Ficha Corrida

01/02/2015

Repsol & Petrobrás; Sixto Delgado de la Coba & Paulo Roberto Costa

FHC DepedenteA diferença de tratamento é gritante. Enquanto a Espanha ataca o corrupto e defende a REPSOL, a velha mídia brasileira ataca a Petrobrás e defende os Paulo Roberto Costa e todos seus amigos presos, incluindo Alberto Youssef. E a explicação é simples, os espanhóis, apesar das tentativas sérias de divisão, primeiro defendem interesses espanhóis. No Brasil, não se trata de divisão do país, mas pura entrega do Brasil aos interesses externos.

Não atacam especificamente a Petrobrás, mas qualquer coisa que simbolize interesse nacional. Nossos grupos mafiomidiáticos são contra o Brasil. Odeiam qualquer coisa que se possa comprar em lojinhas de quinquilharias de Miami. Mal sabem eles que os bijus que compram lá são fabricados na China…

O ódio, que se convencionou chamar de Complexo de Vira-lata, é algo doentio, posto que é aqui que eles vivem. É no Brasil e do Brasil que saem os recursos que os fizeram grandes. Talvez seja o medo que os estejam fazendo ir à falência por pura falta de convívio democrático. Foram muito bem durante a ditadura. Bastou vir a democracia, levada ao extremo com a internet, para que os velhos veículos de suporte aos facínoras começassem a degringolar. Só pode ser isso, não vejo outro motivo pelo qual tanto torcem contra o Brasil.

En el paro y con 6 millones en Suiza

Un evasor de la ‘lista Falciani’ percibió casi dos años la prestación por desempleo pese a que llegó a tener cinco cuentas opacas en el HSBC. El fiscal pide ocho años de cárcel

Manuel Altozano Madrid 1 FEB 2015 – 00:00 CET

A veces, un hecho insólito hace aflorar los cadáveres que determinadas personas guardan bajo la alfombra. Es eso, precisamente, lo que le ha ocurrido a Sixto Delgado de la Coba. Este ingeniero industrial de Las Palmas de Gran Canaria, nacido en 1944, presentaba una trayectoria laboral que no levantaba sospechas. Cobró el paro durante casi dos años tras dejar en 2000 su puesto en la petrolera Repsol, en la que había trabajado tres décadas y, en 2006, fue su hija la que lo contrató para su negocio de turismo rural, en el que se jubiló en marzo de 2009. Pero sólo tres meses antes de su retiro, sin que él lo conociera, se produjo un acontecimiento crucial. El informático francoitaliano Hervé Falciani huyó de Suiza llevándose los nombres de más de 130.000 presuntos evasores fiscales del HSBC de Ginebra. Y el de Sixto Delgado de la Coba estaba entre ellos. El ingeniero en paro tenía cinco cuentas en esa entidad cuyo saldo alcanzaba los 6,2 millones de euros.

Sixto Delgado de la Coba, ingeniero en Repsol, no levantaba sospechas

Francia envió a España los 659 titulares españoles de la lista Falciani. La Agencia Tributaria se dirigió a todos ellos para informarles de su descubrimiento y darles un plazo para que regularizaran su situación y pagaran lo que habían evadido, lo que permitió a la mayoría de ellos evitar una condena por delito fiscal. Pero De la Coba no hizo caso de la oportunidad que se le otorgaba y decidió no presentar ninguna declaración complementaria por el dinero que, desde 1997, ocultaba en Suiza. Ante la falta de cooperación del ingeniero, Hacienda le abrió una inspección, llevó su caso al fiscal y este al juez.

Cuando la Agencia Tributaria le ofreció regularizar lo evadido, no hizo caso

De la Coba, en realidad, no era lo que parecía. La investigación judicial ha destapado una doble situación económica —la declarada por él y la real— que, hasta ahora, Hacienda no había advertido. En 2005 y 2006, los años en los que se centran las pesquisas abiertas contra él, el ingeniero reflejó unos ingresos totales de 15.054 y 37.897 euros, respectivamente, en sus declaraciones del IRPF, unas cantidades que podrían corresponderse con las de cualquier ciudadano de clase media. Pero gracias a la información suministrada por Falciani, la inspección concluyó que la cantidad que De la Coba dejó de pagar en esos dos años superaba de largo los 2,8 millones de euros. Los 6,2 millones que ocultaba en Suiza estaban a nombre de una sociedad llamada Polaris Star Limited, de la que él era el administrador, con el fin de ocultar su identidad.

Hasta el momento, Hacienda desconoce el origen de su fortuna oculta ya que el investigado se ha negado reiteradamente a aclararlo. En sus indagaciones, los inspectores descubrieron que De la Coba efectuaba periódicamente ingresos en efectivo en sus cuentas abiertas en bancos españoles para poder hacer frente a sus recibos. Ese dinero no salía del resto de sus cuentas, ya que no consta ninguna retirada de fondos, lo que les llevó a confirmar lo denunciado por los datos de Falciani: que tenía cantidades no declaradas fuera de España.

Objetivo: tumbar la lista

La estrategia seguida por De la Coba para tratar de esquivar la petición de ocho años de cárcel que sostienen la Fiscalía y la Abogacía del Estado ha sido la de tratar de invalidar la principal prueba de cargo contra él: la lista Falciani. De la Coba, que no ha tenido éxito hasta el momento, sostiene que el informático francoitaliano no obtuvo lícitamente su repertorio de defraudadores, sino que lo robó y por eso está siendo perseguido por la justicia suiza.

Ese argumento ha sido ya tumbado por los tribunales en otros casos de evasores de la lista. La primera sentencia de una audiencia provincial sobre uno de ellos, dictada el 28 de noviembre por la de Barcelona, considera que su conducta fue perfectamente legal: los de la lista eran datos secretos, sí, pero Falciani los entregó a las autoridades francesas competentes para investigar los delitos que revelaban. Son los mismos argumentos a los que recurrió la Audiencia Nacional para denegar la extradición de Falciani a Suiza en 2013.

La defensa de De la Coba la lleva uno de los penalistas más reputados, el exmagistrado José Antonio Choclán, conocido por su labor en múltiples casos de corrupción, como Malaya, Gürtel (en la que defendió al presunto cabecilla, Francisco Correa) o la trama Púnica. De la Coba ya fue condenado anteriormente, en 2006, por un delito urbanístico. En esa ocasión también lo asesoró un primer espada de la abogacía, Cristóbal Martell, el letrado de Messi, el expresidente del Barça Josep Lluís Núñez o el mayor de los Pujol.

La instrucción del caso, que ha correspondido al Juzgado de Instrucción número 4 de Alcobendas, ha destapado, además, las inmensas propiedades inmobiliarias de De la Coba, muchas de las cuales no constaban a su nombre. Su residencia madrileña, que pertenece a su esposa, se encuentra en el exclusivo barrio de La Moraleja. Se trata de un piso de 237 metros cuadrados en una urbanización con un jardín privado de 10.000 metros, piscina y pista de tenis. También posee otro inmueble de protección oficial de 200 metros en la plaza Perón de Las Palmas, este sí inscrito a su nombre y valorado en 147.874 euros. Entre sus propiedades declaradas también se encuentra la bodega Hoyos de Bandama, en el municipio de Santa Brígida, así como otras dos viviendas en esa misma localidad grancanaria.

Pero, además, la investigación patrimonial ha permitido destapar la existencia otras 29 fincas urbanas y rústicas de su propiedad en ese municipio con un valor total de 910.000 euros. Los investigadores llegaron a ellas gracias a las actas notariales por las que De la Coba se convirtió en su dueño. Veintiuna de ellas las heredó de su madre, aunque nunca las inscribió a su nombre. El resto procedían de una compra realizada por él mismo en 2007. Ahora, todas ellas se encuentran embargadas por el juzgado.

Hoy, a sus casi 71 años, Delgado de la Coba se enfrenta a un futuro incierto. La Fiscalía y la Abogacía del Estado piden ocho años de cárcel para él y que se le imponga una multa de 17 millones de euros (el séxtuplo del total defraudado). El Ministerio Público lo considera autor de dos delitos fiscales por no recoger en su declaración de la renta el dinero de sus cinco cuentas en Suiza.

Localizado este viernes en Canarias, De la Coba asegura que no tiene tiempo para hablar y no admite preguntas. Evita así explicar por qué no se acogió a la oportunidad que le dio Hacienda para regularizar y que le hubiera librado de la cárcel. O el origen de su fortuna, aún desconocido. O si considera ético cobrar el paro con cuentas millonarias en Suiza, algo que hoy por hoy es perfectamente legal.

investigacion@elpais.es

En el paro y con 6 millones en Suiza | España | EL PAÍS

08/01/2013

Repsol inicia la producción en uno de los mayores campos de petróleo de Brasil

Filed under: Petróleo,REPSOL — Gilmar Crestani @ 8:50 am

La plataforma puesta en marcha tiene capacidad para procesar 120.000 barriles al día

EP MADRID8 ENE 2013 – 11:00 CET

La española Repsol ha comenzado la explotación comercial del megacampo de Sapinhoá en Brasil, con unas reservas estimadas de 2.100 millones de barriles equivalentes de petróleo, lo que contribuirá decisivamente a sus planes de crecimiento en los próximos años, ha informado este martes la petrolera.

En concreto, el primer pozo productor (Guará-1) con un potencial de producción superior a 25.000 barriles por día ha sido conectado a la plataforma Cidade de Sao Paulo, anticipándose a la fecha prevista para su puesta en marcha.

A lo largo de los próximos meses se conectarán a la plataforma nuevos pozos, con los que se alcanzará en una producción de 120.000 barriles de crudo al día en el primer semestre de 2014.

En una segunda fase de desarrollo del Campo de Sapinhoá se instalará la plataforma Cidade de Ilhabela, con una capacidad de producción diaria de 150.000 barriles de crudo y 6 millones de metros cúbicos de gas, y cuyo inicio de operación está previsto en el segundo semestre de 2014.

El bloque BM-S-9 del presalino brasileño está operado por Petrobras (45%) en asociación con Repsol Sinopec Brasil (25%) y BG Gropup (30%).

La petrolera ha destacado que la entrada en producción de este campo marca un importante hito en su estrategia de desarrollo, ya que su Plan Estratégico 2012-2016 contempla unas tasas de crecimiento de reservas y producción superiores a la media de la industria, hasta alcanzar los 500.000 barriles equivalentes al día en 2016, con una tasa anual de remplazo de reservas de al menos el 120%.

El descubrimiento de Sapinhoá (antes denominado Guará) en 2008 fue uno de los cinco mayores hallazgos producidos en el mundo en ese año.

El desarrollo de proyectos en Brasil, Estados Unidos, Venezuela, Perú y el Norte de África en el marco del actual Plan Estratégico es fruto del éxito exploratorio de la compañía desde 2008, un lustro en el que Repsol ha realizado cinco de los mayores descubrimientos del mundo.

La plataforma Cidade de Sao Paulo es del tipo FPSO (plataforma flotante que produce, almacena y traslada el petróleo a otro buque) y está anclada a una profundidad de agua de 2.140 metros, a 310 kilómetros de la costa. Tiene capacidad para procesar diariamente 120.000 barriles de petróleo y 5 millones de metros cúbicos de gas.

El crudo producido será extraido por medio de buques petroleros, mientras que el gas se transportará a través del gasoducto Sapinhoá-Lula-Mexilhao hasta la unidad de tratamiento Monteiro Lobato (UTGCA), situada en Caraguatatuba, en la costa del Estado de Sao Paulo.

Repsol inicia la producción en uno de los mayores campos de petróleo de Brasil | Economía | EL PAÍS

11/08/2012

La presidenta de Argentina denuncia que Repsol pagaba a periodistas

Filed under: Argentina,Corrupção,Corruptores,Grupos Mafiomidiáticos,REPSOL,YPF — Gilmar Crestani @ 1:48 pm

Fernández asegura que la petrolera pagaba 1,9 millones al año a profesionales de los medios

Alejandro Rebossio Buenos Aires 10 AGO 2012 – 15:06 CET812

Fernández de Kirchner, en la inauguración de una planta de YPF en Ensenada, este jueves. / LEO LA VALLE (EFE)

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, denunció la noche del jueves que la petrolera YPF, cuando estaba controlada por Repsol, pagaba 11 millones de pesos (1,9 millones de euros) por año a periodistas. Fernández explicó que, tras nacionalizar la petrolera argentina, la nueva gestión descubrió que esta compañía abonaba ese dinero en concepto de “publicidad no convencional”, es decir, anuncios que no se publicaban. Cuando Repsol controlaba la compañía, el Estado argentino ya tenía un integrante del consejo de administración, Roberto Baratta, por la acción de oro con la que contaba.

“¿Vieron que tenemos el shale gas, que es no convencional? Bueno, también hay publicidad no convencional”, comentó Fernández en el acto de inauguración de una planta de hidrotratamiento de gasóleo, una obra de 1.429 millones de pesos (247 millones de euros) que ejecutó durante cuatro años la YPF de Repsol. La jefa de Estado aclaró que del total, 420 millones habían sido puestos por el Estado mediante ayudas fiscales.

“¿Cuál es la publicidad no convencional? Obviamente no es la que ustedes ven por la televisión; son facturas que se pagan como publicidad, pero la publicidad no aparece. Así que también hay un nuevo concepto: publicidad no convencional, la pagás, pero no aparece”, explicó Fernández. Estos pagos ocultos a periodistas no eran exclusividad de YPF mientras era propiedad de Repsol. Otras empresas y hasta organismos públicos los han abonado.

La presidenta de Argentina propuso entonces una “ley de ética pública” para los periodistas, en línea con la que rige para los altos funcionarios. La propuesta mereció la crítica de diversos profesionales, que denuncian que el Gobierno pretende controlar a la prensa con una norma similar a la que propuso en los 90 el entonces presidente argentino Carlos Menem. Fernández aclaró que su ley serviría para que que los periodistas manifiesten "si reciben dinero de alguna empresa o si tienen alguna inclinación política”.

En un acto transmitido por cadena nacional, es decir, en el que todos los canales y las radios debían reproducirlo, Fernández citó el caso puntual de Marcelo Bonelli, uno de los principales periodistas del grupo Clarín, conglomerado que mantiene una férrea disputa con el Gobierno, acusándolo de recibir a través de su esposa y de un socio 1 millón de pesos (170.000 euros) anuales desde 2008 hasta 2012.

Bonelli había escrito la semana pasada sobre los rumores de renuncia del ingeniero experto en exploración que preside desde hace 92 días la YPF nacionalizada, Miguel Galuccio. El periodista había informado que Galuccio se había disgustado con la jefa de Estado porque la semana pasada ella firmó un decretó que regula los precios y las inversiones de todas las petroleras que actúan en Argentina. En opinión del directivo de la compañía, esta medida desalentaba los proyectos de asociación de YPF con compañías privadas para desarrollar yacimientos como la rica área de gas no convencional de Vaca Muerta. Fernández comparó esa norma con la vigente en Brasil y Colombia y desmintió las versiones de dimisión. También Galuccio las negó.

“No es la primera vez que la presidenta utiliza un espacio público de todos, como es la cadena nacional, para escrachar (denunciar) a gente que no está de acuerdo con el discurso único del oficialismo”, respondió este viernes el periodista Bonelli en un artículo. “Quiero decir que todos mis ingresos están en blanco (registrados) y han sido declarados ante la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) todo estos años. También los de mi esposa, quien realizó tareas en YPF a fines de 2007 desarrollando su profesión de profesora nacional de inglés. Para la Presidenta eso, trabajar, es un delito”, añadió Bonelli.

Galuccio aprovechó el acto para adelantar algunas cifras del informe que dará a conocer la semana próxima sobre sus primeros 100 días de gestión. Destacó que aumentó la producción de combustibles y que por eso ha reducido en 180 millones de dólares (146 millones de euros) las importaciones. El abultado déficit energético era uno de los reproches que el Gobierno argentino le formulaba a Repsol, aunque algunos analistas también responsabilizan a la política energética de los Kirchner.

La presidenta de Argentina denuncia que Repsol pagaba a periodistas | Economía | EL PAÍS

05/08/2012

A segunda independênica argentina

Filed under: Argentina,PDVSA,Petróleo,REPSOL,YPF — Gilmar Crestani @ 12:01 pm

“Los españoles actúan todavía como si fueran una gran potencia imperial”, afirmó Ramírez Carreño.

SUBNOTAS

“Vamos a acompañar a YPF en su fortalecimiento”

Por Fernando Krakowiak

Rafael Ramírez Carreño es un funcionario clave del gobierno de Hugo Chávez. Desde 2002 está al frente del estratégico Ministerio de Energía y Petróleo y a partir de 2005 asumió también la conducción de Petróleos de Venezuela (Pdvsa). La semana pasada estuvo en Buenos Aires para trabajar en la implementación del acuerdo entre Pdvsa e YPF que Chávez y Cristina Fernández de Kirchner sellaron el martes. El viernes por la tarde, Ramírez recibió a Página/12 en las oficinas que la petrolera tiene en Buenos Aires para dar detalles de ese acuerdo. El objetivo principal es incrementar la producción en los campos que ambos países ya comparten en Venezuela y con esos activos apalancar las inversiones en Argentina.

–¿Por qué decidieron asociarse con YPF ahora?

–Es el mejor momento, porque ahora YPF es una empresa bajo control del Estado argentino y se abre la posibilidad de profundizar el desarrollo de proyectos que obedecen a una estrategia de los dos países y no de las transnacionales. La estrategia de las transnacionales apunta a maximizar sus ganancias y están de espaldas a las necesidades del país. Cuando se produce la nacionalización de YPF y se declara de interés público el abastecimiento del mercado interno, está claro que la tarea de la nueva empresa debe ser proveer esa seguridad energética. Argentina es un país con producción agrícola e industrial que consume mucha energía y se observa que esa demanda va a seguir creciendo. Por eso ya estamos trabajando en conjunto para hacer un plan que responda a los intereses del pueblo argentino.

–Luego de la expropiación, Repsol amenazó con iniciarles acciones legales a las petroleras que se asocien con YPF.

–Vemos con cuidado esas declaraciones de Repsol y la única explicación que le podemos dar es que son resabios del colonialismo. Los españoles actúan todavía como si fueran una gran potencia imperial. Cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la nacionalización de YPF reaccionaron de una manera prepotente y destemplada. Incluso propusieron un boicot a los productos argentinos. Nosotros desde el primer día manifestamos nuestro apoyo irrestricto al gobierno argentino y a su empresa nacional de petróleo. Pdvsa va a acompañar a YPF en su fortalecimiento y desarrollo. En Venezuela también hemos sido sujeto de amenazas y ataques por parte de las agencias de noticias y los mercados, pero la realidad es que Pdvsa es la cuarta petrolera más grande del mundo, con una base de reservas extraordinaria, una producción de tres millones de barriles diarios y un plan de negocios de 234 mil millones de dólares hasta el 2018. Tenemos la fuerza, la convicción y el compromiso para apoyar a YPF.

–Chávez le recomendó a Repsol que busque una salida amigable con Argentina. Si los españoles igual judicializan el reclamo por YPF, ¿habrá una represalia de Venezuela que afecte los intereses de Repsol?

–Sabemos que existen mecanismos internacionales que pretenden condicionar las decisiones soberanas de los países. En ese sentido, el presidente Chávez ha sido muy claro. Nosotros estamos con Argentina, con YPF, y Repsol debería pensarlo muy bien antes de pretender agredir a YPF.

–Cuando le dicen que lo piense mejor, se puede interpretar que están amenazando con tomar una represalia.

–Nosotros no amenazamos a nadie. Lo que somos es ser consistentes con un criterio y no vamos a dejar que atropellen a la empresa argentina.

–¿Qué acciones podrían tomar para evitarlo?

–Eso nos lo reservamos. Va a depender de la actitud de Repsol. Repsol nos va a visitar en Caracas el 9 de agosto y esa será una oportunidad para hablar estos temas directamente con la dirección de la empresa.

–¿Qué oportunidades ve Pdvsa para desarrollar en Argentina junto a YPF?

–Las prioridades son las que nos marque el gobierno argentino. No venimos con un interés comercial, sino para garantizar un recurso estratégico. Estuvimos trabajando tres días seguidos con los equipos de YPF porque estamos analizando todos los temas: los campos maduros en Argentina, la producción de gas, los yacimientos de Vaca Muerta, la capacidad de refinación y los proyectos petroquímicos. Vamos a firmar hoy (por el viernes) con el ministro de Planificación, Julio De Vido, un convenio para que nuestros equipos técnicos nos presenten una propuesta de desarrollo en no más de treinta días.

–¿Y cuáles son las tareas conjuntas que van a desarrollar en Venezuela?

–Tenemos un campo en la Faja de Orinoco que produce 130 mil barriles diarios. Vamos a elevar esa producción a 160 mil barriles y colocar otro campo para desa-rrollar que sumaría 200 mil barriles más de petróleo. La idea es crear una Unión Transitoria de Empresas que con esos activos en funcionamiento nos permita apalancar el financiamiento de todo el desarrollo que vamos a hacer en Argentina.

–¿Ya acordaron alguna inversión para la exploración en Argentina?

–Hablamos de la necesidad de realizar exploración por gas y petróleo en el territorio y también costas afuera, en las áreas colindantes con Las Malvinas, pero tenemos que analizar los costos y los tiempos.

–¿Cómo influye la evolución del precio del petróleo en la negociación para explorar en Vaca Muerta? Los analistas dicen que sólo conviene invertir si la cotización del crudo es alta.

–Creemos que la cotización internacional del barril se va a mantener en torno de los 100 dólares. A pesar de la crisis económica de Estados Unidos y Europa, que provocó una caída de la demanda, hay otros elementos terribles que inciden en el precio: la desestabilización política en Medio Oriente, los eventos en el norte de Africa, lo que pasa en Siria y las permanentes amenazas sobre Irán. Además, más allá de la coyuntura, la economía necesita recursos energéticos para su crecimiento y los hidrocarburos son un recurso natural que se agota. Así como existen nuevas perspectivas de crecimiento en Vaca Muerta, en la Faja de Orinoco y en el Presal brasileño, hay zonas tradicionales de producción de crudo que vienen declinando, como los yacimientos gigantes de Cantarell en México, los del Mar del Norte y hasta la producción en Alaska. El petróleo siempre va a ser una necesidad y eso va a permitir asumir desarrollos, como los de Vaca Muerta.

–¿Qué precio debería garantizar el gobierno argentino para avanzar?

–Vamos a trabajar junto con YPF para estimar exactamente los costos de producción. Muchas veces el precio de referencia no es determinante. Las transnacionales piden que el precio interno sea como el internacional. Eso es un error. Nosotros en Venezuela llevamos adelante una política interna de combustibles que está diseñada para favorecer a los sectores productivos. El precio que se obtiene no hay que compararlo con lo que uno dejaría de ganar si vende el crudo al exterior, sino con el costo de producción. En la Faja de Orinoco, el costo de extracción del barril es de 1,5 dólar y el costo de procesamiento de ese barril son 6/7 dólares. El costo del barril está entre 8 y 9 dólares. De ahí para adelante, el precio que obtiene Pdvsa en el mercado interno resulta suficiente. Nosotros trabajamos para el pueblo venezolano.

–¿Un precio que tomara en cuenta los costos más una ganancia razonable sería suficiente para que YPF y Pdvsa lleven adelante el desarrollo?

–Claro, porque somos empresas nacionales que trabajamos para nuestro pueblo. La lógica es distinta. Si fuéramos accionistas de Exxon Mobil la historia sería otra. Las transnacionales son especialistas en llevarse los recursos naturales de los países productores, especialistas en evadir impuestos e inflar costos. Noso-tros tenemos otra posición, favorecemos los intereses del país.

–Pdvsa defiende los intereses venezolanos en Venezuela, pero ¿qué garantiza que en Argentina no operen con un criterio meramente comercial?

–Somos coherentes con nuestro pensamiento en cualquier país en el que operemos. Lo que pase en el Caribe, en Argentina o en Brasil no es indiferente a Venezuela. Nos interesa tener un espacio regional fortalecido que nos permita hacer frente a todos los desafíos que plantea la economía internacional. Tenemos una posición ideológica que orienta hacia la integración, que pretende desarrollar los planteos bolivarianos.

–¿Qué facilidades adicionales ofrece el ingreso de Venezuela al Mercosur?

–Ofrece facilidades arancelarias y una mayor protección para el desarrollo de nuestras economías. Ayer (por el jueves) tuvimos una reunión con industriales argentinos que producen insumos para la industria petrolera que hoy le compramos a Estados Unidos y a Europa. Ahora con nuestro ingreso al Mercosur para ellos es mucho más fácil ir a Venezuela, hacer empresas mixtas y proveernos de insumos.

fkrakowiak@pagina12.com.ar

Página/12 :: Economía :: “Vamos a acompañar a YPF en su fortalecimiento”

28/07/2012

Petroleiras virou sinônimo de roubalheira

Filed under: Petróleo,REPSOL,YPF — Gilmar Crestani @ 2:41 pm

ECONOMIA › Nota de tapa

A CONFESION DE PARTE

Por Fernando Krakowiak

Entre los documentos relevados por los interventores en YPF, apareció un plan estratégico de Repsol en el que se hace explícito el objetivo de desinversión en la petrolera nacional.

“Continuar con las desinversiones en YPF”, dice el paper de la compañía dirigida por Antonio Brufau.

Imagen: EFE

ECONOMIA › LA FIRMA DETALLO EN UN INFORME CONFIDENCIAL DE 2010 QUE SU FILIAL LOCAL NO ESTABA ENTRE SUS PRIORIDADES

En el plan de Repsol, YPF no tenía futuro

El documento expone el Plan Estratégico de la compañía española para 2010-2014. Allí queda claro que YPF sólo era tenida en cuenta para el retiro de dividendos, mientras que concentraba sus inversiones en otros países.

Por Fernando Krakowiak

Apenas tomó el control de YPF, el Gobierno inició una auditoría para dar cuenta del estado en que se encontraba la empresa. Esa investigación derivó en el Informe Mosconi, donde se detalla una supuesta estrategia de depredación, desinversión y desabastecimiento que el Grupo Repsol desplegó mientras estuvo al frente de la petrolera local. Parte de esas conclusiones se basan en documentos confidenciales de la gestión española. Página/12 accedió a uno de esos informes, fechado el 28 de abril de 2010, donde Repsol expone el Plan Estratégico 2010-2014 y deja en claro allí el destino que tenía para su filial argentina: “Objetivo: consolidar los ahorros operativos y continuar con las desinversiones en YPF en activos no estratégicos”.

Repsol detalla en ese documento, titulado “Cumpliendo nuestros compromisos y desarrollando la próxima fase de crecimiento”, la evolución reciente de la compañía y la estrategia para el período 2010-2014. En la primera parte, titulada “Visión y mensajes clave”, ofrece los resultados obtenidos en los dos primeros años de su Plan Estratégico 2008-2012 y justifica la necesidad de actualizar esa estrategia debido a la crisis financiera internacional y el éxito exploratorio que registró la compañía en 2008 y 2009. Allí menciona un listado de nuevos proyectos y descubrimientos en estudio, con la particularidad de que ninguno se encuentra en la Argentina, pues los españoles ponían sus fichas donde les garantizaban mejores precios del combustible.

En el punto siguiente, llamado “Perspectivas del sector energético”, Repsol reconoce que la crisis económica mundial provocó un impacto notable en la demanda de crudo, lo que llevó a que el precio medio del barril cayera de 97 a 62 dólares entre 2008 y 2009. Sin embargo, afirma que en 2010 se registró una recuperación del crecimiento económico y una mejora de los indicadores fundamentales en la mayoría de los segmentos del mercado, además de proyectar que la demanda de energía crecerá un 40 por ciento hasta el 2030. Dentro de ese contexto favorable, dice que “los recientes éxitos exploratorios impulsarán la creación de valor del Grupo”. Además, valora la “fortaleza en el balance para financiar el crecimiento” y el “flujo de dividendos significado y estable de YPF y Gas Natural”. En ese apartado, no sólo resalta el aporte que generan los dividendos de la filial argentina, sino que también subraya como positivo la venta de un 15 por ciento de YPF a un socio local (el Grupo Petersen) y la recuperación de los precios de la energía en el país. Sobre ese último punto, la expectativa era que los precios en el mercado local siguiesen subiendo, pues se afirma que la prioridad en YPF, aparte de la obtención de dividendos, era “continuar gestionando desde el enfoque local el período de transición hacia un mercado energético más abierto”. Esto explica la constante presión para que el Gobierno autorizara nuevos aumentos.

En el punto referido a la exploración, Repsol sostiene que invirtió 600 millones de euros en 2009 en sus “áreas estratégicas” (norte de Africa, norte de Latinoamérica, Golfo de México y Brasil) y menciona una “cartera de proyectos clave”: Shenzi (Estados Unidos), I/R (Libia), Canaport (Canadá), Perú LNG, Kinteroni (Perú), Margarita-Huacaya (Bolivia), Guará (Brasil), Carioca (Brasil), Piracucá (Brasil), Reggane (Argelia), Carabobo (Venezuela), Cardón IV (Venezuela). Después ofrece una larga serie de especificaciones sobre esas doce prioridades, entre las cuales no figuraba Argentina.

En su informe, Repsol le destina a YPF un apartado donde se detalla la capacidad de producción, refinación y las reservas probadas de la firma. Luego se subraya que “el negocio de YPF se comporta favorablemente en un contexto económico mundial difícil” y para demostrarlo se incluye un gráfico donde se puede ver que la compañía obtuvo un beneficio bruto cercano a los 4000 millones de dólares por año entre 2000 y 2009. Sólo en 2009 se observó una caída relevante, pero fue “mucho menor que la media del sector”. Allí se afirma también que “los precios se están recuperando, pero continúan por debajo de los precios regionales” y se destacan los incentivos que ofrece el gobierno argentino para fomentar las nuevas inversiones (“Petróleo Plus”, “Gas Plus” y “Refino Plus”). Sin embargo, en el último punto del documento (“Perspectivas corporativas y financieras”) es donde se remarca como objetivo, “para fortalecer el rendimiento de nuestra base de activos”, “continuar con las desinversiones en YPF”.

Página/12 :: Economía :: En el plan de Repsol, YPF no tenía futuro

16/06/2012

Estatização de YPF, o segredo do sucesso

Filed under: Petróleo,REPSOL,YPF — Gilmar Crestani @ 9:47 am

EL PAIS › Nota de tapa

YPF, LA ESTRELLA DEL MENU

Por Victoria Ginzberg

En su reunión con los empresarios norteamericanos, Cristina Kirchner anunció que YPF realizará un “road show” en busca de inversiones “para modelos de negocios, producción, explotación y servicios”. Las acciones de la petrolera subieron más del 9 por ciento tras el desembarco de Slim.

SUBNOTAS

EL PAIS › LA PRESIDENTA SE REUNIO CON EMPRESARIOS Y GARANTIZO QUE APUNTALARA EL CRECIMIENTO

“Vamos a tomar las medidas necesarias”

Más de cuarenta representantes de las principales empresas de Estados Unidos participaron del almuerzo con CFK en el Council of Americas. La Presidenta habló de YPF, del dólar y de la crisis internacional.

Por Victoria Ginzberg

Desde Nueva York

Cristina Kirchner, en el centro de la mesa principal, junto a empresarios norteamericanos y funcionarios argentinos.

“Tough questions, very good answers” (“Preguntas difíciles, muy buenas respuestas”), así resumió uno de los empresarios la reunión con la presidenta Cristina Kirchner que se realizó ayer en la sede del Council of Americas, en Nueva York. Al encuentro, que duró más de una hora, concurrieron más de cuarenta hombres y mujeres de negocios. Allí, CFK remarcó el crecimiento de la economía argentina, habló de su interés en propiciar inversiones conjuntas entre el sector privado y el Estado y explicó por qué se nacionalizó YPF. Sobre la empresa petrolera, anunció un road show para “hacer una oferta de modelos de negocios, producción, explotación y servicios”. También se refirió a la crisis que afecta a la Eurozona. En ese sentido, envió un mensaje interno (“vamos a tomar todas las medidas necesarias para sostener el crecimiento y seguir incluyendo a los argentinos”) y uno hacia el exterior: “Estamos ante un nuevo mundo, una nueva etapa y va a exigir nuevas definiciones y nuevas soluciones. Este enfermo no se cura con viejos medicamentos ni con recetas viejas. Que los médicos cambien las recetas, porque si no finalmente la gente elegirá también nuevos médicos”.

Cerca del mediodía, varios hombres de traje y algunas mujeres comenzaron a entrar en el edifico de estilo neofederal que la familia Rockefeller donó al think tank de política y economía vinculado con “las Américas”. Varios llevaban una valija de mano, señal que acababan de llegar del aeropuerto o que partirían para allí enseguida después del encuentro. Coches lujosos, pero no limusinas, los esperaron estacionados sobre Park Avenue, incluso a doble fila. Las banderas norteamericana y la argentina lucían por encima de la entrada principal, que da a la más elegante y residencial avenida de la ciudad. Cristina Kirchner usó la puerta que está sobre la calle 68. Allí la recibió Susan Seagal, directora del Council, quien conoce a CFK desde sus tiempos de senadora y primera dama.

Gira mágica y misteriosa

En la reunión hubo altos ejecutivos de, entre otras empresas, IBM, JP Morgan, Ford, Fox, DirecTV, Cargill, Barrick Gold, Walmart, Procter & Gamble, Pfizer, Monsanto y Microsoft. Especial interés despertó la presencia de las petroleras Exxon y Chevron, que ya se habían reunido con el ministro de Planificación, Julio De Vido, luego de la nacionalización de YPF, con el fin de explorar posibilidades de hacer alianzas con la petrolera argentina para ampliar las inversiones del sector e incrementar la producción. El encuentro fue privado, pero el discurso de CFK se pudo escuchar a través de un televisor colocado en la planta baja del Council. Cuando salieron, luego del almuerzo, la mayoría de los asistentes se retiraron a las apuradas. Los que aceptaron conversar, remarcaron que le habían preguntado sobre todos los temas (el dólar, el control de precios, el petróleo) y que se habían quedado conformes con el resultado.

La Presidenta anunció que YPF hará un road show “para hacer una oferta de los modelos de negocios de producción y explotación y de servicios que hoy puede tener el mundo petrolero, con lo que constituye la empresa más importante de la República Argentina”. Un road show es un evento en el que se da a conocer una marca o producto a sus potenciales inversores de manera directa a través de una gira por distintas ciudades. La Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia, por ejemplo, realizó en mayo viajes a Nueva York y muchas otras ciudades del mundo para promover la licitación de 109 zonas petroleras y gasíferas. En la delegación argentina no se conocían ayer detalles de los planes de YPF, aunque se daba por hecho que la gira la encabezaría el presidente de la empresa, Miguel Galuccio, y con que Houston es un destino cantado.

Hubo más menciones a YPF. CFK señaló que la adquisición por parte del empresario mexicano Carlos Slim del 8 por ciento del paquete accionario era una “buena noticia” y luego se detuvo para explicarles a los ejecutivos presentes el porqué de la estatización del 51 por ciento de la compañía. “Hemos elegido el camino más difícil, podríamos haber hecho una nacionalización; una estatización del ciento por ciento del capital de YPF. Pero hemos elegido solamente tomar lo que nos permite el control de la compañía, seguir en la Bolsa de Nueva York, lo cual nos obliga a controles muy importantes, por la Comisión de Valores de nuestro país y de la SEC (la Comisión de Valores de Estados Unidos)”. Mencionó que “no fue una expropiación que hubiéramos deseado hacer; simplemente por primera vez en la Argentina –en los últimos 17 años– habíamos tenido un déficit hidrocarburífero de más de 3000 millones, que nos comía parte de nuestro excelente superávit comercial y la política de la empresa (Repsol) era de desinversión en el país”. Según mencionaron luego los ministros de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, y de Industria, Débora Giorgi, los empresarios le preguntaron a la Presidenta dónde veía YPF en cinco o diez años y ella respondió que “su sueño era que la política petrolera sea una política de Estado, que sirva para el desarrollo nacional y que sea una empresa de la que todos podamos estar orgullosos”.

Proyectos

Además de Timerman, Giorgi y De Vido, a la larga mesa del salón Bolívar del Council of Americas también se sentaron el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. La Presidenta recordó allí que Estados Unidos es el segundo inversor en la Argentina, con más de 500 empresas, y que el 60 por ciento de las empresas más importantes de este país tiene desarrollo y crecimiento permanente en la Argentina.

Durante el encuentro anunció, mientras mostraba el prospecto, una inversión de Monsanto por 1800 millones de dólares (ver aparte). También ponderó un proyecto del laboratorio Pfizer, junto con ELEA, para la producción de una vacuna. Luego, Giorgi destacó que la empresaria de Pfizer pidió la palabra durante el encuentro para manifestar su satisfacción por el trabajo conjunto que están llevando a cabo.

La crisis

La Presidenta se refirió a la crisis europea y a su impacto en la Argentina. “Logramos acumular una gran cantidad de reservas que nos dan una posición de manejo sólido de no prolongarse demasiado la crisis en la Eurozona y si Estados Unidos pueda volver a convertirse en un motor de la economía mundial. Como los datos no son alentadores, obviamente los mercados reaccionan y pese a toda la solidez que hemos hecho, esto también tiene impacto en nuestra economía. Pero sostenemos que va a tener mucho menor impacto de lo que puede tener en otros países”, dijo. Y aprovechó para hacer su diagnóstico y proponer un tratamiento, algo que seguramente retomará la semana próxima cuando participe en Los Cabos, México, de la reunión del G-20. “El principal problema que hoy afronta el mundo, más que económico, es una falta de liderazgo político claro y concreto de cómo abordar la crisis”, señaló. Luego explicó que a su entender la crisis se resuelve a través del fortalecimiento del mercado interno, con acciones que favorezcan la demanda agregada en vez de políticas dirigidas al sector financiero. Y aunque señaló que en el marco de la situación mundial es posible que la Argentina no avance a las tasas de los últimos años, dijo que tomaría todas las medidas necesarias para sostener el crecimiento.

Contó una anécdota para respaldar sus argumentos. Relató que el año pasado, cuando se reunió con Nicolas Sarkozy en el Palacio Elíseo, ella le sugirió que, para solucionar los problemas de Grecia, deberían hacer algo similar a lo que hizo la Argentina en 2001, esto es, una reestructuración de la deuda con una quita, “de modo que el esfuerzo sea compartido”. Sarkozy, entonces, se tiró hacia atrás y le dijo: “No, eso es imposible”. “Bueno –concluyó la Presidenta–, a los pocos meses ya estaban hablando del 60 por ciento de la quita en Grecia y hoy Nicolás no preside Francia.”

Página/12 :: El país :: “Vamos a tomar las medidas necesarias”

02/06/2012

Repsol e os predadores

Filed under: Petróleo,REPSOL,YPF — Gilmar Crestani @ 11:39 am

Los funcionarios ayer dieron por terminada su tarea en YPF, pues el lunes se elegirá un nuevo directorio.

Imagen: Guadalupe Lombardo

SUBNOTAS

Lo que quedó tras el negocio que hizo Repsol

El documento detalla cómo los españoles vendieron activos de YPF y depredaron sus recursos remitiendo al exterior utilidades record, que luego usaron para apuntalar la expansión internacional de la propia Repsol.

Por Fernando Krakowiak

El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, difundieron ayer los resultados de la investigación que llevaron adelante como interventores de YPF desde el pasado 16 de abril, cuando el Estado tomó el control de la compañía. El documento aporta evidencia con el objetivo de demostrar la supuesta estrategia de depredación, desinversión y desabastecimiento que el Grupo Repsol desplegó mientras estuvo al frente de la petrolera argentina. “Era una vaca lechera a la que iban a ordeñar hasta la muerte”, sostuvo Kicillof al detallar cómo los españoles vendieron activos de YPF y depredaron sus recursos remitiendo al exterior utilidades record que luego utilizaron para apuntalar la expansión internacional de la propia Repsol. Los funcionarios, que ayer dieron por terminada su tarea en la empresa pues el lunes se elegirá un nuevo directorio, afirmaron que para la realización del informe contaron con la colaboración de trabajadores de YPF que antes tenían miedo de relatar lo que estaba ocurriendo. Además, difundieron informes confidenciales de la gestión anterior.

Remate de activos

El informe detalla que cuando Repsol tomó el control de YPF en 1999, la petrolera argentina tenía activos en Estados Unidos, Indonesia, Rusia, Venezuela, Colombia, Guyana, Ecuador, Brasil, Perú y Bolivia. Lo primero que hicieron los españoles fue venderle a Apache la participación en la estadounidense Crescendo Resources, firma a través de la cual la petrolera argentina operaba en Texas y Oklahoma. De ese modo, se hicieron de liquidez para acelerar la cancelación de la deuda que habían tomado para adquirir la propia YPF. A partir de 2000, Repsol inició además un proceso de transferencia del resto de los activos internacionales en cabeza de YPF a alguna de sus otras subsidiarias. La venta de todas las firmas aportó 3063,5 millones de dólares que luego fueron girados a Repsol como dividendos extraordinarios. De este modo, destaca el informe, Repsol no sólo aprovechó su posición en YPF para quedarse con activos estratégicos sino que, además, los fondos que ingresaron producto de estas ventas también terminaron en manos del grupo. “Nos jibarizaron la empresa”, resumió ayer Kicillof.

Falta la inversión

La intervención informó que trabajadores de YPF detallaron cómo a partir de 2004 algunos campos maduros de producción significativa comenzaron a mostrar los efectos de la falta de inversión y mantenimiento en instalaciones de superficie y pozos. Entre los yacimientos perjudicados se menciona Vizcacheras, Barrancas y La Ventana en Mendoza, Señal Picada-Punta Barda, Chihuido de la Sierra Negra en Neuquén/Río Negro, Los Perales en Santa Cruz y otros pozos de la cuenca del Golfo San Jorge. Kicillof aseguró ayer que se detectó una gran diferencia entre las necesidades de inversión manifestadas en el Plan Estratégico y lo realmente ejecutado. Por ejemplo, en Barrancas, La Ventana, Vizcacheras y Señal Picada-Punta Barda, los españoles invirtieron en 2009 un 81 por ciento menos de lo estimado como necesario por ellos mismos en su Plan Estratégico y en 2010 un 64 por ciento menos.

Además, la intervención destacó que el año pasado Repsol evaluó el estado de todos los tanques y ductos de los yacimientos de YPF. El relevamiento arrojó que 254 tanques se encontraban en estado crítico y 625 en estado semicrítico sobre un total de 2042 tanques. En el caso de los ductos, 412,8 km sobre 961 km también estaban en una situación crítica (cerca del 50 por ciento). Pese a ello, las inversiones aprobadas fueron un 50 por ciento inferiores a lo requerido.

Kicillof recordó también que la desinversión se evidenció en la evolución de los pozos exploratorios. Entre 1993 y 1998, el año anterior a que Repsol se quedara con la compañía, el promedio de pozos explorados por YPF fue de 77 por año. Entre 1999 y 2004 el promedio se redujo a 26 por ciento, un 70 por ciento menos, y entre 2005 y 2010 la exploración bajó a 13 pozos perforados por año, un 84 por ciento menos respecto del período 1993-1998. Recién el año pasado la actividad registró un pequeño repunte con 24 pozos, aunque igual quedó muy por debajo del promedio histórico. “El negocio petrolero se hace para abajo, no construyendo torres en Puerto Madero”, afirmó el viceministro de Economía.

Depredación de recursos

La intervención explicó que durante la gestión de Repsol no sólo disminuyeron los pozos de exploración sino también la utilización de técnicas de recuperación más costosas que permiten extender la vida útil de los pozos ya descubiertos. En un principio, los pozos de crudo producen de manera natural debido a la presión del yacimiento. A medida que esa energía disminuye se utilizan técnicas de bombeo artificial para extraer el recurso. Uno de los métodos más utilizados en el país es el bombeo mecánico con las famosas “cigüeñas”, pero cuando eso tampoco es suficiente se realizan otros pozos alrededor del pozo productor para inyectar agua y “empujar” el crudo hacia la superficie. En el área Manantiales Behr de Chubut, por ejemplo, a fines de 1999 había 187 pozos productores y 25 inyectores, mientras que a fines de 2011 los productores habían trepado a 473 y los inyectores a sólo 59. Eso evidencia que los españoles preferían abandonar los pozos ya maduros antes de invertir en técnicas de inyección capaces de optimizar su explotación.

Impacto ambiental

La falta de inversión no sólo tuvo como consecuencia la caída de la producción y las reservas sino también un creciente costo ambiental. En el informe de la intervención se detalló que el índice de frecuencia de derrames de petróleo, utilizado desde 2006, evidenció hasta 2008 una tendencia decreciente, pero luego la situación se revirtió y en 2010 y 2011 hubo un incremento significativo con más de 4500 derrames por año. La causa principal identificada es la rotura de caños que se encontraban en mal estado por falta de mantenimiento. La consecuencia fue un aumento de las tierras contaminadas con hidrocarburos, de las cuales sólo un pequeño porcentaje fue sometido al tratamiento de recuperación (entre 3 y 12 por ciento, según el año). “No trataron el suelo porque para ellos eso era plata tirada, porque el medio ambiente es nuestro”, sostuvo Kicillof.

Ganancias extraordinarias

El proceso de desinversión a nivel local derivó en utilidades record que luego se remitieron al exterior. En el informe se remarca una vez más que entre 1999 y 2011 YPF obtuvo ganancias por 16.450 millones de dólares y en el mismo período giró al exterior dividendos por 13.246 millones de dólares. Repsol utilizó esos recursos y la compra de activos de la propia YPF para favorecer su expansión internacional a costa de la petrolera local, que al mismo tiempo fue reduciendo su radio de acción a la Argentina.

Estrategia de precios

Pese a obtener ganancias extraordinarias en el país, Repsol decidió girar sus utilidades al exterior para invertir en otras regiones. “El problema es que el Grupo Repsol comparaba estas ganancias con otras oportunidades de negocio que, a los precios imperantes en el mercado mundial, resultaban aún más rentables y, por tanto, desatendió las actividades de exploración y producción locales”, dice el informe. No obstante, los españoles especulaban con la posibilidad de que en un futuro cercano los precios internos subieran, justamente por la presión ejercida por la creciente importación. “La convergencia entre precios internos y precios internacionales del petróleo y del gas se completaría en el año 2014”, pusieron en un informe confidencial que ayer divulgó la intervención.

El informe constituye un duro alegato contra la gestión de los españoles en YPF, pero también compromete a las autoridades que debían controlar a la empresa. De Vido y Kicillof buscaron ayer preservarse de esas críticas al afirmar que el Gobierno no estaba al tanto de muchas de las maniobras a través de las cuales se consumó el supuesto vaciamiento y otras no pudo frenarlas. Además, remarcaron que la compañía tiene potencial para revertir su situación actual.

Página/12 :: Economía :: Lo que quedó tras el negocio que hizo Repsol

30/05/2012

YPF, marca argentina

Filed under: Argentina,REPSOL,YPF — Gilmar Crestani @ 8:00 am

Daniel Paz & Rudy

ECONOMIA › DOCUMENTO DEL PLAN FENIX SOBRE LA EXPROPIACION DE YPF

Una decisión fundamental

El prestigioso grupo de economistas destacó la importancia estratégica de haber recuperado el control estatal de la petrolera, cuestionó en duros términos la privatización, el papel de Repsol y del grupo Eskenazi y advirtió sobre los desafíos.

“La expropiación del paquete accionario mayoritario de YPF, en manos de la multinacional Repsol, es una de las medidas de mayor alcance adoptadas por el Estado en los últimos años.” Así caracteriza el Plan Fénix la recuperación de la petrolera. En un documento dado a conocer ayer, el grupo de prestigiosos economistas critica la privatización de YPF y las políticas aplicadas en el sector y afirma que la expropiación supone desafíos que obligan a encarar una estrategia energética integral.

El Plan Fénix se fundó en diciembre de 2001, en medio de la peor crisis de las últimas décadas. Sus integrantes planteaban desde el ostracismo que suponía en aquel momento desafiar al neoliberalismo la necesidad de romper la convertibilidad y la dependencia de los organismos financieros internacionales, potenciar la política de ingresos y realizar una reforma tributaria progresiva. “La tarea es particularmente crítica y urgente en momentos como los actuales, signados por el estancamiento, la concentración de la riqueza, el aumento de la pobreza y la exclusión y la pérdida de la capacidad de decidir nuestro propio destino”, manifestó el Plan Fénix en uno de sus documentos fundacionales. Actualmente, el grupo funciona como cátedra abierta en la Facultad de Ciencias Económicas. A continuación, los principales puntos del nuevo documento sobre YPF.

Recurso estratégico

El trabajo resalta el carácter estratégico de los hidrocarburos, a diferencia de la lógica que primó en la desregulación del sector en los ‘90. “A partir de 1922, el desarrollo de reservas estuvo a cargo de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales. El Estado fue el único agente realmente interesado en la prospección de nuevas reservas”, recuerda el Fénix. “La privatización de YPF constituyó uno de los avances más profundos dentro del proceso de reformas estructurales neoliberales. Ningún país fue hasta donde llegó la Argentina”, critica el documento elaborado por Abraham Gak, Alberto Müller, Jorge Gaggero, Oscar Oszlak, Alejandro Rofman y Julio Neffa, entre otros.

La gestión que había realizado la YPF estatal permitió que una vez privatizada la empresa en los ’90, la producción petrolera aumentara hasta “representar cerca de un tercio de la de Venezuela y superar a la de Ecuador”, grafica el Fénix. Luego advierte que “la producción de petróleo comenzó a declinar ya en 1999 y la de gas hizo lo propio a partir de 2007, al tiempo que el precio internacional del crudo se multiplicó por seis a partir de 2004. Hasta 2010, sin embargo, la Argentina mantuvo un superávit energético, decreciente en cantidades, pero de gran magnitud en divisas”.

Repsol

En 1999 se produce la adquisición, facilitada por el Estado, de una parte mayoritaria de YPF por parte de Repsol. De los 13 mil millones de dólares que la firma invirtió en la operación, sólo cuatro mil millones ingresaron en la Argentina, el resto se pagó a accionistas de la YPF privatizada anteriormente, a través de las Bolsas del mundo, resalta el Fénix. “El interés por el petróleo argentino no era duradero. Para competir a nivel internacional Repsol necesitaba producción en países ‘petroleros’ donde la productividad y la ‘renta petrolera’ son mucho más altas que en la Argentina. Así inició un gradual retiro del país”, indica.

La familia Eskenazi “ingresó en 2008 en la empresa con anuencia oficial y no aportó capital efectivo ni experiencia pertinente. La casi totalidad de su participación se produjo a través de un financiamiento que requería la distribución de utilidades para el repago. Se trató de una mecánica conveniente para ambos socios y enormemente gravosa para el país: Repsol remitía al exterior sus utilidades y el nuevo socio local pagaba las cuotas de su deuda”, explica el Fénix. El documento también indica que la renovación de concesiones en 2007 y los planes Petróleo Plus y Gas Plus no fueron eficaces para contrarrestar la caída en la producción.

El déficit de hidrocarburos ascendió en 2011 a 3124 millones de dólares, frente a un superávit de 1979 millones de dólares en 2010, merma amplificada por la suba de los precios internacionales. YPF redujo su participación en el mercado local del 29 al 23 por ciento en gas y de 37 al 34 por ciento en petróleo entre 2007 y 2011.

Nuevo modelo

“Esta decisión estatal es el primer paso para corregir el grosero error estratégico realizado a costa del patrimonio público acumulado por varias generaciones de argentinos. Se deben celebrar las oportunidades que se abren con la recuperación del control estatal de YPF”, dice el Fénix. Sin embargo, advierte que la adjudicación de la competencia sobre los recursos naturales a las provincias y la asignación de áreas de exploración y explotación a un conjunto de empresas privadas, “conforman un marco más complejo del que enfrentó YPF en su historia previa, cuando detentaba el cuasi-monopolio de la explotación de hidrocarburos. Estas nuevas circunstancias demandan la definición de un nuevo modelo de gestión”. Destaca como desafíos “la promoción de la eficiencia en el uso de la energía, la diversificación hacia fuentes renovables y no convencionales, la prospección ambientalmente sustentable, la apropiación y reinversión de la renta hidrocarburífera y su aporte al desarrollo tecnológico”.

Página/12 :: Economía :: Una decisión fundamental

23/05/2012

REPSOL: herança maldita

Filed under: Petróleo,REPSOL,YPF — Gilmar Crestani @ 7:25 am

Tapa cash

La herencia…

Por  Roberto Aguirre

La YPF de Repsol acumuló en la Cuenca Neuquina un pasivo ambiental de unos 5000 millones de dólares, además de cientos de denuncias por daños al medioambiente. También registra una causa penal contra el titular de la firma española, Antonio Brufau, y el ex CEO de la empresa, Sebastián Eskenazi, por contaminación en la zona de Loma La Lata, el principal yacimiento de gas del país. Los interventores de la empresa, ahora bajo control del Estado, ya tomaron nota de todos los incidentes y buscan obtener una cifra que determine el pasivo ambiental que carga YPF sobre sus espaldas. Se trata de un dato clave a la hora de discutir el precio que se deberá pagar por la expropiación del 51 por ciento de las acciones.

La mayoría de las provincias petroleras apenas tiene registros del daño al medio ambiente. Neuquén es una de las que más avanzó en ese sentido. En 2008, cuando el gobernador Jorge Sapag renegoció los contratos con las empresas que operan en este territorio, se creó un banco de datos con todos los incidentes ocurridos desde la YPF estatal y las tareas necesarias para repararlos.

El archivo, sin embargo, tiene dos limitaciones. En principio, sólo surge de la declaración jurada de las compañías. Además, el lobby empresarial, con Repsol a la cabeza, logró que ese pasivo no se valúe de forma monetaria, para no trasladar los costos a sus balances y obtener así mayores ratios de ganancia. Fuentes provinciales estimaron que podría superar los 1500 millones de dólares.

Apoderados de diversos damnificados denuncian que Brufau jamás informó a los accionistas de la empresa madre española que su “perla argentina” poseía multimillonarios juicios en contra por remediaciones ambientales incumplidas.

Causas

“Vinieron muchas veces a presionarnos y a ofrecer dinero para que demos de baja las causas”, aseguró Ricardo Apis, presidente de la Asociación de Superficiarios de la Patagonia (Assupa), detrás de una mesa cubierta de copias de expedientes que prepara para llevar a Buenos Aires. Esa entidad se conformó para defender los derechos de los titulares de la tierra donde se realizan explotaciones hidrocaburíferas. Terminó, sin embargo, encabezando denuncias por daños al medio ambiente, entre ellas la más importante demanda civil, por unos 1000 millones de dólares, que espera una resolución de la Corte Suprema de Justicia.

Apis estima que la remediación total que tiene que hacer YPF en la Cuenca Neuquina alcanzaría los 5000 millones de dólares.

–¿Cómo surge esa cifra? –preguntó Cash.

–En principio de la proyección de un viejo estudio que el PNUD realizó en Neuquén en 1997. Sólo en el 4 por ciento de la Cuenca Neuquina el valor alcanzaba 1000 millones de dólares, en su mayoría correspondientes a YPF. El trabajo, encargado por el entonces gobernador y tío del actual mandatario, Felipe Sapag, sentó un precedente sobre cómo medir y valuar el impacto.

Apis muestra la principal prueba de ese monto: una entrevista que la revista Fortuna le realizó al abogado Luis Macchiavello en su carácter de asesor de la UIA. El letrado hablaba de un pasivo de 5000 millones de dólares en el marco de la causa de Assupa. Macchiavello trabajó para la YPF de Repsol y su firma aparece en varios documentos recientes de la compañía.

Además de las causas civiles, Assupa presentó en 2008 una denuncia penal por contaminación en las zonas cercanas a Añelo, el pueblo más cercano a Loma La Lata, que involucra a Brufau y a Eskenazi, entre otros. El expediente, que tramita en el Juzgado Federal Nº 2 de Neuquén, incluye una pericia realizada en 2009 por el Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Corte Suprema, la máxima autoridad en su tipo en el país.

Cash accedió al informe que señala que se detectaron hidrocarburos en todas las muestras remitidas, en algunos casos “muy por encima del límite máximo establecido”. También se detectó la presencia de combustibles en el lago Los Barreales, ubicado en el centro geográfico de Loma La Lata, “por encima del límite establecido para aguas con fines recreativos”.

El metal

En 1997, la defensora del Niño y del Adolescente de Neuquén, Nara Osés, denunció al Estado provincial por la falta de atención sanitaria a niños de las comunidades mapuche Paynemil y Kaxipayin, que habitan sobre el yacimiento de Loma La Lata. Un año antes, ya se había comprobado la presencia de metales pesados en su sangre. El pedido se replicó incluso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“En 1999, Repsol tomó el control de la compañía. Dos meses después se firmó un convenio con las comunidades para analizar los puntos a remediar en el suelo y el agua: ellos hacía su estudio y nosotros el nuestro”, explicó el apoderado de las comunidades indígenas y abogado de la CTA, Mariano Mansilla. “Lo que no se imaginaban era que íbamos a conseguir apoyo financiero de distintas ONG para contratar a la prestigiosa consultora alemana Umweltschutz Nord. El trabajo que realizaron, de gran profundidad técnica, arrojó como conclusión un pasivo ambiental y cultural del 453 millones de dólares, sólo en Loma la Lata”, indicó.

Repsol se negó a cumplir con ese compromiso apelando a distintos artificios legales. Las comunidades fueron a la Justicia y, tras un largo camino de avances y retrocesos, la causa sigue su curso en la Corte Suprema de Justicia. “Los 453 millones quedan cortos; hoy deben ser mucho más. Es cierto que Repsol hizo algunos trabajos de remediación, pero de ninguna manera se reparó el daño profundo”, afirmó Mansilla. Además de esa megacausa, existen más de 200 episodios ambientales denunciados, reseñó el abogado.

Todas esas denuncias, con las documentación respectiva, están bajo la lupa del Estado nacional como parte de la puja por el precio del 51 por ciento de YPF. Más allá del valor de las acciones, la nueva petrolera tendrá también el desafío de crear un plan de trabajo para remediar esos pasivos que se arrastran desde hace décadas

raguirre@live.com.ar

Página/12 :: cash

10/05/2012

A nacionalização da YPF pela Argentina

Filed under: Argentina,Petróleo,REPSOL,YPF — Gilmar Crestani @ 7:33 am

 

La expropiación de Repsol en Argentina

Adolfo Gilly

Foto

La presidenta argentina anuncia el 16 de abril la nacionalización de YPF controlada por la trasnacional española RepsolFoto Ap

En la última década del siglo pasado, en la marejada de expansión del dominio del capital financiero sobre la economía mundial y los estados nacionales, fenómeno epocal conocido como neoliberalismo, el gobierno de la República Argentina, entonces en manos del presidente peronista Carlos Menem y su pandilla, privatizó el petróleo y la empresa petrolera nacional, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Este despojo fue aprobado por las dos cámaras del Poder Legislativo. Era el año 1992. Así la empresa española Repsol se convirtió en propietaria de 57 por ciento de las acciones de YPF y en usufructuaria del petróleo argentino, de la renta petrolera y de su uso y disposición en el mercado global según sus intereses, conveniencias y decisiones.

El petróleo pasó a ser, de un recurso considerado como reserva estratégica de la nación, a una mercancía más (commodity) en el mercado mundial. Con ese criterio empresarial fue manejada la empresa por sus accionistas españoles y el grupo inversor argentino Eskenazi, que poseía 25 por ciento del paquete accionario. Bajo este esquema las ganancias producidas por YPF no eran destinadas en parte, como es de rigor, a reinvertirse en exploración y modernización de sus instalaciones, sino que podían ser y eran dirigidas a inversiones de Repsol en otros destinos.

El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha expropiado ahora 51 por ciento de la acciones y asumido así para el Estado la dirección y el control de YPF, dejando 6 por ciento en poder de los accionistas de Repsol y sin tocar, al menos por ahora, al grupo Eskenazi. En los días de la discusión del proyecto de ley expropiatoria (hoy aprobada), el economista Alfredo Zaiat (Página/12, 28 abril 2012) explicaba la situación. Su artículo se titula Primer paso:

“La política predatoria de los recursos no ha sido patrimonio exclusivo de Repsol. El resto de las petroleras tiene igual comportamiento porque se rigen por la maximización de las ganancias, lo que implica la explotación de los pozos lo más rápido posible, con lógica financiera, que responde al modelo energético neoliberal. Por eso, tan importante como la expropiación de 51 por ciento de las acciones de YPF, es el artículo 1º de este proyecto, que declara de interés público nacional el autoabastecimiento de hidrocarburos, lo que implica que el petróleo y el gas dejan de ser considerados una commodity, de libre disponibilidad para las firmas que lo extraen, para adquirir la categoría de bien estratégico bajo intervención del Estado. Se trata de un primer paso fundamental para empezar a desarticular el modelo energético privado en crisis”.

Ahora bien, concluye el economista: El control estatal de YPF, como también el fin a la libre disponibilidad, no será suficiente si no se diseña una estrategia de desarrollo en el sector energético en función de las necesidades del país, y menos de la lógica rentista y mercantil de las petroleras y otras firmas privadas. Esto significa profundizar la intervención pública en el sector energético. La caída de reservas, la remisión de crecientes utilidades, la menor producción de petróleo y gas, y el déficit de la balanza comercial sectorial, son la causa de la crisis del modelo energético. Ya se dio el primer paso para cambiarlo.

* * *

La ley expropiatoria enviada por el Poder Ejecutivo fue aprobada el 25 de abril en el Senado por 63 votos a favor, tres en contra y cuatro abstenciones; y el 3 de mayo en la Cámara de Diputados por 208 votos a favor, 32 en contra y cinco abstenciones. En ambas cámaras los votos de una gran parte de la oposición se sumaron a los del gobierno.

Fernando Pino Solanas, el director de cine que encabeza a un sector de la izquierda argentina agrupado en el Proyecto Sur, votó a favor de la expropiación pero pintó su raya. Recordó que en los años 90 había tenido que enfrentar a Carlos Menem, denunciándolo ante la justicia como el jefe de una banda que estaba saqueando el patrimonio público, lo cual le costó haber recibido seis balazos en mis piernas por la privatización de YPF y Gas del Estado votada en este recinto por diputados truchos. Entonces, agregó, se cometieron todas las infamias y todos los errores. […] YPF se vendió sin inventario actualizado, y las imágenes de mis películas muestran los equipos tirados por todas partes. Cada uno agarró un pedazo. Dicho lo cual, votó a favor de la ley expropiatoria con estos argumentos:

Creo que este momento es muy importante, porque el sentir de 70 u 80 por ciento del pueblo argentino es de satisfacción al ver que la Argentina empieza a recuperar no una fábrica cualquiera sino un surtidor que saca oro, y saca mucho. Por eso tengo mucha esperanza, pero esto si las cosas se hacen bien. […] Queremos una YPF ciento por ciento pública, control de la auditoría, sociedad por acciones con mayoría del Estado, control de las organizaciones sociales: que se honre a los trabajadores de YPF, que tanto fueron estafados que ni les dieron el 10 por ciento de las acciones prometidas.

Legisladores de la oposición, al votar a favor de la ley expropiatoria, recordaron también que durante los años 90 del siglo pasado, cuando el gobierno peronista de Carlos Menem privatizó el petróleo y muchas empresas más, entre ellas Aerolíneas Argentinas, comprada y luego destruida por Iberia, Néstor y Cristina Kirchner aprobaron esa política.

En el cierre del debate el diputado Agustín Rossi, jefe de la bancada kirschnerista, a propósito de los tiempos recordó que Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo de México en su cuarto año de gobierno y que en Argentina el presidente Hipólito Yrigoyen creó YPF en el final de su gobierno, en 1922. Del mismo modo, dijo, ahora el gobierno argentino había escogido el momento político nacional e internacional más adecuado.

El cambio actual, dicen otros, embona con el pragmatismo de la cultura política peronista. Entre otros factores, el gobierno cuenta ahora con una posición exportadora más propicia. La soya, el principal producto argentino de exportación, tiene un gravamen de 35 por ciento en las ventas al exterior. En 2010 las retenciones por ese rubro ascendieron a 8 mil millones de dólares; en 2011, a 10 mil millones; y para 2012 la estimación es similar. Tales retenciones significan la recuperación por el Estado de una parte de la fabulosa renta agraria usufructuada por los grandes exportadores.

* * *

El momento de la expropiación fue decidido contando con que la medida tendría el apoyo de la mayoría de la oposición y, sobre todo, con la debilidad del reino de España ante su propia crisis financiera. Se llegó a saber que Repsol preparaba la venta de YPF a otros capitales. En el gobierno argentino hubo quien pensó en comprar la empresa pagando esas acciones a precio de mercado, no en expropiar. Pero también corría la posibilidad de la venta de Repsol a una empresa china. Imagínate, planeaban vender el petróleo argentino al Partido Comunista Chino, me dijo un colega. Bueno, al gobierno chino, dije yo. ¿Y cuál es la diferencia?, me respondió.

En estas condiciones el gobierno de Cristina Fernández, en lugar de comprar las acciones de Repsol en el mercado, utilizó su facultad constitucional expropiatoria. Se hizo cargo de la empresa y de sus instalaciones y la suma a pagar pasó a ser tema de discusión y acuerdo entre las partes. Para Mariano Rajoy y los capitales españoles fue una sorpresa y, a la vez, la piedra del escándalo. Para los voceros de la derecha argentina –los diarios Clarín y La Nación, entre ellos– también. Del rey de España sólo llegó a saberse que en esos días andaba en África matando inocentes elefantes.

El gobierno de Estados Unidos no mostró gran alarma: se iba una empresa petrolera europea de una porción de territorio americano, coto privilegiado de sus propias inversiones. El desfiguro lo hizo Felipe Calderón al calificar de lamentable e irracional la decisión expropiatoria. En el país del sur los pocos que se enteraron no se inquietaron: como presidente mexicano más bien recuerdan al general Lázaro Cárdenas.

El domingo 29 de abril se publicó en Página/12 una resolución de investigadores de la Central de Trabajadores Argentinos y del Área de Economía y Tecnología de Flacso-Argentina sobre la expropiación. En sus párrafos inicial y final dice así:

“La decisión del gobierno de retomar el control de YPF es el paso más relevante –en tanto condiciona directamente la producción industrial– en el camino iniciado en 2003 con la renegociación y quita de la deuda externa, el pago y posterior independencia de las exigencias del FMI, la recuperación del control estatal de los fondos jubilatorios, la ampliación de las asignaciones familiares, la estatización de la línea aérea de bandera, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central y demás acciones tendientes a recuperar la soberanía del Estado en la toma de decisiones, para garantizar el bien común en un Estado constitucional de derecho”. […]

En síntesis, la expropiación de las acciones de Repsol reafirma la prioridad de las necesidades e intereses nacionales sobre la lógica de maximización del beneficio a nivel mundial del capital trasnacional. Es un paso importante hacia la reversión de la concepción neoliberal que pone a los estados al servicio de la expansión de ese capital trasnacional y de sus aliados internos.

Estaba yo en Buenos Aires en las semanas de la expropiación. Me tomó por sorpresa como a tantos otros. Pude ver y conversar sobre el sentimiento de satisfacción, de contento nacional por una ley reparadora de tanto estrago, pese a que los tiempos más duros, si bien han cedido, para el pueblo argentino están lejos de haberse ido.

La Jornada: La expropiación de Repsol en Argentina

04/05/2012

Argentina, à esquerda, tem direito

Filed under: Argentina,REPSOL,YPF — Gilmar Crestani @ 9:13 am

 

Luis Almagro Lemes | Ministro de Exteriores de Uruguay

“Argentina tiene derecho a expropiar un bien estratégico”

Miguel González Madrid 3 MAY 2012 – 20:41 CET310 

Luis Almagro, ayer durante la entrevista. / ULY MARTÍN

Luis Almagro (Paysandú, 1963), canciller uruguayo, hizo ayer equilibrismo en Madrid para no desairar a su anfitrión (el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo) ni indisponerse tampoco con su poderosa vecina (la presidenta argentina, Cristina Fernández) en el conflicto que enfrenta a Buenos Aires y Madrid por la nacionalización de YPF. En Uruguay, un país de 3,3 millones de habitantes, encajonado entre dos gigantes, la diplomacia no es virtud sino necesidad.

Pregunta. Su país ha apoyado la decisión del Gobierno argentino de expropiar YPF.

Respuesta. Todo país tiene derecho a nacionalizar o expropiar las empresas o bienes que estime conveniente por razones estratégicas, respetando los procedimientos que marca su legislación. Es lo que hemos dicho. La decisión soberana de nacionalizar es estimable; los procedimientos son discutibles.

P. Pero no se ha expropiado un recurso, ni siquiera una empresa, solo las acciones propiedad de la firma española Repsol.

R. Definitivamente yo no puedo prejuzgar el procedimiento, ni a favor ni en contra, porque supongo que eso será materia de resolución judicial…

P. En pocos días ha habido dos expropiaciones: YPF en Argentina y Red Eléctrica en Bolivia. Las empresas españolas, y europeas en general, pueden pensar que América Latina no ofrece seguridad para sus inversiones.

R. Sería un análisis equivocado. América Latina es un lugar excelente para invertir y empresas españolas siguen teniendo muy buenos resultados allí.

P. Hace una década, España aparecía como un país de éxito, que había culminado su transición y se había incorporado a la UE. Ahora, se la ve como un país en recesión frente a una América Latina que vive su más larga etapa de crecimiento económico y estabilidad política. ¿Esta imagen de debilidad de España está detrás de las recientes nacionalizaciones?

R. No. Los ciclos económicos pasan y ustedes acabarán saliendo adelante, como salimos nosotros. La visión de las relaciones bilaterales debe ser a largo plazo.

P. El ministro español de Exteriores ha planteado la posibilidad de negociar por separado con Uruguay, Brasil y Paraguay el acuerdo entre la UE y Mercosur dejando fuera a Argentina.

R. Es impensable. Mercosur no prevé negociar por separado, en ningún caso se ha hecho…

P. ¿En ningún caso se haría?

R. Lo que queremos es el fortalecimiento institucional de Mercosur. Si cada uno negocia por su cuenta ¿quién pierde?: Uruguay. Muchos querrían negociar con Brasil, algunos con Argentina, pero ¿quién querría negociar con Uruguay? Podríamos medrar a corto plazo, pero perderíamos a medio y largo plazo. Creo que la UE no puede ni debe decir ‘vamos a negociar con tres países de Mercosur’, como nosotros no podríamos decir: ‘queremos negociar con España, Francia y Alemania, los demás no nos interesan’.

P. ¿Estará el presidente Mújica en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz?

R. Así lo ha dicho. Es una magnífica oportunidad para debatir los temas que hemos comentado y para seguir creciendo en nuestra asociación sin perjuicio de eventuales diferencias.

“Argentina tiene derecho a expropiar un bien estratégico” | Política | EL PAÍS

03/05/2012

Juan Árias esqueceu de falar da Zara e da CPI da Veja

Filed under: Corrupção,Juan Árias,Nacionalismo,REPSOL,Zara — Gilmar Crestani @ 7:40 am

Ademais, a fonte do inacreditável estafeta das grandes empresas é nada mais nada menos que Miriam Leitão. Novamente, esquece de falar da corrupção que assola os grupos mafiomidiáticos brasileiros, exatamente uma de suas principais fontes. Zara, como todos sabemos, é uma empresa espanhola que mantém intacto costume do século XVI, o trabalho escravo. Em nenhum momento fala de como a Espanha trata os brasileiros e outros latino-americanos. Infelizmente, trata melhor o Brasil as empresas espanholas do que a Espanha os brasileiros que por lá aportam. Fala como se o nacionalismo fosse pior do que o trabalho escravo. Vindo de Juan Árias, faz sentido.

Brasil no caerá en esa tentación

Por: Juan Arias | 03 de mayo de 2012

El príncipe Felipe y Diloma Rousseff
Tras los casos de Repsol en Argentina y Red Eléctrica en Bolivia, algunos empresarios españoles se preguntan si también Brasil caerá en la esa tentación de expropiar las empresas extranjeras. Si Brasil se dejará contagiar por sus vecinos.

Es cierto que existen aún resabios nacionalistas y populistas en algunas franjas de la izquierda brasileña, incluso dentro del Partido de los Trabajadores (PT) que es el partido del gobierno, de Lula y de Dilma.

Sin embargo, de no cambiar mucho las cosas, hoy por hoy, no existe el más mínimo peligro de nacionalizar empresas del exterior, ni de que el gobierno brasileño siga las huellas de Argentina, Venezuela, Bolivia o Ecuador.

Cuando Argentina expropió a Repsol, del Ministerio de Asuntos Exteriores de  Brasil salió sólo una nota muy diplomática recordando que los gobiernos son soberanos en sus decisiones, pero sin entrar en pormenores y menos en abierta defensa del hecho.

Más aún, tanto Lula como Dilma siempre han estimulado a las empresas extranjeras a venir a Brasil y hasta se ha agilizado la farragosa burocracia anterior que exigía toneladas de documentos y a veces muchos meses para abrir una empresa.

Lo que no quiere Brasil es que las empresas que entren en el país puedan estar revestidas de intereses puramente especulativos, que no creen empleo, o vengan, a través de empresas tercerizadas, a crear trabajo esclavo.

Es cierto que, sobretodo Lula, fue siempre simpatizante de los líderes latinoamericanos, como Hugo Chávez o Evo Morales o la misma Kitchner, proclives a jugar a su antojo con la segurirdad jurídica de las empresas implantadas en sus países.

La primera vez que Evo Morales, a pesar de sus buenas relaciones con el presidente brasileño, lo convirtió a él mismo víctima de los atropellos llevados a cabo con Petrobrás en Bolivia, Lula llegó a decir, sin embargo que se trataba de un país de pobres y que había que ser comprensivos con Morales.

Lula y Felipe Gonzálezl
Sin embargo, la simpatía de Brasil con esos regímenes abiertamente nacionalistas, no pasó de ahí y nunca en los últimos 20 años, ninguno de los Presidentes, rozó siquiera la tentación de ir contra las empresas extranjeras que actúan en el país.

Empezó, el expresidente Fernando Collor, que acabaría barrido por un escándalo de corrupción, abriendo Brasil al exterior poniendo fin a los últimos residuos nacionalistas. A su vez, el expresidente y sociólogo Cardoso, abrió de par en par el país a las privatizaciones, de lo que llegó a ser duramente acusado por la izquierda del PT.

Después, Lula siguió aquel camino y no sólo las empresas españolas sino cientos de otras llegadas de fuera en varios campos como la energía, la telefonía, los bancos o las editoriales empezaron a trabajar en el país trayendo divisas y creando empleo.

Y hoy Dilma, a pesar de todos sus mensajes a favor de las empresas brasileñas a las que ha prometido ayudar con todos los recursos posibles, nunca ha tenido un atisbo de intolerancia o amenazas abiertas o larvadas contra la presencia en el país de las empresas de fuera. Al revés, siempre ha facilitado su entrada. Y hoy Brasil sería incapaz de arrancar del fondo del mar sus riquezas petrolíferas sin la ayuda de las empresas extranjeras.

Y eso, a pesar de que la exguerrillera, siempre tuvo fama de un cierto espíritu nacionalista. Quizás sea políticamente más nacionalista que otros antecesores suyos, pero su actitud hasta el presente, ha sido impecable en este campo.

La analista económica, Miriam Letão, comentando el “populismo argentino”, con motivo de la española expropiación de Repsol, escribió que ahora Brasil “es el que ofrece mayor seguridad jurídica” a las empresas extranjeras que ya trabajan o desean venir a trabajar aquí. Y es cierto.

Dilma, Lula y Cristina Kirchner
?Qué se estarán diciendo Dilma y Lula?

Brasil no caerá en esa tentación >> Vientos de Brasil >> Blogs Internacional EL PAÍS

30/04/2012

No llores por YPF, España

Filed under: Argentina,Espanha,REPSOL,YPF — Gilmar Crestani @ 8:23 am

E a Espanha baixa a crista, reconhecendo que não está em condições de peitar a Argentina. Afinal, peito por peito, melhores os da Cristina…

El Ejecutivo busca un acuerdo para salvar la relación estratégica con Argentina

Miguel González 29 ABR 2012 – 21:21 CET278

José María Aznar y Cristina Fernández, en la Casa Rosada (Buenos Aires) en junio de 2011. / EFE

Dos semanas después de la expropiación de YPF, desencadenante de la más grave crisis diplomática desde que el PP llegó al poder, las represalias con que amagó el Gobierno parecen haber quedado en agua de borrajas. La orden ministerial que da prioridad al biodiesel europeo sobre el extracomunitario tendrá efectos muy limitados si, como materia prima, las fábricas españolas importan aceite de soja argentino; y la eliminación de los privilegios arancelarios, pedida por el Parlamento Europeo, solo afecta al 27% de las ventas de Argentina a la UE y por unos pocos meses, pues que su derogación estaba prevista para 2014.

El G-20 ha aprobado una declaración genérica en contra del proteccionismo y a favor de las inversiones extranjeras ante la que Argentina no se ha dado por aludida; y la amenaza de negociar por separado con los restantes socios de Mercosur el acuerdo con la Unión Europea, excluyendo a Buenos Aires, ha provocado de momento un cierre de filas de sus vecinos.

El Gobierno pidió a Aznar una gestión con Fernández para evitar la incautación

El Gobierno ya ha empezado a replegar velas, consciente de que los intereses económicos de España en Argentina no se limitan a Repsol y de que la relación estratégica entre ambos países sobrepasa los desacuerdos entre sus Gobiernos. Ese es el mensaje que más se repitió en el desayuno que el ministro José Manuel García-Margallo ofreció el pasado jueves a sus antecesores en Exteriores y donde se escucharon dudas, aunque no críticas, sobre la estrategia seguida hasta ahora. Probablemente, el resultado final hubiera sido el mismo, pero las admoniciones lanzadas desde Madrid tuvieron el efecto de inflamar el populismo de Fernández de Kirchner, que presentó la incautación de las acciones de Repsol en YPF como una afirmación de soberanía ante la antigua metrópoli.

En todo caso, la posible sobreactuación de García-Margallo, quien convocó al embajador argentino en España, no fue fruto de un calentón. Fuentes de Exteriores sostienen que el objetivo era advertir de que la expropiación provocaría una crisis diplomática, frente a la pretensión argentina de circunscribirla al terreno económico.

Cuando el secretario de Estado para Iberoamérica, Jesús Gracia, se reunió el pasado 22 de febrero en Buenos Aires con el canciller argentino, Héctor Timerman, este le dijo que no estaba autorizado a hablar de YPF, porque era un asunto empresarial. A su regreso, Gracia escribió una alarmante nota que llegó el viernes 24 a la mesa del Consejo de Ministros. Ese mismo día, a petición de Rajoy, el Rey llamó a Cristina Fernández y, fruto de esa conversación, el ministro de Industria, José Manuel Soria, viajó a Buenos Aires la semana siguiente. "Repsol quiere seguir en Argentina y España quiere que siga. Si por algún motivo Argentina no quiere, nos gustaría saberlo", le dijo Soria a los ministros de Economía y de Planificación, Héctor Lorenzino y Julio de Vido respectivamente. Estos guardaron silencio. Soria salió convencido de haber logrado la creación de un grupo de trabajo para debatir la situación de YPF y así lo anunció. Pecó de imprudente, pues la parte argentina lo desmintió públicamente. Fue el último contacto oficial.

más información

Aún hubo un nuevo intento oficioso. El 15 de marzo, el expresidente José María Aznar recibió el doctorado honoris causa por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), en Buenos Aires, y el Gobierno le pidió que hablara con Fernández para parar lo que ya parecía inevitable. No fue posible, pues ese día la presidenta argentina realizó una visita a Chile aplazada antes en dos ocasiones. A principios de abril, Rajoy remitió una carta a Fernández que esta ni contestó.

"Lo único que no se puede es no hacer nada", dijo una persona próxima a Rajoy cuando se consumó la incautación. El problema es si se ha hecho lo más útil para que Repsol obtenga un justiprecio por las acciones de YPF; y si la crisis bilateral tendrá efectos colaterales sobre la Cumbre Iberoamericana de Cádiz. García-Margallo dijo que Argentina se había "pegado un tiro en su propio pie" con la expropiación. El tiempo dirá si España lo ha hecho también.

No llores por YPF, España | Política | EL PAÍS

26/04/2012

Una soberana goleada

Filed under: Argentina,REPSOL,YPF — Gilmar Crestani @ 9:21 am

EL PAIS › EL SENADO VOTO LA EXPROPIACION DE YPF

VOTOS POSITIVOS 63
VOTOS NEGATIVOS 3
ABSTENCIONES 4

Por Sebastian Abrevaya

Con un respaldo cercano a la unanimidad, el Senado dio media sanción a la declaración de “utilidad pública” de la producción hidrocarburífera y a la expropiación de la mayoría de la petrolera. La aprobación en general fue respaldada por el oficialismo, sus aliados, los radicales, el FAP y algunos peronistas disidentes.

Una soberana goleada Por Mario Wainfeld

Los datos tienen su encanto. Se pronunciaron por la aprobación en general de la ley senadores de las tres fuerzas más votadas en la elección presidencial de 2011. El Frente para la Victoria (FpV), el Frente Amplio Progresista (FAP) y el radicalismo reforzado congregaron alrededor del 82 por ciento de los sufragios válidos, alrededor de 18 millones de argentinos. Tamaña representatividad tuvo correlato en la Cámara alta, donde se concretó una goleada histórica, acorde con la jornada: 63 votos a favor, 3 en contra, 4 abstenciones.

El oficialismo apostó fuerte, quemó las naves. Un sector predominante de la oposición (palabra que, por lo visto, no se escribe más con “A”) acompañó la movida. No los arredraron ni convencieron los medios dominantes, la vociferación de los diarios financieros “del mundo”, la exaltación del gobierno de derechas español.

El debate fue fragoroso y muy prolongado. Legisladores más y menos dotados de recursos oratorios quisieron quedar en actas. Un anhelo lógico: no era una jornada más. Las discrepancias, fuera de lo principal, fueron tonantes. Recorrieron la historia nacional, desde el descubrimiento del petróleo hasta la etapa kirchnerista. Los compañeros oficialistas reivindicaron la tradición nacional y popular tanto como la capacidad de decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Los correligionarios radicales levantaron a Yrigoyen, fustigaron al golpe cívico militar de 1930, exaltaron a los ex presidentes Raúl Alfonsín y Arturo Illia. Los kirchneristas subrayaron la coherencia de la expropiación con otros cambios institucionales sucedidos desde 2003. Los opositores hincaron el diente en la gestión energética del oficialismo, en las deficiencias de los últimos años, en el error que significó apoyar la entrada del grupo Petersen-Eskenazi a Repsol YPF.

No abundaron piezas oratorias inolvidables, pero sí hubo polémica, llena de “puntas” para lo que está por venir. Hay razones válidas desde ambos lados, aunque lo que prima en el balance es la decisión política, el regreso del Estado a una actividad que jamás debió abandonar. O desamparar, para ser más enfático y preciso.

Dos comunes denominadores deja la sesión maratónica. El primero y mayor: un aval formidable de los integrantes más representativos del sistema democrático a la renacionalización (o a su primer paso, seguramente). El segundo es la advertencia de que en la cancha se verán los pingos, que la movida cobrará volumen si la gestión está a la altura del desafío asumido. Los oficialistas dan por sentado que así será, los opositores subrayaron dudas y hasta sospechas. Como sea, todos se tiraron a la pileta, con sentido nacional y reparador. Ojalá que, andando el tiempo, se corrobore que hay agua (o petróleo) abajo.

– – –

La soledad de la derecha: Repsol publicó solicitadas de una página en medios afines a su prédica, ciertamente no en Página/12. No es su primer aporte publicitario en esos espacios, fue un gran anunciante y sponsor. ¿Sonará alguna vez la hora de analizar, en la aldea dominante y concentrada, cuánto pesa la pauta privada en la línea editorial? No es, hasta hoy, asunto que interese a empinados cronistas o editorialistas. Eppur, los pesos o los euros algo muoven. Quién le dice, estimulan voluntades o decepciones: como efecto colateral de un cambio formidable, muchos protagonistas perderán interesantes pitanzas, en el mundo periodístico o en sus arrabales. Tal el caso del ex jefe de Gabinete Alberto Fernández. El hombre es, apenas y nada menos, la punta de un iceberg que abarca ñoquis privados subsidiados, suscripciones a newsletters que nadie lee (pero sí paga) y otras variantes ingeniosas.

Digresión módica: defenderse, aun estando muy en offside como Fernández, es derecho de cualquiera. Escudarse tras el recuerdo del ex presidente Néstor Kirchner, que no puede desmentirlo, un recurso de baja estofa. Sin contar que cuesta creer que en 2008 Kirchner se interesara en el futuro laboral de “Alberto”, recién eyectado del Gabinete y transformado ese mismo día en informante VIP de Clarín.

Volvamos de lo menor a lo sustantivo. Bate records la soledad de la derecha política y mediática. Su cosecha es mezquina medida en legitimidad republicana (contada en votos), en opinión pública (calculada en encuestas). O hasta en el espíritu que ronda las tertulias de café (calibrado por el ojímetro del cronista).

Atrás quedaron los años cercanos en que las corporaciones mediáticas y sus plumas más reconocidas fungían de jefes de campaña de tantos partidos opositores. Los resultados los defenestraron, tal como le pasa a cualquier técnico de fútbol: el que cae al descenso debe dejar su lugar a otro. Analistas de postín acusan de traidores y pataduras a quienes hasta hace un ratito conducían: más les valdría mirarse en el espejo. Fueron flautistas de Hamelin: la lógica de los poderes fácticos es muy divergente con la democrática que, en buena hora, constriñe a los dirigentes políticos.

Reconforta un Congreso en el que, sin desistir de chicanas más o menos felices (hasta exigencias de pedidos de perdón por los senadores boina blanca Gerardo Morales y Nito Artaza), los ejes predominantes fueron la soberanía, el rol central del Estado, la rapacidad de las corporaciones. El kirchnerismo, al fin y al cabo, desplazó las coordenadas de la política argentina. ¿Buscarán partidos de larga tradición un espacio en ese nuevo horizonte, recalculando el rumbo? Habrá que ver, ojalá.

– – –

Sesiones que se ven: Habrá quien añore edades de oro del Parlamento. Las comparaciones entre eras distintas son muy engañosas, entiende el cronista pensando no solo en Distéfano-Pelé-Maradona-Messi. Merece acotarse que en ese pasado embellecido eran muy contados los que veían u oían los debates, tal como casi nadie veía a los cracks asiduamente antes de los ’70 u ’80. El desarrollo de los medios audiovisuales alteró de modo sustancial la cantidad y características de los ciudadanos espectadores.

Durante la presidencia de Alfonsín se transmitieron algunas sesiones, muy contadas. Hoy día, las transmisiones son habituales. Alguna (tal vez no la de ayer, a la que le faltaba como atractivo la incertidumbre sobre el resultado) fueron pasión de multitudes. Los ciudadanos, para empezar, reconocen las voces, muletillas y estilos de sus representantes. Es uno de tantos pasitos democráticos que construyen camino en casi treinta años y que queda muy, pero muy feo computar.

– – –

A todo vapor: El presidente del bloque de Diputados del FpV, Agustín Rossi, fatigó ayer el Senado. Lo urgía armar trámites y papelería para que el proyecto aprobado entrara sin demoras a su Cámara, a fin de tratarlo en plenario de comisiones hoy mismo y en el recinto el jueves 3. Cuando el resultado está cantado, queda margen para aplicar sintonía fina (o acelerador a fondo) a la labor parlamentaria.

La Cámara baja es más pluripartidista y bullanguera que el Senado. Habrá quienes se opongan con todo a la expropiación. Las huestes de PRO afilan sus lanzas. Hagan juego: ¿mencionarán el vocablo “confiscación” impuesto en el flamante manual de estilo de La Nación? El cronista tiene su hipótesis, no la propaga para no incidir en los apostadores. De cualquier forma, a la hora de encender el tablero, de nuevo será sideral la diferencia.

– – –

El Apocalipsis se demora: A diez días del anuncio de la Presidenta, ya se desbarataron varias profecías apocalípticas y se instalaron algunas certezas. “El mundo” no se abalanzó sobre la Argentina, que cuenta con muy mayoritarios apoyos regionales, con la interesada ambigüedad de Estados Unidos, con el silencio astuto de China. El Gobierno aceitó contactos con Brasil, su aliado estratégico. La retaliación española parece topar con límites estrechos. El pretenso aislamiento kirchnerista no rige intramuros, el Congreso empezó a demostrarlo ayer.

Las agorerías, siempre sirve hacer memoria, acompañaron también al canje de la deuda externa o al desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional. Son acciones fundacionales que no hundieron al país en el mar, sino mayormente lo contrario.

Las reestatizaciones o cambios de paradigma en el Correo, en AySA, en Aerolíneas, en el sistema de jubilaciones, también azuzaron imaginerías catastróficas. Son hermanas mayores de la recuperación de la soberanía energética: en promedio se las ve creciditas y rozagantes. Como piso, todas funcionan mejor que en la esfera privada. En el caso de la Anses hay mucho más. Solo para empezar: la mejora en la condición de los jubilados, la ampliación de la (usted perdone) caja estatal y el financiamiento de la Asignación Universal por Hijo.

Recuperar YPF es un derecho, ejercido legalmente. Una corrección necesaria de desvaríos del pasado. Conseguir que mejore el abastecimiento y se reduzcan los déficit energéticos y la balanza de pagos, arduos objetivos a cumplir. Con las banderas no basta para conseguir resultados prácticos, que son los que legitiman a los gobiernos. Pero, cuando se las arría, nada deseable puede esperarse. Y es menos interesante vivir la vida.

mwainfeld@pagina12.com.ar

Página/12 :: El país :: Una soberana goleada

24/04/2012

YPF, Repsol, Menem e um pouco de história

Filed under: Menem,REPSOL,YPF — Gilmar Crestani @ 7:52 am

 

Una juez argentina anula la colocación del 11% de YPF que hizo Repsol en 2011

La sentencia respalda la demanda de 25.000 extrabajadores de YPF que pedían participar en el capital desde su privatización en 1993

Alejandro Rebossio Buenos Aires 24 ABR 2012 – 02:00 CET34

Ayer se conoció otra mala noticia para Repsol en Argentina. Una juez de primera instancia de este país resolvió que se suspendan los derechos de las acciones del 11,5% de YPF que el año pasado la petrolera española había colocado en la Bolsa de Nueva York. La magistrada hizo caso a la demanda presentada por 25.000 extrabajadores de YPF que demandan una participación en la empresa desde su privatización en 1993. Mientras se espera la resolución de la nulidad de esa colocación de acciones en EE UU, sus dueños no podrán recibir dividendos ni votar en las asambleas, según dispuso la juez en una medida que podrá ser apelada.

La historia de esta causa se remonta a 1991, cuando el Gobierno del peronista Carlos Menem impulsó la ley de reforma del Estado que abrió paso a las privatizaciones en Argentina. A partir de entonces el Gobierno comenzó despidos masivos en YPF para hacerla más atractiva en su colocación en Bolsa en 1993.

Los trabajadores despedidos en ese periodo quedaron excluidos del reparto del 10% de las acciones que en todas las privatizaciones del país se hizo entre los empleados de las empresas en venta. Desde entonces vienen reclamando en la justicia.

Cuando en 2011 Repsol colocó el 11,5% de YPF en la Bolsa de Nueva York, los exempleados de la empresa volvieron a la carga y pidieron la nulidad de esa venta, decisión que está evaluando aún otro juez argentino. A partir de la suspensión de derechos de las acciones que dispuso ayer la juez, los inversores en EE UU podrán demandar a Repsol por los 1.800 millones de dólares (unos 1.400 millones de euros, al cambio actual) que usaron para comprar esos títulos, según los abogados de los extrabajadores de YPF.

Una juez argentina anula la colocación del 11% de YPF que hizo Repsol en 2011 | Economía | EL PAÍS

Próxima Página »

Blog no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: