrena esta semana un cambio sobresaliente en su arquitectura institucional, dentro de ese estado de transición permanente que es la construcción europea: el BCE asume los poderes de supervisión financiera tras los recientes exámenes al sector. Y aun así cuando se trata del euro siempre hay un pero: difícilmente puede haber una auténtica unión bancaria sin una unión fiscal y política. Porque cuando el BCE decida que hay que cerrar bancos es muy posible que haya que sacar la chequera del contribuyente: la banca es dependiente del Estado, como se demuestra cada vez que asoma las orejas una crisis, y hay países que ya no tienen músculo suficiente para pagar esa factura. Sí, es muy sencillo: no hay verdadera unión monetaria sin unión bancaria; y no hay verdadera unión bancaria sin unión fiscal.

La unión bancaria es una de los escasos efectos positivos de la crisis. Porque a pesar de las tácticas de distracción, el problema de Europa era y es la banca, empachada de deudas, incapaz de prestar, abrazada al Estado y a la barra libre del BCE, con sectores financieros cada vez menos europeos, más nacionales. Por eso ese es el cambio más ambicioso desde la adopción del euro: la transferencia a las autoridades europeas de la supervisión de los bancos, y el poder de cerrarlos usando dinero común, en un continente en el que antes no se dejaba quebrar ni a las lavanderías. Música celestial para el desarrollo de la construcción europea, y para mejorar el funcionamiento de un sistema financiero disfuncional, capaz de desestabilizarlo todo por su querencia por arriesgar demasiado. Al menos en teoría. Porque la realidad es más prosaica; más espinosa. Una unión bancaria requiere tres pilares: un supervisor común; una autoridad de resolución —de cierre— de bancos con un cortafuegos potente, que permita bajar la persiana de una entidad sin provocar grandes líos; y un esquema de garantía de depósitos común, que certifique que un banco español es tan fiable como uno alemán. Sin eso, la resistencia de la unión bancaria está en entredicho. Y Europa ha andado apenas la mitad del camino.

El supervisor puede poner la lupa en cualquiera de las 6.000 entidades de la eurozona a la más mínima sospecha

El supervisor asume el martes plenos poderes para los 130 grandes bancos continentales, y la posibilidad de poner la lupa en cualquiera de las 6.000 entidades de la eurozona a la más mínima sospecha. "Es un paso positivo, porque los supervisores nacionales han sido demasiado suaves en los últimos años, demasiado complacientes con sus campeones nacionales", apunta Nicolás Veron, del laboratorio de ideas Bruegel. Pero faltan cosas. "En la parte de resolución, ni el proceso de toma de decisiones está claro ni el cortafuegos, 55.000 millones que no estarán al completo hasta dentro de 10 años, tiene suficiente munición: Royal Bank of Scotland necesitó por sí solo una cantidad parecida. Y el esquema de garantía de depósitos ni siquiera se ha empezado a debatir", añade Veron.

La semilla del proyecto echó a andar en 2012, con la crisis de Bankia asustando a los líderes continentales, y después de que la banca irlandesa se llevara por delante al Estado, al Gobierno y prácticamente a toda la isla verde. Los objetivos del Consejo Europeo de entonces sentaban las bases de una idea luminosa: "Es imperativo romper el círculo vicioso entre los bancos y la deuda soberana", y será posible usar el mecanismo de rescate europeo (el Mede) para "recapitalizar directamente" los bancos en caso de problemas, incluso para los activos tóxicos heredados, pensando en los males de España, Irlanda y quizá de Italia.

En los meses posteriores, Berlín se encargó de peinar convenientemente todo lo que no le gustaba. Y al final "ni se rompe ese vínculo bancos-soberanos ni hay posibilidad de recapitalización directa salvo en casos excepcionales. Alemania impidió mayor ambición con esa actitud casi religiosa de evitar cualquier cosa que suene a mutualización", critica Paul de Grauwe, de la London School of Economics.

"El proyecto, tal y como está, es perfectamente válido para combatir crisis normales. Pero en medio de un estancamiento que va para largo y tiene peligrosas tendencias deflacionistas, ya no es descartable un accidente serio en Europa, que provocaría graves heridas en los bancos. En ese caso habría que volver a improvisar, porque esta unión bancaria se queda coja", apunta Barry Eichengreen, de Berkeley. "Para que el mercado monetario, bancario y de capitales europeo funcione correctamente se requieren pasos adelante en la unión política y fiscal. Y para ello, unas dosis de confianza entre los socios que a día de hoy no existe. Si quiere mi opinión, a Europa le queda un durísimo trayecto por delante", añade.

Se trata, en fin, de una unión bancaria a medias, light, según las fuentes consultadas en Bruselas y en Fráncfort. La unión fiscal que requiere una unión bancaria de veras aún queda lejos, sigue siendo la inalcanzable utopía europea de toda la vida. Las utopías, desde Tomás Moro, han desempeñado siempre el papel de liebres mecánicas, perseguidas ferozmente pero jamás alcanzadas por los galgos. A cada crisis, Europa se va acercando a la liebre: al cabo, la UE ha demostrado una resistencia extraordinaria, y en cada aprieto consigue que se violen tabúes, se crucen líneas rojas y se reescriban normas, en esa Europa de las reglas eternamente cambiantes; ningún tratado —muy a pesar de los alemanes— puede anticipar la creatividad de la historia. Por eso la unión bancaria es un paso capital para reforzar la construcción europea, según los mandarines del euro y a juicio de la mayoría de los analistas. Pero también por eso, porque la liebre siempre se escapa, es una vez más insuficiente: una unión bancaria que se queda en tierra de nadie, que no es de paja pero tampoco de ladrillo; una unión bancaria de madera, aún a merced de aquel lobo de la fábula, que soplaba y soplaba.

La unión bancaria es un paso adelante, pero bien mirado da la impresión de que el problema sigue intacto

En esta interminable crisis europea, el lobo es el sistema financiero. Y los soplidos se convierten a menudo en viento huracanado por la inestabilidad congénita asociada a la banca —según el olvidado Hyman Minsky—, que a pesar de la supuesta magia del mercado provoca líos a cada poco: las crisis bancarias se suceden con una regularidad pasmosa que no ha dejado de acelerarse en los últimos 30 años de desregulación y abuso de la hipótesis de los mercados eficientes y las expectativas racionales "y demás ideas que han ido demasiado lejos", según el analista Martin Wolf. Por eso expertos como Martin F. Hellwig, del Instituto Max Planck, o Ángel Ubide, del Peterson Institute, reclaman una vuelta de tuerca a la regulación asociada a las novedades de la unión bancaria. Anat Admati, de Stanford, asegura que Europa no deja de dar pasos en la dirección adecuada "y aun así su situación es particularmente frágil, por la simbiosis entre Gobiernos, reguladores y bancos. La unión bancaria supone dar varios pasos adelante. Pero cuando se mira con atención a los detalles da la impresión de que el problema sigue intacto. Todo lo que ha hecho Europa desde el estallido de la crisis es reforzar sus reglas fiscales, dar ayudas a los países con problemas y poner en marcha el supervisor". "Si los enormes riesgos que están ahí derivan en una nueva crisis y vemos fenómenos como reestructuraciones de deuda pública, los bancos se verán de nuevo en medio de graves tensiones", añade Xavier Vives, del IESE.

Ese es el miedo que atenaza a la UE. En público, los altos funcionarios europeos hacen esfuerzos por instaurar una narrativa optimista: España e Irlanda mejoran, la recuperación se ha desacelerado pero sigue ahí, los exámenes del BCE han devuelto confianza a los bancos, hay signos positivos aquí y allá. En privado, "los riesgos económicos, financieros, políticos y sociales ponen los pelos de punta", resume una fuente de la Comisión. El escenario central del mundillo económico es un estancamiento secular con tensiones desinflacionistas: sin crecimiento ni inflación ni reestructuraciones ni posibilidad de devaluar será difícil pagar las deudas, "y tras siete años de vacas flacas, es normal que cada vez más gente tenga dudas", apunta un crítico Philip Legrain, exasesor de José Manuel Barroso en la Comisión.

"Incluso en lo financiero, la fragmentación persiste. Los tipos de interés de la deuda pública en la periferia han bajado, pero el crédito lleva 29 meses cayendo y las empresas y los bancos del Sur pagan intereses más altos. El BCE pudo usar sus exámenes para agilizar todo el proceso de saneamiento, pero los resultados generan dudas. Suspenden 25 bancos, y se necesitan solo 10.000 millones de euros de capital, cuando hay estudios serios que hablan de necesidades de casi medio billón de euros", dice Legrain.

A pesar de los pesares, el BCE es la gran estrella de esta crisis. Mario Draghi va forjando su leyenda: sacó a la eurozona de la peor de sus pesadillas en 2012 con aquel whatever it takes ("haré todo lo necesario"), se inventó una fórmula para asustar a los mercados sin usar un solo euro, ha evitado un accidente en la banca con las sucesivas barras libres de liquidez y, en fin, "es el tipo que ha dicho de forma más lúcida lo que necesita Europa: inversión, flexibilidad fiscal donde sea posible, reformas y más política monetaria", apunta Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión. Ahora, el Eurobanco tiene más músculo: junto a sus poderes en el control de la política monetaria, se convierte en un ‘zar de la banca’.

El BCE se hace mayor: "No solo asume más responsabilidad, sino que ha podido ver de cerca cómo están las entidades y eso le obliga a madurar de golpe: ya no solo debe mirar hacia la inflación, sino también a la estabilidad financiera. Y no puede haber estabilidad si el crecimiento no vuelve. Eso implica más medidas extraordinarias en Fráncfort; siempre que Draghi logre convencer a Berlín", avisa De Grauwe.

Pese a todo, el banco —y Draghi— son las grandes estrellas de ésta crisis

Francesco Papadia, ex alto funcionario del BCE, asegura que tanto los últimos exámenes como la puesta en marcha del supervisor son "progresos importantes", pero también sostiene que queda mucho por hacer: "Lo más urgente es detener la renacionalización del sistema bancario; la suavidad con la que actuaban los supervisores nacionales con algunos de los excesos en la banca no podía tolerarse por más tiempo. El BCE puede presionar ahora para reducir la concentración de deuda nacional en la cartera de las entidades financieras, por ejemplo", cierra.

Pronosticar lo que puede suceder con el euro supone una especie de expedición al horizonte. Pero es evidente que la economía no respira nada bien, a pesar del optimismo irresponsable de ciertos sectores. La debilidad de la banca afecta no solo a las economías que más han sufrido la crisis, sino también a los países que hasta ahora gozan de mayor estabilidad: los problemas en Italia son evidentes, y la marea sube hacia Francia, incluso a orillas de Alemania en algunos ámbitos.

Las políticas del BCE han logrado estabilizar el sistema, pero sin resolver el mar de fondo. La unión bancaria llega con varias promesas bajo el brazo. A partir de aquí, llega lo más difícil: para limar las deficiencias del proyecto se requiere solidaridad —otra de las maneras de decir dinero—, y en ese punto todo es siempre más peliagudo. En caso de jaleo manejable, el sistema está claro: antes de poner un solo euro para salvarlos, las entidades deberán vender activos, castigar a los accionistas y a los poseedores de deuda de baja calidad.

Deberán, en suma, imponer pérdidas a los acreedores para rebajar la factura de las ayudas. Y en caso de crisis sistémica ahí siguen los contribuyentes. "Puede sonar poco elegante en la semana de la puesta de largo del BCE, pero entrado ya el octavo año de la crisis, todavía hay que encontrar la forma de manejar los inmensos volúmenes de deuda en Europa", cierra Charles Wyplosz, del Graduate Institute.

El BCE toma el control de la banca | Economía | EL PAÍS

03/09/2014

Brasil cresce mais do que Alemanha

Quando sai o resultado do PIB, duvido que a velha mídia alemã faça como os grupos mafiomidiáticos daqui. A nossa torcida pelo fracasso é tão grande que mesmo num período de recessão mundial em que o Brasil tem mantido pleno emprego sem redução dos salários, a velha mídia preferiu ficar o tempo todo torcendo contra o Brasil.

Tivéssemos uma mídia decente, e menos empresários com Complexo de Vira-lata e certamente estaríamos melhor. A luta dos governos Lula e Dilma não foi apenas para melhorar a vida do povo brasileiro, principalmente dos mais necessitados, mas para melhorar a nossa autoestima. Conseguiu uma, mas perdeu a outra batalha. A velha mídia conseguiu a mesma proeza da Igreja Católica. Infelizmente, a Religião Católica conseguiu incutir mais medo do Inferno do que desejo de chegar ao Céu. A direita brasileira conseguiu demonizar a esquerda, sem nos convencer de algo melhor para colocar lá. Contra o PT, qualquer coisa. É isso que vejo em pessoas bem próximas que vivem condenado o PT sem nunca se exporem em defenderem algo. É a mesma ideologia da igreja católica, destruir pelo medo sem nos convencer de que têm algo melhor a oferecer.

O fundamentalismo que vem com o pentecostalismo também é culpa da Igreja Católica. Não há diferença entre o fundamentalismo religioso da Igreja Universal e o ódio de classe da manada que segue a velha mídia. Ambos têm origem na incapacidade de usar o cérebro. Pagar o dízimo para um Pastor ou abrir mão de ter um país melhor só para derrotar o PT são fruto de uma mesma árvore, a ignorância.

PIBINHOnApós 5 quedas, indústria sobe 0,7% em julho

Apesar do desempenho positivo, ano apresenta perda acumulada de 2,8% e analistas não esperam retomada

Alta atingiu 20 dos 24 setores pesquisados; informática e eletrônicos tiveram maior crescimento

PEDRO SOARESDO RIO

Passados cinco meses de queda, a indústria do país esboçou uma retomada e cresceu 0,7% em julho, em relação a junho –mês em que a produção caiu 1,4%–, segundo dados divulgados nesta terça-feira (2) pelo IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística).

Embora positivo, o número de julho não compensa a perda acumulada neste ano (2,8%), e os sinais à frente também não são alentadores, na avaliação de economistas.

Para André Macedo, gerente do IBGE, os resultados de julho foram turbinados por uma recuperação "natural" após cinco meses de fraca produção. Não se sabe ainda, diz, se haverá retomada.

"O que vemos é um quadro de espalhamento do crescimento da indústria, que ocorre após um longo período de baixa. Outro fato é que tivemos um julho mais gordo’, com mais horas destinadas à produção."

Parte significativa do crescimento da atividade em julho veio do maior número de dias úteis naquele mês, em relação ao mês anterior. Embora a Copa do Mundo tenha ocorrido nos dois meses, em junho o efeito do torneio sobre a produção foi maior, porque houve mais feriados.

Na visão de analistas, a indústria deverá manter um ritmo fraco de atividade até o final deste ano, já que não há mudança do cenário atual da economia brasileira à vista.

Macedo afirma também que a indústria ainda sofre com a maior concorrência de importados, crédito em condições menos favoráveis, juros maiores e consumo em desaceleração.

Para Thaís Marzolla Zara, da Rosenberg & Associados, a leve alta de julho não "altera o quadro ruim" da indústria. "A única boa notícia", pondera, é houve uma redução de estoques tanto em junho quanto em julho. Isso aponta "para um segundo semestre um pouco melhor".

SETORES

A discreta retomada em julho decorreu especialmente do bom desempenho dos chamados bens duráveis, com alta de 20,3%, a maior desde janeiro de 2009.

A categoria foi impulsionada pelo aumento da produção de veículos –após meses de fraco dinamismo, demissões e férias coletivas em montadoras.

Também ajudou no desempenho do mês a retomada da produção de bens de capital (máquinas e equipamentos na produção de bens, na infraestrutura e na oferta de serviços, como transporte).

A categoria apresentou alta de 16,7%, o melhor resultado desde janeiro deste ano.

Pelos dados do IBGE, a alta em julho foi generalizada: 20 dos 24 setores pesquisados produziram mais do que em junho.

De um mês para outro, os destaques positivos ficaram com informática e eletrônicos (44,1%), veículos (8,5%) e outros equipamentos de transporte (31,3%) –os dois últimos foram puxados por automóveis e motos, respectivamente.

Já as quedas mais expressivas foram registradas por alimentos (6,3%) e refino de petróleo e álcool (2,6%) –esse sob impacto da parada de refinarias da Petrobras por causa de acidentes e para a realização de operações de manutenção.

14/08/2014

Zona do Euro brocha vira-latas

Filed under: PIBe,Pibinho,Vira-bosta,Vira-latas,Zona do Euro — Gilmar Crestani @ 8:36 am
Tags:

A economia na Tempos da Cólera direitista… De repente, pararam as comparações com outros países. Perderam os parâmetros. Antes já teriam perdido, se a tivessem, a educação.

La economía de la zona euro se estanca

El deterioro de la actividad en Alemania e Italia y la parálisis de Francia frenan el avance del PIB

España y Holanda despuntan con crecimientos del 0,6% y el 0,5%

Ignacio Fariza Bruselas 14 AGO 2014 – 12:04 CEST55

EL PAÍS

La economía europea aborta el despegue. La eurozona volvió a estancarse y registró un crecimiento nulo entre abril y junio en relación al primer trimestre del año, cuando había avanzado un 0,2%, según los datos hechos públicos este jueves por la oficina estadística europea. La desaceleración del club de países que comparten divisa única también es evidente en términos interanuales, con un débil crecimiento del 0,7%, dos décimas por debajo del anterior registro. Esta ralentización de la eurozona se trasladó al conjunto de la Unión Europea (UE): los Veintiocho volvieron a dar un paso más en su aproximación al crecimiento cero y cerraron el segundo trimestre con un exiguo alza del 0,2%, una décima menos que en los tres primeros meses del año.

La vuelta a terreno negativo de Alemania, gran motor europeo, (-0,2%), el estancamiento ya secular de Francia (0%) y el inesperado retorno de Italia al rojo (-0,2%) son los principales factores de este parón, imprevisto de calado en la hoja de ruta de los Gobiernos europeos y del propio Ejecutivo comunitario. Y hay más. La creciente tensión entre Bruselas y Moscú —guerra comercial mediante— y la debilidad de la inflación —que crece a su menor ritmo desde 2009—, dan argumentos sólidos a aquellos que reclaman al Banco Central Europeo (BCE) más estímulos.

Letonia registró una expansión del 1% y Reino Unido, con el 0,8%, se afianza como la gran locomotora

Las malas noticias en el corazón de la eurozona, convertido en el gran lastre del crecimiento europeo en el segundo trimestre del año, solo encuentran motivos para el optimismo en la tímida recuperación de la economía holandesa —que rebotó un 0,5% tras caer un 0,4% entre enero y junio—, y ya se dejan sentir en el panel de expertos del BCE, que este mismo jueves ha reducido su previsión de crecimiento anual para la zona euro hasta el 1%.

En la periferia, la zona que más ha sufrido el azote de la peor crisis económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y que ahora parecía levantar cabeza, solo España y Portugal (0,6% al alza, repectivamente) destacaron positivamente. La nota negativa la deja Chipre, que prolonga su particular penuria con una caída del 0,3% y cuatro trimestres consecutivos en rojo. Ni Irlanda, ni Portugal, que completan el cuadro de grandes damnificados por un shock que dura ya seis largos años, han presentado aún sus datos de crecimiento con criterios comparables respecto al resto de socios comunitarios.

El faro de la economía europea —una constante en los últimos trimestres— es Reino Unido, que creció un 0,8% y se consolida como locomotora única de una UE estancada, y, en menor medida, los países del este: Polonia, pese a la desaceleración, crece un 0,6%; Lituania continúa en el 0,7%; Letonia se consolida como la única economía de la UE que puede presumir de crecer a un dígito (1%) y Estonia vuelve al terreno positivo con un alza del 0,5%. Pese a las buenas nuevas, estas economías —por cercanía geográfica y flujo comercial— serán, junto con Alemania, las más impactadas por el conflicto abierto con Rusia, que empezará a dar la cara en el tercer y cuarto trimestre del año.

El estancamiento de la economía de la zona euro y, por extensión, del conjunto de la UE se produce en un momento de precios históricamente bajos. La tasa interanual de inflación de la zona euro, dada a conocer este jueves por Eurostat, cerró julio en el 0,4% —una décima por debajo de junio—. Para encontrar un estancamiento tal de los precios al consumo hay que remontarse a octubre de 2009. Por países, cuatro de los 18 de la eurozona —entre ellos España— se situaron en terreno negativo.

La economía de la zona euro se estanca | Economía | EL PAÍS

13/08/2014

PIBinho made in Japan alucina vira-latas

Filed under: Complexo de Vira-Lata,Japão,Pibinho — Gilmar Crestani @ 9:23 am
Tags:

 

El PIB de Japón sufre su mayor caída desde el terremoto de 2011

La riqueza del país asiático se contrajo en un 1,7% en el segundo trimestre del año

Agencias Tokio 13 AGO 2014 – 10:21 CEST15

Una mujer observa frigoríficos en un comercio de Tokio (Japón). / EFE

El Producto Interior Bruto (PIB) de Japón experimentó en el segundo trimestre del año una contracción del 1,7% respecto a los tres meses anteriores, cuando había crecido hasta un 1,5%. Este dato supone una caída anualizada del 6,8%, la más intensa desde el primer trimestre de 2011, cuando el país fue golpeado por un terremoto y el tsunami posterior con efectos devastadores.

más información

Los números publicados por el Gobierno nipón reflejan el impacto negativo derivado de la subida del IVA aplicada el pasado 1 de abril, cuando el impuesto que grava el consumo subió del 5% al 8% y  provocó una caída del 5% del consumo privado, cuyo peso en la economía local alcanza el 60%. Por su parte, en valores anualizados, las exportaciones japonesas disminuyeron un 1,8% en el segundo trimestre, mientras que las compras al exterior se hundieron un 20,5%.

La inversión de capital corporativo, por su parte, registró una caída intertrimestral del 2,5%. Hasta la inversión pública, una de las tres herramientas con las que el primer ministro Shinzo Abe ha alimentado el impulso que ha vivido la economía nipona desde hace un año y medio, mostró un retroceso del 0,5%.

La contracción de la economía asiática, la mayor desde el trimestre enero-marzo de 2011, podría empujar al Banco de Japón (BOJ) a presentar un paquete de estímulo adicional. La entidad puso en marcha en abril de 2013 un agresivo programa de compra de activos con el que pretende duplicar la base monetaria para 2015 y lograr una subida de precios estable que se sitúe en torno a un 2% interanual y acabe así con el ciclo deflacionario.

Los datos macroeconómicos del periodo abril-junio también podrían hacer que la administración Abe se plantee aplazar la subida de dos puntos porcentuales del impuesto sobre el consumo prevista para abril de 2015.

El PIB de Japón sufre su mayor caída desde el terremoto de 2011 | Economía | EL PAÍS

PIBinho made in Germany emudece vira-latas

Filed under: Alemanha,Pibinho — Gilmar Crestani @ 9:21 am
Tags:

 

La economía alemana se enfría a causa del conflicto con Rusia por Ucrania

El índice de confianza de las compañías germanas sufre la peor caída desde junio de 2012

Enrique Müller Berlín 12 AGO 2014 – 20:14 CEST108

Angela Merkel, el pasado junio en una conferencia en Berlín. / Krisztian Bocsi (Bloomberg)

Alemania había comenzado el año con un crecimiento vigoroso, un 0,8% en tasa trimestral, pero el impacto de la crisis ucrania y la débil recuperación de la eurozona han hecho mella en la locomotora económica europea, tal y como reconoció este martes el Ministerio de Economía y Energía en un documento oficial. El departamento que dirige el socialdemócrata Sigmar Gabriel omitió dar detalles concretos. “Después de un fuerte trimestre, hay una desaceleración en el segundo trimestre”, señala el Gobierno de Angela Merkel en su informe mensual.

“En particular, el conflicto entre Rusia y Ucrania el desarrollo de los acontecimientos en Oriente Medio han causado una creciente inseguridad de los mercados lo que ha conducido a una moderación en la toma de decisiones”, añade el informe, si bien destaca que los fundamentos de la economía germana siguen intactos.

El informe confirma lo que ya había señalado el jueves pasado, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien advirtió de que los riesgos geopolíticos —con el conflicto de Ucrania como principal amenaza para zona euro— suponían nuevos riesgos para la reactivación y que probablemente se confirmará el jueves cuando se conozca el dato de PIB de la zona euro.

“En conjunto, el ambiente de la economía ha empeorado de manera patente. Sin embargo la positiva tendencia básica de la coyuntura económica de la economía alemana sigue manteniéndose intacta”, advierte el documento, el cual ve probable que la situación de incertidumbre que existe actualmente esté pesando más que los efectos inmediatos de las sanciones impuestas a Rusia por la Unión Europea. El estado de ánimo actual ha llevado a un empeoramiento de los pedidos, la producción y las ventas en una industria ya de por si débil.

El informe mensual subraya, por ejemplo, que la mayoría de las compañías germanas indican un deterioro en su confianza. Este aspecto fue ratificado por el indicador de confianza económica de Alemania que elabora el instituto de investigaciones económicas ZEW, que se derrumbó por octavo mes consecutivo hasta los 8,5 puntos, 18,5 menos que en julio, reflejando su peor caída desde junio de 2012. “El empeoramiento del clima económico está vinculado a las actuales tensiones geopolíticas internacionales”, señala el instituto, al hacer referencia al conflicto en Gaza y al cruce de sanciones entre la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia a causa de la situación en Ucrania.

Algunos expertos creen incluso que la economía alemana pudo contraerse en el segundo trimestre —algo que no ocurre desde finales de 2012—, tras la fuerte expansión registrada en el inicio del año.

“La mayor economía europea sufre una gripe de verano”, dijo Marco Wagner, economista del Commerzbank, citado por la agencia DPA, quien se atrevió a pronosticar una caída del PIB en el segundo trimestre provocada por la producción industrial que creció de mayo a junio en apenas un 0,3% y no en el 1,2% esperado por los analistas.

La economía alemana se enfría a causa del conflicto con Rusia por Ucrania | Economía | EL PAÍS

23/01/2014

Para matar vira-lata do coração

Filed under: Crise Financeira Européia,Desemprego,Espanha — Gilmar Crestani @ 9:01 am
Tags:

O governo do direitista espanhol, Mariano Rajoy, é o resultado do que seus parceiros direitistas receitaram  e continuam pedindo ao Brasil: corte nos investimentos públicos, nos salários, e aumento do desemprego. Desde a Crise de 2008, ao invés de investir, o governo espanhol só fez cortar. Lá já não há mais adicional de férias nem gratificação natalina. E os primeiros a sofrerem cortes foram os aposentados. Receitas que foram aplicadas no Brasil no tempo em que o marionete do Neoliberalismo fazia o que lhe mandavam.

Se a situação atual da Espanha se apresentasse no Brasil, os grupos mafiomidiáticos convocariam sua manada de amestrados para destituir a Presidente. Lembro de um tempo em que dor de barriga nos “tigres asiáticos” levava o Brasil a passar o pires ao FMI. Se faltava sol no México, o FMI vinha ao Brasil e mandava o magarefe da sociologia vender mais um banco. Alguém notou que sumiu das notícias econômicas e política a sigla FMI?!

El empleo cierra en 2013 su sexto año de caída y el paro sube al 26%

La EPA arroja un mínimo descenso de las personas sin empleo de 8.400 desempleados

La población activa se reduce en 74.300 personas en el trimestre y baja a niveles de 2008

Manuel V. Gómez Madrid 23 ENE 2014 – 08:55 CET459

Por sexto año consecutivo España ha vuelto a tener un mal año en su mercado laboral. 2013 ha acabado destruyendo empleo, como 2008, 2009, 2010… Han sido menos que en todos esos años precedentes. Pero la bajada de 198.900 puestos de trabajo en 12 meses se acumula a las caidas anteriores hasta acumular 3,75 millones, según la Encuesta de Población Activa que ha publicado este jueves el INE. En cambio, descendió el paro. En el último trimestre del año pasado había 65.000 personas sin trabajo menos que en el mismo periodo del año anterior, quedó en 5.896.300.

Con estos ingredientes en la ecuación, la respuesta lógica sería que desciende la tasa de paro. Pues no. Sube hasta el 26,03%. ¿Por qué? Cae la población actica, el colectivo de personas en edad y disposición para trabajar. Descendió en 267.900. Prolonga así su retroceso hasta los casi dos años. La duración de la crisis se nota en el ánimo de la gente, que cansada de no encontrar empleo, acabar por desistir (por lo que el INE deja de contarlos como parados) o por irse fuera de España para probar suerte.

La cara de la moneda hay que buscarla en los datos desestacionalizados de empleo que, por primera vez desde comienzos de 2008, respunta. Creció un 0,29%. Este dato parece apuntar un cambio de tendencia. Algo que el Gobierno espera que se confirme a lo largo de este año. "En el año 2014, las proyecciones que tenemos en el Ministerio de Economía es que va a haber creación neta de empleo, incluso superior de la que habíamos proyectado cuando elaboramos los presupuestos", dijo el ministro de Economía, Luis de Guindos, hace unas semanas.

Empleo en agricultura y a tiempo parcial

Bajando al detalle de la EPA, los ocupados aumentan en la Agricultura con un alza de 85.200 personas. Por el contrario, desciende en servicios (–109.100),un sector en el que se nota la caída del empleo tras la temporada turística. construcción (–35.200) e industria (–6.000).

2013 acaba con un aumento del empleo a tiempo parcial, 140.400 más en un año. La tendencia, que viene de largo, se ha agudizado y contrasta con el significativo retroceso de los trabajos a tiempo completo, que retrocedieron en 339.300. Así, el porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial se incrementa casi un punto, hasta el 16,34%.

Lo más probable, dada la tendencia de fondo, y las medidas adoptadas por el Gobierno es que el empleo a tiempo parcial prosiga su tirón este año. Solo así se explica que el Ejecutivo prevea una creación de empleo "significativa" con el raquítico comportamiento que espera de la actividad económica.

El número total de trabajadores por cuenta propia se reduce en 51.500 personas en el cuarto trimestre de 2013. Por su parte, el número de asalariados baja en 10.400. Los que tienen contrato indefinido aumentan en 45.600 y los de contrato temporal disminuyen en 56.000. La tasa de temporalidad baja 39 centésimas, hasta el 23,92%. En los 12 últimos meses el número de asalariados ha bajado en 188.200 y el de trabajadores por cuenta propia ha descendido en 9.000. El empleo privado desciende este trimestre en 30.200 personas, situándose en 13.962.400. Por su parte, el empleo público disminuye en 34.800 personas.

La cara más amarga del mercado laboral sigue estando en los hogares que tienen todos sus miembros en paro. Llegó hasta los 1,832 millones de empleo. Lo prolongado de la crisis y la falta de empleo, han provocado que en muchos de estos hogares sus integrantes hayan agotado la prestación y subsidio por desempleo. Esto ha provocado que el número de hogares en los que nadie percibe ingresos está en su máximo histórico: 686.600.

El empleo cierra en 2013 su sexto año de caída y el paro sube al 26% | Economía | EL PAÍS

04/01/2014

Um governo superavitário

Filed under: Fracassomaníacos,Superávit Fiscal — Gilmar Crestani @ 10:27 am
Tags: ,

Para se ter uma ideia do torcidômetro da Folha contra o Governo basta consultar no site do próprio jornal para ver quanta tinta desperdiçada para atender as exigências de d. Judith Brito.

Vamos ver algumas passagens edificantes da Folha em 2013:

05/01/2013: Manobras fiscais aumentam aposta de inflação elevada (“Para Alexandre Schwartsman, ex-diretor do Banco Central e colunista da Folha, a manobra não esconde que o governo gastou demais.” Anote este nome: Alexandre Scharsman, um colonista à serviço dos fracassomaníacos. Não acertou uma em 2013, mas é bem pago pelos seus financiadores ideológicos, como o Itaú, mecenas da Marina Silva)

07/11/2013: Eliane Cantanhêde, sempre ela, produziu esta pérola: “Com um PIB mixuruca, superavit fiscal frouxo, inflação no teto, balança desbalanceada, e sem o ingrediente novidadeiro do Bolsa Família, Dilma precisa se segurar nesses dois pontos que têm ampla aprovação nas pesquisas”. Só para refrescar a memória dos profetas do contra: a previsão inflacionária para 2013 era 6,5%, mas o governo da Dilma conseguiu conte-la nos 5,85%…. Como já disse o Carlos Araújo, é a mídia sectária que torna o PT imbatível. Com profetas como esta porta-voz do tucanato, tudo fica mais fácil de entender…

08/11/2013: um dia depois da porta-voz tucana, outro consultor da Folha, de Chi!cago, Paulo Rabello de Castro, foi ainda mais agourento: “Tripé, ou a morte pela peste” Coincidentemente, outro que frequenta os regabofes da banca. O tripé a que ser fere a peste que deixa Rabello todo Chicago se chama: superávit fiscal, inflação baixa e câmbio flutuante. Tudo o que os neoliberais fizeram mas foram dizimados pela peste…

Há outros que sentaram no croquete do tal de superávit mas não valem o espaço em branco entre uma palavra e outra. Em comum, todos são gurus da Folha…

Agora perguntem para as aves do mau agouro qual foi o crescimento da Espanha, EUA, Itália, França, Portugal?!

Para "acalmar os nervosinhos", governo anuncia superavit fiscal

Esfera federal economizou R$ 75 bilhões no ano passado; valor supera a meta de 1,5% do PIB

Dado é antecipado para ‘baixar a ansiedade do mercado’, diz Mantega; ministro não definiu patamar para este ano

VALDO CRUZMARIANA SCHREIBERDE BRASÍLIA

Para "acalmar os nervosinhos" do mercado, o ministro Guido Mantega (Fazenda) anunciou ontem que o governo federal cumpriu em 2013 sua meta de economia de gastos para pagamento da dívida pública (o chamado superavit primário).

Mantega declarou que "queria começar o ano dando boas notícias no campo fiscal" ao anunciar que o governo federal vai fechar o ano com uma economia de cerca de R$ 75 bilhões.

O dado, obtido graças a receitas extraordinárias neste final de ano, ainda depende de ajustes, mas supera a meta de 1,5% do PIB (Produto Interno Bruto) –ou R$ 73 bilhões– fixada para essa esfera de governo.

O resultado foi anunciado com quase um mês de antecipação –normalmente é divulgado no final de janeiro.

"Nós antecipamos para baixar a ansiedade, já que havia analistas dizendo que não cumpriríamos a meta. Isso vai acalmar os que estavam nervosinhos", afirmou Mantega.

A medida mostra uma tentativa de recuperar a credibilidade perdida na área fiscal, depois de o governo ter feito manobras contábeis para fechar a meta de 2012.

Em dezembro, segundo o ministro, o superavit do governo federal ficou na casa dos R$ 14 bilhões.

SETOR PÚBLICO

A meta de todo o setor público para 2013, de 2,3% do PIB, contudo, não deve ser atingida, pois depende de Estados e municípios.

Até novembro, eles haviam economizado juntos R$ 20,3 bilhões, nem metade do valor fixado para o ano (R$ 47,8 bilhões).

A expectativa é que a economia fique em 2% do PIB, número considerado razoável pelo mercado e suficiente para manter estável a dívida pública do país.

O objetivo do superavit primário é manter o endividamento público sob controle, ao mesmo tempo que limita o crescimento dos gastos públicos, diminuindo a pressão sobre a inflação.

SEM META PARA 2014

Mantega não definiu, porém, se o governo vai elevar a meta de superavit primário de 2014 –o que também tem preocupado analistas, diante do risco de a economia do governo ficar abaixo da registrado no ano passado.

"Não há nenhuma definição agora. Não vou definir parâmetros para 2014", afirmou.

Pela proposta de Orçamento de 2014, a meta mínima do governo federal é de 1,1% do PIB, abaixo da fixada para 2013, de 1,5% do PIB, o que aponta uma tendência de mais gastos neste ano de campanha da reeleição da presidente Dilma.

Segundo ele, qualquer eventual alteração na meta será divulgada em fevereiro, quando o governo anunciará quanto dos gastos do Orçamento aprovado pelo Congresso será bloqueado.

Com uma economia maior, a Fazenda ajudaria o BC a conter a alta dos preços.

INFLAÇÃO E JUROS

A alta dos preços neste ano ajudou a derrubar a popularidade da presidente, o que levou o governo a subir os juros. Diante da inflação alta, o Banco Central passou a elevar as taxas em abril, levando a Selic de 7,25% para o atual patamar de 10%.

Ainda assim, é certo que o IPCA –índice oficial de inflação– fechou o ano apenas levemente abaixo do de 2012, quando ficou em 5,84%. O resultado oficial sai na sexta.

Pelo terceiro ano seguido, a administração Dilma Rousseff não entregou a inflação no centro da meta de 4,5%.

02/01/2014

Praga de urubu em cavalo gordo

Filed under: Eliane Cantanhêde,Isto é PSDB!,Praga de Urubu — Gilmar Crestani @ 9:45 am
Tags: ,

Tivemos distribuição de riqueza, obras em infraestrutura, concessões em aeroportos, Campo de Libra e Rodovias. Pleno emprego. E aí a moça do apagão elétrico e da febre amarela vem rogar praga, pedido que não tenhamos nada disso…

ELIANE CANTANHÊDE 

Que 2014 seja 2013 às avessas

cantanhedeBRASÍLIA – Num desses restaurantes de estrada, na altura de Pirassununga (SP), uma criança gostou de um brinquedo, e o pai, homem aparentemente bem simples, reagiu: "O quê? Quinze dólares por isso?!"

O episódio ilustra as duas questões centrais quando se constata que o gasto de turistas no exterior cresceu dez vezes em dez anos.

Uma é positiva: de fato, os bons índices de emprego e o crescimento da renda levaram brasileiros para viagens nunca antes imaginadas.

Outra é negativa e é importante bater nessa tecla: os preços no Brasil são tão abusivos que a comparação passa a ser, quase que corriqueiramente, com o dólar.

E, enquanto os brasileiros viajam mais e mais, gastando mais e mais lá fora, o governo tenta soltar fogos com a marca de 6 milhões de turistas estrangeiros em 2013.

É um número irrisório para um país solar e "lindo por natureza" como o Brasil, ainda mais no ano da Copa das Confederações e da Jornada da Juventude, com o papa Francisco como atração principal.

Há algo errado quando os estrangeiros não vêm, ou vêm tão pouco, e os brasileiros deixam fabulosos US$ 23,1 bilhões no exterior entre janeiro e novembro.

O professor Nuno Fouto, do Provar/FIA, botou o dedo na ferida na Folha da última sexta: "Acabou a onda positiva. Hoje só o ministro da Fazenda diz que está tudo bem". Ou melhor, o ministro da Fazenda e a presidente da República…

O governo tateia, com IPI pra cá, IPI pra lá e aumento de IOF para viagens internacionais, enquanto Dilma vai à TV em mais um pronunciamento nacional para criticar desastrosamente uma tal "guerra psicológica" contra… sei lá o quê.

Agora, é só torcer, como diz a jornalista Mara Luquet, para uma inversão de expectativas. Previu-se que 2013 seria um sucesso, e foi morno. Prevê-se que 2014 será um fiasco, tomara que fique longe disso.

Ótimo ano para você e o país!

12/12/2013

Antes de odiar, entenda!

Filed under: Ódio de Classe,Dilma,Lula — Gilmar Crestani @ 7:42 am
Tags: ,

 

ELEIÇÕES 2014, Programas Sociais

08.dezembro.2013 16:36:24

Por que Dilma e PT ainda lideram pesquisas eleitorais? Resposta não está só na editoria de política

Já se sabe há muito tempo que para entender o que acontece na política é recomendável, sempre, ler também as páginas da editoria de economia dos jornais. As edições de O Estado de S. Paulo e da Folha de S. Paulo deste domingo, 8,  trazem duas matérias que são mais uma prova disso.

Vamos começar pelo Estadão, na página B6 do caderno Economia & Negócios, na qual o repórter Luiz Guilherme Gerbelli apresenta o resultado de pesquisa da Confederação Nacional da Indústria (CNI) sobre o padrão de vida do brasileiro. Ela mostra que hoje 63% da população acha mais fácil avançar socialmente do que há dez anos. No Nordeste, esse sentimento sobe a 73%.

Ainda segundo a pesquisa, 77% dos entrevistados consideram o padrão de vida melhor ou muito melhor do que o dos seus pais; e 84% projetam que os filhos terão uma condição de vida melhor ou muito melhor.

Vale a pena ler. Também vale o artigo intitulado ‘Lá no Brasil Invisível’, de Vinicius Torres Freire, na página B4 do caderno Mercado da Folha.

É um comentário curto, mas esclarecedor e provocativo, sobre os programas sociais dos governos do PT, que estão mudando a vida de milhões de pessoas no interior do País. Alguém já ouviu falar, por exemplo, no Programa Caminho da Escola, do governo federal? Pois é, até ler o artigo eu também não conhecia.

A reportagem e o artigo não dão respostas a todas as dúvidas políticas. Mas constituem bom caminho para começar a entender o que parece inexplicável: por que Dilma Rousseff e o PT continuam liderando pesquisas eleitorais, apesar de tudo que já se escreveu sobre o mensalão e sua íntima ligação com o petismo?

É claro que, após a leitura, alguém poderá dizer que a até agora insuspeita CNI foi cooptada pelo PT. Outras pessoas poderão voltar a sugerir que os beneficiados pelos programas sociais do governo federal sejam impedidos de votar.

Nesses dois casos as pessoas continuarão confortavelmente instaladas em suas certezas e ideias preconcebidas. Mas também passarão ao largo dos fatos e das possibilidades de mudanças. É impossível transformar a realidade, em qualquer direção que se desejar, sem conhecê-la.

…………

Abaixo, os links para as duas matérias:

http://www.estadao.com.br/noticias/impresso,subir-na-vida-e-mais-facil-hoje-para-63-,1105798,0.htm

http://www1.folha.uol.com.br/colunas/viniciustorres/2013/12/1382461-la-no-brasil-invisivel.shtml

Quem Faz
Roldão Arruda

Roldão Arruda é jornalista e repórter da editoria de política do Estadão. Dedica-se sobretudo à cobertura de temas relacionados a direitos humanos e questões de movimentos sociais. Já trabalhou nos jornais Movimento e Folha de S. Paulo e na revista Veja. É autor do livro ‘Dias de Ira’.

Por que Dilma e PT ainda lideram pesquisas eleitorais? Resposta não está só na editoria de política – Roldão Arruda – Estadao.com.br

17/10/2013

Aluno de intercâmbio

Filed under: Barack Obama,Dilma — Gilmar Crestani @ 8:15 am
Tags:

 

Aluno de intercambio

SQN

30/08/2013

Bombando o Pibão

Filed under: Brasil,Dilma,PIBe — Gilmar Crestani @ 11:15 pm
Tags: ,

 

No mapa do PIB, Brasil bate todos menos a China

:

No segundo trimestre, País cresce mais que o dobro dos índices de Estados Unidos (0,6%) e Inglaterra (0,7); 1,5% alcançados aqui deixam para trás Alemanha (0,8%), Portugal (1,1%), Espanha (-0,1%) e Itália (-0,2%); a comparar com número da economia do México (-0,7%), diferença chega a ser brutal; apenas a China (1,7%), do presidente Xi Jinping, fez melhor diante da crise; por que Dilma não teria motivos para sorrir?

30 de Agosto de 2013 às 20:40

247 – Comparar é entender. Para deixar mais clara a importância do resultado de 1,5% de crescimento da economia brasileira no segundo trimestre, o Ministério da Fazenda fez um levantamento bastante amplo sobre os resultados alcançados por outras importantes economias do mundo no mesmo período.

Os números fizeram parte da apresentação feita pelo ministro Guido Mantega, em Brasília, nesta sexta-feira 30. E ele tinha mesmo bons motivos para cotejar o resultado local frente ao de gigantes globais. Afinal, a economia que Mantega pilota sofrendo caneladas distribuídas pela mídia tradicional, torcida organizada, na mídia estrangeira, pela sua queda, e sustos diários em razão da volatilidade imposta pela própria crise, bateu a de todos os demais países ocidentais. No globo, perdeu em crescimento, no período, apenas para a da China, que marcou 1,7% sobre o período anterior.

Em recuperação, com números ainda tímidos, mas mais saudáveis do que os de meses atrás, a economia dos Estados Unidos não fez frente para o PIB brasileiro. O 0,6% marcado pelo PIB americano é mais de duas vezes menor que a marca do Brasil entre abril e junho. Na mesma conta cabe o da Inglaterra, que cresceu 0,7%. No continente europeu, a Alemanha, que produziu o melhor índice, chegou apenas a 0,8%.

No restrito clube dos países que marcaram acima de 1% estão, além do Brasil e China, Coréia do Sul e Portugal, cada um deles com 1,1%. Itália e Espanha, respectivamente com – 0,2% e – 0,1%.

Se você não acredita que existe uma crise econômica mundial lá fora, essas comparações podem não fazer muito sentido. No entanto, quem está por dentro do que se dá pelo mundo nos últimos dois anos sabe que o cotejamento mostra que o Brasil, com seu conjunto de políticas anti-cíclicas, continua obtendo resultados que mostram os benefícios dessa resistência.

A presidente Dilma Rousseff, em viagem à Europa, disse que a melhor maneira de enfrentar a crise não é pela contenção, mas pelo crescimento. Ela se mantém coerente a essa afirmação e está colhendo os resultado que muita gente não esperava.

Abaixo, as telas da apresentação do ministro Guido Mantega sobre o PIB:

No mapa do PIB, Brasil bate todos menos a China | Brasil 24/7

05/04/2013

Brasil entre modernidad y atraso

Filed under: Brasil — Gilmar Crestani @ 9:35 am
Tags: ,

 

Cada día un joven brasileño se hace millonario a través de nuevas creaciones empresariales

Juan Arias 4 ABR 2013 – 16:26 CET60

Brasil es como un poliedro con varias caras contrastantes. O como un río que arrastra ala vez pepitas de oro y vieja chatarra. El gigante americano, sexta potencia económica del mundo se debate entre modernidad y atraso.

Esa paradoja es la que desconcierta a empresarios, intelectuales y políticos que se adentran en el corazón de este casi continente con doscientos millones de habitantes, rico como pocos en materias primas y biodiversidad.

Es un país pionero en muchas áreas, a la vanguardia del mundo. Por ejemplo en la medicina que cuenta con hospitales de primer mundo como el Albert Einstein y el Sirio Libanés en São Paulo o el Samaritano en Rio de Janeiro. Hasta el punto que tanto la actual Presidenta Dilma Rousseff como el expresidente Lula da Silva se curaron de sendos cánceres en uno de ellos sin visitar ni una vez un centro médico de los Estados Unidos.

Personalidades como el fallecido Oscar Niemeyer, uno de los más famosos arquitectos del mundo, se trató hasta el final en el Samaritano de Rio, al igual que lo sigue haciendo el dios de la cirugía plástica, Ivan Pitanguy.

Y cuenta con el Sistema Único de Salud (SUS) más avanzado del mundo, gratuito para todos, sin restricción alguna. Si un paciente necesita que le traigan del exterior una medicina el juez puede autorizarlo.

Brasil cuenta con una tecnología de punta en la administración pública. Se vota en urnas electrónicas y los resultados a nivel nacional, hasta de las más remotas aldeas indígenas, se conocen la noche de las elecciones.

Este año los ciudadanos pueden enviar la declaración de rentas por el móvil o el tableta y el país cuenta con una juventud volcada como pocas en la invención como ha declarado Salim Ismail, fundador de la Singularity University, dentro de la NASA, en el valle de Silicio, donde se forman los genios del futuro. El mayor número de alumnos hoy, seleccionadísimos, son brasileños.

Y cada día un joven brasileño se hace millonario a través de nuevas creaciones en el mundo de la empresa moderna.

Hasta en la defensa de los derechos de las minorías, Brasil está en la vanguardia. Cuenta con el estatuto más avanzado de los ancianos ( mayores de 60 años), que tienen preferencia en todo, no hacen filas, no pagan transportes y hasta acaban de recibir una tarjeta de crédito con intereses de envidia para sus viajes de placer.

Hasta en la defensa de los animales, Brasil castiga con años de cárcel la tortura a cualquier animal, al mismo tiempo que tiene afianzado su sistema democrático y la libertad de información.
Esa es una parte de su modernidad de este país.

Las otras caras oscuras del poliedro, son, por ejemplo su falta crónica de infraestructuras en carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. “Intolerables en un país desarrollado en tantos otros campos”, afirman al unísono los grandes empresarios.

Los índices de violencia en todo el país con la cifra record de 50.000 asesinatos anuales. La inseguridad ciudadana en las grandes urbes, la impunidad con los crímenes políticos y financieros y la tolerancia con la corrupción a todos los niveles.

Junto a ello, un modelo económico, basado sobretodo en el consumo interno, que si ha dado resultado hasta hoy, se considera agotado y sin recambio y que le impide crecer lo que debería por su empuje.

Y la ausencia de una reforma política y fiscal que permitan llegar la modernidad a los palacios del poder.

El catedrático de Derecho de Oxford, el brasileño, Roberto Mangabeira Unger, que ya fue ministro de Lula, acaba de sintetizar en una entrevista a El Tiempo, los cuatro nudos que Brasil necesita desatar para entrar de lleno y definitivamente en la modernidad, dejando que el río se deje por el camino la chatarra vieja y arrastre sólo pepitas de oro. Son estos:

  • Imponer capitalismo a los capitalistas: radicalizar la competencia.
  • Superar el dualismo entre trabajo informal (50%) y trabajo formal.
  • Colocar al sistema financiero al servicio de la economía real, promoviendo el ahorro a largo plaza para la creación de inversiones públicas también a largo plazo
  • Transformar la educación, pasando de la actual enseñanza dogmática, informativa y enciclopédica, a otra analítica, sistemática, dialéctica y cooperativa.

Un reto que Brasil podrá afrontar y vencer, como aseguran hasta los más críticos. Necesita sólo voluntad política para realizarlo.

Brasil entre modernidad y atraso | Internacional | EL PAÍS

02/08/2011

Os asnos de Keynees

Filed under: Democracia made in USA — Gilmar Crestani @ 9:50 am
Tags: ,

 

Para volver a leer a Keynes

El profesor Skidlesky reprocha a los países centrales que dejen de lado la teoría económica keynesiana y apliquen planes ortodoxos. Reino Unido y Estados Unidos han hecho un gran laboratorio de ensayo con sus propias economías.

Por Marcelo Justo

Desde Londres

La “insensatez” de los países dominantes, criticada por la Unasur el pasado viernes, se da en el marco de un “gran experimento” en política económica del mundo desarrollado. Si la primera reacción al estallido financiero de 2008 fue un acuerdo “keynesiano” del G-20 para evitar una recesión como la del ’30, una vez neutralizado el pánico, los gobiernos centrales se inclinaron con alguna que otra excepción por atacar el déficit con la tradicional receta de recorte del gasto público y aumentos impositivos para aplacar a los mercados financieros (a los que acaban de rescatar). Eminente autoridad en John Maynard Keynes, Lord Robert Skidlesky, profesor enemérito de la Universidad de Warwick y autor de Keynes: The return of the master, cree que los países centrales han hecho un gran laboratorio de ensayo con sus propias economías. “Están poniendo a prueba la teoría keynesiana que sirvió para salir de la debacle de los años ’30. Si la consolidación fiscal es la ruta de la recuperación, deberíamos enterrar a Keynes. Si por el contrario, los mercados financieros y los políticos que los obedecen son los “asnos” de los que hablaba Keynes, tendremos que pensar qué hacemos con los mercados para poder volver a gobernar”, señaló Lord Skidelsky a Página/12.

–El experimento del que usted habla ya lleva más de un año. ¿Cuál es a su juicio el veredicto hasta el momento?

–La apuesta es que el ajuste producirá una recuperación de la producción y del empleo. Esta apuesta se basa en la idea de que la inversión pública y el endeudamiento estatal están limitando la inversión privada. Es decir, si se limita la inversión del sector público se liberarán las fuerzas del sector privado. Esto puede ser cierto cuando hay empleo pleno. No lo es cuando hay una reducción de la demanda como la actual. Si uno basa una política en una teoría tan floja, es muy difícil que funcione. Y por el momento lo que pasa en el Reino Unido, en la mayoría de los países de la Eurozona con un par de excepciones y en EE.UU. ahora que se está agotando el estímulo fiscal, parece confirmar las tesis de Keynes.

–El contraargumento es que hoy la teoría keynesiana no funciona igual debido a la globalización de los mercados financieros.

–Es cierto que uno tiene que tomar mucho más en cuenta el tema de la confianza porque hoy los gobiernos se endeudan con bancos y entidades financieras extranjeras. Esto impone un condicionamiento. Pero no invalida la teoría keynesiana. Lo que puede suceder es que requiere reacomodarla. Por ejemplo, hoy se necesita mucha más coordinación. Uno de los grandes aciertos que siguieron al estallido financiero de 2008 fue la coordinación entre los gobiernos que llevó a un programa de estímulo conjunto en la reunión del G-20 en 2009. Esto sirvió para estabilizar la actividad económica, pero no para restaurarla a su nivel previo. Ahora que el efecto de este estímulo se está agotando, uno puede ver que, por ejemplo, en la Eurozona, el crecimiento es un 4 por ciento menor de lo que debería ser.

–Es paradójico que la respuesta del G-20 haya sido keynesiana y que una vez sorteado lo peor se haya regresado a la austeridad.

–Creo que la primera reacción fue una especie de keynesianismo instintivo de políticos que no querían ver una repetición de los años ’30. Pero fue más un salvataje que un programa de recuperación.

–En la mayoría de los casos la experiencia de la austeridad es negativa: es evidente en Reino Unido y los países periféricos de la Eurozona. Pero hay excepciones como Alemania y Holanda….

–El secreto de Alemania es que tiene mercados para sus exportaciones en países que están creciendo como China. Uno puede tener la peor política fiscal, pero si sus mercados de exportación están florecientes, la economía puede crecer.

–Si efectivamente se prueba que la teoría keynesiana sigue tan vigente como antes, ¿qué se hace con los mercados financieros que para prestar exigen ajustes?

–La teoría keynesiana se refiere a la necesidad de mantener el nivel de la demanda agregada consistente con el de la utilización de la capacidad económica. Keynes no dijo nada específico sobre los problemas estructurales macroeconómicos, excepto que no debían perjudicar la demanda agregada. Solo en un capítulo Keynes habla de los mercados financieros diciendo que eran inherentemente volátiles debido a la incertidumbre que tienen. Para Keynes la inversión financiera tiene las leyes del mundo de las apuestas: puede salir bien o no. Hay nuevas teorías que parten de estos conceptos. Por ejemplo, el requisito de incrementar los encajes de los bancos para evitar que se excedan en sus préstamos. Esto se está aplicando lentamente. También la idea de reintroducir la ley Glass Steagall que separa a los bancos comerciales y los de inversión para que los bancos no corran apuestas con el dinero de los ahorristas. Son intentos de estabilizar el sistema. Pero estas medidas son un programa de reforma para evitar una nueva crisis, no para salir de la actual.

–En algunos países emergentes, después de las crisis vividas en el pasado, se ha reivindicado la idea del superávit fiscal siempre y cuando no afecte el crecimiento. ¿Es esta la mejor manera de independizarse de los mercados?

–Es una póliza de seguro, no cabe duda. Pero no me parece muy eficiente. Lo importante no es tanto tener un superávit fiscal continuo sino tener un presupuesto equilibrado dentro de un ciclo económico. La idea de los Fondos Soberanos es ésa. Acumular fondos durante la época de bonanza económica para poder financiar el crecimiento durante épocas más difíciles. Esto es lo que deberían hacer las economías que basan su riqueza en las materias primas. No tanto tener un superávit fiscal para acumular reservas sino usar la ventaja que puede dar un “commodity” para diversificar la economía.

Página/12 :: El mundo :: Para volver a leer a Keynes

01/08/2011

Conservadão

Filed under: Estadão — Gilmar Crestani @ 7:32 am
Tags: ,

O Estadão é prova de que os dinossauros existem.

A “cartilha” neoliberal na cabeça da mídia

O Ministro Guido Mantega não é das pessoas mais exuberantes do falar.

Mas os entrevistadores do Estadão foram tão radicalmente “mercadistas” que ele deu um banho na matéria publicada ontem.

Este diálogo, se não tivesse sido preproduzido pelo próprio jornal, seria inacreditável:

Estadão: O Banco Central vem seguindo essa cautela com juros com esses aumentos bem baixinhos da Selic, de 0,25%?

Mantega: Bem baixinho? É a mais alta do mundo! Aumentou 1,5 ponto porcentual. Qual foi o país que aumentou isso?Não tem nada de baixinho.

Impressionante que quatro jornalistas de um dos maiores jornais do país se refiram como “baixinhos” aos aumentos de juros no Brasil.

A cabeça do jornalismo econômico brasileiro “está feita”.  Eles só ouvem e crêem no “mercado”.

Apesar disso, a entrevista é muito boa por revelar a segurança que o Ministro da Fazenda transmite, neste momento de ameaças.

Afinal, ele tem mais informações do que qualquer um de nós sobre a situação  de nossas contas e revela ter muitas das opiniões que aqui tem sido debatidas.

E não demonstra, hora alguma, ter o pulso alterado pela ameaça de crise.

Tijolaço – O Blog do Brizola Neto

Próxima Página »

Blog no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: