Ficha Corrida

17/09/2013

O preço de levar Pinochet nas costas

Filed under: Direita,Ditadura,Pinochet,Sebastián Piñera — Gilmar Crestani @ 9:15 am
Tags:

A diferença entre a mão invisível do Estado e a mão leve dos Piñera, é que a mão do Estado espraia. A dos direitistas como ele, puxam o gatilho quando encontra alguém pelo caminho. Qual é liberdade de mercado que eu tenho em comparação com a do Gerdau? Como já disse o brilhante economista Mário Quintana: "Democracia é oportunizar a todos o mesmo ponto de partida. Quanto ao ponto de chegada, depende de cada um." Algo com o qual os direitistas têm dificuldade. Só vencem se o ponto de partida for favorável, ou então através de golpe.

É mais fácil ser de esquerda, afirma Piñera

Direitista, presidente chileno enfrenta baixos índices de popularidade no fim do mandato

LÍGIA MESQUITADE BUENOS AIRES

Enfrentando baixos índices de popularidade, o presidente direitista chileno Sebastián Piñera decreta: "É mais fácil ser de centro-esquerda na América Latina".

Em entrevista ao espanhol "El País", ele diz que a explicação para os governantes de esquerda serem maioria na região é por seguirem uma linha que prega maior participação do Estado, enquanto a direita promete a mão invisível do mercado.

"O socialismo promete a mão visível do Estado, que o Estado resolva todos os seus problemas. E diz que os cidadãos têm direito a isso. Nós dizemos que juntos temos de resolver os problemas e que cada um tem de se fazer responsável pela própria vida. E o Estado tem de criar condições para que cada um desenvolva suas capacidades. E tem de ajudar os que mais necessitam", disse.

Nesse contexto, segundo ele, se explicaria a popularidade da ex-presidente Michelle Bachelet (Partido Socialista), que concorrerá a um novo mandato em novembro contra a candidata de direita, Evelyn Matthei (União Democrática Independente).

Na avaliação de seu mandato, ele destaca o crescimento do país, que foi de 3% para 6% ao ano, e a queda do índice de pobreza, de 15,1% para 14,4%. Para Piñera, o desenvolvimento econômico contribuiu para a onda de protestos deste ano no país.

"Temos hoje uma classe média muito mais exigente, com muito mais poder, muito mais consciente de seus direitos, e não tanto de seus deveres. Que pede soluções a todos os problemas, para todo o mundo, aqui e agora. Eles dizem: se o país tem êxito, queremos que esse êxito chegue mais rápido a todos."

O presidente, que deixará o palácio La Moneda em março, disse que gostaria de ter tido um maior reconhecimento da população. Em pesquisa do início do mês, a aprovação a seu governo era de 36%.

Ele não descartou disputar a Presidência em 2017. "Não posso descartar nem confirmar. Minha mulher me disse: Nem pense nisso’. Eu digo a ela que não vou pensar agora, mas sim no momento oportuno."

    03/09/2013

    O sistema que não ousava dizer seu nome: ditadura!

    El pais › La Presidenta elogió a O Globo y a Sebastián Piñera por hablar de las dictaduras

    “Reconoció como un error histórico el soporte que les dio a los militares”

    El diario brasileño hizo un mea culpa por haber apoyado a la dictadura de su país. El presidente de Chile habló de los “cómplices pasivos” con Pinochet. CFK elogió ambas declaraciones a través de su cuenta de Twitter.

    EL PAIS › LA PRESIDENTA ELOGIO A O GLOBO Y A SEBASTIAN PIñERA POR HABLAR DE LAS DICTADURAS

    Las complicidades civiles

    El diario brasileño hizo un mea culpa por haber apoyado a la dictadura de su país. El presidente de Chile habló de los “cómplices pasivos” con Pinochet. CFK elogió ambas declaraciones a través de su cuenta de Twitter.

    La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó un editorial del poderoso diario brasileño O Globo, en el que admitieron el error de dar apoyo al golpe militar de 1964. Además reconoció al presidente chileno Sebastián Piñera por sus declaraciones, en las que apuntó a “muchos cómplices pasivos” durante la dictadura de Augusto Pinochet.

    “Chapeau O Globo”, señaló ayer la Presidenta a través de su cuenta de Twitter y agregó que en el Tango 01 leyó la noticia acerca de que el diario O Globo se arrepentía de haber apoyado el golpe militar de 1964.

    La Presidenta agregó; “Sí, aunque no lo creas, es el editorial del diario brasileño. Uno de los más grandes e importantes del mundo. Pero hay más: reconoce como un ‘error histórico’ el amplio soporte mediático que les dio a los militares que gobernaron ese país por 21 años”. En el mensaje por la red social comentó además que su sorpresa se debía a que “también reconoce que la gente gritando contra el periódico en las calles lo decidió a hacer el mea culpa”.

    La referencia de CFK al multimedios brasilero apuntaba al reconocimiento de su error, que fue expresado en una nota publicada en el diario en la que admite su complicidad con la dictadura militar iniciada en 1964 –cuando fue derrocado el presidente Joao Goulart–, que se mantuvo en el poder hasta 1985. Inclusive el gobierno de Dilma Rousseff se encuentra investigando si Goulart no fue envenenado en 1976 en el marco del Plan Cóndor, ideado por las dictaduras regionales para eliminar a sus detractores.

    Pero no quedaron allí los reconocimientos de la Presidenta, porque luego continuó con el mandatario chileno Piñera, que al encontrarse cerca la fecha del 40º aniversario del derrocamiento de Salvador Allende, ocurrido el 11 de septiembre de 1973, también se expresó sobre el tema. Fernández de Kirchner transcribió las declaraciones que el trasandino dio al diario La Tercera. “‘Hubo muchos cómplices pasivos’, entre los que mencionó a ‘jueces que se dejaron someter y negaron recursos de amparo que habrían permitido salvar tantas vidas’. ¿Qué tal?”, comentó la mandataria.

    El mensaje sobre Piñera surgió un día después de que ella apuntara a la vinculación del jefe de Estado chileno con la aerolínea de transporte aéreo Lan, en declaraciones en las que aludía a la “transparencia”. Al finalizar el mensaje de Twitter, envió un mensaje a sus seguidores, a quienes les señaló: “¿Qué tal? ¿Sabés qué? Más temprano que tarde las cosas cambian en todas partes”.

    Página/12 :: El país :: Las complicidades civiles

    07/06/2013

    A intimidade de quem se conhece

    Filed under: Barack Obama,Sebastián Piñera — Gilmar Crestani @ 9:31 am
    Tags:

     

    Obama recebe visita do presidente do Chile

    Blog Sujo

    18/04/2013

    A mim também “me gustam los estudiantes”

    Filed under: Chile,Estudantes,Movimento Estudantil,Sebastián Piñera,Violeta Parra — Gilmar Crestani @ 8:00 am
    Tags:

    El Senado chileno destituye al ministro de Educación de Piñera

    Harald Beyer es el tercer responsable del ramo que sale del Gobierno desde que explotó el conflicto estudiantil en 2011. La caída del funcionario es un triunfo de los estudiantes

    Rocío Montes Santiago de Chile 18 ABR 2013 – 02:48 CET

    El gobierno de derecha de Sebastián Piñera ha sufrido esta tarde una fuerte derrota en el Congreso chileno: después de dos extensas jornadas de juicio, los senadores del centroizquierda e independientes han aprobado una acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Bayer, que ha quedado destituido de su cargo e inhabilitado para ejercer cargos públicos por cinco años.

    El secretario de Estado es el tercer responsable de la cartera que sale del Ejecutivo desde que explotó el conflicto estudiantil en 2011. Los estudiantes, en julio de ese año, lograron botar a Joaquín Lavín. El reemplazante, Felipe Bulnes, alcanzó a estar seis meses en el cargo y en diciembre presentó su dimisión ante el Presidente. El exministro Beyer, que alcanzó a estar 16 meses al frente de Educación, debe dejar el Gobierno a menos a menos de un año de que finalice la administración de Piñera en marzo de 2014.

    La legislación de Chile, que tiene un fuerte sistema presidencial, donde los ministros son de exclusiva confianza del gobernante, confiere al Parlamento la posibilidad de acusar a un secretario de Estado y destituirlo si vulnera la Constitución.

    La oposición fundamentó la acusación contra Beyer en tres capítulos: infracción al principio de probidad, falta de control jerárquico y negativa a fiscalizar el lucro pese a las denuncias. De acuerdo a la ley, las instituciones que se dedican a la enseñanza no pueden ganar dinero con su labor, aunque durante 30 años las autoridades permitieron que la educación se transformara en un negocio rentable. Los acusadores le imputaron al ministro no haber actuado con prontitud en el caso de la Universidad del Mar, una institución privada que fue cerrada en diciembre de 2012 por diversas irregularidades.

    El pasado 4 de abril, los diputados opositores y algunos independientes aprobaron el libelo en la Cámara por 58 votos contra 56, después de un fuerte lobby de los estudiantes. El Senado, que este martes y miércoles se ha constituido como jurado, aprobó el tercer capítulo por 20 sufragios a favor y 18 en contra.

    La destitución del ministro representa un golpe bajo para Piñera y su coalición en plena campaña presidencial, donde su sector corre con desventaja frente a la expresidente Michelle Bachelet (de acuerdo a una encuesta de la Universidad diego Portales difundida este miércoles, obtendría un 43% si los comicios fueran este domingo). La salud política del Ejecutivo, a 11 meses de dejar el poder, parece estar en peligro: desde que la exdirectora de ONU Mujeres llegó a Chile, anunció su repostulación y comenzó su campaña los primeros días de abril, se ha transformado en el ombligo de la política chilena y ensombrece no sólo al Presidente sino que a todo el resto de postulantes a La Moneda.

    La acusación contra Bayer ha mostrado a una oposición unida y capaz de cohesionarse frente al Gobierno como pocas veces desde que perdió el poder en marzo de 2010. Los principales ganadores con su salida, sin embargo, han sido los estudiantes: desde una zona de independencia de los partidos y de los postulantes a la presidencia, el jueves pasado mostraron su fuerza con 150.000 personas en las calles de Santiago, instalaron los problemas de la Educación pública en la agenda nacional y, con un fuerte lobby en el Congreso, lograron que los parlamentarios definan su posición respecto de la educación pública y votaran contra el ministro de Piñera.

    En 2008, la titular de Educación de Bachelet, la democristiana Yasna Provoste, fue destituida por el Parlamento, acusada de negligencia por irregularidades. La ex mandataria, desde que inició su segunda campaña, ha evitado tomar una posición definida respecto de la situación de Beyer: “Espero que el Parlamento delibere pensando en Chile. El país deberá debatir si ciertas instancias que fueron pensadas para casos excepcionales, corresponde utilizarlas de la manera que se han usado históricamente o no”, señaló el martes.

    El Senado chileno destituye al ministro de Educación de Piñera | Internacional | EL PAÍS

    30/10/2012

    Cuanto más cae la derecha, más sube Bachelet

    Filed under: Chile,Grupos Mafiomidiáticos,Sebastián Piñera — Gilmar Crestani @ 9:39 am

    Coincidentemente, os grupos mafiomidiáticos tanto mais caem, mais atacam. Foi-se o dono do Mediaset, Silvio Berlusconi, agora preso. Agora no Chile, o Roberto Marinho chileno, Sebastian Piñera, Presidente, está às voltas com inapetência. São bons de bico, mas na hora de demonstrarem capacidade, falham. Os velhos coronéis eletrônicos brasileiros que vivem de explorar a informação como forma de ganhar a vida, se deram bem enquanto tinham o monopólio da tinta e do papel. Estão quebrando, como o Estadão que se viu obrigado a fechar o Jornal da Tarde. O trator da história é inexorável, vai derrubando pelo caminho estes túmulos da sabedoria do monopólio. Tirem a velha mídia, Veja, Estadão, Folha, Globo, por detrás do Serra e aparecerá um esqueleto informe.

    El presidente Sebastián Piñera llamó a “reflexionar” ante la alta abstención en las urnas el domingo.

    Imagen: EFE

    Cuanto más cae la derecha, más sube Bachelet

    Aunque no hace campaña, la ex presidenta socialista Michelle Bachelet sigue liderando las encuestas para un nuevo período en La Moneda. El oficialismo perdió bastiones emblemáticos a manos de la oposición

    Por Christian Palma

    Desde Santiago

    Las caras de los líderes de la derecha chilena lo decían todo. La noche del domingo, en las elecciones municipales –consideradas la antesala de las presidenciales– habían sido vencidos en diversas comunas emblemáticas a manos de la oposición y los temores de perder el gobierno se acrecentaron esta vez con una base innegable en las urnas. Los ojos rojos no pudieron disimularse.

    Con esa carga en las espaldas y aún golpeados por las derrotas en Concepción, Providencia y Santiago, principalmente, llegaron ayer los presidentes de los partidos afines al gobierno de Sebastián Piñera (Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional) a participar de un comité político en La Moneda. A la salida, el presidente de RN, el senador Carlos Larraín, dijo que se debiera contar lo antes posible con los candidatos a una primaria oficialista. Esto para definir los actuales ministros que podrían compartir por la presidencia en 2014 y un escaño en el Congreso. “Se abre ahora una temporada política de veras. Las municipales son municipales, simple”, dijo sacándole el cuerpo al desastre del domingo.

    En todo caso, aseguró que “ahora viene un proceso de lamerse las heridas. Estoy con el metabolismo un poco bajo, pero fuera de eso no estamos ante ningún desastre. O sea, retroceso electoral, pero no como para perder la compostura”, dijo medio en broma medio en serio.

    Es que en las filas de derecha el fantasma de Bachelet tomó más cuerpo, pues sin hacer campaña sigue liderando las encuestas para un nuevo período en La Moneda. Mientras más cae el gobierno, más sube su opción, por más que ella no haya declarado públicamente sus intenciones de volver a Chile.

    Otro fenómeno constatado el domingo fue la alta abstención en el debut del sistema voluntario en Chile. Un 57 por ciento simplemente no concurrió a votar. En ese sentido, Piñera llamó a “reflexionar”. “Por primera vez tuvimos inscripción automática y voluntario. La libertad siempre significa derechos, pero también deberes”, dijo. Según diversos analistas, la alta abstención golpea no sólo a la derecha, sino a la clase política en general, que no ha sido capaz de leer la realidad del país y entender las nuevas demandas ciudadanas. Este hecho, por más que la oposición saque cuentas alegres, mantiene en suspenso lo que ocurrirá en dos años.

    Lo que está claro es que la jornada dominical dejó varias sorpresas. Una de ellas ocurrió en la emblemática comuna de clase media de Santiago: Ñuñoa. Ahí la nieta de Salvador Allende, Maya Fernández, derrotó a Pedro Sabat, hombre cercano al pinochetismo y que gobernaba hace dieciséis años. Hija de Beatriz “Tati” Allende, la hija más política del ex presidente, recibió el llamado de Michelle Bachelet desde Nueva York para felicitarla por el triunfo, al igual que lo hizo con las alcaldesas electas Josefa Errázuriz (Providencia, que derrotó al ex militar Cristián Labbé) y Carolina Tohá (Santiago, que derrotó a Pablo Zalaquett).

    “Me llamó la ex presidenta Bachelet. Me felicitó. Siguió con mucha atención nuestra campaña y yo también fui súper honesta: ‘Presidenta, la forma de hacer política cambió’”, señaló Errázuriz. Detalló que durante el diálogo le planteó a Bachelet que “Providencia ha dado un ejemplo” de cómo conjugar virtuosamente el rol de la sociedad civil con los partidos políticos. Mientras que Carolina Tohá (cuyo padre falleció por apremios recibidos en plena dictadura) señaló que “fue el primer llamado que recibí. Muy contenta, muy cariñosa. Estábamos las dos felices. Fue de esos llamados de euforia, así que no tuvimos tiempo de profundizar en nada más que felicitarme”.

    Desde la otra vereda, el vicepresidente de RN, Manuel José Ossandón, insistía en achacarles la derrota a errores propios. “Yo advertí hace un año la debacle que se veía en las municipales. Los resultados fueron malos a pesar de que muchos tratan de justificar lo injustificable (…) yo creo que la gente le dio un bono al centroizquierda, que creo no se lo merece porque también lo han hecho muy mal, pero más que todo nos dio un bono de castigo. Aquí la Concertación no ganó, perdimos nosotros, y hay una tremenda responsabilidad del Gobierno también”, enfatizó.

    El dirigente también fustigó a una de las cartas del oficialismo, el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne (conocido por el rescate de los mineros). “Golborne estaba haciendo su campaña (…) no estaba aportando votos a los candidatos sino generando lazos”, dijo abriendo aún más las heridas.

    Lo cierto es que la caída de la derecha comenzó el año pasado con las movilizaciones sociales, principalmente de los estudiantes, que pusieron en jaque al gobierno y sus alcaldes afines. Frases de Zalaquett y Labbé (el primero amenazó con sacar los militares a la calle para frenar las marchas y el segundo acusó a un colegio en toma de mujeres de “puterío”) le pasaron la cuenta.

    No es todo. También obliga a redoblar el esfuerzo de los políticos de entrar en sintonía con la gente, pues este gobierno prometió cambiar las cosas y sólo se ha dedicado a mantener lo que está. Acá, más que decepción por haber votado por Piñera, hay arrepentimiento. El malestar de la calle se instaló en las urnas y ahí sí que golpea fuerte, ya lo supo la Concertación en 2010 cuando perdió la presidencia. Ya lo sabe ahora la derecha.

    Página/12 :: El mundo :: Cuanto más cae la derecha, más sube Bachelet

    13/08/2012

    Os fantasmas de Pinochet se divertem; os filhos, enriquecem

    Filed under: Chile,Pinochet,Sebastián Piñera — Gilmar Crestani @ 8:45 am

     

    Privatização da extração de lítio gera conflitos políticos, econômicos e sociais no Chile

    Governo de Piñera pretende abrir licitações apesar de Constituição declarar reservas como estatais

    Diante da perspectiva de que suas jazidas de cobre não produzam, daqui a trinta anos, o mesmo que produzem hoje, o Chile busca alternativas para um dos pilares da sua economia. A venda do minério é o principal motor do PIB chileno e é responsável por mais da metade das exportações do país.
    Leia mais:
    Ex-genro de Pinochet controla atual produção de lítio no Chile
    Campanha defende lítio como impulso à industrialização chilena

    Entre as diversas opções, uma em particular tem o potencial para substituir a importância do cobre na economia chilena: a extração de lítio. As poucas reservas de lítio exploradas no Chile já representam 41% da produção mundial do minério, e a demanda cresce espantosamente.

    Wikicommons

    O presidente chileno Sebastián Piñera (direita) criou os CEOL através de um decreto presidencial.

    Além disso, o país faz parte da região batizada como Triângulo do Lítio, apelido dado à tríplice fronteira entre Chile, Bolívia e Argentina, que comporta cerca de 85% das reservas conhecidas do material.

    Entretanto, as medidas tomadas pelo governo chileno nos últimos cinco meses, através das quais se iniciou o processo de privatização das reservas e da extração do lítio, têm acendido o sinal de alerta dos movimentos sociais que defendem a nacionalização do cobre e dos demais recursos minerais.

    As primeiras manifestações convocadas por trabalhadores mineiros e pelo Comitê de Defesa e Recuperação do Cobre aconteceram somente na capital, em fevereiro de 2012. Na época, o presidente Sebastián Piñera criou o CEOL (Contrato Especial de Operação de Lítio) através de um decreto presidencial, prerrogativa que o tornou vigente apesar de não ter sido aprovado pelo Congresso. Os eventos não contaram com grande mobilização da população.

    Leia mais

    Já a terceira manifestação ocorreu no dia 23 de junho em diversas cidades do país e com apoio explícito de diversos movimentos sociais, em especial dos representantes do movimento estudantil. O ato de encerramento contou com pouco mais de 15 mil pessoas, segundo os organizadores – que também estimaram a participação de outros 30 mil manifestantes nas demais cidades.

    Como funciona o CEOL

    No dia 16 de junho, uma semana antes da terceira e mais numerosa manifestação contra a privatização do lítio, o governo abriu as inscrições para a licitação dos primeiros CEOLs. Os contratos prevêem a exploração de reservas de lítio por vinte anos, cobrando royalty de 7% sobre as vendas anuais da matéria-prima.

    O subsecretário de Minas e Energia, Pablo Wagner, realizou um giro internacional para promover o lítio chileno e explicar como funcionarão os CEOLs. Neste período, ele passou por Austrália, Japão, Coreia do Sul, Estados Unidos e Canadá.

    Em entrevista a um portal de notícias chileno, Wagner defendeu o sistema misto de exploração do lítio e negou que seja inconstitucional: “os CEOLs permitem que os locais que antes estavam reservados possam ser objeto de exploração”.

    Para ele, o sistema misto “é o único que garante os investimentos necessários para impulsionar o crescimento econômico que financiará maiores e melhores programas sociais”.

    Conflito de Interesses

    Wagner tem sido a principal voz do governo desde o lançamento dos CEOLs, já que o ministro titular da pasta, Hernán de Solminihac, decidiu distanciar-se do processo, no começo do mês de julho, por conflitos de interesses.. O irmão do ministro, Patrício de Solminihac, é gerente executivo da SQM, principal empresa privada chilena extratora de cobre, cujo dono é um ex-genro de Pinochet – o próprio presidente Sebastián Piñera já foi acionista da SQM, mas vendeu toda a sua participação em maio de 2008.

    Wkicommons
    O Ministério de Minas e Energia, através de sua assessoria de imprensa, afirmou que os CEOLs não estão isentos da necessidade de aprovação parlamentar, que cada contrato deverá ser analisado pelo Legislativo antes de ser posto em prática, e que a ideia do governo é “agilizar um processo essencial para o país, que necessita obter o máximo de rendimento através de seus recursos minerais, e o mais rápido possível”.

    [O ministro de Minas e Energia chileno Hernán de Solminihac]

    O Ministério explica também que as licitações terão vigência de no máximo vinte anos e que o Estado chileno estima que arrecadará um valor superior a 300 milhões de dólares em cada contrato. Os candidatos poderão ser empresas, consórcios empresariais ou pessoas de forma individual, e também aceitaremos postulantes nacionais e estrangeiros, incluindo grupos que reúnam participantes chilenos e de outros países.

    A assessoria não se referiu aos casos de conflitos de interesse envolvendo o ministro Solminihac.

    Travas opositoras

    As reações da oposição a respeito das medidas implantadas pelo governo foram poucas. As duas vozes que mais se levantaram para criticar os CEOLs foram as senadoras Isabel Allende (filha de Salvador Allende, presidente que estatizou o cobre chileno, em 1971) e Ximena Rincón, mas ambas encontraram mais apoio nas pequenas bancadas independentes que em sua própria coalizão – a Concertação, bloco de centro-esquerda que reúne o Partido Socialista, o Partido Democrata Cristão e o Partido Radical.   

    Devido à falta de respaldo por parte dos colegas parlamentares, Allende e Rincón começaram a buscar novas formas de frear o processo de licitação do lítio através dos CEOLs, No dia 27 de julho, junto com outros três senadores da Concertação, elas entraram com uma ação que pede a anulação dos procedimentos abertos pelo governo em junho.

    A democrata cristã Ximena Rincón encabeça uma das três pré-candidaturas presidenciais da Concertação. Das três propostas inscritas até agora nas primárias do principal bloco opositor chileno (programadas para junho de 2013), a dela é a única que apresenta propostas específicas sobre o lítio.

    [A senadora Ximena Rincón, contrária às privatizações. Crédito: Wikicommons]

    Segundo a senadora, “os CEOLs sequer foram debatidos pela sociedade, precisamos fazer com que os chilenos entendam que a decisão do governo não favorece o interesse público, foi tomada na ausência do mesmo e significa degolar a galinha dos ovos de ouro”.

    Ximena, que ocupou cargos executivos no período em que a Concertação esteve no governo, reconhece que nenhuma administração chilena, incluindo as de seu bloco, teve uma política específica sobre o lítio, como existe sobre o cobre desde os anos 1960.

    “Com as reservas que o Chile possui hoje e a demanda mundial crescente, é essencial ter uma política de longo prazo para o lítio que assimile também as lições deixadas pelos erros e acertos da nossa história com o salitre e o cobre”, opina a senadora.

    Capacidade da Codelco em cheque

    Outra desculpa do governo chileno para as privatizações é a de que o país não possui infraestrutura e tecnologia suficientes para extrair e comercializar o minério, e que o modelo de concessões permitiria à estatal Codelco, especialista em extração de cobre, aprimorar seu manejo deste outro material, em parcerias com outras empresas mais experientes.

    Segundo o ministro de Minas e Energia, Hernán de Solminihac, “o país deve operar até onde a nossa estatal mineira for capaz de operar, e o resto vamos terceirizar e cobrar o melhor royalty possível”.

    Na mesma entrevista, o subsecretário Pablo Wagner, assegurou que a estatal Codelco será uma das candidatas dos primeiros leilões programados para setembro, embora tenha questionado a capacidade da empresa de explorar o lítio.

    Segundo ele, “a operação neste caso é quase equivalente à operação de um mineral não metálico (o lítio é o mais leve dos metais da tabela periódica), muito diferente do cobre, e talvez fosse necessária uma longa adaptação para poder estar em condições de produzir o mesmo que se produz explorando o cobre”.

    A opinião de Wagner difere da expressada pela FTC (Federação dos Trabalhadores do Cobre), que em uma declaração em meados de junho afirmou que a Codelco “está plenamente capacitada para explorar este, que é um mineral que constitucionalmente não pode ser privatizado”.

    Segundo os mineiros, “os melhores depósitos de lítio que o país possui ainda são propriedade do Estado, o qual, erroneamente, pretende entregar ao setor privado, ignorando que possui os meios para explorar adequadamente o recurso através de suas empresas estatais”.

    Na mesma linha dos trabalhadores mineiros está Jaime Salas, diretor da CCHEN (Comissão Chilena de Energia Nuclear), que diz: “Os projetos patrocinados pelos órgãos estatais de fomento tecnológico demonstraram excelentes resultados, além da diversidade, pois tivemos projetos de desenho e fabricação de baterias de lítio, elaboração de derivados diversos, incluindo materiais avançados para uso em reatores de fusão e separação isotópica a laser de partículas de lítio, entre outros exemplos”.

    Salas comenta também que já foi duas vezes ao Congresso para explicar os avanços dos projetos realizados por universidades chilenas e como eles poderiam ser ampliado com a criação de infraestrutura no país. O cientista defende que “o Estado deveria criar uma entidade dedicada inteiramente à exploração do mineral, e a partir dela fomentar a expansão de uma indústria nacional voltada a ele”.

    As ideias de Salas são resumidas desta forma pela senadora Ximena Rincón: “o crescimento da demanda de lítio é mais uma grande oportunidade que o Chile tem para impulsionar sua indústria, portanto, estamos diante de uma dessas decisões que definem o tipo de país que teremos no futuro”.

    Opera Mundi – Privatização da extração de lítio gera conflitos políticos, econômicos e sociais no Chile

    AMÉRICA DO SUL

    12/08/2012 – 08h10 | Victor Farinelli | Santiago

    Ex-genro de Pinochet controla atual produção de lítio no Chile

    Julio Ponce Lerou é proprietário da SQM, responsável por cerca de dois terços da produção

    No Chile, o lítio é um mineral considerado estratégico por um decreto constitucional de 1979, do ditador Augusto Pinochet, que foi ratificado no ano seguinte pela carta magna da ditadura, vigente até hoje, que vedou sua concessão a terceiros, e foi revalidado pelos presidentes democráticos que sucederam o general.
    Leia mais:
    Privatização da extração de lítio gera conflitos políticos, econômicos e sociais no Chile
    Campanha defende lítio como impulso à industrialização chilena

    A proibição, porém, contrasta com o fato de que o pouco que o Chile produz de lítio atualmente (apesar de o governo estimar que as reservas virgens localizadas na região do Atacama, no norte do Chile, constituírem cerca de 80% do que o país possui) é produzido exclusivamente por empresas privadas.

    Isso é possível graças a contratos excepcionais que permitiram a licitação de reservas menores.

    Wikicommons

    Trem de carga da SQM transportando material das minas da empresa.

    O metal era um recurso considerado estratégico pelas Forças Armadas, e foi um dos principais temas de conflito com os chamados Chicago Boys, economistas chilenos formados na Universidade de Chicago, que implantaram o neoliberalismo no país durante a ditadura. Eles defendiam a privatização de todos os minerais.

    Apesar da proibição constitucional de se terceirizar a exploração de lítio ter sido uma vitória dos militares, um dos mais proeminentes dos Chicago Boys, o economista José Piñera, irmão mais velho do atual presidente chileno, conseguiu criar em 1982, quando ministro de Mineração, um subterfúgio legal.

    Leia mais

    Com isso, o então presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle conseguiu privatizar algumas reservas de lítio, em contratos cujos beneficiários foram a chilena SQM, a alemã Chemetall e a norte-americana Simbalik.

    Dois terços do que o Chile produz de lítio atualmente provêm da SQM, novo nome da antiga estatal Soquimich (Sociedade Químico Mineira do Chile), que foi criada para produzir químicos para a mineração do cobre.

    O proprietário da SQM é Julio Ponce Lerou, um ex-genro de Pinochet que durante a ditadura foi presidente da Corfo (Corporação de Fomento Industrial e Empresarial) e se tornou dono da empresa antes de acabar seu casamento – que não durou mais de dois anos após o fim do regime do ex-sogro.

    Entretanto, as reservas de lítio exploradas pela SQM não foram concedidas por Pinochet e sim pelo governo democrático de Ruiz-Tagle – filho do também presidente Eduardo Frei Montalva, que curiosamente foi o criador da Soquimich, em 1968.

    Opera Mundi – Ex-genro de Pinochet controla atual produção de lítio no Chile

    07/08/2012

    Cultura Mapuche e o Chile

    Filed under: Chile,Direita,Mapuche,Sebastián Piñera — Gilmar Crestani @ 8:49 am

     

    Carlos Latuff

    @CarlosLatuff

    Cartoonist E-mail: carlos.latuff@gmail.com MSN: latuffcarlos@hotmail.com Mobile: (TIM) +55 21 76552333 DON’T TRUST ON WIKIPEDIA! I DON’T HAVE FACEBOOK!

    Rotate photo View full size

    #Caricatura - ¿La Niñez #Mapuche es un peligro para el Gobierno de #Chile? @mapuexpress

    #Caricatura – ¿La Niñez #Mapuche es un peligro para el Gobierno de #Chile? @mapuexpress

    #Caricatura – ¿La Niñez #Mapuche es un peligro para el Gobier… on Twitpic

    16/01/2012

    Chile: dictadura o régimen militar

    Filed under: Chile,Ditabranda,Ditadura,Sebastián Piñera — Gilmar Crestani @ 8:57 am

    No Brasil não é diferente. Os milicos mentiram até sobre a data do golpe, comemoram um dia antes, 31 de março, porque caíram num primeiro de abril. A Folha de São Paulo, que junto com outros grupos mafiomidiáticos (O Globo, editorial) saudou, ajudou e se beneficiou da ditadura, tentou rebatiza-la de ditabranda. A direita e os golpistas são assim, mentem até sobre a data e não assumem a merda que fazem.

    Chile: dictadura o régimen militar

    Marcos Roitman Rosenmann

    Nunca sabremos donde está el límite y si existe cuando se trata de mentir al pueblo en pro de justificar una decisión política. Así, el Ministerio de Educación chileno, como resultado de una propuesta del presidente Sebastián Piñera aprobada por el Consejo Nacional de Educación, ha considerado oportuno dar curso a la orden y modificar los libros de textos de lenguaje e historia utilizados por los estudiantes, entre primero y sexto de básica, en lo concerniente a la manera de adjetivar el orden político implantado en Chile tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Ya no se la denominará dictadura, de ahora en adelante, recibirá el apelativo genérico de régimen militar. Sin sonrojarse, el actual ministro de Educación, Haral Beyer, justificó la medida diciendo que se ha buscado una expresión más general para el periodo comprendido entre 1973 y 1989. En un alarde de cinismo, el ministro Beyer declara que esto no tiene que ver con los adherentes ni con los detractores-del régimen de Pinochet, tiene que ver con las expresiones que se usan habitualmente en estos currículos en distintas partes del mundo. Una vez dicho lo anterior, concluye subrayando que él, a título personal, no tiene ningún problema en reconocer que se trató de un régimen dictatorial.

    Este revisionismo no es casual, responde a una estrategia cuyo fin es desvirtuar los hechos, a la par que eximir de responsabilidades políticas a una parte de los autores materiales, que hasta el día de hoy siguen sin reconocer su participación. Pareciera ser que la historia de Chile se construye a retales, sin ton ni son. Los relatos oficiales no dan opción a comprender los orígenes, causas y consecuencias del golpe militar, cerrando la puerta a cualquier interpretación que saque a la luz la trama civil que orquestó, apoyó y legitimó las violaciones de los derechos humanos durante el tiempo que sobrevivió la dictadura. En su lugar nos venden una historia maniquea que se parece a la vestimenta de un payaso, da risa y nos sitúa en la caricatura. Nadie en su sano juicio, si no es en el marco de una fiesta de disfraces, el circo o carnaval, se presentaría con tales prendas a dar clases, una cena de negocios o un mitin político, por ejemplo. Fuera de contexto, su utilización, no provoca risa, más bien nos sugiere locura. Algo similar podemos decir de la nueva historia que los niños chilenos estudiarán a partir de 2012. Una locura.

    La falta de rigor, el maniqueísmo político, se impone en medio de la algarabía de quienes podrán seguir viviendo una vida placentera, convencidos que nadie les dirá, jamás, que sus manos están manchadas de sangre del pueblo chileno. No serán juzgados, podrán mantener sus escaños en el Senado y la Cámara de Diputados, serán condecorados como ciudadanos ejemplares, vistos como jueces imparciales y profesionales modélicos. Sus vergüenzas las tapan con el dolor del pueblo chileno, que sigue viendo en su silencio, la cobardía de carácter. Negar los vínculos entre las fuerzas armadas, el golpe de Estado, la democracia cristiana, el Partido Nacional, gremialistas y los comparsas desgajados del Partido Radical, es pensar que los militares actuaron por cuenta propia. ¿Acaso no recuerdan, sus señorías de la democracia cristiana y el resto de la derecha, que el 22 de agosto de 1973, en sesión plenaria parlamentaria, declararon la ilegitimidad del gobierno de Salvador Allende, llamando a las puertas de los cuarteles a restablecer la constitucionalidad? Patricio Alwyin, Eduardo Frei, padre e hijo, Jaime Guzmán, Onofre Jarpa, apoyados por el grupo paramilitar Patria y Libertad, organización que se dedicó al sabotaje, el asesinato y la conspiración golpista durante el gobierno constitucional y democrático de Salvador Allende, son nombres para no olvidar. Pero en Chile, la amnesia favorece que Pablo Rodríguez Grez, hoy, abogado de Endesa, Telefónica y demás empresas españolas y chilenas, además de serlo del dictador, autor intelectual y partícipe del comando que costó la vida, en julio de 1973, al edecán naval del presidente Allende, comandante Arturo Araya Peeters, ejerza en su bufete, sea profesor universitario y reciba condecoraciones. Bajo el manto de la alternancia y el revisionismo histórico, se puede dar otra vuelta de tuerca lavando la cara de quienes perdieron la dignidad por el camino y crecieron al amparo de la tortura, la muerte y la destrucción de la democracia republicana, transformándose en los nuevos ricos durante los años de la dictadura, perdón, régimen militar, entre otros, el actual presidente de Chile, Sebastián Piñera.

    Acólitos del general Pinochet y detractores de la democracia le darán la bienvenida a esta denominación genérica y pueril, de la misma manera que dieron la bienvenida al golpe de Estado, apoyándose en la necesidad de salvaguardar la patria de la subversión comunista. Su noble fin está dentro de lo legítimo, proteger la civilización occidental y la cristiandad, por ello contó con el aval de la Iglesia, otra beneficiaria de la nueva normativa. Nadie recordará cómo recibió a Pinochet y sus cómplices, oficiando un tedeum en la mismísima catedral de Santiago. La comunión fue perfecta. La Iglesia daba gracias a Dios y santificaba a Pinochet, mientras se torturaba y se asesinaba en los centros de confinamiento para marxistas.

    Negar que durante la dictadura hubo ministros civiles ligados a los partidos políticos que durante el mandato de Salvador Allende azuzaron y participaron de la conspiración, apoyando el mercado negro y el sabotaje, supone otro acto de felonía. El golpe no trajo como resultado un régimen militar, que también lo fue, sino una dictadura entroncada en la derecha chilena, verdaderos artífices del proyecto y corresponsables de la violación de los derechos humanos y del régimen de terror impuesto durante casi dos décadas. No reconocerlo es ejemplo del grado de putrefacción de la clase política chilena que sigue viviendo en una mentira y de las rentas del golpe militar. Ya nunca más dictadura

    La Jornada: Chile: dictadura o régimen militar

    07/01/2012

    Patético: ditadura volta a ser ditadura

    Filed under: Ditabranda,Ditadura,Sebastián Piñera — Gilmar Crestani @ 8:19 am

    Câncer é de direita. Só afeta presidentes (Lula, Dilma, Lugo, Chávez, Cristina) de esquerda. Eufemismo também é de direita. A direita brasileira chama ditadura de ditabranda; a chilena, de regime militar… Fazem merda e querem que a tratemos de pão-de-ló?! Patético, não, Piñera!

    La dictadura vuelve a ser dictadura

    El presidente ordenó suspender la medida de cambiar el término “dictadura” por el de “régimen militar” para referirse al período comprendido entre 1973-1990, que dejó más de 3000 muertos y desaparecidos por el terror estatal.

    Como en el papelón del convite al homenaje del nazi Miguel Krasnoff, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, debió nuevamente volver sobre sus pasos para evitar un mayor costo político, ante una opinión pública desfavorable. El presidente ordenó suspender la medida de cambiar el término “dictadura” por el de “régimen militar” para referirse al período comprendido entre 1973-1990, que dejó más de 3000 muertos y desaparecidos por el terror estatal. Luego de que trascendiera que el presidente había aceptado la invitación del edil Cristián Labbié al homenaje del brigadier chileno condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad y se organizaran múltiples escraches, Piñera debió aclarar que él nunca iría a un evento donde se rindan homenajes a personas que violaron derechos humanos. Al igual que en aquella oportunidad, el vocero del gobierno, Andrés Chadwick, dijo ayer que el gobierno no tuvo intención de generar controversia por el cambio de ‘dictadura’ por ‘régimen militar’ en textos escolares de historia para referirse al período gobernado con puño de hierro por Augusto Pinochet. Las declaraciones surgieron después de que el ministro de Educación dijera el jueves que enviará una nueva modificación al Consejo Nacional de Educación.

    “Nunca estuvo en la intención del gobierno que se produjese controversia sobre un tema de naturaleza estrictamente política en relación con la orientación curricular”, explicó. Asimismo, reiteró que la reformulación se enviará en la próxima sesión del Consejo Nacional de Educación y que el ministro Harald Beyer será el encargado de estudiar y hacer la propuesta. El titular de Educación se unió a la tradicional reunión que cada jueves encabeza el presidente con los ministros del comité político Rodrigo Hinzpeter (Interior), Cristián Larroulet (Segpres) y Andrés Chadwick (Segegob). En la reunión se abordó la polémica iniciada el miércoles, luego de que se conociera que el Mineduc había reemplazado la palabra “dictadura” por “régimen militar” en las bases curriculares para la asignatura de Historia de 1 a 6 básico.

    La propuesta fue aprobada por el Consejo Nacional de Educación (CNED) en diciembre. El tema generó inmediatas críticas desde la oposición y algunas voces oficialistas. En este contexto, en la noche del jueves Beyer anunció que el gobierno enviaría a la próxima sesión del consejo una nueva propuesta que resuelva la controversia en este aspecto. “El Ejecutivo nunca pretendió desconocer el carácter no democrático del régimen militar y las violaciones de los derechos humanos que ahí ocurrieron.” Beyer defendió el proceso de trabajo para definir las bases curriculares, diciendo que se realizaron encuestas en línea, diálogos participativos en regiones y una mesa de trabajo ciudadana, constituida por representantes de partidos políticos.

    Incluso, agregó que el 82 por ciento de los profesores consultados en el proceso dijo que la propuesta no tenía ningún tipo de objeciones, cosa que después resultó ser falsa.

    En las primeras horas del jueves, el ministro había señalado que la primera propuesta del Mineduc no cambiaba los textos de Historia, por lo que los profesores pueden seguir usando la palabra dictadura o la que estimen conveniente. “Lo único que marca es una invitación al debate”, sugirió el ministro como quien no quiere la cosa.

    Esta postura había sido reforzada por la coordinadora nacional de la unidad de Currículum del Mineduc, Loreto Fontaine. “Se usó una palabra más general, justamente porque el objetivo apunta a mostrar que puede haber diferentes puntos de vista y experiencias”, señaló la funcionaria.

    Sin embargo, en La Moneda dicen que el escenario cambió durante la tarde, luego de que el CNED planteara que estaban dispuestos a recibir una nueva propuesta del Ejecutivo. La decisión fue adoptada tras una reunión de más de dos horas del consejo. “Las expresiones ‘dictadura’ y ‘régimen’ revelan la controversia valórica y simbólica que atraviesa a la sociedad chilena, por lo que este Consejo manifiesta su total disposición a revisar con celeridad una eventual propuesta del Ministerio de Educación, que reformule la expresión cuestionada”, dice la declaración pública del CNED.

    En paralelo, uno de los integrantes del consejo, Alejandro Goic, dijo que alguien en el ministerio trató de pasar un gol, haciendo alusión a que habían intentado introducir esa normativa entre gallos y medianoche. Horas antes, Goic había admitido que el consejo no se había percatado del cambio de palabras durante el análisis de la propuesta.

    Ayer, un amplio abanico de profesores exigió la renuncia de la encargada de currículum del Mineduc por intentar introducir el desafortunado cambio. “Creemos que es muy importante que el ministro de Educación tome medidas con respecto a la situación y debería pedir la renuncia de la señora Fontaine, quien es la encargada del curriculum en el Mineduc”, dijo el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.

    Página/12 :: El mundo :: La dictadura vuelve a ser dictadura

    Piñera, o suave

    Filed under: Direita,Ditadura,Sebastián Piñera — Gilmar Crestani @ 7:23 am

    pinera-patetico

    05/01/2012

    Ditadura até na semântica

    Filed under: Chile,Ditadura,Pinochet,Sebastián Piñera — Gilmar Crestani @ 9:38 am

    Em breve vão proibir livros de orientação marxista, como Chapeuzinho Vermelho (comunistas comem criancinhas) e o Vermelho e o Negro (depravação homo e inter-racial)… Oh, raça!

    Chile cambia la expresión dictadura por "régimen militar" en los libros de texto

    La modificación del término en los libros de texto, aprobada por el Consejo Nacional de Educación, provoca duras críticas de los partidos de la oposición

    EFE Valparaíso 5 ENE 2012 – 11:17 CET

    El Congreso chileno celebró el miércoles un polémico debate a raíz de la decisión del Consejo Nacional de Educación de cambiar la expresión "dictadura militar" por "régimen militar" en los libros de texto.

    Para los parlamentarios de la oposición, con la modificación se está intentando cambiar la historia reciente, tal como lo señaló el senador y expresidente Eduardo Frei (1994-2000), quien indicó que "las dictaduras son dictaduras y no tienen apellido". "Podrán tratar de cambiarlo, pero no solamente en el imaginario colectivo, sino que en la realidad de Chile y en la realidad internacional Chile vivió una oprobiosa dictadura y nadie va a cambiarlo con un texto o una declaración", precisó.

    En la misma línea el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, sostuvo que "acá no puede haber dos visiones de un hecho que a todas luces fue un gobierno dictatorial". Más duro fue el diputado comunista Hugo Gutiérrez, quien dijo que "esos textos de historia van a durar lo que dure el Gobierno de (Sebastián) Piñera".

    La senadora Isabel Allende, hija del fallecido presidente Salvador Allende (1970-1973), afirmó que el cambio de la expresión "es inaceptable". "Es ir contra el sentido común, porque todo el mundo sabe que durante 17 años lo que hubo en Chile fue una feroz dictadura con las más graves violaciones a los Derechos Humanos, donde no hubo Parlamento, donde no hubo libertad, donde hubo persecución, asesinatos, desaparecidos y muchas violaciones a los derechos humanos", precisó.

    Modificación

    El Ministerio de Educación precisó el miércoles que la modificación se concretó el pasado 9 de diciembre en una sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Educación, en la que se aprobó una propuesta del Ejecutivo para las bases curriculares de 1Aº a 6Aº básico en las áreas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, y de 5Aº y 6Aº básico para Inglés.

    En Historia, mientras el texto anterior señalaba expresamente a la "dictadura militar" como uno de los periodos de la historia nacional, en el nuevo se reemplaza dicha expresión por "régimen militar".

    Para los diputados más cercanos a la figura del dictador Augusto Pinochet (1973-1990), el cambio es positivo teniendo en cuenta que a su juicio durante los últimos años se ha estado contando la historia del país desde una sola óptica.

    Para Alberto Cardemil, ex ministro de Pinochet "algunos quieren poner una interpretación única de la historia, con tinta roja, y a mi no me parece que eso corresponda. Los países tienen que ir revisando con el paso del tiempo su historia para dar una versión equilibrada".

    En tanto el congresista Iván Moreira, de la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente, exalcalde designado en el gobierno militar, dijo es hora de que el tema se vea desde una óptica distinta. "El hecho que se hable de dictadura es una forma de estigmatizar a un gobierno que entregó democráticamente el poder y eso en ninguna dictadura del mundo se ha dado", añadió.

    Chile cambia la expresión dictadura por "régimen militar" en los libros de texto | Internacional | EL PAÍS

    Um amor que não ousa dizer seu nome

    Filed under: Ditabranda,Pinochet,Sebastián Piñera — Gilmar Crestani @ 8:31 am

    Tivesse talento literário como tem para mentir, o atual presidente chileno, Sebastián Piñera, seria um Oscar Wilde latino. Ao falar da homossexualidade na Londres Elisabetana, e, claro, puritana, cravou a frase que identifica o amor homossexual. Hoje, com a democracia em quase todas as nações, o homossexualismo é tratado com naturalidade. Ou quase. Sempre há um Sebastián Piñera da moralidade hipócrita que não o ousará chamar pelo nome. Como partícipe e beneficiário da ditadura de Augusto Pinochet, até parece justificável que o mandatário queira dourar a pílula ao não ousar chamar ditadura pelo seu nome. É a turma do Frias, da ditabranda, fazendo escola. Os ditadores e seus eunucos, beneficiários ou asseclas, apoiam ditaduras ou então não ousam chama-las pelo nome. Um pena, pois até alguns eunucos gozam de alguma hombridade…

    Para Piñera no hubo “dictadura” chilena

    La noticia sobre cómo se contará la historia desde ahora en las aulas llegó justo cuando Harald Beyer debutaba como ministro de Educación. El diputado comunista Hugo Gutiérrez dijo que este cambio forma parte de una ofensiva mayor de la derecha.

    Por Christian Palma

    Desde Santiago

    Fue una bomba que estalló y sus esquirlas de molestia e ironía se diseminaron –temprano y rápido– por las redes sociales. La bola que corría citaba al periódico digital El Dínamo y hablaba de una resolución tomada entre cuatro paredes, a principios de diciembre pasado, en la que el Ministerio de Educación chileno, el mismo que ha estado en el ojo del huracán desde que comenzó el movimiento estudiantil, había decidido cambiar el término “dictadura” por “gobierno militar” en los libros de historia. Esto como parte de las modificaciones de las bases curriculares de formación para los chicos de la primaria.

    Y aunque las modificaciones fueron aprobadas conforme a la ley por el Consejo Nacional de Educación chileno, la propuesta oficial del gobierno de Piñera causó una sorpresa mayúscula. Particularmente por este argumento: “Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia”, advierte la resolución.

    El eufemismo, muy propio de la idiosincrasia chilena, le reventó en la cara al flamante nuevo ministro de Educación chileno, Harald Beyer, un tecnócrata que el presidente chileno puso en el cargo, luego de la renuncia de Felipe Bulnes, convirtiéndose en el tercer ministro que ocupa la cartera más complicada del gabinete en apenas medio año, tras las movilizaciones estudiantiles que caracterizaron el escenario político chileno el año que pasado.

    La noticia sobre cómo se contará la historia desde ahora en las aulas llegó justo cuando Beyer debutaba en un actividad oficial con Piñera en el propio Palacio de La Moneda. Juntos, ministro y gobernante, recibían a los jóvenes egresados de secundaria que obtuvieron los máximos puntajes en el cuestionado y resistido examen de ingreso a la educación superior en Chile conocido como la PSU (Prueba de Selección Universitaria).

    Peor le fue a Beyer a la hora de enfrentar a la prensa, justificando la decisión de hacer los cambios en los textos escolares porque de ese modo se aplica un concepto “más general” de la historia reciente de Chile.

    Además, no tuvo reparos en reconocer, en el mismo lugar donde murió Salvador Allende, que él no tenía problemas en decirle dictadura como se escribía en los textos hasta el polémico cambio. “Yo reconozco que fue un gobierno dictatorial, así que no tengo problemas”, sostuvo sin más.

    A esa hora las redes sociales eran un río de dimes y diretes, cargados de molestia, estupor, mofa e ironía. Aunque también hubo quienes salieron en defensa de la medida. Mientras en su “ecuánime” estilo el cientista político Patricio Navia ironizó diciendo en su cuenta de Twitter: “Piñera y Camila Vallejo concuerdan en que a las dictaduras de Pinochet y Cuba hay que llamarlas de otra forma. Gobierno Militar o Revolución”, el otrora máximo dirigente de los estudiantes de la Universidad Católica de Chile y también rostro de las movilizaciones estudiantiles, Giorgio Jackson, destacaba: “Beyer podría haber criticado, echarle la culpa a alguien más, eligió justificar. ¡Partió mal!”.

    El cibernauta ex senador Nelson Avila se burló diciendo: “Nuevo cambio a los textos de historia. Ahora, en vez de ‘régimen militar’ que sonaba muy duro, se leerá ‘gobierno de orden’”. “Completamente en desacuerdo con cambios del Mineduc. Para avanzar debemos reconocer lo errado. No debe haber duda de que en Chile hubo dictadura”, escribió la diputada de derecha Marcela Sabat, hija del alcalde Pedro Sabat, un derechista duro.

    El debate traspasó el mundo virtual y se trasladó pronto a los pasillos del Congreso. Allí, la derecha que sostiene el gobierno de Piñera se mostró dividida entre los más acérrimos partidarios y ex colaboradores de Pinochet y los que desde hace un tiempo han venido desmarcándose de la figura del fallecido dictador chileno. Reconocido seguidor y defensor de la “obra” de Pinochet, el diputado de la ultraderechista Unión Demócrata Independiente (UDI), Iván Moreira, defendió a priori la decisión del gobierno, porque es un acto de justicia. “Es lo más justo. Es importante que la historia se cuente objetivamente, lo que no se ha hecho en Chile. Que se hable de dictadura es una forma de estigmatizar a un gobierno que entregó democráticamente el poder”, dijo en su estilo. Mientras la diputada de la derecha más liberal Karla Rubilar se apuraba en afirmar que “las dictaduras son dictaduras en cualquier lugar del mundo y la historia debe conocerse como corresponde”.

    La voz de los perseguidos por los militares la puso el diputado del Partido Comunista, el abogado Hugo Gutiérrez, quien hizo ver que esta modificación a los textos de enseñanza forma parte de una ofensiva mayor, en la que se pretende, incluso, decirles “excesos” a los crímenes cometidos durante los 17 años en que Chile fue “gobernado” por una dictadura.

    Página/12 :: El mundo :: Para Piñera no hubo “dictadura” chilena

    01/01/2012

    A direita sempre se dá mal na democracia. Já, nas ditaduras…

    Filed under: Chile,Direita,Sebastián Piñera — Gilmar Crestani @ 12:08 pm

     

    Las razones que hicieron renunciar al ministro de Educación chileno

    El abogado Felipe Bulnes es el segundo secretario de Estado que deja la cartera desde el inicio del conflicto estudiantil

    Rocío Montes Santiago de Chile 30 DIC 2011 – 19:01 CET4

    El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ofrece un discurso tras anunciar cambios en su Gabinete ayer 29 de diciembre. / Roberto Candia (AP)

    “Hace algunas semanas recibí la visita de dos ministros y me expresaron de forma muy franca que su salida fue por razones personales”, señaló ayer el presidente chileno, Sebastián Piñera, para explicar las dimisiones de los secretarios de Estado de Educación y Agricultura. “No fue fácil la decisión de aceptar sus renuncias. Sabemos que nos queda tanto por avanzar”, dijo el mandatario tras la ceremonia de cambio de Gabinete en el Palacio de La Moneda, el tercer reajuste de su equipo en lo que va de 2011.

    Pero el abogado Felipe Bulnes, que se desempeñaba como ministro de Educación desde julio pasado, explicó que la determinación de abandonar el cargo no la tomó solo por razones personales. “La decisión no se explica en el cansancio, sino que es una visión política. Hay que cambiar una cara que estuvo marcada por el conflicto y colocar una que se empiece a identificar con el futuro de la educación”, dijo tras dejar oficialmente la cartera que asumió en el periodo más álgido del movimiento estudiantil chileno y tras ser ovacionado por sus compañeros de gabinete.

    En marzo de 2010, cuando arrancó el Gobierno de Sebastián Piñera, Bulnes asumió como ministro de Justicia. Hasta entonces se desempeñaba en el sector privado y era uno de los mejores litigantes de la plaza. No carecía, sin embargo, de habilidades políticas: no solo es descendiente de varios exmandatarios chilenos, sino que además milita desde muy joven en Renovación Nacional, el partido del actual Presidente. Fue una de las razones por las que, aunque estaba desempeñando una exitosa gestión, focalizada fundamentalmente en humanizar la vida de los presos en las cárceles, en julio fue convocado para reemplazar a Joaquín Lavín en Educación en medio de las protestas estudiantiles. Aceptó hacerse cargo de la cartera con una condición: que su misión fuese temporal.

    Los cinco meses que sucedieron no fueron nada fáciles para Bulnes. Con casi la totalidad de los colegios y universidades públicas del país tomados y paralizados, y con el movimiento estudiantil con gran apoyo ciudadano, el ministro apostó por la estrategia de radicar el debate educacional en el Congreso Nacional.

    El propio Piñera, sin embargo, cambió los planes: a fines de agosto decidió invitar a los dirigentes a conversar al Palacio de La Moneda, en contra de la táctica que hasta ese momento tenía Bulnes. El 26 de agosto de 2011, de acuerdo a lo publicado por el periódico La Tercera, el ministro de Educación presentó su renuncia. Se mantuvo en el cargo, sin embargo, cuatro meses más.

    Con la llegada de fin de año las protestas ciudadanas prácticamente se han extinguido y las movilizaciones estudiantiles se han detenido temporalmente con el retorno a las clases.

    Felipe Bulnes, por otra parte, logró la aprobación de la partida de educación del Presupuesto 2012, pese a los fuertes reparos de la oposición. Con el escenario algo más tranquilo, pese a que no se sabe lo que ocurrirá el próximo año, el abogado pidió al presidente dejar su puesto. Y Piñera decidió hacer efectiva la renuncia. No se descarta, sin embargo, que Bulnes regrese al aparato público en los próximos meses.

    El nuevo ministro de Educación

    El académico e investigador Harald Beyer es desde ayer el nuevo ministro de Educación. Ingeniero comercial vinculado a la centroderecha, el nuevo secretario de Estado se ha manifestado en contra de la educación universitaria gratuita para todos, una de las demandas del movimiento estudiantil. “Mi desafío es crear esa educación pública de calidad”, ha declarado hoy en su primera intervención pública. Los estudiantes, sin embargo, miran con recelo el nombramiento y, de hecho, hoy se han negado a reunirse con el secretario de Estado sin antes consultarle a las bases.

    A cargo del Ministerio de Agricultura y en reemplazo de José Antonio Galilea quedó Luis Mayol, que hasta ahora era el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), una organización gremial que reúne a los empresarios del sector. El nombramiento ha sido criticado por la oposición: “Es increíble que el Gobierno insista en poner a personas que tiene intereses y vínculos en el sector”, dijo Carolina Tohá, presidenta del Partido por la Democracia (PPD).

    Piñera optó por mantener en su cargo al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, cuyo desempeño es criticado desde diferentes sectores por las altas cifras de delincuencia de los últimos meses y, sobre todo, por la falta de conducción política. Esta decisión fue vista con preocupación por la centroderecha chilena.

    Entre 2012 y 2013 se realizarán elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales, lo que requiere un jefe de campaña para los partidos oficialistas. En Chile, esta labor la ha realizado históricamente el ministro del Interior. Hinzpeter, sin embargo, no ha logrado asumir un liderazgo político en los 21 meses de su gestión. Es la razón por la que no se descarta que en los próximos meses Piñera deba realizar un nuevo cambio de Gabinete.

    El jefe de Estado realizó el reajuste justamente el día en que se dieron a conocer los resultados de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), la más influyente del país sudamericano. De acuerdo al sondeo, un 62% de los chilenos desaprueba la gestión del presidente Sebastián Piñera, la tasa más alta de rechazo que ha tenido un gobernante desde el regreso de la democracia en 1990. La reprobación al jefe de Estado ha subido 12 puntos desde la encuesta anterior, en agosto, cuando el conflicto estudiantil se encontraba en pleno apogeo.

    El presidente Piñera obtiene un 23% de respaldo, tres puntos menos que en la encuesta anterior.

    Las razones que hicieron renunciar al ministro de Educación chileno | Internacional | EL PAÍS

    30/12/2011

    Piñera cambia su Gabinete con el apoyo a su gestión por los suelos

    Filed under: Chile,Direita,Sebastián Piñera — Gilmar Crestani @ 6:47 am

    Mesmo sendo dono, ou por isso, dos principais meios de comunicação do Chile, Sebastián Piñera conseguiu um feito. Obteve a pior nota na democracia. A direita é popular nas ditaduras, quando suas idéias são enfiadas goela abaixo. Na democracia o papo é outro. Não tivesse o apoio da mídia, já teria caído do cavalo há muito. Tire a mídia da direita e ela fica reduzida ao seu tamanho real. Assim, ó!

    Piñera cambia su Gabinete con el apoyo a su gestión por los suelos

    El mandatario chileno obtiene la desaprobación más alta de la democracia

    Se trata del tercer cambio de gabinete en 2011

    Rocío Montes Santiago de Chile 29 DIC 2011 – 22:51 CET6

    El presidente de Chile, Sebastián Piñera, durante un acto el pasado 14 de diciembre. / MARIO RUIZ (EFE)

    El Gobierno chileno anunció hoy el tercer cambio de Gabinete de 2011 y, por segunda vez desde que estalló el conflicto estudiantil en mayo pasado, la cartera de Educación cambió de ministro. El presidente Sebastián Piñera aceptó la renuncia del titular de Agricultura, quien dejó el Ejecutivo por motivos personales. El mandatario optó, sin embargo, por mantener en su cargo al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, cuyo desempeño es criticado desde diferentes sectores por las altas cifras de delincuencia de los últimos meses y, sobre todo, por la falta de conducción política del equipo ministerial.

    El jefe de Estado realizó el reajuste justamente el día en que se dieron a conocer los resultados de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), la más influyente del país sudamericano. De acuerdo al sondeo, un 62% de los chilenos desaprueba la gestión del presidente Sebastián Piñera, la tasa más alta de rechazo que ha tenido un gobernante desde el regreso de la democracia en 1990. La reprobación al jefe de Estado ha subido 12 puntos desde la encuesta anterior, en agosto, cuando el conflicto estudiantil se encontraba en pleno apogeo.

    Aunque las protestas ciudadanas prácticamente se han extinguido con la llegada del fin de año, y el movimiento estudiantil se ha detenido temporalmente con el retorno a las clases y los acuerdos políticos alcanzados en el Congreso, el presidente Piñera obtiene un 23% de respaldo, tres puntos menos que en la encuesta anterior.

    “Recibimos este sondeo con total tranquilidad. Las encuestas son una fotografía de un momento específico y la CEP que se dio a conocer hoy es una foto antigua que se tomó en noviembre. Tenemos mediciones posteriores de conocimiento público que le dan al Gobierno una adhesión muy superior”, dijo el portavoz del Gobierno, Andrés Chadwick.

    El académico e investigador Harald Beyer es el nuevo ministro de Educación. Ingeniero comercial vinculado a la centroderecha, el nuevo secretario de Estado se ha manifestado en contra de la educación universitaria gratuita para todos, una de las demandas del movimiento estudiantil. “No creo que las movilizaciones tengan en 2012 la misma intensidad que este año y no creo que logren movilizar al mismo número de estudiantes”, declaró al periódico La Tercera poco antes de su nombramiento.

    Beyer reemplaza al abogado Felipe Bulnes, que al inicio del Gobierno de Piñera fue ministro de Justicia y, aunque estaba desempeñando una gestión exitosa en esa cartera, en julio fue trasladado a Educación en medio del conflicto estudiantil. Tras cinco meses en el cargo, Bulnes solicitó al presidente que diera curso a su renuncia y fue aceptada oficialmente esta mañana.

    A cargo del Ministerio de Agricultura queda Luis Mayol, que hasta ahora era el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), una organización gremial que reúne a los empresarios del sector. Reemplaza a José Antonio Galilea.

    Para el Jefe de Estado no fue una tarea fácil encontrar a un ministro de Educación, cuando es una incógnita qué ocurrirá con el conflicto estudiantil en 2012. Primero le ofreció el puesto a la actual titular de Trabajo, Evelyn Matthei, quien le respondió que prefería permanecer en su cartera. La llegada de Harald Beyer al Gobierno, un profesional de un marcado perfil técnico, causó sorpresa en el Ejecutivo chileno, puesto que Piñera optó en julio por imprimir un sello más político y menos tecnocrático a su Gabinete.

    La permanencia de Hinzpeter en el Ministerio del Interior también fue vista con preocupación por la centroderecha chilena. Entre 2012 y 2013 se realizarán elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales, lo que requiere un jefe de campaña para los partidos oficialistas. En Chile, esta labor la ha realizado históricamente el ministro del Interior. Hinzpeter, sin embargo, no ha logrado asumir un liderazgo político en los 21 meses de su gestión. Es la razón por la que no se descarta que en los próximos meses Piñera deba realizar un nuevo cambio de Gabinete.

    Piñera cambia su Gabinete con el apoyo a su gestión por los suelos | Internacional | EL PAÍS

    15/12/2011

    Ah, se fosse Hugo Chávez

    Filed under: Chile,Machismo,Sebastián Piñera — Gilmar Crestani @ 7:22 am

    Aqui no Brasil tem um “amansa burro dos jornalistas que usam antolhos e cabresto”, que também só diz besteira. O sabe-tudo, FHC “informou” seus amestrados na mídia, talvez olhando-se no espelho, que a candidata Dilma não é líder. É reflexo de um líder". Será que disse pensando em Dona Ruth ou naquela jornalista da Globo que disse ter um filho dele, que era do Senhor Chupin. O machismo, como diria Bolsonaro, é o ancoradouro da direita onanista. A mídia aplaude, como o Estadão que abrigava Pimenta Neves, que praticava assédio moral e sexual contra Sandra Gomide nas barbas dos Mesquitas. E eles não sabiam de nada…

    El presidente Piñera sonríe mientras se estrechan la mano los jefes de Estado de Panamá y México en la cumbre de la Alianza Pacífico. Victor Ruiz García  (Reuters)El presidente de Chile y su chiste machista

    Por: Charo Nogueira | 09 de diciembre de 2011

    A él le pareció gracioso, pero quizá haya cambiado de opinión a la vista de las críticas, incluida la de su mujer: los chistes machistas ya no salen gratis. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, se arrancó con uno de ese tenor en la clausura de la cumbre de la Alianza del Pacífico, una reunión de jefes de Estado, el pasado día 4 en Mérida (México). "¿Sabe usted cuál es la diferencia entre un político y una dama?", preguntó.

    Y se contestó: "Cuando el político dice que ‘sí’, quiere decir ‘tal vez’. Cuando dice ‘tal vez’ quiere decir que ‘no’ y cuando dice ‘no’, no es político. Cuando una dama dice que ‘no’, quiere decir ‘tal vez’. Cuando dice ‘tal vez’, quiere decir ‘sí ‘y cuando dice ‘sí’, no es dama".

    Mujeres >> Blogs EL PAÍS

    Próxima Página »

    Crie um website ou blog gratuito no WordPress.com.

    %d blogueiros gostam disto: