Ficha Corrida

20/09/2015

Vou pra Cuba!

Filed under: Cuba,Fidel Castro,Papa Francisco,Raúl Castro — Gilmar Crestani @ 10:32 pm
Tags:

Em em homenagem à Opus Dei ( e daí?) nacional uma livre adaptação do poema do Manuel Bandeira:

Vou-me Embora pra Cuba

Vou-me embora pra Cuba
Lá sou amigo do rei
Lá tenho dois Comandantes
No governo que escolherei

Fidel dá o livro de frei Betto ao Papa

publicado 20/09/2015 – Chora, D. Odilo, chora!

papa fidel castro

Uma questão de hierarquia

Como se sabe, a Globo não conseguiu eleger Papa – ela não elege mais ninguém! – D. Odilo, de São Paulo, aquele que participou da campanha do Cerra em 2010, ao lado do Bento XVI.
D Francisco I é peronista  e, segundo o Stedile , amigo dele, faz uma critica aguda e inequívoca ao capitalismo.
Como se percebe, o Papa foi primeiro a Fidel e a Raúl e, só depois, vai ao Obama.
Uma questao de hierarquia, mais do que de plano de vôo:
D Francisco rezou missa na Praça da Revolução, em Havana e, em seguida, foi se encontrar com Fidel, de acordo com o Granma, órgão oficial do PC cubano.

O papa Francisco visitou Fidel

Segundo Federico Lombardi a conversa entre o papa Francisco e Fidel foi amena e durou entre 30 e 40 minutos
Autor: Granma | internet@granma.cu
setembro 20, 2015
MONSENHOR Federico Lombardi, porta-voz da Santa Sé, afirmou em uma entrevista coletiva, neste domingo, 20 de setembro, que o papa Francisco teve um encontro com o líder histórico da Revolução Cubana Fidel Castro Ruz, ao terminar a Santa Missa.
Segundo Lombardi a conversa entre Francisco e Fidel foi amena e durou entre 30 e 40 minutos.
O Sumo Pontífice e Fidel trocaram presentes: o papa lhe entregou livros ao comandante-em-chefe e o líder cubano entregou a Sua Santidade um exemplar do livro Fidel e a religião (do frei Betto – PHA), que neste ano completou o 30º aniversário de sua primeira edição.

Fidel dá o livro de frei Betto ao Papa — Conversa Afiada

A diferença abissal entre Voytila e Bergoglio

Che Guevara: um mate por Havana!

che-guevara_Mate (2)Durante o governo Ronald Reagan, o Vaticano foi ponta de lança para a destruição da Rússia. A ligação de Carol Voytila com Lech Walesa era adubada com abundante dinheiro da CIA. Como velha propaganda, o mundo gira e a lusitana roda. Ao invés de usar o Vaticano para expandir fronteiras mercadológicas para os EUA, o Vaticano usa Cuba para  denunciar a prepotência dos EUA. Francisco sabe, como argentino que é, o significado do imperialismo, via Malvinas.

O diagnóstico preciso das relações que confrontavam EUA x Cuba foi de Fidel Castro: “Estados Unidos dialogará con Cuba cuando tenga un presidente negro y haya un papa latinoamericano”. Esta foi a resposta de Fidel ao jornalista Brian Davis, em 1973, quando este perguntou quando voltaria a normalidade diplomática entre os dois países. Fidel sabia tanto do racismo norte-americano quanto do envolvimento da igreja na guerra fria.

Papa Francisco é o terceiro argentino a fazer sucesso em Cuba. Primeiro foi Che Guevara, depois Maradona e agora Bergoglio. Um timaço!

Ortega, el cardenal de las negociaciones secretas

Este diario tuvo acceso al contenido de los diálogos que mantuvo en los últimos días el cardenal de La Habana. Qué argumentos usó el Papa con Obama. Y por qué la Iglesia quiere cuidar a Raúl Castro.

Por Martín Granovsky

Francisco hasta le sugirió a Barack Obama que el acercamiento a Cuba fortalecería las chances de una sucesión demócrata en los Estados Unidos en las elecciones de 2016. Página/12 pudo recoger de diplomáticos latinoamericanos con acceso a información reservada ése y otros datos que pintan el enorme interés del Papa por la normalización entre Washington y La Habana y por protagonizar él mismo una novedad: Francisco no es el primer papa que visita Cuba sino el tercero, después de Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012, pero es el primero que lo hace en medio de la distensión.

Un personaje de la Iglesia Católica cubana colaboró con Francisco. Como el papa, nació en 1936 y aún no cumplió 79. Le lleva apenas dos meses a Jorge Bergoglio. Jaime Lucas Ortega y Alamino nació el 18 de octubre en Jagüey Grande y Bergoglio el 17 de diciembre en Flores, Buenos Aires. Cardenal y arzobispo de La Habana, Ortega es una figura central del viaje del Papa a Cuba y del acercamiento entre Raúl Castro y Barack Obama. Página/12 estableció por diplomáticos latinoamericanos que el cardenal abonó la llegada de Francisco a La Habana con un mensaje: “Obama y Raúl tienen muchos enemigos y hay que cuidarlos a los dos”.

Naturalmente ningún dignatario de la Iglesia Católica dice una frase así en público. Pero tampoco se priva de deslizarla en privado a interlocutores selectos. Algunos de esos interlocutores accedieron a relatar esa información a cambio de su reserva de identidad. Ortega acostumbra subrayar la buena química que el Papa y Obama experimentaron en la primera reunión, la de Roma en marzo de 2014. Fue desde aquel encuentro que el Papa empezó a insistir en un acuerdo entre Estados Unidos y Cuba. Y no descansó hasta lograr que Obama y Castro conversaran. Relata Ortega a sus visitantes que el segundo momento de gran química en esta historia ocurrió justamente cuando Castro y Obama empezaron a tomar contacto. Las charlas fueron secretas. Ninguno de los dos informó ni al Departamento de Estado ni a la Cancillería cubana. Hasta que todo quedó a la luz en Panamá, durante la Cumbre de las Américas de abril en la que terminó la exclusión de Cuba.

¿Piensa el cardenal Ortega que el proceso de normalización ya es irreversible? Está en camino a serlo, pero según él “Obama y Raúl tienen enemigos y hay que protegerlos a ambos porque los dos saben que antes de irse todavía tienen mucho que hacer”. Cuando habla de los retos a Raúl, Ortega describe el peso de lo que él llama “ideología”, o sea el resabio del modelo soviético y de la rigidez. Para el cardenal el efecto se nota aún en sectores del Partido Comunista Cubano, en los medios controlados por él, en la TV, la radio y la prensa escrita.

Contó un ejemplo. El periodista Amaury Pérez lo entrevistó para la tele cubana y en vez de la media hora habitual le dio una hora. Era el primer reportaje televisivo en 60 años. El director de TV se opuso. Quería revisar y cortar partes. “La entrevista se pasa sin tocar una coma”, le dijeron a Ortega que fue la frase de Castro. El diálogo se puede ver haciendo click en http://bit.ly/1JCqhe7.

El desafío para la Iglesia es ganar feligreses, sobre todo entre la juventud, y conseguir fondos propios para ayuda humanitaria. Por el bloqueo la Iglesia no puede recibir dólares porque los aportes de afuera son interferidos en algún punto de su curso por Estados Unidos. Ocurrió con fondos regalados por Los Caballeros de Colón, por la Isla de Malta y por grupos irlandeses. Llegaron a Cuba tras operaciones clandestinas e incluso algún obispo debió recorrer el mundo con 200 mil dólares ocultos en una valija. En La Habana no hubo problemas.

Ni Obama ni Castro tienen reelección. No se sabe quién sucederá a Obama. Hasta ahora Hillary Clinton sigue siendo la favorita. Pero ya se sabe que el próximo presidente cubano no se llamará Castro. En buena parte porque comparten esa condición de último mandato se comprometieron mucho con la normalización. Después del secreto inicial a Obama, lo ayudó mucho el secretario de Estado John Kerry, que tomó la iniciativa con entusiasmo. También dos norteamericanos de origen latino, el hondureño Ricardo Zuñiga, con funciones en el Consejo de Seguridad Nacional, y el chileno Arturo Valenzuela, que trabajó también en ese órgano de consulta de la Casa Blanca. Ortega y la Iglesia Católica cubana ayudaron a Castro en la liberación de presos, un gesto que facilitó la tarea de Obama en Washington. Ortega se muestra como un negociador plástico. No niega los problemas de fondo pero tampoco les da carácter de obstáculos dramáticos. El bloqueo, en cambio, sí perjudica la vida cotidiana.

Para Estados Unidos el problema de fondo es la situación de los derechos humanos en Cuba, que la Casa Blanca critica. Para Cuba el problema de fondo es la posesión norteamericana de la base de Guantánamo, que está en poder de Estados Unidos desde principios del siglo XX. Ni el asunto de los derechos humanos ni la ocupación de Guantánamo alcanzan a obturar los avances. La Iglesia piensa que no es útil que el presidente ecuatoriano Rafael Correa o la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe, la Celac, meneen la cuestión de Guantánamo porque ni siquiera el gobierno cubano quiere hacerlo. Raúl plantea, al parecer, que recuperar Guantánamo será materia de tiempo, de mucho tiempo, y que agitar ahora con demasiada fuerza la reivindicación de soberanía puede complicar las cosas.

Norteamericanos y cubanos fueron tan celosos en su empeño por evitar roces alrededor de Guantánamo que terminaron transformando ese punto en una oportunidad de construcción de confianza. El tercer viernes de cada mes se realiza un encuentro entre mandos militares de Cuba y de Estados Unidos, una vez en la base y otra fuera de ella. A partir de Guantánamo los negociadores acabaron flexibilizando el uso del territorio aéreo cubano por parte de los aviones estadounidenses y facilidades para navegar más cerca de la costa. Las dos fuerzas armadas vienen haciendo ejercicios conjuntos contra desastres naturales.

Tal vez para no granjearse la antipatía de toda América latina, hasta el anticomunista Juan Pablo II, tan letal para Polonia y la Unión Soviética, fue contemplativo con Cuba. El papa polaco visitó Cuba en 1998 y también celebró misa en la Plaza de la Revolución.

Contó Ortega estos días que Juan Pablo II les preguntó a los obispos: “¿Cuánto saben los cubanos de democracia?”. Le sintetizaron la historia de Cuba. Le dijeron que después de una larga guerra para independizarse de España, una guerra horrible con campos de concentración montados por la autoridad española, cuando los rebeldes estaban a punto de lograr la victoria, en 1898, una intervención norteamericana mantuvo el control. Que desde entonces los gobiernos cubanos, siempre bajo dependencia de Washington, fueron dictaduras. Que fueron dictaduras combatidas por las armas. Según el relato de Ortega, el papa miró a los obispos y les dijo: “La historia enseña que ustedes deben avanzar hacia la democracia muy de a poco”.

Ni la Iglesia cubana ni el PC quieren para Cuba la suerte de la Unión Soviética, que implosionó en medio del desorden y el caos. Por eso mantienen un canal de comunicación fluida en persona y por teléfono cuando es necesario. Un día el menor de los Castro preguntó a los obispos cuál sería su agenda. Ortega elevó tres cosas: solución al problema de los presos políticos, cambios económicos y solución de la relación con Estados Unidos. Coincidían, porque la idea de Raúl era que los cubanos pudieran viajar con mayor facilidad y manifestarse. La percepción eclesiástica no es que los cubanos quieran dar vuelta todo sino que buscan cambios económicos para vivir mejor, el mismo objetivo que tiene Raúl con el llamado proyecto de actualización que debería ampliar el sector privado con énfasis en la franja cooperativa y sin dejar un millón de empleados públicos en la calle. Por eso Ortega lució ofuscado al comentar la toma de la catedral de Pinar del Río por parte de cinco de las Damas de Blanco, familiares de presos. Un grupo que estaba con las cinco se comunicó desde allí con radios y canales de televisión de Miami. Ortega fue crudo con las Damas de Blanco: “Son unas pocas señoras y dentro de ellas hay de todo”, dijo a uno de sus interlocutores a principios de septiembre.

martin.granovsky@gmail.com

Página/12 :: El mundo :: Ortega, el cardenal de las negociaciones secretas

En el viento de La Habana

La cobertura especial de Radio Rebelde, los que pasean por el Malecón, la historia de enfrentamientos entre Iglesia y gobierno revolucionario, que se está cicatrizando, y la muchedumbre de periodistas que cubre el evento.

Por Darío Pignotti

Desde La Habana

Francisco bajó del avión a las 16.04, en pleno viento de la época de tormentas cubana. Las sotanas y guayaberas flameaban, su solideo se voló. Unas cien mil personas saludaron el papamóvil, mientras Radio Rebelde, la estación fundada por otro argentino, el Che, hacía una cobertura especial sobre la visita de “Su Santidad”. Los mensajes incluían criticar las medidas de EE.UU. sobre el embargo como “limitadas” y darle bastante espacio a la presencia de Cristina Fernández de Kirchner. Raúl Castro dio un discurso de bienvenida al Papa que incluyó un tema de la presidenta argentina, “la desestabilizadora” contra los gobiernos progresistas de Latinoamérica.

La Habana es una Babel de periodistas internacionales, peregrinos venidos de Latinoamérica y Estados Unidos, turistas transparentes de tan blancos que pasean con sandalias y medias por el Malecón, a la altura del Monumento al Maine, el navío norteamericano hundido en 1898 cuando estaba fondeado frente a costa. Uno de los viajeros “gringos” fotografía las dos columnas que recuerdan el incidente que sirvió de pretexto para la invasión a la isla. Otros se desentienden del monumento, que está a pocas cuadras de la embajada norteamericana reabierta en julio pasado.

“Es bueno que el papa argentino nos venga a visitar –dice una de las espléndidas morenas que pasean por el Malecón–. No soy católica pero me doy bien con los católicos.” Esto es típico y si bien la acogida a Bergoglio es afectuosa, expansiva, bien a la cubana, no se percibe el fervor de México u otros países más arraigadamente católicos.

En la catedral, una joya de la arquitectura barroca, donde hoy estará el Pontífice, decenas de jóvenes oraron y cantaron hasta casi la medianoche del viernes, ellos sí con un entusiasmo místico. Los cubanos católicos representan una minoría de una población que es “muy religiosa” pero en su mayoría cultiva la santería, traída por los esclavos africanos “como sucede en Bahía”, comparó ayer el teólogo Frei Betto. “Francisco merece recibir el Premio Nobel de la Paz por todo lo que ya ha hecho” para aproximar a los gobiernos cubano y norteamericano. “El hecho de que el Papa haya venido a Cuba antes que ir a Estados Unidos es un reconocimiento a la soberanía de este país. Alguien se preguntó por qué eligió ir a Holguín, es porque es la ciudad más cercana a la base de Guantánamo.”

Betto recordó que en los años sesenta, la revolución enfrentó una verdadera sedición católica, con las iglesias funcionando como centros políticos. Hasta hubo “un cura loco” que llevó 14.000 chicos a Estados Unidos diciendo que “el comunismo los iba a apartar de sus padres”. Sólo en los ’80 y en parte gracias a Betto, mejoraron las relaciones con la institución.

19/09/2015

EUA e Cuba, tem papo? Não, tem Papa!

Como na fábula da rã e do escorpião, não há porque pensar que os EUA mudarão a natureza de seu proceder. Continuarão atuando com truculência. Como Cuba não cedeu, os EUA cederam. Estão dando um passo atrás para avançarem rápido como uma blitzkrieg. Tão logo quanto possível, vão tentar transformar, novamente, Cuba num puteiro. Fulgêncio Batista morreu, mas o modus operandi dos EUA em relação ao seu quintal não mudou. E sempre haverá um FHC, um José Serra, um quinta coluna para tirar os sapatos e lamber as botas ianques.

Se alguém quer conhecer a natureza do ódio que os EUA armazenam em relação à Cuba leia “Os últimos soldados da guerra fria”.

A existência de Bradley Manning, Edward Snowden,  Julian Assange servem para nos mostrarem do que os EUA são capazes.

Premonición

Por Eduardo Valdés *

“Estados Unidos dialogará con Cuba cuando tenga un presidente negro y haya un papa latinoamericano”. Esta fue la respuesta de Fidel Castro al periodista Brian Davis quien, en 1973, durante una ronda de prensa a regreso de un viaje a Vietnam, le había preguntado cuándo creía que se podrían restablecer las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Del 19 al 22 de este mes, el papa Francisco, el primer papa latinoamericano de la historia y además argentino, visitará Cuba como coronamiento del puente más importante que logró construir desde su elección a Sumo Pontífice que consiste justamente en el restablecimiento relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Un deshielo para el cual fue decisiva la reunión que tuvo lugar en marzo del año pasado en el Vaticano entre Barack Obama, el primer presidente negro de Estados Unidos, y el papa Francisco, aunque las conversaciones se desarrollaron en su primera etapa en Canadá. Decisiva fueron también las dos cartas idénticas que el Santo Padre dirigió al presidente Obama y a su par cubano Raúl Castro invitándolos a “resolver cuestiones humanitarias de interés común, con el fin de lanzar una nueva fase en las relaciones entre las dos partes” como precisó al respecto un comunicado emitido por el Vaticano. Dichas cartas fueron entregadas a sus destinatarios por el arzobispo de La Habana, el cardenal Jaime Ortega, otro gran protagonista de esta histórica mediación papal cuyo broche de oro será la llegada del Santo Padre a La Habana.

A ese respecto, los obispos de la Iglesia Católica cubana destacaron que “con esta visita, el Santo Padre quiere mostrarnos su cercanía en un momento en que, gracias también a su mediación, se respiran aires de esperanza en nuestra vida nacional por las nuevas posibilidades de diálogo que están teniendo lugar entre Estados Unidos y Cuba. ¡No es fácil vivir peleados con el vecino de al lado! ¡Por eso es muy importante lo que viene haciendo el Papa, como pastor universal de la Iglesia, en la búsqueda de la reconciliación y la paz entre todos los pueblos de la tierra!”

Con toda probabilidad el papa Francisco aprovechará esta importante visita, y aún más sus discursos ante el Congreso de Estados Unidos y las Naciones Unidas, para reiterar su llamado a la paz y volver a denunciar al tráfico de armas y a los intereses internacionales involucrados en este comercio.

Muchas veces el Santo Padre hizo referencia a este tema:

1) En la entrevista con el periodista Henrique Cymerman, publicada en el periódico catalán La Vanguardia el 12 de junio de 2014, lo explicó de forma muy contundente: “Descartamos a toda una generación para mantener un sistema económico que ya no se sostiene, un sistema que para sobrevivir tiene que hacer la guerra, como siempre han hecho los grandes imperios. Pero, puesto que no se puede hacer la tercera guerra mundial, entonces se hacen guerras locales. ¿Y esto qué significa? Que se fabrican y se venden armas, y de esta manera los balances de las economías idólatras, las grandes economías mundiales que sacrifican al hombre al pie del ídolo dinero, obviamente se sanan”.

2) Además, volvió a denunciar los intereses de los traficantes de armas y la indiferencia al respecto de los Estados durante la Misa de Pascua cuando también expresó la esperanza de que el pacto entre Irán y el Grupo 5+1 “constituya un paso definitivo hacia un mundo más seguro y fraterno”, para luego pedir el cese al fuego en Siria e Irak, haciendo extensiva la plegaría por Tierra Santa, Libia, Yemen, Nigeria, Sudán, la República Democrática del Congo y su “amada” Ucrania.

3) Por último, durante la audiencia general del miércoles 2 de septiembre, al recordar que en aquellos días se conmemora en Asia el final de la Segunda Guerra Mundial, el Papa volvió a denunciar que “los fabricantes y traficantes de armas están manchados con la sangre de los inocentes”.

Sin embargo, cabe destacar otro aspecto del llamado del Santo Padre a construir la paz. En ocasión del encuentro con los 7 mil niños de la Fábrica de la Paz, él también explicó que la paz no consiste sólo en el silencio de las armas, sino que para que haya paz hace falta también que “cada día se dé un paso en la justicia, para que no haya niños hambrientos, enfermos que no tengan la posibilidad de ser ayudados en la salud. Hacer todo esto es hacer la paz. La paz es un trabajo, no es quedarse tranquilos, es trabajar para que todos tengan la solución a los problemas, a las necesidades que tienen en sus tierras, en sus patrias, en sus familias, en sus sociedades: así se hace la paz, ¡artesanalmente!”.

En dos entrevistas que el papa Francisco ha concedido recientemente, volvió a explicitar este concepto aun más claramente. Hablando de la crisis migratoria actual a la emisora portuguesa Radio Renascença dijo: “Vemos estos refugiados, esta pobre gente, que escapa de la guerra, que escapa del hambre, pero esa es la punta del iceberg” y precisó “pero debajo de eso, está la causa, y la causa es un sistema socioeconómico malo, injusto, porque dentro de un sistema socioeconómico, dentro de todo, dentro del mundo, hablando del problema ecológico, dentro de la sociedad socioeconómica, dentro de la política, el centro siempre tiene que ser la persona”.

Luego, hablando a la radio argentina Milenium, volvió a explicar que “vivimos en un sistema que por ganar dinero se ha desplazado al hombre del centro y se ha puesto al dinero desembocando en la existencia de sistemas corrompidos, con esclavitud, trabajo esclavo y descuido de la creación”.

En cambio, para construir la paz hace falta volver a poner el hombre al centro del proyecto político y eso no tanto como “ciudadano” o como “sujeto económico”, sino como “persona dotada de una dignidad trascendente” como pidió en su visita al Parlamento Europeo en Estrasburgo, el pasado 25 de noviembre.

Sin embargo, cabe destacar que esto comporta también promover una “globalización de la “solidaridad”, porque “la inequidad, la injusta distribución de las riquezas y de los recursos, es fuente de conflictos y de violencia entre los pueblos, porque supone que el progreso de unos se construye sobre el necesario sacrificio de otros y que, para poder vivir dignamente, hay que luchar contra los demás”, como subrayó el Santo Padre en la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium.

Por su parte, también los obispos cubanos subrayaron que “la misericordia es también “ponerle corazón a la miseria” y añaden que “el papa Francisco, Misionero de la Misericordia, quiere invitarnos a que no nos cansemos de practicar la misericordia.”

Una esperanza en este sentido se expresa también de algunos documentos reservados de la Casa Blanca y del Departamento de Estado de Estados Unidos que dio a conocer el diario italiano La Stampa. En dichos documentos escritos para la preparación del primer encuentro entre el Papa y el presidente Obama, que se llevó a cabo en marzo del año pasado en el Vaticano, se afirmaba que “la herencia diplomática del papa Francisco todavía está en construcción, pero la ‘conversión pastoral’ que es la característica de su pontificado, está cobrando formas importantes. La presencia del Pontífice en el escenario global significa que sus acciones pastorales tendrán amplias implicaciones políticas”.

A ese respecto, permítanme afirmar que personalmente opino que esta previsión tendrá el mismo destino que la premonición de Fidel Castro.

* Embajador de la República Argentina ante el Vaticano.

Página/12 :: El mundo :: Premonición

Vá prá Cuba, Papa! Obama já foi

Todo vez que o midiota me cutuca para falar da ditadura cubana, lembro-lhe do documentário SOS Saúde do Michael Moore. O polêmico e premiado documentarista norte-americano mostrou a diferença entre Cuba e EUA. Por ela se entende porque Cuba aguenta 50 anos de bloqueio econômico, mas os EUA não aguentariam, como diria Ricardo Darín, bloqueio de cocaína por uma semana.

Nossos vira-latas não se contentam em tirar os sapatos para entrarem nos EUA. Adoram se vangloriarem de que preferem lavar pratos nos EUA do que trabalhar no Brasil. Direito deles. Mas aqui são brasileiros, lá, por mais pratos que lavem, serão sempre cucarachas.

Obama e Raúl Castro conversam na véspera da visita do Papa Francisco

É a terceira conversa telefônica entre os artífices da histórica retomada de relações

Silvia Ayuso Washington 18 SEP 2015 – 21:10 BRT

Obama conversa por telefone com Raúl Castro nesta sexta-feira. / Pete Souza (The White House)

Barack Obama e Raúl Castro voltaram a conversar. Foi por telefone na sexta-feira, poucas horas antes da chegada em Havana do Papa Francisco, mediador entre os governos dos Estados Unidos e de Cuba para negociar a aproximação que os dois realizaram nos últimos nove meses.

A conversa telefônica, cuja duração não foi revelada, manteve o foco na visita do Papa tanto a Cuba como, imediatamente depois, aos EUA. Os dois presidentes reconheceram a “contribuição” de Jorge Bergoglio e “no papel do Papa Francisco no avanço das relações entre os dois países”, na “nova etapa” que ambos estão empreendendo, segundo comunicados iguais da Casa Branca e de Havana.

Os dois Governos também indicaram que Obama e Castro discutiram detalhes do processo de normalização em curso desde dezembro. Ambos falaram sobre os “passos que EUA e Cuba podem dar, juntos e individualmente, para avançar a cooperação bilateral, mesmo que ainda continuarmos com diferenças sobre questões importantes, que serão discutidas de forma franca”, afirmou a Casa Branca.

A conversa por telefone, a terceira desde dezembro – Obama e Castro também se reuniram no Panamá em abril –, aconteceu horas depois que o Governo dos EUA anunciou uma nova série de medidas ordenadas por Obama que aliviam ainda mais as restrições impostas pelo embargo dos EUA às viagens e ao comércio com a ilha.

De acordo com Havana, sobre isso Castro “sublinhou a necessidade de aprofundar seu alcance e de eliminar definitivamente a política de bloqueio para o benefício dos dois povos.” Ainda assim, o presidente cubano “ratificou” a Obama “a vontade de Cuba de avançar nas relações com os Estados Unidos, com base no respeito e igualdade soberana”.

Obama e Castro vão se encontrar de novo no final de setembro em Nova York, onde ambos participam na Assembleia Geral da ONU. O presidente dos EUA falará na manhã de segunda-feira, 28, enquanto Castro, que participará pela primeira vez da ONU, vai falar no mesmo dia, mas à tarde. Nem Washington nem Havana quiseram confirmar se vai acontecer um novo encontro bilateral, apesar de que nenhum dos dois lados descarta algum tipo de “interação” entre os dois.

Obama e Raúl Castro conversam na véspera da visita do Papa Francisco | Internacional | EL PAÍS Brasil

12/07/2015

Juan Arias: leitor de pensamentos papais à moda Caiado

Por que Juan Arias escolheu a imagem do Papa mais sisudo  para construir sua teoria do esta cheia de alegria?!

crucifixo comunistaOlha só a que nível chegou a tentativa de reduzir as denúncias do em prol do interesse de uma elite mau caráter e golpista.

O colonista do El País no Brasil, Juan Arias, que pelo nome não se perca, tem este viés direitista de dar uma interpretação sempre segundo o interesse de seus finanCIAdores. Não foi a primeira, não será a última. Todos sabemos que o nível do jornalismo brasileiro corre abaixo do nível do esgoto, e o que vem apresentando este lambe bostas não é nada diferente.

Contra todas as evidências, de repente resolve fazer uma interpretação que seja do interesse de sua manada amestrada como se não houvesse pessoas inteligentes capazes de entenderem os gestos sem a necessidade desta viagem ao inconsciente do papa.

Com seu discurso franquista, Arias não passa, à moda Ronaldo Caiado, de um lacaio a procura de uma ideia. Preferiu se fixar numa interpretação totalmente fantasiosa, sem sentido, do que mostrar o discurso do Papa. O papa não usou meias palavras para condenar  a lógica do lucro a todo custo, lei maior do capitalismo, e também como não usou de eufemismos para condenar a concentração dos meios de comunicação.

Que Arias seja este sabujo entende-se. Afinal, sua linhagem intelectual descende da Opus Dei, Los Kikos, filhotes da Inquisição espanhola.

Não fosse a internet e a verdade seria aquela dos Juan Árias do jornalixo!

O Papa tem medo do crucifixo comunista?

Evo Morales não é comunista, mas sabia muito bem que, ao dar de presente a Francisco um crucifixo com o símbolo da foice e martelo, seu gesto teria repercussão mundial

Juan Arias 10 JUL 2015 – 14:33 BRT

Evo Morales presenteando o Papa com o crucifixo. / OSSERAVATORE ROMANO / HANDOUT (EFE)

O presidente da Bolívia, Evo Morales, não é comunista, mas sabia muito bem que, ao dar de presente ao papa Francisco a imagem de madeira de um crucifixo adornado com o símbolo da foice e martelo, seu gesto teria repercussão mundial. Foi, sem dúvida uma genial e eficaz cartada publicitária.

Ambas as figuras, a cristã e a comunista juntas, têm de fato uma grande força simbólica que atinge milhões de pessoas e aparecem quase como antagonistas e provocadoras.

Talvez daí decorra a cara feia de estranheza e quase de susto do papa Francisco frente a esse presente curioso e pouco artístico, que tardou em apanhar em suas mãos e soltou em seguida, como se dissesse: “Mas o que é isto?!”.

Francisco mudou de feição quando Morales lhe contou que aquele crucifixo comunista era obra do sacerdote espanhol Luis Espinal, assassinado em 1980, o que fazia dele um símbolo, já que recordava as perseguições aos seguidores da Teologia da Libertação considerados comunistas.

O Papa sempre quis distinguir o empenho da teologia na defesa dos mais pobres e humilhados, por um lado, e a sua possível ideologia comunista, por outro

Houve quem visse na estranheza e quase mal-estar do rosto de Francisco a suspeita de que aquele crucifixo poderia significar que também ele é visto como um “papa comunista” ou como um “teólogo da libertação”. É como se, diante daquele Cristo, Francisco se olhasse em um espelho e pensasse: “Será que me veem assim?”. Poderia ter pensado: “Teriam presenteado semelhante crucifixo ao papa alemão Ratzinger?”.

É verdade que o Papa jesuíta está reconhecendo teólogos da libertação condenados por seu antecessor, o papa Bento XVI, mas sempre quis distinguir entre o empenho dessa teologia na defesa dos mais pobres e humilhados da sociedade, por um lado, e a sua possível ideologia comunista, por outro.

Talvez por isso, o Papa reagiu imediatamente à possível carga simbólica daquele crucifixo e recordou a Morales que o sacerdote havia sido assassinado porque “pregava o evangelho, e isso incomodava”.

Era como dizer: “Eu sou um papa do Evangelho, e nada mais. Todas as outras etiquetas são alheias à minha missão”.

Fiquei curioso de ver como a foto do rosto de estranheza do Papa perante o crucifixo de Morales seria comentada nas redes sociais. E, como eu imaginava, ela despertou desde comentários engraçados sobre a feiura artística “daquela coisa que meteu medo no papa” até outros mais complexos. Um comentário dizia que ambas as imagens ficavam muito bem juntas, pois tanto a Igreja, com a Inquisição, como o Comunismo, com seus expurgos, “causaram morte e dor no mundo”.

Lembro que no Concílio Vaticano II, que representou uma revolução para a Igreja e aconteceu ainda com bispos e cardeais encarcerados pelo comunismo soviético, os Padres Conciliares admitiram que o comunismo “talvez não tivesse surgido se a Igreja não tivesse abandonado o mundo do trabalho”.

Sobre Jesus, dizia-se que teria sido “o primeiro socialista” da História. O primeiro cristianismo era essencialmente comunitário. Os primeiros cristãos se deixavam matar por defender o Evangelho dos pobres.

Depois, a Igreja se aburguesou, se imperializou e até perseguiu os teólogos que queriam voltar às origens do cristianismo cujos seguidores “tornavam tudo comum”. Aquele “comunismo cristão” durou pouco, possivelmente porque era utópico, e a Humanidade não pode viver só de utopias.

Talvez no salto da utopia à realidade os dois comunismos – o cristão e o soviético –tenham acabado fracassando.

Naquele crucifixo feio de Morales poderia se ler também a tragédia das melhores utopias quando se transformam em ideologia e conquista do poder.

Sobre Jesus, dizia-se que teria sido “o primeiro socialista” da História. O primeiro cristianismo era essencialmente comunitário

Francisco deu de presente a Morales algo que ele mesmo qualificou com fina ironia de “mais simples”. Sem dúvida mais belo artisticamente: a imagem bizantina da Virgem Maria com o Menino Jesus, das origens do cristianismo, que pode-se admirar na Basílica da Santa Maria Maior, em Roma.

A figura do Francisco, amada hoje por crentes e agnósticos por seu exemplo de vida e sua entrega à defesa da paz e dos direitos dos mais fracos, conjuga-se melhor com a imagem evangélica e materna de Maria, que recorda o cristianismo que ainda não se havia mundanizado, do que com o severo e ideológico crucifixo comunista de Morales.

Onde Francisco colocará o crucifixo que quase lhe meteu medo?

Talvez não caiba no modesto quarto do hotel Santa Marta, onde vive porque preferido isso aos luxuosos palácios vaticanos.

O Papa tem medo do crucifixo comunista? | Opinião | EL PAÍS Brasil

Uma breve comparação entre o Pontífice e o Pulha

Filed under: FHC,Papa Francisco — Gilmar Crestani @ 10:08 am
Tags:

MACONHA TRIP FHCFHC é um sujeito tão esperto que foi enganado pela própria amante.

Lembremos.

A Rede Globo conseguiu que sua funcionária, Miriam Dutra, se tornasse amante de FHC. Ela ficou grávida e FHC acreditou que o filho era dele. Com o segredo, a Globo capturou o governo mediante o envio da funcionária para o ostracismo, na Espanha.

Aí os filhos de D. Ruth, que conhecem o pai melhor que a Globo, pediram exame de DNA e descobriram que o filho era só da mãe. Pronto.

Este é o pústula que comprou a reeleição e entregou de mão beijada o patrimônio nacional para esta matilha que está presa na Operação Lava Jato.

Há quem diga que a única coisa decente de FHC foi seguir a orientação do Bill Clinton pela liberação da maconha.

O epitáfio já foi escrito na lápide: aqui já um pulha!

Por que o Papa envelheceu tão bem e FHC tão mal? Por Paulo Nogueira

Postado em 11 jul 2015 – por : Paulo Nogueira

Guerreiro do povo

Guerreiro do povo

Todos os livros escritos por FHC não valem o discurso do Papa Francisco na Bolívia.

ADVERTISEMENT

Não apenas os livros. Inclua aí os discursos, as entrevistas, as cartas, os emails e o que mais for.

Faço esta comparação porque ambos são senhores de idade avançada, o Papa com 78 anos e FHC com 82.

Os anos fizeram bem ao Papa e mal a FHC.

O Papa, desde que chegou, se pôs a combater como um gladiador o grande câncer do mundo: a desigualdade social.

O resto foi consequência disso.

Francisco retrata, à perfeição, o Zeitgeist, a palavra alemã que designa o espírito do tempo.

Rapidamente, ele venceu a resistência de progressistas que não acreditavam que de uma Igreja Católica corroída pudesse brotar um Papa como aquele.

Hoje, Francisco é provavelmente a voz mais admirada, mais reverenciada e de maior repercussão em todo o mundo.

A pregação igualitária lhe dá tanta força que ele parece um adolescente octogenário.

Poucos notaram isso, mas uma de suas maiores virtudes é o constante sorriso.

Ele combate o bom combate, para usar as palavras de São Paulo, com um sorriso nos lábios.

É um exemplo para todos nós.

Da luz, passemos para a sombra.

Quantas vezes você viu FHC falar em desigualdade? E estamos falando de um homem de um país que é recordista mundial em iniquidade.

Não me lembro de tê-lo visto falar nisso uma única vez.

Em compensação, FHC demagogicamente fala compulsivamente em corrupção, ele que comprou a sua reeleição.

Por que ele fala tanto?

Por duas grandes razões, ambas canalhas.

A primeira.

Historicamente, corrupção tem sido uma cortina de fumaça para encobrir a tragédia da desigualdade nacional.

Você fala tanto nela que a iniquidade cai, automaticamente, para um segundo plano, ou terceiro, ou quarto.

A segunda.

A classe média – composta majoritamente de pessoas pouco politizadas — é facilmente manipulada com o uso de denúncias (tantas vezes falsas) de corrupção.

É uma receita velha: a plutocracia matou Getúlio com isso em 54, derrubou Jango em 64 e vem buscando loucamente liquidar Lula e Dilma, em nossos dias.

FHC se juntou à plutocracia, e age como um serviçal dela. Em vez de iluminar o debate, como faz Francisco, ele ajuda no embuste.

A corrupção deve ser atacada, é claro. Mas de verdade – não de mentira, como sempre fez a plutocracia.

O uso demagógico da corrupção impede que ela seja extirpada.

Desconfie de quem fala, o tempo, todo em corrupção. Assim como você com certeza já faz em relação aos que, como os Malafaias, vivem falando sobre a moral e os bons costumes.

É o mesmo tipo de demagogia, de falácia.

Francisco faz bem ao mundo, com seu empenho desmesurado pelos pobres e sua crítica constante aos gananciosos.

FHC faz mal ao Brasil, e à própria biografia, com seu discurso repetitivo e enganador sobre corrupção.

Na velhice, Francisco é um homem puro. E FHC é uma alma corrompida e corruptora.

(Acompanhe as publicações do DCM no Facebook. Curta aqui).

Paulo Nogueira

Sobre o Autor

O jornalista Paulo Nogueira é fundador e diretor editorial do site de notícias e análises Diário do Centro do Mundo.

Diário do Centro do Mundo » Por que o Papa envelheceu tão bem e FHC tão mal? Por Paulo Nogueira

24/05/2014

Grandes grupos de mídia, grandes mentiras

Todos os grandes grupos que exploram a informação como meio de enriquecimento se parecem, seja nos EUA, na Inglaterra, Itália, Argentina ou Brasil. Não há o menor compromisso com a verdade factual. Há a conveniência daquela verdade que defende a entrada de mais recursos, que atende interesse dos financiadores ideológicos ou da necessidade de combater aqueles que odeiam. Se nas ditaduras latino-americanas é mais do que certo que todos os grandes grupos foram e são partidários da ditadura, também é verdade que nos países ditos democráticos, como EUA e Inglaterra, os meios de comunicação hegemônicos se aliam aos seus parceiros ideológicos.

Foi assim, por exemplo, que New York Post e News of the World entraram na construção da mentira a respeito da existência de armas de destruição em massa no Iraque para justificar o assalto à mão armada ao petróleo iraquiano.

Não é por acaso que na Itália o maior mafioso dos últimos tempos, Sílvio Berlusconi tenha ficado mais de 20 anos no poder. Ele é dono da Mediaset, uma espécie de Roberto Marinho à italiana.

No Brasil o Instituto Millenium, inspirado na SIP, foi criado para dar sistematização e operacionalidade na defesa do interesse das cinco famílias (Civita, Frias, Mesquita, Marinho & Sirotsky). As manchetes para atacar os adversários ideológicos são idênticas e perfeitamente sintonizadas. Em contrapartida, toda vez que aparece uma falcatruas dos parceiros ideológicos, ou omitem ou tratam como se fosse um evento da natureza, sem demonizar a agremiação ou condenar o personagem envolvido.

Nada mais parecido com os grupos mafiomidiáticos brasileiros do que os argentinos. Ambos são frutos produzidos pelas respectivas ditaduras. O Grupo Clarin, não contente em se assoCIAr com a ditadura, precisou dela para poder ter dois filhos. A dona do Clarin, d. Ernestina Herrera de Noble  conseguiu da ditadura o que a esterilidade não lhe dava: Felipe e Marcela:

E esta semana o Grupo Clarin e demais assoCIAdos à SIP perpetraram mais uma das suas. O problema destes grandes grupos que atuam ao modo mafioso, é que a internet não permite mais que mintam sem que haja desmentidos. Acusaram até o papa de mentir, tudo para atacar a Presidenta Cristina Kirchner. O ódio ao governo argentino, como o ódio à Dilma, embota a razão e partem para ataques destrambelhados, sem qualquer lastro com a realidade. Tudo não passaria de uma ridícula “barriga jornalística” não fosse esta chaga de perseguir tudo e todos que não comungam das mesmas ideias, dos mesmos métodos.

"Todas as famílias felizes são iguais. As infelizes o são cada uma à sua maneira"

Una clase de periodismo

Ya habían pasado varias horas desde que el Papa confirmara telefónicamente con el embajador argentino ante el Vaticano que su saludo por el 25 de Mayo era auténtico. También desde que el nuncio dijera lo mismo. También desde que el vocero oficial del Vaticano lo repitiera. Pero si uno abría a las 11 de la mañana de ayer la edición web del diario La Nación no podía enterarse de ello, a pesar de que los cinco principales títulos estaban dedicados al tema.

El más importante afirmaba: “Habló el nuncio Tschering de la carta de Francisco a Cristina: Fue una confusión”. El segundo ya entraba en detalles: “‘Hablar de mala lecha fue un exabrupto’, admitió monseñor Guillermo Karcher”. El tercero estaba destinado a abundar sobre la personalidad de Karcher: “El perfil del ceremoniero pontificio que quedó en medio del escándalo”. El cuarto encabezaba una columna de opinión: “Misterios e interrogantes detrás del papelón”, y el quinto simplemente informaba: “Qué dice la carta que generó la polémica”.

En toda la página de apertura la única referencia directa a la noticia del día estaba en letra menor detrás del segundo título, donde se aclaraba que el sacerdote “rectificó su desmentida”.

En ninguna de las notas se informaba sobre la conferencia de prensa donde el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, había leído la carta del embajador argentino Juan Pablo Cafiero, donde el propio Papa se encargaba de ratificar su carta. Una solitaria mención al tema ya no estaba accesible, pero si uno buscaba especialmente todo lo publicado por La Nación bajo el lema de “Francisco y la Argentina” aparecía una notita que reconocía que el vocero vaticano le había desmentido la desmentida a la corresponsal del diario en Roma. Sin embargo, no se mencionaba allí la participación personal de Francisco en el cúmulo de confirmaciones y desmentidas.

Justamente esa intervención del Papa motivó un llamativo título en la edición web de Clarín: “El Gobierno difundió una conversación con el Papa y cargó contra los medios”. En el link correspondiente se podía ver y escuchar toda la conferencia de prensa en la cual Parrilli lee la carta y después sólo agrega: “El gobierno argentino, frente a esta confusión, no tiene ningún comentario más que realizar”. La única mención a los comunicadores estaba en la carta de Cafiero que sostenía que “el Papa se manifestó molesto con algunos medios sin rigor para informar a la sociedad”. El Papa, no el Gobierno.

Los que habían leído las ediciones impresas de esos dos diarios no podían sorprenderse demasiado de lo reflejado en sus respectivas páginas web. Clarín tituló en letras catástrofe: “Escándalo por una supuesta carta del Papa a la Presidenta”, y enseguida acusaba al Gobierno: “Presidencia la difundió ayer y era un saludo por el 25 de Mayo. Pero más tarde, desde el Vaticano dijeron que la carta era ‘trucha’ y con ‘mala leche’. Entonces el Gobierno salió a explicar que la había recibido de la Nunciatura y por los carriles normales”. Un recuadro se indignaba: “Hubo perplejidad en el Vaticano”. Era el anuncio en tapa de la nota del enviado especial del diario al Vaticano, Sergio Rubin, donde se asegura que Karcher le transmitió a Francisco la “noticia” y “que éste le pidió que saliera a desmentirla”. Eso lo dice Rubin, no Karcher. También dice que la Casa Rosada cometió “un papelón de trascendencia internacional”, a pesar de las aclaraciones realizadas por el gobierno argentino, publicadas ayer por Página/12, que mostraban con documentación que si existía alguna irregularidad, ésta se había cometido en el área de la Nunciatura o el Vaticano. Para él, el único resultado de la comunicación oficial fue “hacer crecer la confusión”. Atento a su experiencia, Rubin asegura que “cualquier persona conocedora de la Iglesia se hubiera percatado que una carta del Papa no podría llevar el membrete de la Nunciatura, sino del Vaticano”, “más allá del tuteo a la Presidenta y los errores ortográficos”. Tanta perspicacia le habían faltado más temprano al propio Rubin que en el canal de cable TN, del Grupo Clarín, antes de la inusual desmentida de Karcher, explicaba minuciosamente los alcances de la carta del Papa a CFK y decodificaba para el común de los mortales las significativas aunque disimuladas críticas al Gobierno que implicaba.

El título interior de la noticia en Clarín es “Papelón diplomático: El Gobierno difundió una carta del Papa que resultó ser trucha”. Para los legos, compara en gran tamaño la carta “trucha” con otra anterior y resalta en colores fuertes las “diferencias”. El punto principal es el membrete (de la Nunciatura en la nueva y del Vaticano en la anterior), aunque se descartó para ello la felicitación enviada por el 25 de Mayo del año pasado, que llegó al Gobierno con el membrete de la Nunciatura. En otros recuadros, que completan la cobertura, se burla de la afirmación del secretario Parrilli de que “no sabemos por qué el Vaticano dijo que esta carta era falsa”.

La nota de Rubin termina con una conclusión tajante: “Alguien le debe una disculpa al Papa”. ¿Se referiría a Clarín o al propio Rubin?

La edición impresa de La Nación no se quedó atrás. La nota principal de tapa, firmada por Mariano Obarrio, empieza diciendo “La relación entre el Gobierno y el Vaticano quedó envuelta ayer en un inédito escándalo por la difusión de una falsa carta del papa Francisco a la presidenta Cristina Kirchner”. Al igual que en la edición web, la culpa de todo la tiene el Gobierno, aunque éste para entonces ya había dejado en claro que era ajeno a la confusión. El destacado principal de la nota afirma: “Del anuncio a la aclaración, un papelón en cuatro actos. La divulgación de la carta falsa de Francisco dejó en evidencia las fallas en la comunicación oficial”. El columnista Fernando Laborde tituló su nota “El más misterioso de los papelones presidenciales” y en su texto pasa por alto todos los datos conocidos hasta ese momento que demostraban que si había existido un papelón, correspondía buscarlo en los dominios de la Iglesia. El misterio, en todo caso, quedó reducido a los cambios que sufrió la nota en la edición web después de que se conociera la confirmación papal sobre la autenticidad de la carta. Se eliminaron todos los párrafos con insólitos argumentos sobre la incompetencia oficial, se acomodaron los otros y sin ninguna mención a los propios errores se pasó a explicar lo que el artículo en su versión original negaba. Para completar la edición, el diario no tuvo mejor idea que reproducir en forma destacada parte de los descalificadores mensajes que atraviesan las redes sociales del tono de “Mañana a la Nunciatura le cae la AFIP” o “Que aparezca con vida Marcela, la secretaria de la Nunciatura” y las opiniones muy calificadas de gente como el diputado del Frente Renovador Alberto Asseff, que asegura que “es imposible que la carta haya salido de la Nunciatura”. También La Nación recurre a la comparación gráfica de dos cartas bajo el educativo título de “Las diferencias entre un texto falso y otro verdadero”. Seguramente hoy aparecerá la errata correspondiente bajo el título “Las diferencias entre un texto verdadero y otro verdadero”.

Página/12 :: El país :: Una clase de periodismo

22/02/2014

Bola nas costas do obscurantismo

Filed under: Copa 2014,Dilma,Papa Francisco — Gilmar Crestani @ 9:50 am
Tags:

 

Dilma e o Papa

22 de fevereiro de 2014 | 09:15 Autor: Miguel do Rosário

Foto: Robert Stuckert Filho.

Foto: Robert Stuckert Filho.

Quem não se lembra da campanha suja dos conservadores em 2010? Setores reacionários da Igreja Católica fizeram de tudo para derrotar Dilma. Na véspera da votação no segundo turno, no dia 29 de outubro, o susto final: até o Papa parecia estar contra a presidenta! O Globo fez uma capa melíflua, mas bastante objetiva.

ScreenHunter_3376 Feb. 22 09.12

Desta vez, Dilma não terá o mesmo problema. O atual Papa nunca agiria para interferir numa eleição do Brasil. Até porque ele se dá muito bem com a nossa presidenta.

*

Dilma: O Brasil abraçou o Papa

No blog do Planalto.

A presidenta Dilma Rousseff afirmou nesta sexta-feira (21) durante entrevista coletiva após encontro com o Papa Francisco, que pediu ao Santo Padre uma mensagem pela paz e contra o preconceito, que serão os temas da Copa do Mundo de 2014. Para Dilma, a presença do Papa no Brasil na Jornada Mundial da Juventude foi um momento de grande interlocução de espíritos em que o povo brasileiro mostrou sua generosidade e “abraçou” Francisco.

“Vim aqui porque a Copa do Mundo vai ocorrer no Brasil em julho. E eu vim dizer para o Santo Padre que nós vamos fazer uma Copa com um tema muito importante. O tema é uma Copa pela paz e uma Copa contra o racismo”, afirmou.

Dilma presenteou o Papa Francisco com uma bola autografada pelo jogador Ronaldo, uma camisa da seleção brasileira autografada por Pelé e uma coleção de livros sobre a história dos jesuítas no Brasil. Ela também brincou com a rivalidade entre brasileiros e argentinos no futebol.

“Fiquei muito feliz de estar aqui e necessariamente também nós falamos a respeito dessa questão que, sempre que brasileiros e argentinos se encontram e falam sobre a Copa é tocada: a questão de quem ganha a Copa do Mundo. A única coisa que eu pedi era que a neutralidade fosse mantida por parte do Santo Padre e assim a ‘Mão de Deus’ não empurrasse a bola de ninguém”.

A presidenta disse que a ida do Papa ao Rio de Janeiro na Jornada Mundial da Juventude foi um momento muito importante para o Brasil.

“Acho que o Brasil mostrou ao Papa aquilo que ele tem de melhor, que é essa imensa generosidade do povo brasileiro, aquela capacidade de acolhimento. Acho que o Brasil abraçou o Papa e mostrou também, eu acho que a contribuição do Papa é em termos dos valores que ele transmitiu naquele momento. Nós somos um Estado absolutamente laico. O Papa, como um chefe de Estado, foi recebido. Mas ele também teve esse papel inequívoco, que foi expressar valores, que são os valores da fraternidade, da solidariedade, da relação um com o outro de forma respeitosa. E mostrou a possibilidade de um grande congraçamento de pessoas com um grau de pacifismo imenso. Então foi um momento especial para o Brasil”.

Sobre a nomeação do arcebispo do Rio de Janeiro, Dom Orani Tempesta, como cardeal, a presidenta disse estar muito feliz com a indicação feita pelo Papa. Neste sábado (22), Dilma estará presente no consistório, cerimônia na qual o Santo Padre ordenará os novos cardeais.

“Eu fiquei muito feliz com a indicação de Dom Orani. Eu acredito que foi mais uma manifestação muito boa que o Papa teve em relação ao Brasil. Acho que a escolha do Dom Orani é uma escolha merecida. Dom Orani, além de ser um homem de fé, é uma pessoa com grande capacidade de solidariedade, que se interessa pelos movimentos sociais, pelos pobres. Então eu estou aqui inclusive para prestigiar a nomeação do Dom Orani como cardeal”.

Dilma e o Papa | TIJOLAÇO | “A política, sem polêmica, é a arma das elites.”

13/10/2013

O que o Papa põe em dúvida?

Filed under: Igreja Católica,Los Kikos,Opus Dei,Papa Francisco,Roubo de bebês — Gilmar Crestani @ 11:46 am
Tags: ,

O Papa não pôs em dúvida o apoio da Igreja ao franquismo. Só ficou em dúvida se pediria ou não perdão por isso. Aliás, a Igreja esteve ao lado do franquismo assim como de todas as ditaduras latino-americanas. Não é mero acaso que a linha ultraconservadora da Igreja Católica, e uma das mais ricas financeiramente falando, tem seu berço na Espanha. A Opus Dei só perde em conservadorismo à Los Kikos. No Brasil, a Opus Dei comando o Estado de São Paulo, e tem em José Serra, por seu obscurantismo religioso e político, o candidato ideal. A verdade é que, se não existir Inferno, muitos próceres da Igreja Católica deixarão de penar pelos crimes que cometeram em vida.

El Papa elude pedir perdón a las víctimas por el apoyo de la Iglesia al franquismo

Más de 25.000 asistentes participan en la ceremonia de entronización de los asesinados

El Pontífice pide a los fieles ser de “cristianos con obras y no de palabras”

El papa Francisco ha llamado a ser “cristianos con obras y no de palabras” y ha elogiado la vida de los mártires por ser “discípulos” que han aprendido “bien el sentido de amar hasta el extremo que llevó a Jesús a la cruz”. El Papa ha realizado estas declaraciones en un mensaje de tres minutos grabado con antelación y con el que ha dado comienzo a la ceremonia de beatificación de 522 mártires “de la persecución religiosa del siglo XX en España”, como lo denomina la Iglesia católica. En ella, ha eludido pedir perdón a las víctimas del franquismo por el apoyo de la Iglesia a la dictadura, como le había solicitado en una carta la Comisión de la Verdad, que reúne a unas 100 asociaciones de memoria histórica. Sectores de la sociedad civil como la Coordinadora por lo Laico y la Dignidad, y entidades cristianas de base habían pedido también a las autoridades eclesiásticas que el Papa aprovechara la celebración para pedir “perdón” por el apoyo de la Iglesia al golpe de Estado de 1936 contra a la República y por la complicidad con la dictadura franquista. Pero el Papa no ha realizado en su discurso ni una sola alusión a estas peticiones.

“Me uno de corazón a todos los participantes en la celebración, que tiene lugar en Tarragona, en la que un gran número de pastores, personas consagradas y fieles laicos son proclamamos beatos mártires”, ha afirmado el Papa entre aplausos de los más de 25.000 asistentes al acto, procedentes de toda España. “Imploremos la intercesión de los mártires para ser cristianos concretos, cristianos con obras y no de palabras; para no ser cristianos barnizados de cristianismo pero sin sustancia, ellos no eran barnizados, eran cristianos hasta el final”, ha añadido el Pontífice en alusión a los nuevos beatos.

El Papa no ha realizado en su discurso ni una sola alusión al golpe de estado de 1936 ni a la complicidad franquista, como pidieron diversas entidades cristianas

El acto ha sido organizado por la Conferencia Episcopal Española (CEE) y el Arzobispado de Tarragona. En esta ocasión, los elevados a los altares están agrupados en 33 causas. La más numerosa es la de Tarragona, con 147 mártires, entre ellos el obispo auxiliar Manuel Borrás, y 66 sacerdotes diocesanos. Este ha sido el motivo para elegir la ciudad de la celebración, explicó el arzobispo de la demarcación, Jaume Pujol Balsells. El acto, multitudinario, suscita recelo incluso en el seno de la Iglesia católica, entre los cristianos de base. El motivo es que la gran mayoría de los nuevos beatos, 520, fallecieron tras el estallido de la Guerra Civil y solo dos religiosos Paúles de León y Teruel murieron antes, el 13 de octubre de 1934. Aún con estos datos, la Conferencia Espiscopal huye del término “mártires de la Guerra Civil” porque, argumenta, “no fueron combatientes, ni estaban con las armas en la mano. Murieron por no renegar de su fe”, según el secretario y portavoz del episcopado, Juan Antonio Martínez Camino. Fuentes de la CEE justifican que la elección de la fecha y la ubicación ha sido “casual”, frente a las críticas que alertaban de una posible “exaltación españolista”.

Más de 25.000 personas han ido inundado desde las 7 de la mañana la antigua Universidad Laboral, fundada por el franquismo, y que estaba rodeada de grandes medidas de seguridad. La ciudad se ha paralizado: solo las matrículas de vehículos inscritos de antemano y debidamente acreditados podían acceder a la zona, lo que ha provocado grandes congestiones de tráfico. Los vehículos particulares, tenían vetada la entrada, y el Ayuntamiento ha fletado dos líneas de autobuses para desplazar a los invitados. Prueba de las restricciones es que los autobuses destinados a periodistas han partido con una hora de retraso al haberse estraviado el censo de la matrícula en los controles.

No se permite la entrada de banderas ni pancartas, aunque algunos asistentes han burlado la seguridad llevando camisetas con la bandera española estampada

Decenas de asistentes a la misa han aprovechado los momentos previos para confesarse en improvisadas sillas, al aire libre y a casi a centímetros de los demás congregados. Entre los asistentes figuran familiares y religiosos de las órdenes de los beatos, como las 300 Siervas de María de España y América Latina desplazadas a Tarragona. De esta congregación se beatifican cuatro religiosas y matizan que “solo es un acto religioso”. Unos sentados en la hierba, otros acomodados en sus sillas y algunos que aprovechan para confesarse en un cara con el sacerdote en medio de la avenida. De Menorca han llegado más de 100 personas, una treintena corresponde a la familia de Juan Huguet, uno de los mártires. Llevan una fotografía con un sospechoso lema: “Viva Cristo Rey”, que son las tres últimas palabras que dijo él un segundo antes de que le mataran al negarse a escupir a un crucifijo, han explicado sus familiares. Han venido dos de sus hermanos, hijos, sobrinos. “¿Resentimiento? Al contrario, en casa siempre hemos vivido el perdón”, explica Juan Huguet, uno de sus sobrinos, de 59 años. “Lo mató el brigada Marqués que había tomado la isla. Lo mararon en la cárcel, pero se convirtió y escribió una carta espectacular de arrepentimiento”, ha continuado narrando.

Algunos de los asistentes han contestado a las críticas que califican el acto de “político”. “No tiene nada que ver una cosa es un enfrentamiento civil y otra una persecución sistemática de liquidación. Igual que no tiene nada que ver la Guerra Mundial con el Holocausto”, ha concluido Huguet. Entre los invitados figura el presidente de la Generalitat, Artur Mas, el del Congreso de los Diputados, Jesús Posada, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, y el inspector general del Ejército, Ricardo Álvarez-Espejo.

En la ceremonia no se permite la entrada de banderas ni pancartas, aunque algunos asistentes han burlado la seguridad llevando camisetas con la bandera española estampada. Los cuerpos policiales han desplegado un gran dispositivo de seguridad ante la posible presencia de grupos ultraderechistas.

El Papa elude pedir perdón a las víctimas por el apoyo de la Iglesia al franquismo | Cataluña | EL PAÍS

24/07/2013

¿Por qué el papa Francisco está fascinando tanto a los jóvenes?

Filed under: Papa Francisco — Gilmar Crestani @ 8:58 am
Tags:

Simples. Estes jovens nasceram depois da ditadura, a respeito da qual o Papa, no mínimo, se omitiu. Ou seria porque ele está promovento uma woodstock com Padre Marcelo!?

¿Por qué el papa Francisco está fascinando tanto a los jóvenes?

El pontífice gusta a las nuevas generaciones porque es diferente de los personajes del poder que ellos conocen y abominan

Juan Arias Río de Janeiro 24 JUL 2013 – 00:49 CET36

Dos jóvenes, en la Jornada de la Juventud, en Río. / TASSO MARCELO (AFP)

Ya nadie lo pone en duda. Francisco gusta a los jóvenes, católicos o no. Más aún, los electriza, como se pudo comprobar ayer en las calles de Río, donde pudo verse, con un nudo en la garganta, el pequeño Fiat del Papa materialmente invadido por una marea de jóvenes peregrinos llegados para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ)

La pregunta es por qué esa fascinación de unos jóvenes que al mismo tiempo, como revelan los sondeos, exigen a la Iglesia mucho más de lo que el mismo Papa les ofrece.

Los jóvenes hoy están desencantados con casi todo, preocupados con el futuro. Son ellos mismos víctimas, por ejemplo, de una violencia asesina. Entre los 50.000 homicidios con armas de fuego anuales perpetrados en Brasil, el 80% son de jóvenes.

Dicen que ellos no creen en los mayores. Menos aún en los políticos. Se dice que son fundamentalmente egoístas y hedonistas. Y sobretodo consumistas. Que carecen de valores.

Y llega Francisco, bien mayor, casi un abuelo para ellos, un papa exigente que les pone en guardia contra la “fascinación de lo provisorio”, es decir del ansia de consumir y poseer; que les dice que ellos son la puerta por donde entra el futuro del mundo, pero les propone un futuro en el que "menos es más". Les llama a despojarse de lo provisorio y fugaz en busca de lo que permanece, de la esencia.

Hay algunas claves, presentadas por los mismos jóvenes presentes aquí en Río que son significativas para entender esta paradoja. Dicen algunos de estos jóvenes que les gusta el papa Francisco porque “no representa un papel. Es lo que dice”. ¿Como lo saben? Lo intuyen.

Les gusta porque es diferente de los personajes del poder que ellos conocen y abominan. Dicen que Francisco “simplifica” las cosas, que para él menos es más.

Quizás porque los jóvenes sienten fuerte el gusanillo del consumismo y de lo efímero, se sienten fascinados por la sencillez de sus gestos y palabras.

Cansados de las hipocresías y del despilfarro de los hombres del poder, se sienten atraídos y enloquecidos viendo a Francisco recorrer las calles de Río en un coche utilitario, sin blindar, con la ventanilla abierta. Lo ven sin miedo a morir, algo que excita a los jóvenes.

Y aprecian de Francisco el que sea un papa con “cuerpo”. No es un espíritu ni un ángel. No tiene miedo de besar ni de abrazar. No rechaza el tacto de los cuerpos.

Intuyen que Francisco no es un actor ni un hipócrita, que no exige lo que él no es capaz de hacer, que es consecuente con sus palabras.

Lo ven despojado, cariñoso, tierno y al mismo tiempo severo, empezando consigo mismo.

Cuando supo que querían contratar al chef de cocina de un lujoso y mítico hotel de Río, el Copacabana Palace, hizo saber que prefería que las monjas le cocinaran arroz, frijoles y pan de queso, bien a la brasileña.

Les gusta esa su mirada, escribía ayer un joven, “que te mira y parece verte dentro”.

Saben los jóvenes que Francisco ya fue como ellos: tuvo novia, pensaba casarse antes de decidir seguir su vocación. Más aún, ya sacerdote, durante una boda se enamoró perdidamente de una chica y pasó, como contó él mismo a su amigo el rabino Skorka, una semana sin poder dormir. Hasta había pensando en dejar los hábitos. Resistió y prefirió seguir su vocación. Y eso también gusta a los jóvenes.

“Nos parece sincero, no hipócrita” decía un joven espiritista que vino de fuera de Río para conocer a Francisco: “Aunque no soy católico, me gusta ese señor tan sencillo a pesar de ser Papa”, dijo a un reportero del diario O Globo.

Y, por fin, los jóvenes sienten que Francisco cree en ellos, en lo que represen tan en el mundo. Cree, como él mismo ha dicho, en esa “capacidad de sorpresa” que suelen ofrecer los jóvenes.

En tiempos de descreencia general; mientras grupos de adultos hacen ritos aquí en la calle para “desbautizarse” o exhibir su ateísmo, una buena sorpresa es que cientos de miles de jóvenes de tantos países y lenguas distintas, se hayan enamorado de un papa que les pide que se despojen de la hojarasca de lo superfluo para sentir la vibración de lo que permanece y vale la pena de saborear.

Sobre todo, les ha dicho el papa, vale la pena “hacer algo por los demás”. Parece poco, pero es ese poco propuesto como mensaje condensado, lo que le está conquistando la simpatía y el cariño de esa juventud de la que dijo ayer que "debemos abrirles espacio" para que pueda "crecer y amar en libertad".

¿Por qué el papa Francisco está fascinando tanto a los jóvenes? | Internacional | EL PAÍS

O Papa é pop

Filed under: Papa Francisco,Populismo — Gilmar Crestani @ 8:17 am
Tags:

Quando o papa prioriza o povo, é pop. Quando Lula e Dilma dão atenção preferencial ao povo, é populismo.

JANIO DE FREITAS

Os primeiros e depois

O papa lembrou as tais autoridades dessa entidade vulgarmente chamada de povo e por elas esquecida

A mudança no programa pedida pelo papa Francisco, para os seus primeiras contatos no Rio, justificou-se por sua doutrina pontifical, mas carregava também um oportuno efeito político.

"Primeiro o povo, as autoridades depois", como o papa pediu, na visão do mundo restaura um ofuscado sentido cristão; para as tais autoridades brasileiras, inclusive as religiosas, lembrou-as dessa entidade da vida vulgarmente chamada de povo e por elas esquecida, talvez pela força do hábito, na elaboração do programa para o primeiro dia da visita. Daí a mudança do programa.

As modificações sucessivas que o papa fez, lá de Roma, nos preparativos brasileiros de sua visita –a troca da suíte com móveis de estilo por um quarto simples, a alimentação sem requintes, o papamóvel aberto– mostraram que acompanhava com atenção tudo que ocorria por aqui. Logo, também a preocupação, para muitos uma certeza, com hostilidades diante do Palácio Guanabara durante sua estada ali.

A última intervenção do papa nos preparativos foi para retirar a ida direta do desembarque ao Guanabara. E no seu lugar introduzir um bom giro pelo centro da cidade, em carro aberto. Primeiro o povo. Mas, com isso, a aclamação nas ruas seria uma neutralização antecipada de eventuais manifestações negativas no Guanabara. Um indicativo de que manifestação negativa, ali, tinha outro destinatário que não o papa.

Para tranquilidade geral a respeito de hostilidades, a nossa brava Armada está com um vaso de guerra navegando em idas e vindas diante das praias, até o final do Leblon. É a mesma vigilância feita durante a Copa das Confederações, dado nunca se saber se o Equador, o Uruguai ou outra potência dos mares, valendo-se de momentânea distração dos brasileiros com um jogo ou com um visitante, decide tomar a zona sul do Rio.

No Guanabara, a manifestação que aproveitou a recepção ao papa eclodiu, como de suas tentativas anteriores, depois que o governador Sérgio Cabral não estava mais no lugar. Ainda assim, ficou um resultado importante da luta com a PM: a evidência de que os delinquentes fizeram um aumento inquietante na sua agressividade. Os coquetéis molotov deixam de ser esporádicos e se tornam usuais. É a intenção explícita de incendiar, sejam edificações, sejam pessoas, como método de baderna.

A quantidade de coquetéis molotov que as câmeras captaram em voo, naquela arruaça, indica que as prisões feitas pela PM foram em número insignificante, outra vez. Sobretudo de incendiários potenciais, caso, ao que se saiba, de um só preso com recipientes preparados.

Entregue ao planejamento do Exército, a "segurança" da visita do papa Francisco está baseada na hipótese de terrorismo. Mas o problema nem está na figura do papa, nem está no terrorismo. É pouco provável a burrice inominável de um ataque terrorista ao papa que prenuncia uma prática, e não só o gasto discurso, de maior compreensão das realidades atuais, para atenuar seus embates.

O problema é o risco de que violências baderneiras, aproveitando-se de prometidas manifestações contra determinadas intransigências da Igreja Católica, atinjam desprevenidos e indefesos. A PM ainda não dá conta desse tipo de risco. Depoimentos de pessoas presentes à recepção no Guanabara falam de momentos muito aflitivos na hora da saída.

Se as tais autoridades decidissem não ir a mais eventos do papa, seria muito bom para todos. Pode-se lançar um novo slogan: lugar de autoridade é em casa.

Papa, quando bispo, se man comungava com Videla

Filed under: Ditadura,Jorge Rafael Videla,Papa Francisco — Gilmar Crestani @ 8:04 am
Tags: ,

Boto fé naquele, dentre os três, Dilma, Papa Francisco e Élio Gaspari, que combateu a ditadura e não naqueles que locupletaram com ela.

Duas coisas que ELIO GASPARI entende, de bispo puxa-saco e em ser ele próprio puxa-saco de general. Ele, de povo, gosta tanto quanto seu ex-chefe, o general Figueiredo, que dizia preferir o cheiro de cavalo ao do povo. É por isso também que toda bem feito ao povo é populismo, para generais e bispos, é bondade divina…

Francisco bota fé no povo

O papa ensinou a um país de tropas de choque que as ruas são um lugar de todos e não é nelas que mora o perigo

No primeiro dia de sua visita Francisco lavou a alma do Brasil. Engarrafado na Presidente Vargas, num carro com a janela aberta, acariciou uma criança. Era apenas um homem que não tem medo do povo. Percorreu a muy leal cidade de São Sebastião em cenas inesquecíveis. Seu percurso não foi demarcado pelos batalhões de choque, mas por cordões de jovens voluntários, com camisetas amarelas (oh, que saudades da cor das Diretas Já).

Pouco depois, o papa estava no jardim do Palácio Guanabara, num cenário cavernoso, com o prédio protegido pelo Batalhão de Choque. Submeteram-no a um protocolo redundante, obrigando-o a apertar as mãos de pessoas que já havia cumprimentado na Base Aérea. Havia hierarcas que ganhavam beijinho da doutora Dilma e ai daqueles que saíram só com o aperto de mão. (Noves fora o ministro Joaquim Barbosa, que passou batido pela chefe do Poder Executivo. Ele não faria isso com o prefeito de Miami.) No Guanabara estava a turma do andar de cima. Nela havia gente que, tendo ouro e prata, anda protegida por seguranças pagos pela patuleia da Presidente Vargas.

Até o momento em que Francisco chegou ao Rio o país viveu o clima neurastênico, no qual confundia-se uma peregrinação da fé com uma operação militar que, avaliada pela sua própria pretensão, foi uma catedral de inépcia. Vinte e cinco mil homens da polícia e das Forças Armadas para proteger o papa. De quem? Num dos momentos mais ridículos já ocorridos em visitas do gênero, um soldado foi fotografado verificando o nível de radioatividade do quarto de Francisco em Aparecida. Os sábios da demofobia planejaram tudo e, como sucede a milhares de cariocas, o papa acabou engarrafado na Presidente Vargas. Evidentemente, a prefeitura responsabilizou a Polícia Federal, e a Polícia Federal responsabilizou a prefeitura, mas isso não é novidade. Para alegria de quem estava na avenida, deu tudo errado e eles puderam ver o papa de perto.

Todos os detalhes da neurastenia foram conscientes, da divulgação do aparato de segurança à exposição de temores com manifestações. Nenhuma das duas iniciativas eram necessárias. A exaltação da máquina policial é uma indiscrição, a menos que seu objetivo seja apenas causar temor. Os distúrbios ocorridos nas cercanias do Palácio Guanabara faziam parte do cotidiano do governador Sérgio Cabral, não da rotina de Francisco. Nesse sentido, a janela aberta do carro, o papamóvel com as laterais livres e o cordão dos voluntários vinham da agenda da igreja, botando fé no povo e nos jovens.

Num discurso impróprio, a doutora Dilma referiu-se às "mudanças que iniciamos há dez anos". Louvava a década de pontificado petista diante de um pastor cujo mandato começou há 2013 anos. Não entenderam nada.

O Brasil é uma democracia que passa por momentos de tensão. O hierarcas de Brasília e do Rio celebraram a suposta eficácia de geringonças eletrônicas (com contratos milionários) e, inexplicavelmente, ecoaram a demofobia e os rituais dos comissários poloneses durante a visita de João Paulo 2º a Varsóvia, em 1979. Onde havia fé, viram jogos de poder. Perderam uma santa oportunidade de celebrar a fé dos peregrinos e baixar as tensões que envenenam a política nacional.

20/07/2013

O Papa Títulos é Colorado

Filed under: D'Alessandro,Papa Francisco — Gilmar Crestani @ 10:44 pm
Tags:

Parque Gigante

Es el Papa Andrés

D'Alessandro con los argentinos tras el entrenamiento. 

D’Alessandro con los argentinos tras el entrenamiento.
D’Alessandro con los argentinos tras el entrenamiento.

La visita de Francisco a Brasil mueve a los argentinos. Un grupo de chaqueños realizó una escala en Porto Alegre, presenció la práctica del Inter y ovacionó al capitán D’Alessandro. Hubo bendición del Cabezón para ellos.

La práctica del Inter en Parque Gigante tuvo mucha presencia argentina. No sólo porque estuvieron Andrés D’Alessandro, Jesús Dátolo y Mario Bolatti bajo las órdenes del técnico Dunga. También por la visita de un grupo de chaqueños, que viajó a tierra brasileña por la visita del Papa Francisco y realizó una escala en Porto Alegre, antes de seguir hacia Río de Janeiro para la Jornada Mundial de la Juventud (23 al 28).

Los chicos ovacionaron a D’Alessandro cada vez que pasó cerca del alambrado, mostraron la bandera argentina y cantaron por sus compatriotas. También reconocieron al uruguayo Diego Forlán, pero el Cabezón se llevó toda la atención y los convirtió en hinchas del Inter, aunque sea por un rato. Después de la práctica se hizo unos minutos para posar con ellos para la foto.

Es el Papa Andrés | Olé

02/06/2013

Usos da pobreza

Filed under: Papa Francisco,Pobreza — Gilmar Crestani @ 11:29 am
Tags:

No Brasil os ignorantes com diploma dizem que os pobres votam em Lula porque são ignorantes. Estes mesmos pobres, quando votaram em FHC, eram inteligentes…

Dos viejos amigos hablan de la pobreza. A solas, no cinco minutos a la intemperie.

SUBNOTAS

Los usos de la pobreza

Pobreza cero, dice la Iglesia, que colecta 32 millones para los pobres y retira 31 en subsidios. El gobierno invierte 34.000 millones, en el mayor programa de reducción de la pobreza, que bajó la desigualdad de 35 a 11 veces, con la transparencia que no tienen las opacas cuentas episcopales. El Papa Francisco analizó la pobreza con un especialista: su amigo Jerónimo Venegas, cuyo gremio mantiene el mayor nivel de informalidad laboral. Enroque ministerial y exterminio de los ornitorrincos.

Por Horacio Verbitsky

El sábado y el domingo próximos se realizará la colecta anual de Caritas el organismo de beneficencia de la Iglesia Católica, cuya publicidad gráfica y audiovisual anuncia: “Apuntamos alto. Pobreza cero”. Esto coincide con la primera homilía que pronunció al asumir su cátedra el nuevo arzobispo de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli, y con la que leyó el 25 de mayo el arzobispo de Mercedes-Luján, Agustín Radrizzani. Poli proclamó, con apreciable economía de palabras, su “amor a los pobres, sufrientes y excluidos”. Radrizzani enhebró cinco homilías pasadas de Jorge Mario Bergoglio, para sostener que “la Argentina de hoy tiene demasiados pobres y excluidos, los cuente quien los contare”. Esas palabras, elegidas por La Nación y por Clarín para encabezar sus respectivas crónicas, fueron proferidas por el ahora papa Francisco en la conmemoración del Bicentenario de 2010, a la que CFK eligió no asistir. Tres años después se las repitió en las resignadas narices presidenciales el miembro del Episcopado que el gobierno considera menos inamistoso. La misma intención campeó en el aviso de convocatoria del Arzobispado porteño a la procesión de ayer hacia la Catedral para celebrar la presencia del cuerpo y la sangre de Cristo en la Eucaristía. Su título dice “Pan para la misión”, y junto a un Cristo tradicional, se ve una imagen más parecida a un pan de campo que a una hostia consagrada.

Menos del uno por mil

De este modo la Iglesia Católica ratifica la línea maestra de ataque al gobierno, con un tema que llama a la unanimidad, ya que cualquier nivel de pobreza en un país superabundante es una ofensa inadmisible, pero que en este caso encubre otras motivaciones. Así como un alimento cotidiano puede confundirse con la hostia sacramental, lo mismo ocurre con las diversas acepciones de la caridad, que van desde la virtud teologal del amor a Dios y al prójimo hasta la terrenal limosna a los necesitados. Caritas es una comisión integrada por tres obispos, de la que dependen una Caritas Nacional, 66 Caritas diocesanas, una por obispado, y 3500 Caritas parroquiales en todo el país. Entre 2003 y 2012 recaudó en total 93 millones de pesos. Esos datos surgen de las coberturas periodísticas de La Nación y Clarín, ya que no figura una rendición de cuentas en la página oficial de la institución. La recaudación se divide en tres tercios. El primero lo retiene la parroquia, que lo utiliza “para la tarea pastoral del día a día”, es decir gastos propios. El segundo lo conserva cada una de las 66 diócesis, que redistribuye los fondos en programas concretos o asistiendo a las parroquias o zonas que lo requieran. El último tercio va para Caritas Nacional, que lo invierte en planes de educación (Plan Educativo Emaús), trabajo (Plan Economía Solidaria), ciudadanía (Foro Solidario), vivienda (Programa de Autoconstrucción de Viviendas, junto al Ministerio de Planificación), y “ayuda inmediata” (ropa y alimentos a personas en situación de calle). En 2012 se obtuvieron 22,5 millones de pesos. La ejecución del presupuesto nacional de ese mismo año incluyó 11.691 millones de pesos para el pago de las Asignaciones Universales por Hijo a casi 3,5 millones de personas y 12.000 millones de asignaciones familiares a más de 4 millones de hijos de trabajadores formales, es decir 1053 veces más. Este año, las AUH llegarán a 18.750 millones y las asignaciones familiares a 15.000 millones. Para mantener la misma proporción, Caritas debería colectar 32 millones de pesos. En ese caso aportaría para aliviar la pobreza algo menos del uno por mil de lo que el Estado invierte en esa tarea, sin considerar ningún otro de sus muchos gastos sociales.

Quita y pon

El alocado serrucho de la pobreza que tala la credibilidad de la Universidad Católica.
Fuente: Artemio López

Otra forma de dimensionar las magnitudes es el cotejo de estos hipotéticos 32 millones que la Iglesia aportaría, con los 31 millones que recibió de la Secretaría de Culto en 2012 en concepto de remuneraciones a 107 obispos y administradores apostólicos y/o diocesanos, a 481 párrocos de frontera y a 1143 seminaristas, un gasto improductivo que se origina en decretos de gobiernos de facto. Es decir, que toman tanto como colectan. La Iglesia no podría hacer mejor aporte a la reducción de la pobreza que costear sus propios gastos, según el plan de renuncia al aporte estatal elaborado hace 18 años por el Episcopado y nunca puesto en práctica. Pero además, aquella suma palidece ante los fondos remitidos a los colegios confesionales, por fuera de la obligación constitucional de sostener el culto. En 2010, la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires aportaron a unos 3500 establecimientos educacionales católicos 4200 millones de pesos. Actualizando esos montos las transferencias para la educación católica rondarían este año entre 5100 y 6300 millones, según se aplique el Indice de Precios al Consumidor del INDEC o el IPC/9 provincias. La Iglesia ha logrado que el presupuesto no discrimine como rubro específico la enseñanza confesional, con el argumento de que se trata de educación pública de gestión privada, lo cual hace engorrosa la reconstrucción. Parte de esos fondos contribuye a morigerar la pobreza en forma indirecta, subsidiando el servicio educativo. Pero otra parte se desvía hacia el financiamiento del presupuesto eclesiástico, como en 1955 denunció el presidente Juan Perón y en 1964 el gobernador radical de Córdoba Justo Páez Molina. El miércoles, el papa Francisco almorzó en Roma con dos de los hombres que diseñaron el sistema de succión de recursos públicos para la enseñanza privada: el macrista Luis Liberman, que actuó desde el Estado, como subsecretario de Educación de la Ciudad, y José María del Corral, como presidente del Consejo General de Educación del Arzobispado de Buenos Aires. La afirmación de Radrizzani de que “es mucho lo que se viene haciendo, pero es mucho todavía lo que falta” es una abstracción atemporal. Todo es poco, cuando se trata de “personas, hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños” que no constituyen “sólo un problema económico o estadístico sino primariamente un problema moral”, como reza una de las citas de Bergoglio leídas el 25 de mayo. Esto implica desconocer el proceso más profundo de reducción de la pobreza y de la indigencia que haya tenido lugar en tan poco tiempo en la Argentina y en cualquier otro país de la región, mediante la transferencia directa de ingresos, de los sectores más poderosos a los más desvalidos de la sociedad y además con un sistema de pago objetivado en la tarjeta bancaria que reduce al mínimo la explotación clientelística de lo que no constituye una dádiva sino un derecho. Este grado de transparencia, que contrasta con el opaco manejo de Caritas, ha permitido reducir la brecha entre el 10 por ciento de mayores y de menores ingresos, de 35 veces cuando asumió Néstor Kirchner a 11 veces cuando empiece a cobrarse la última actualización de la AUH, según el cálculo del sociólogo Artemio López. El tema tiene estricta actualidad, dadas las insistentes menciones del papa Francisco a la pobreza y el trascendido de que constituiría el eje de su primera encíclica.

Un milagro

La referencia de Bergoglio-Radrizzani a quién cuenta el número de pobres y excluidos alude al debate por el Observatorio de la Deuda Social de la Pontificia Universidad Católica Argentina, cuyo Gran Canciller era en aquel momento el propio Bergoglio. Desde esa posición azuzó al gobierno con el aguijón del Observatorio, con la coincidencia tomista de razón y fe. El mismo López se refirió así a esas mediciones:

“La utilización del discurso opositor bajo el formato estadístico es otro fetichismo corriente en estos días donde no existe oposición político-partidaria sólida y capaz de argumentar. Es la Iglesia la que divulga cifras referidas a la pobreza generadas en la universidad privada UCA, aprovechando el imaginario tradicional que supone a la institución católica “comprometida con los que menos tienen”. Nada más arbitrario y contradictorio con la historia reciente de la cúpula eclesial, protagonista de cuanto proyecto conservador y excluyente existió en el país.

Para esta “consultora opositora”, en noviembre de 2011 existía “un 34,9 por ciento de pobres en la región metropolitana. Esto es un nivel similar de pobreza que el de 2004, más precisamente la existente en el segundo semestre de aquel año, cuando la pobreza, según el impoluto Indec de entonces, ascendía a 37,7 por ciento en el Gran Buenos Aires. En ese momento concurrían tres factores que, analizados en conjunto, desbaratan de raíz el cálculo falaz del Observatorio de la Deuda Social:

1 La desocupación, que hoy es de 7,3 por ciento en el GBA, ascendía en 2004 al 15,3 por ciento.

2 El trabajo informal, que hoy asciende al 34,5 por ciento, en 2004 llegaba al 47,7.

3 Hoy existe la Asignación Universal por Hijo, que transfiere el equivalente a 440 pesos por hogar beneficiario, de alto impacto en el universo de ciudadanos bajo la línea de pobreza, cuando en 2004 simplemente no existía.

Recapitulando, según Caritas tendríamos a fines del año 2011 los mismos niveles de pobreza que en el segundo semestre de 2004, cuando se observaba el doble de desempleo abierto, un 30 por ciento más de trabajo informal que en la actualidad y aún no existía la Asignación Universal por Hijo. Un disparate por donde se lo mire”.

A mediados de 2012, el mismo Observatorio adujo que casi el 22 por ciento de la población vivía aún bajo la línea de pobreza, con un núcleo duro de indigencia del 5,4 por ciento. López desmenuzó en términos lapidarios esas nuevas cifras de aquel Observatorio: “No existe ningún ejemplo planetario de reducción tan drástica de la pobreza en tan corto lapso como el que señalan los informes de la UCA: ¡de 34,9 a 22 por ciento de la población en un semestre! Trece puntos de pobreza menos en seis meses. El Observatorio de la UCA pretende decirnos que abandonaron la pobreza en 180 días el equivalente a 5,2 millones de personas. A razón de 860.000 pobres menos por mes, 28.600 por día, 1192 por hora, casi 20 por minuto. Record Mundial, Medalla de Oro Olímpico en desempobrecimiento, si fuera cierto, claro. En fin, que ahora, en materia de baja de la pobreza, el Indec no está solo. El Observatorio de la Deuda Social de la UCA, o sea lo más cercano a Dios en materia de medición de pobreza, lo acompaña”. El último día de marzo de este año Clarín tituló su tapa con un nuevo relevamiento de la Universidad Católica, en el que decía que a fines de 2012, es decir en otro semestre, la pobreza había vuelto a crecer cinco puntos, hasta llegar al 26,9 por ciento de la población. López acompañó este análisis con un gráfico en el que las estimaciones del Observatorio episcopal aparecen como un alocado serrucho, con el que tala su propia credibilidad.

El origen y el método

Otra cuestión que no aparece en las homilías episcopales es el origen de los fondos que el Estado destina a esas transferencias y el método por el que los pobres pueden mejorar sus condiciones. Una de las virtudes del proceso iniciado en 2003 es el aumento de la presión impositiva y que aún sin la demorada reforma integral, su composición se ha hecho menos regresiva, al incrementarse la proporción de impuestos directos, que pagan quienes más tienen, como las retenciones que el Estado carga a las ventas externas del complejo cerealero. Las cámaras patronales agropecuarias están amenazando en estos días con nuevos actos agresivos en protesta por ello. El objetivo de máxima, difícil de alcanzar por la falta de acompañamiento social al reclamo de un sector que en estos años ha superado el endeudamiento y ha hecho grandes inversiones dentro y fuera del país, es recrear el clima de combate de 2008, aún sin llegar al desabastecimiento de las ciudades que lograron entonces, creando caos y crispación. En aquel momento el Episcopado, presidido por Bergoglio, se alineó con quienes protestaban y reclamó que el gobierno diera marcha atrás con las medidas. Si Cristina hubiera cedido a esa presión, el Estado no podría haber establecido la AUH en octubre de 2009. Bergoglio se anotó entre sus primeros críticos. El 16 de junio de 2010, en la escuela de posgrado conducida por el gran distribuidor de la riqueza Roberto Dromi, fustigó “el asistencialismo desordenado” que genera “dependencias dañinas y desigualdad”. Lo dijo en presencia de un arca de Noé de la oposición: Hilda González de Duhalde, José De la Sota, Ernesto Sanz, Miguel Lifschitz, Guillermo Montenegro, Margarita Stolbizer, José Scioli, Ricardo López Murphy, el rabino Sergio Bergman, Enrique Nosiglia, Jorge Vanossi, Jesús Rodríguez, Guillermo Alchouron, Carlos Brown y José Ignacio de Mendiguren. La semana pasada, en coincidencia con una nueva jornada del paro docente en reclamo de mejoras salariales, una docena y media de obispos bonaerenses llevaron su apoyo al gobernador Daniel Scioli, quien rechaza el pedido gremial. Es decir, ni recaudar entre los sectores más acaudalados ni hacer concesiones a los reclamos sindicales. En otra sintonía, el papa Francisco, durante el Corpus Christi en Roma, instó a la solidaridad, que es el nombre del asistencialismo cuando lo practica la Iglesia. También recibió en audiencia privada para hablar de la pobreza a Jerónimo Venegas, líder de un partido al que bautizó “Fe” y del sindicato que pactó con las patronales rurales mantener el más alto nivel de informalidad laboral del país. Mientras, en Buenos Aires avanzaban las negociaciones entre su protegido del ala izquierda, Gustavo Vera, para una posible incorporación a las listas de la alianza mediática de Fernando Solanas y Elisa Carrió, lo cual termina de definir un cuadro de preferencias, invariable a pesar de las sonrisas protocolares, los afiches ingenuos y el mate.

Página/12 :: El país :: Los usos de la pobreza

18/05/2013

Papa esta, Francisco!

Filed under: Argentina,Ditadura,Jorge Rafael Videla,Papa Francisco,Roubo de bebês — Gilmar Crestani @ 8:33 pm
Tags:

Nesta hora ninguém comenta a parceria do Grupo Clarin com a ditadura argentina, tanto que adotou dois “filhos de desaparecidos”. O Grupo Clarin foi tão parceiro da ditadura de Videla, quanto O Globo o foi de Castelo Branco, Geisel e Figueiredo. Da mesma forma que agora o Clarin odeia Cristina Kirchner, também O Globo de seus a$$oCIAdos também odeiam Lula. E a SIP faz de conta que não é com ela…

Muerte de un asesino

Por: Martín Caparrós | 17 de mayo de 2013

Papa-y-videla
El hijo de mil putas asesino Jorge Rafael Videla, digno militar argentino, acaba de morirse. Murió, por suerte, en una cárcel. Su desaparición –su desaparición– es un alivio para todos. Es raro que una muerte sea una alegría, pero sí. Algunos, en estos momentos, lamentan que no haya sufrido como sus víctimas. Sin ánimo ni posibilidad de comparar, yo creo que sufrió mucho al ver que los ricos argentinos que lo habían impulsado y apoyado cuando su gobierno torturaba y mataba, después lo abandonaron con su clásica cara de yo no fuí.

Pero esa es otra discusión, que habrá que seguir con más tiempo. Mientras, quiero recordar aquí la única vez que lo ví. En 1991 el indulto del ahora senador Carlos Menem –apoyado por el resto del gobierno y los gobernadores, muchos de ellos en distintos espacios de poder ahora– lo había soltado.

El general Videla estaba libre y unos amigos me dijeron que se paseaba muchas mañanas por la Costanera Sur, que entonces –previo a Puerto Madero– era un lugar muy marginal.

Allí fuimos, Rafael Calviño y yo, a buscarlo. Como podrán ver en estas líneas, al final lo encontramos, tuvimos una breve charla. Después, durante años, tantas veces me pregunté qué razón, qué miedo, qué idea del periodismo o de la vida me impidieron partirle mi grabador en la cabeza. O, por lo menos, intentarlo.

Videla Gym

Eran justo las ocho y media cuando el 504 dobló desde Cangallo despacito, tranquilo, y tomó por la costanera hacia el fondo, hacia la fragata Sarmiento. El coche era gris, reciente, absolutamente discreto; sólo tenía una antena de más.

Liliana Heker y Ernesto Imas me lo habían dicho un par de días antes.

– Cuando lo ví por primera vez no lo pude creer. En realidad no lo ví, lo escuché. Estaba haciendo flexiones y de pronto escuché una voz muy seca, muy cortante, que me dice: "Buenos días – Señor". Ahí levanté la cabeza y lo ví, y creo que todavía me dura la impresión.

Dijo Imas. Y Heker dijo que no sabían qué hacer.

– Queríamos que se supiera, nos parecía terrible que este señor anduviera trotando por acá como si nada hubiera pasado.

Una antena de más no es gran cosa en estos tiempos. Adentro del coche –C1386767– había una señora obesa, un gorila reventón y un hombre flaco y de bigotes que manejaba con la ventanilla abierta, empapándose del fresco de la mañana. El ex–general, ex–presidente, ex–salvador de la patria, ex–convicto y ex–asesino Jorge Rafael Videla se dirigía, como todos los lunes, miércoles y viernes, a cumplir con sus ejercicios matinales.

– Empezó a aparecer a fines de octubre –había dicho Imas. Y desde entonces no faltó nunca.

A Calviño y a mí el coche nos tomó de sorpresa. Aunque lo esperábamos, se nos debe haber notado el escalofrío de verlo, porque, en vez de parar, el coche siguió de largo, dió la vuelta y enfiló hacia la Ciudad deportiva de Armando. Creímos que lo habíamos perdido: yo pensaba que, al menos, le habíamos arruinado su mañana sportiva, y ya imaginaba piquetes de voluntarios que pasearían distraídamente por todos los lugares que el hombre suele frecuentar, tanto como para joderle un poco la vida.

Lo esperamos un rato más, y no volvía. Al final, empezamos a caminar hacia la glorieta de Luis Viale. Casi llegando encontramos el coche; al lado, recostado contra la baranda de la costanera, el goruta leía en la Crónica el empate de Boca; un poco más allá, sobre el césped del boulevard, el ex resoplaba por el esfuerzo de unos abdominales.

– No voy a hacer declaraciones. Estoy realizando mi actividad diaria.

Hacía un rato que yo caminaba a su lado. El forzaba el paso y fingía no escucharme. Yo gritaba:

– ¿Pero no le preocupa estar así en un lugar público?

– ¿Usted tendría miedo?

– Yo no he hecho lo que usted ha hecho.

– Son cuestiones de criterio.

Dijo, tajante, sin haberme mirado ni una vez, y se largó a correr, revoleando las piernas flacas. Va solo; el guardaespaldas se quedó con la Crónica y él trota, tranquilo, como quien silbara. Usa un short azul, una camiseta celeste y en la mano tiene una toalla que se pasa de tanto en tanto por la frente. Para un señor de sus años y sus muertes, su estado físico es notable. Aunque el sudor y la agitación le marcan las venas de las sienes, que palpitan como si prometieran un estallido.

El lugar es idílico, muy verde y casi desierto. Hay jacarandás en flor, un sol benigno, voces de muchos pájaros. En medio del boulevard, entre los árboles, un grupo de chicos de colegio se está rateando con gritos y empujones. El ex pasa a su lado, alguien lo reconoce y todo el grupo se inmoviliza, enmudece, se congela.

– Yo lo mato con la indiferencia.

Dirá, más tarde, un petiso de rodillera roja y pelo corto, uno de los habitués.

– A mí me mata que el tipo corra como si fuera uno más, con todo lo que hizo, pero lo mejor es matarlo con la indiferencia.

– Sí, porque se ve que te mira como tratando de que lo reconozcas, de que le digas algo.

– Sí, te desafía.

– No, quiere que lo saludes. Al principio se quedaba allá en el fondo, cerca de la fragata, pero ahora se animó y se viene hasta acá, ya ganó confianza.

Dirá otro corredor, un cuarentón de canas bien peinadas y jogging impecable, sin sudores.

– Yo acá vengo a correr y el resto no me importa, viste.

Aclarará uno de rulos rubios atados en una colita y musculosa verde con vivos amarillos.

Pero ahora el ex sigue con el trote, suave, sostenido, y un diariero que pasaba en bicicleta se le ha puesto a la par y lo cubre de elogios. No se oyen las palabras pero se entienden los gestos, las sonrisas. Desde un camión también lo saludan y el ex responde, con el brazo en alto.

– El otro día él venía corriendo adelante mío y yo pisé medio fuerte, para ver qué pasaba, y él se dió vuelta enseguida, se sobresaltó. El tipo debe tener miedo, con el pasado que tiene.

Dirá el del jogging impecable.

– A mí no me da un asco especial, no más que cualquier milico –dirá, ya casi al final, un pelado de sesenta, muy bronceado, que se bajará de un renault 18 con sus pantalones cortos y su acento reo–. Porque a mí no me hizo nada, ni a ningún familiar mío, así que yo contra él no tengo nada. La verdad que es un pobre tipo que no lo dejan tranquilo, que tiene que andar con custodia, mirar para todos lados.

La costanera sur es un vestigio de otros tiempos, de otro país. Una ruina de lo que la patria iba a ser cuando tenía un futuro, una parte de la ciudad que la naturaleza está recuperando poco a poco. Aquí ha instalado su cabeza de puente la vanguardia de los yuyos que algún día serán Buenos Aires. En la glorieta coquetona, muy fin de siglo, el doctor Luis Viale, que hace ciento veinte años le ofreció su salvavidas a una dama en un naufragio para poder ahogarse como un caballero, sigue tirando el mismo salvavidas a un yuyal florecido por los calores. Aquí, el mundo se ha detenido en aquel gesto de bronce, inútil, perfectamente innecesario. Más allá, más tarde, otra corredora, treinta años largos y mallita stretch, rubiona de tintorería, interpelará al pelado:

– No es un pobre tipo, es un asesino condenado por la Justicia.

– ¿Qué justicia? ¿La misma que lo largó? La justicia sólo sirve para condenar a los pobres tipos. La justicia largó a estos y a los otros, en cambio mirá a Monzón, que tuvo un desliz y sigue adentro. Lo que no me explico es lo de la iglesia. A este todos lo condenan y después va el obispo y lo bendice. Uno se pregunta si ese obispo representa al mismo Dios en el que yo creo. ¡Qué arrogancia, por favor, qué arrogancia!

Dirá el pelado, y el de la indiferencia, de vuelta de otra vuelta, se acercará trotando.

– El otro día el tipo éste pasaba por al lado del campo de deportes del colegio Buenos Aires y a los pibes se les fue la pelota a la calle. Entonces lo vieron y le gritaron tío, tío, tirá la pelota. Y el tipo fue y se la tiró. Los pibes ni lo reconocieron, pero yo me quedé pensando que al final el tipo se tuvo que arrodillar para agarrar la pelota igual que yo, igual que cualquiera se tuvo que arrodilar, te das cuenta?

El ex vuelve caminando desde el sur. Al rato se le suma su mujer, que se escapa en cuanto ve a Calviño con el tele en ristre. Me pregunto por qué habrá elegido este lugar. Su casa está en Figueroa Alcorta, al lado de los bosques de Palermo, pero es probable que aquello resulte demasiado público. Acá, en cambio, no hay más que un grupito de habitués que incluye a varios oficiales del Ejército que vienen desde el Comando en jefe; entre ellos, el general Martín Balza. Pero, de todas formas, hay algo de desafiante en el hecho de correr en un paseo público, no ocultarse en un club, en una quinta. Como quien reivindicara el derecho de usar una ciudad que fue suya. Como quien no temiese a los piquetes de paseantes que le fueran ocupando los espacios, expulsándolo de los espacios que fueron suyos cuando era la muerte.

El ex ya está llegando a la glorieta, con la vena muy hinchada.

– Si yo hubiera hecho lo que hizo usted, tendría mucho miedo.

– Si usted hubiera hecho algo, no estaría acá.

Dice, en un gruñido, sin mirarme, y no termino de entender la amenaza. Lo sigo, diciéndole estúpidamente que la repita, que la repita si se atreve, pero él camina hacia el coche donde lo espera el ropero. No me queda mucho más, él se está yendo y sólo por respeto me parece que debería gritarle algo. Entonces le grito asesino y él se da vuelta, me mira, entra en el coche. Como todos los lunes, miércoles y viernes, a las nueve, en Cangallo y Costanera.

(Este texto se publicó en un diario que entonces se llamaba Página/12. Al otro día se formaron grupos para ir a la Costanera Sur a interceptarlo y el dictador -pobre consuelo- no pudo usarla más.)

Actualización: comentaristas me reprochan que no diga que Videla murió preso por la política de derechos humanos de este gobierno. Es cierto. También es cierto que el doctor Kirchner era gobernador menemista en 1991, cuando el entonces presidente Menem amnistió a Videla y sus adláteres, y no esbozó la menor crítica -que muchos manifestamos en las calles. También parece cierto que la acumulación de esas y otras manifestaciones hizo que el doctor y su esposa entendieran que cambiar su política con respecto a los dictadores sería bienvenido por una parte importante de la sociedad. Y que les serviría para poner en segundo plano otros aspectos mucho menos populares de sus gobiernos.

Muerte de un asesino >> Pamplinas >> Blogs Internacional EL PAÍS

Próxima Página »

Blog no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: