Ficha Corrida

21/01/2013

Os males em Malí

Filed under: Império Colonial,Mali — Gilmar Crestani @ 8:50 am

 

Primeras evidencias de ejecuciones en el Malí controlado por el Ejército

Amnistía denuncia desapariciones y asesinatos de sospechosos de ser yihadistas

José Naranjo Mopti20 ENE 2013 – 19:05 CET60

Soldados malienses de camino a Mopti, el sábado. / fred dufour (AFP)

En Sevaré, en el centro de Malí, hay una zona a la que llaman Million-Kin (Barrio de los Millonarios, en bambara, la lengua local). Allí, en un descampado no muy lejos de la pista de tierra, hay un cadáver semienterrado con descuido. Está tumbado boca abajo, desnudo, y solo asoman sus nalgas y su brazo izquierdo. Parece que ha sido quemado y que no lleva allí más de 48 horas. Numerosos residentes en Mopti y Sevaré hablan, cada vez con más insistencia, de que se están llevando a cabo ejecuciones extrajudiciales por el mero hecho de ser extranjero y no tener papeles, ser de piel clara o por proceder del norte del país. Amnistía Internacional y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) aseguran tener pruebas que implican al Ejército de Malí.

Está lejos de ser un secreto, pero todos hablan en voz baja. “Hay que estar muy atentos. Estos días están pasando cosas en Sevaré y hay gente que está desapareciendo”, asegura un residente. Algunos van más allá y relatan incluso haber participado, en los últimos días, en la quema de una veintena de cadáveres que luego han sido arrojados a pozos o enterrados en las afueras. Los pozos han sido rellenados con arena y grava. Imposible verificar a simple vista o saber si se trata de combatientes yihadistas que murieron en la batalla de Konna, a 70 kilómetros de aquí, como dicen unos, o de personas sospechosas de haber colaborado con los radicales y ejecutados de forma sumaria, como aseguran otros. Pero la presencia de un cadáver en Million-Kin es una evidencia imposible de negar.

El alcalde de Mopti, Oumar Bathily, asegura: “hemos dado instrucciones a todo el mundo sobre los sospechosos. Si hay gente rara o desconocidos en el pueblo, hay que denunciarlos y que las autoridades se encarguen de hacer la investigación. Sabemos que hay infiltración de yihadistas y no lo vamos a permitir. Mopti siempre ha sido un lugar de acogida, abierto a todo el mundo, pero nos hemos dado cuenta de los peligros que esto entraña”. Sin embargo, al ser preguntado por posibles hechos violentos en la ciudad, asegura no tener constancia. En la misma línea, el coronel Didier Dacko, hasta hace solo unos días responsable del Ejército maliense en Sevaré, dice “no haber escuchado nada”.

Amnistía Internacional piensa de otra manera. Un observador de esta organización ha recogido testimonios de arrestos, interrogatorios y torturas a personas sospechosas de haber colaborado con los yihadistas. En concreto, cita el caso de una mujer de etnia fulani. “Un día, mi hijo desapareció. Le buscamos durante dos o tres días pero no pudimos encontrarlo. Entonces, algunas personas nos contaron que el día que desapareció, el Ejército había disparado a dos personas y los había arrojado a un hoyo dentro de la base militar”, aseguró esta mujer a Amnistía Internacional. Por su parte, la FIDH habla de al menos diez ejecuciones sumarias en Sevaré, mientras que Human Rights Watch dice haber recibido “informaciones creíbles” respecto a graves abusos cometidos por las fuerzas de seguridad en Niono contra poblaciones árabes y tuaregs.

En Wailhirdé (Sevaré) hay un pozo cercano a una base militar que muchos señalan como uno de los lugares donde se están arrojando los cadáveres. En el brocal hay restos de sangre. Y otros testimonios apuntan a la existencia de agujeros y fosas donde están siendo enterrados los cuerpos después de haber recibido un disparo en la cabeza. “Los matan en una zona llamada Chechenie, donde se llevan a cabo las prácticas militares de tiro”, asegura otro vecino. Hace unos días desaparecieron el padre y el hermano de un gendarme, originarios del norte. Estas desapariciones se han intensificado en los últimos días, tras la llegada de los salafistas a la ciudad de Konna, pero no son algo nuevo.

Mohamed era un tuareg de unos cincuenta años procedente del norte muy conocido en Sevaré. Tenía una pequeña tienda en la que vendía todo tipo de productos. En abril, tras la toma de Gao por los yihadistas, desapareció. “Todo el mundo sabe que está muerto”, asegura un joven residente. El carácter étnico de estas desapariciones es lo que más preocupa a Amnistía. “Vestir ropas tradicionales árabes o tuaregs y no ser de Sevaré es suficiente para que te pare la policía”, relata otro testimonio. En los últimos días hay gente que incluso se ha afeitado la barba para evitar ser confundidos con yihadistas.

En este sentido, Boucacar Traoré, coordinador del campo de desplazados de Sevaré donde residen 587 ciudadanos que han huido de sus hogares en el norte, ha recomendado a las personas allí acogidas no salir mucho estos días a la calle “hasta que la situación sea estable”. En todo Mopti se ha declarado un toque de queda a partir de las nueve de la noche y muchos permanecen en sus casas por temor.

El ministro de Justicia de Malí, Malick Coulibaly, dio una respuesta inquietante a Amnistía Internacional cuando fue contactado por teléfono: “Ningún Ejército es perfecto. El estadounidense es uno de las más profesionales del mundo y se ha descubierto que han cometido actos de tortura y asesinatos ilegales. Eso existe en todos los ejércitos”.

Primeras evidencias de ejecuciones en el Malí controlado por el Ejército | Internacional | EL PAÍS

24/11/2012

Os vira-latas argentinos do La Nacion(Grupo Clarin)

Filed under: Império Colonial,Impostores,Isto é EUA!,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 9:00 am

E se um juiz argentino condenasse os Estados Unidos a pagar pelos prejuízos causados pela quebra de seus bancos (Lehman Brothers e CIA)– com a conivência governamental (todos sabem que o governo sabia da crise e até empregou alguns dos executivos responsáveis por ela) -, que provocaram a crise catastrófica de 2008 que se alastrou pelo mundo? Sintomaticamente, os governos da Argentina e Brasil souberam ludibriar e converter o tsunami que varreu as economia mundiais numa marolinha.

Griesa y los medios

Por Luis Bruschtein

Si el fallo del juez Thomas Griesa se aplicara, sentaría un precedente que impediría a los países reestructurar sus deudas soberanas. En el caso argentino, si no reestructuraba su deuda hubiera sido imposible que la economía pudiera salir del infierno al que la habían llevado los gobiernos anteriores. Es decir, aquellos que habían tomado deuda, de la dictadura en adelante. Con esa cruz de plomo no alcanzaba con la soja ni con los precios altos de los commodities. Argentina seguiría sumida en una crisis eterna, con la mayor parte de su población en la miseria, incluida gran parte de la actual clase media. Muchos de los comerciantes y profesionales que cacerolean, y muchos de los trabajadores que despotrican por el impuesto a las Ganancias, en gran parte deben su prosperidad a esa reestructuración que hizo Néstor Kirchner de una deuda que él no había contraído.

En los fundamentos de su fallo, el juez Griesa se basó en “declaraciones inflamadas” de altos funcionarios a medios de comunicación de que no pagarían ni un solo dólar a los fondos buitre. Parece hecho a propósito, como si fuera un capricho del destino que esa frase relacionada con los medios esté en el corazón de este embrollo con proyección internacional que tiene a la Argentina como protagonista. El tema “medios” se ha convertido en una marca nacional, la marca de la polémica.

Es difícil saber cuál habrá sido la intención del juez Griesa al basarse en parte en los medios para elaborar su fallo contra la Argentina y a favor de los fondos buitre. A esta altura, cualquier mención a los medios despierta susceptibilidades, aunque en este caso no vaya más allá de la mención. Pero, al mismo tiempo, esa alusión a los medios da un aire descuidado a la resolución de Griesa, como si hubiera sido hecha sin esfuerzo ni demasiada rigurosidad.

El tema de los medios estaba en el aire en ese momento. El Grupo Clarín había realizado un movimiento también inesperado. Después de criticar furiosamente el per saltum, el Supergrupo trató de llegar directamente a los jueces de la Corte, usando así un mecanismo al que se había opuesto en forma frenética cuando lo impulsó el oficialismo.

El planteo también hacía un rulo de paradoja. El multimedio expresaba su preocupación ante la crisis generada en el fuero civil y comercial, donde se resuelve la desinversión establecida por la ley de medios. Pero responsabiliza al Gobierno por una situación que se generó a partir de las operaciones del mismo Grupo para frenar la aplicación de la ley. Clarín acusa al Gobierno, pero no explica la participación de algunos jueces de ese fuero en actividades de lobby a favor de la megaempresa a través de una institución de lobby como es el Certal, que tiene, entre otros, a varios gerentes del Grupo Clarín entre sus directivos y en la que participan también familiares de jueces que han tenido un protagonismo desmedido en el esfuerzo por frenar la norma que aprobó el Congreso.

El único elemento extraño con relación a la ley de medios es que se haya demorado tres años su aplicación. Y eso demuestra el poder de lobby y presión de una empresa de capital concentrado y confirma la necesidad de que esa ley se aplique. Un grupo que tiene esa capacidad de operar sobre jueces, al punto de demorar la vigencia de una ley que fue aprobada después de largos debates en la sociedad y en el Parlamento, es contradictorio con el funcionamiento de la democracia. Porque lo peor de todo es que puede operar sobre los jueces y provocar esa demora a plena luz del día, mientras trata de convencer a la sociedad que lo normal es que las leyes no se apliquen o que los jueces tienen más autoridad que el Congreso.

Porque no se trata de una empresa común, por más concentrada que sea. Se trata de un megamultimedio que genera significados sobre lo que sucede en la realidad. Entonces, además de una posición dominante en el mercado, tiene la capacidad para convencer a una buena parte de la sociedad de que esa situación es normal. Puede naturalizar la anomalía y convertir en piropo al exabrupto.

Siempre en relación con los medios, el editorial del diario La Nación de ayer, tras conocerse el fallo de Griesa, fue titulado como: “El valor de honrar las deudas”. El diario apoyó, desde la dictadura en adelante, a todos los gobiernos que tomaron deuda en condiciones usurarias, con lo cual estimuló ese jugoso negocio financiero contra el Estado. En su editorial ahora aconsejó al Gobierno que traicione la confianza del 93 por ciento de los bonistas que entraron en las dos reestructuraciones de deuda para favorecer a los fondos buitre.

El editorial critica la reestructuración de la deuda que llevó a cabo el kirchnerismo con una quita de casi el 70 por ciento y afirma que podría haberse logrado un proceso menos traumático con una quita menor y acortando los plazos. Resulta alarmante que lo que está planteando no es que hay que acatar un fallo, es decir que aunque el fallo sea injusto hay que acatarlo porque son las reglas de juego, o lo que fuera. No alega una razón jurídica, sino que está planteando que los fondos buitre tienen razón y, por lo tanto, el fallo de Griesa es justo, es decir, toma partido por los fondos que embargaron la Fragata Libertad al mismo tiempo que critica al Gobierno por haber permitido que la embarguen.

La razón de fondo no es el embargo ni el fallo de Griesa, sino la vieja discusión sobre la deuda externa. Si no hubiera sido por el sistema de ideas que expresa La Nación, esa deuda no hubiera existido. No hay una discusión superada. Apenas puedan, apenas encuentren el más mínimo resquicio, los intereses que generaron esa deuda irracional, impagable y destructiva volverán a intentarlo.

Medios y más medios. El neoliberalismo trata de ocultar la fuerza del poder económico y cómo gravita sobre las instituciones democráticas, desde el Parlamento o los partidos políticos hasta la Justicia y los demás poderes. Y trata de convencer de que ese concepto sólo se utiliza como justificación de la ineficiencia. La forma en que los fondos buitre tratan de torcer el brazo a un Estado soberano y la forma en que el Grupo Clarín ha logrado retrasar tres años la aplicación de una norma antimonopolio tratando de torcerle el brazo al Estado, y a los poderes Legislativo y Judicial, dan significado al concepto de poder económico. Los dos problemas más graves de los que habló el país esta semana están definidos por acciones de poder económico que tratan de prevalecer por sobre las instituciones democráticas.

Y volviendo a los medios. Es difícil defenderse de esa ofensiva de sectores del poder económico cuando los grandes medios le atribuyen a esas ofensivas un carácter positivo. Hay dos escenarios de confrontación del poder económico con las instituciones democráticas. Y dos grandes medios, como Clarín y La Nación, generando información que justifica las actitudes del poder económico.

La Nación retrotrae el debate a la década de los ’90 con el mismo rosario de ideas que justificaron el endeudamiento y defendió la posición de los acreedores, en este caso los fondos buitre. En el caso de Clarín, denuncia supuestas presiones del Gobierno sobre el Poder Judicial, para ocultar sus propias operaciones de cooptación de jueces. El grupo multimediático se opuso a establecer de forma institucional la vía del per saltum, pero trató de usarla de oficio. En todo momento está latente la tormenta mediática que deberá afrontar cualquier decisión judicial que contradiga sus intereses.

Un desafío de la joven democracia en Argentina es disciplinar a un poder económico acostumbrado a marcarles el paso a los gobiernos y a las instituciones en general. Es muy difícil hacerlo cuando los grandes medios, que son los que explican esas situaciones, también están acostumbrados a ponerse siempre del lado del poder económico. Es muy difícil sostener o profundizar la democracia de esa manera. Y es mucho más difícil todavía cuando las grandes empresas de medios no solamente se ponen de ese lado, sino que además forman parte, ellas como empresas, del poder económico más concentrado.

La controversia entre mercado o democracia sostiene esa confrontación de intereses entre el interés público y el interés de una empresa. La democracia sólo puede avanzar en la medida en que prime el interés público.

Página/12 :: El país :: Griesa y los medios

03/11/2012

Argentina descarrila trem da alegria espanhol

Filed under: Argentina,Espanha,Império Colonial — Gilmar Crestani @ 10:22 am

Quando a Argentina estava paupérrima, graças ao perfeito idiota latino americano, Carlos Menem, um dos três patetas junto com Fujimori e FHC, a Espanha desceu com as burras do crédito fácil alemão e comprou tudo o que pode e o que não pode, ganhou nas privatidoações argentinas. Agora que a Espanha deu com os burros n’água, a Argentina dá o troco. E devolve com juros e correção monetária. Aqui se faz aqui se paga!

Argentina suspende el contrato de Talgo por coste “excesivo”

La compañía española mantenía la línea a Mar del Plata

Alejandro Rebossio Buenos Aires 2 NOV 2012 – 20:01 CET840

Construcción de un convoy de un Talgo. / EFE

El año pasado, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, inauguró un servicio ferroviario de alta calidad entre Buenos Aires y Mar del Plata con trenes Talgo. Esta semana, después de reunirse con Fernández, el ministro argentino del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que suspendía el contrato de mantenimiento de ese convoy por considerar que implicaba un coste “excesivo”. La disputa se suma a otras entre Argentina y las empresas españolas. Son conflictos que se han ido ampliando a partir de la nacionalización del 51% de YPF que pertenecía a Repsol.

Los Talgo son algunos de los trenes usados que los Kirchner compraron entre 2005 y 2010 a la empresa estatal española Expansión Exterior mediante unos acuerdos que el pasado miércoles la Auditoría General (Tribunal de Cuentas) de Argentina cuestionó por presuntas irregularidades, como precios excesivos y mal estado de las unidades. Randazzo asumió el área de Transporte después de la tragedia ferroviaria de febrero pasado en Buenos Aires, en la que murieron 51 personas, y comenzó a revisar todas las cuentas.

En contraposición a lo que habían firmado los anteriores secretarios de Transporte, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, el ministro dijo el jueves que ya no correspondía pagar los 6,3 millones de euros por el mantenimiento de los Talgo “teniendo en cuenta que el valor de mercado de una formación como la que presta el servicio” es de 6,6 millones. “Hasta tanto se presente una propuesta razonable, y con el objetivo puesto en cuidar los recursos de todos los argentinos, la venta de pasajes (billetes) y la prestación del servicio estará provisoriamente suspendida”, anunció Randazzo. En el Gobierno argentino aseguran que solo el 4% de los viajeros del tren Buenos Aires-Mar del Plata cogía el servicio del Talgo, mientras que el resto se transportaba en unidades de menor calidad. La decisión se produce en un contexto de fuerte desaceleración del crecimiento económico argentino, que había sido robusto durante ocho de los últimos nueve años, y cuando aumenta el déficit fiscal, aunque aún es pequeño con relación al PIB.

La suspensión del contrato con Talgo, propiedad de la familia Oriol y los fondos Trilantic y MCH, se añade a otras disputas entre Argentina y España. El Gobierno de Mariano Rajoy había respondido a la expropiación de YPF con el bloqueo al biodiésel argentino, medida que finalmente revocó porque estaba elevando los precios de los combustibles en España.

El Ejecutivo español también está retrasando el desembolso de créditos de los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo (BID) para Argentina, en alianza con EE UU y Alemania.

Está en duda si Fernández viajará o no a la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, del 16 y 17 de noviembre.

Argentina suspende el contrato de Talgo por coste “excesivo” | Economía | EL PAÍS

14/10/2012

Justicia para los Mau Mau

Filed under: Império Colonial,Inglaterra — Gilmar Crestani @ 9:15 am

Os vira-latas, como qualque eunuco, adoram estes tipo de notícia. O processo civilizatório que o imperialismo colonial impõe só aparece muitos anos depois. E o resultado é devastador!

Tres ancianos kenianos acaban de ganar en la Corte de Londres la primera batalla contra

el Gobierno británico por las violaciones y castraciones que sufrieron hace 60 años durante la época colonial. La tribu rebelde acusada de salvajismo busca reescribir su historia

José Miguel Calatayud Nairobi 14 OCT 2012 – 00:00 CET15

El abogado Martyn Day (a la izquierda) es felicitado por simpatizantes de la causa de los Mau Mau el pasado 5 de octubre. / Mathew Lloyd (GETTY)

Es diciembre de 1952, Kimweli Mbithuka Kilatya, Naomi Nziula Kimweli y sus tres hijos van en autobús de vuelta a su poblado en el centro de Kenia para celebrar la Navidad. Les va bien, Kimweli trabaja para el departamento de Obras Públicas y Naomi está embarazada de cinco meses. Pero en el pueblo de Athi River los soldados detienen el autobús y obligan a bajar a todos los pasajeros. Kenia era entonces una colonia del Reino Unido y al mando estaba un oficial británico al que Kimweli y Naomi llaman Luvai, que en su idioma kamba significa “persona sin piedad”.

Los soldados separan a hombres de mujeres y niños y los llevan a todos a un campo para detenidos. “Cuando llegamos, vimos que había gente siendo torturada, a todos nos preguntaban que si habíamos tomado el juramento Mau Mau y yo decía que no sabía nada de ningún juramento”, relata ahora Naomi en voz baja, como si no quisiera molestar. “Me habían tapado los ojos y en ese momento oía a mis hijos llorando y llamándome: ‘¡Mamá, mamá!’. Nunca los volví a ver”. Hoy tiene 85 años, lleva un vestido floreado y, sobre la cabeza, un pañuelo de colores que contrasta con su cara triste y enfadada y sus ojos vidriosos, y continúa sin alzar la voz y hablando con rapidez: “Porque cuando me metieron la botella en la vagina, perdí el sentido”.

Naomi despertó tiempo después en el hospital King George de Nairobi y allí descubrió que la violación le había hecho abortar. Muchas otras chicas y mujeres sufrieron la misma agresión, con botellas de cristal llenas de agua hirviendo, a manos de soldados kenianos que seguían órdenes de los oficiales del Gobierno colonial británico.

Kimweli, su marido, que hoy tiene 89 años, sufrió su propio calvario. Fue también interrogado sobre el juramento Mau Mau. “Me hicieron sentarme y estirar las piernas y el oficial empezó a darme pisotones con sus botas: ‘¿Tomaste el juramento?’. ‘¡No he tomado ningún juramento!’, y me pegaba más fuerte”, cuenta mientras se levanta las perneras y muestra unas cicatrices que, dice, son de aquel día. Kimweli viste un traje de chaqueta gastadísimo que le está pequeño. Es alto y seco, de pelo cano, expresión tensa y ceño fruncido, como si estuviera a punto de reprocharte algo. “Entonces me hicieron tumbarme de espaldas, con las piernas abiertas, cogieron un par de pinzas y sentí un tirón en los testículos y mucho dolor”. Los soldados le habían castrado.

“Éramos un movimiento de masas organizado para liberar a Kenia de la dominación”, dicen los veteranos de guerra

Ese año, en 1952, miembros de la etnia kikuyu, la más numerosa de Kenia, se habían alzado contra la Administración colonial británica, que gobernaba este territorio desde 1890. Se hacían llamar Ejército Keniano de la Tierra y la Libertad y no dudaban en asesinar a colonos británicos en sus granjas y a kenianos leales a la Administración colonial.

La represión de las autoridades coloniales fue brutal. Decenas de miles de kenianos murieron o fueron torturados y hasta 1,5 millones de personas fueron retenidas en campos para detenidos o llevadas a la fuerza a “poblados protegidos” rodeados de alambre de espino y patrullados por guardias que se diferenciaban poco de los campos de detención.

En julio, un juez del Tribunal Supremo del Reino Unido escuchó las historias de Kimweli y Naomi y de otros supervivientes de aquellos años. Palizas, violaciones, apaleamientos y diferentes tipos de torturas realizadas por la Administración colonial y narradas en Londres por los propios ancianos kenianos. Cuatro de ellos querían demandar al Gobierno británico en nombre de todos los Mau Mau y exigen una disculpa pública y compensación económica. Ahora, el juez acaba de rechazar el argumento británico de que había pasado demasiado tiempo para que un proceso justo fuera posible y ha dado permiso a tres de los veteranos para que vayan a juicio contra el Gobierno de su majestad. En julio del año pasado, el juez ya desestimó un primer recurso del Reino Unido, que había argumentado que la responsabilidad legal de la Administración colonial había pasado al Gobierno de Kenia durante la entrega de la independencia.

“He llegado a la conclusión de que un juicio justo de esta parte del caso sí que sigue siendo posible y que las pruebas de ambas partes siguen siendo suficientemente convincentes para que la Corte pueda completar su tarea satisfactoriamente”, explicó el juez en su decisión. Además, esta podría permitir a veteranos de otras excolonias británicas (Yemen, Chipre o Palestina) seguir el ejemplo de los kenianos y exigir justicia al Gobierno de su Majestad.

Los británicos estudian que los Mau Mau eran asesinos sin civilizar, pero los académicos están revisando esta versión

“Uno de los oficiales británicos obligó a los soldados a que nos dieran palizas y uno insertó una botella en mis partes íntimas”, cuenta con fría naturalidad Jane Muthoni Mara, una de las demandantes. “Querían que les dijéramos sí habíamos tomado el juramento y con quién. Yo nunca dije nada”, dice aún con orgullo. “Tomábamos el juramento para estar unidos y para pedir libertad y que nos devolvieran nuestra tierra, robada por los colonizadores”.

Jane tiene hoy 75 años, un rostro triste y pelo blanco que cubre con un pañuelo de colores. Fue arrestada, golpeada y violada en 1954, cuando apenas tenía 17 años. Jane narra estas torturas en voz baja en una sala de la Comisión de Derechos Humanos de Kenia (KHRC, en inglés), en Nairobi. La KHRC asesora y financia a los veteranos Mau Mau. El crimen de Jane fue llevar comida a los rebeldes que se escondían en un bosque cerca de su poblado, en el centro de Kenia.

Tras el inicio de la rebelión en 1952, el Gobierno colonial declaró el Estado de emergencia y dedicó todos sus recursos a reprimir el movimiento. Fueron los británicos quienes lo llamaron Mau Mau, una expresión cuyo origen y significado aún hoy siguen sin estar claros.

Como apenas tenían armas de fuego, los rebeldes usaban lanzas y machetes. Cuando mataban, solían dejar los cadáveres despedazados. Los guerrilleros malvivían en los bosques y cuando los oficiales británicos los encontraban se horrorizaban ante estos nativos sucios y de pelo largo o rastas armados con grandes cuchillos. Además, los Mau Mau estaban unidos por un juramento que, decían los colonos británicos, tomaban en una ceremonia bestial en la que consumían sangre y restos humanos. Para las autoridades británicas, los Mau Mau representaban el África violenta y salvaje que debía ser civilizada por la fuerza.

“¡Pero no es verdad! Éramos un movimiento de masas organizado para liberar Kenia de la dominación colonial”, responde encendido Gitu wa Kahengeri, presidente de la Asociación de Veteranos de la Guerra Mau Mau. “Cuando se fueron de Kenia, los británicos dejaron a mucha gente discapacitada, muchos perdieron algún miembro, otros perdieron sus propiedades, otros murieron, otros fueron torturados en campos de detención o en prisiones, nuestras mujeres también fueron torturadas…”, enumera enérgicamente Kahengeri, que aparenta menos de sus 84 años.

A Gitu wa Kahengeri le ha ido mucho mejor que al resto de los veteranos. Habla un perfecto inglés, llegó a ser diputado y hoy vive de su pensión, mientras que Kimweli, Naomi, Jane y otros supervivientes malviven con lo justo, aún trabajando en el campo a pesar de su edad, o gracias al apoyo de familiares y vecinos.

Gitu viste un elegante traje gris y habla en los tranquilos jardines del refinado Fairview Hotel, cerca del centro de Nairobi, que ya se alzaba en los años treinta. Entonces, la capital keniana servía de base administrativa a los miles de británicos que se habían trasladado a la colonia, atraídos por la posibilidad de poseer grandes extensiones de tierra y mano de obra nativa, ambas muy baratas.

“Eran muy duros con nosotros [los colonos], nos daban los peores trabajos y si te quejabas te pegaban”, describe Paulo Muoka Nzili, de 85 años, otro de los demandantes. Pequeño, encogido por el paso de los años, de entrecejo arrugado y ojos apagados, cuenta: “Tuvimos que alzarnos contra ellos por todas estas injusticias”.

En Nairobi y en sus fincas en el lago Naivasha, el Valle del Rift y el centro de Kenia, los colonos, algunos de ellos descendientes de la nobleza británica, disfrutaban de un nivel de vida altísimo y solo se ocupaban de vigilar el trabajo de sus empleados y criados nativos. Muchos kenianos se vieron despojados de sus tierras, obligados a realizar duros trabajos por sueldos miserables. Incluso necesitaban un permiso oficial para desplazarse por su propio país. Mientras tanto, las fiestas que organizaban los colonos y su agitada vida social eran legendarias en el Reino Unido, donde se hizo popular la pregunta: “¿Estás casado o vives en Kenia?”.

Paulo, que hoy no oye bien y a quien le cuesta entender las preguntas, cuenta que se refugió en el bosque y luchó contra los británicos junto a otros rebeldes, con rifles de fabricación casera. Él sí tomó el juramento Mau Mau y dice que tuvo que hacerse un corte y beber su propia sangre, además de otros líquidos hechos mezclando plantas del bosque. Con esta promesa, uno se comprometía a no informar sobre otros Mau Mau, a ayudar al grupo y a combatir al hombre blanco, al que veían como opresor y ocupante ilegal de sus tierras. Otros supervivientes describen de forma más simple la ceremonia, en la que sencillamente se comprometían a luchar por la liberación de los kenianos, sin sangre de por medio y en ningún caso con restos humanos.

Paulo fue capturado en 1955. “Me obligaron a tumbarme boca arriba, mis brazos estaban atados y mis piernas encadenadas y este hombre, Luvai, ordenó a un soldado que me castrara”, recuerda hablando a trompicones y, como los demás, a través de un traductor. “Así que el soldado me castró usando unas pinzas”, concluye sin más.

Los británicos describían a los Mau Mau como bárbaros que atacaban a los blancos y se mataban entre ellos. “No había enfrentamientos entre africanos”, responde indignado Ndiku Mutwiwa Mutua, que aparenta menos de sus 85 años. Era otro de los demandantes, pero que no va a poder continuar en el proceso por un tecnicismo legal. Alto, de pelo aún muy negro, rostro afable y sonrisa fácil, el gesto y el tono de Ndiku se endurecen cuando recuerda aquella época. “Lo que queríamos era libertad y claro que usamos armas. Nos escondimos y luchamos. Técnicamente, un keniano que apoyaba a los británicos era nuestro enemigo, pero no se trataba de kenianos contra kenianos”.

En 1961, el Gobierno británico declaró finalizada la rebelión y los números de kenianos detenidos y retenidos por la fuerza y la violencia sistemática que sufrieron no llegó a formar parte de la historia oficial. Dos años más tarde, Kenia obtuvo su independencia y su primer Gobierno estuvo mayoritariamente formado por antiguos colaboracionistas, a quienes tampoco interesó desenterrar la verdad de la revuelta Mau Mau y que ni siquiera levantaron la prohibición que pesaba sobre el movimiento.

“El Gobierno no ha hecho nada por nosotros”, se indigna de nuevo Ndiku. “Dependemos de nosotros mismos o de nuestros parientes, el Gobierno no ha hecho nada por los que luchamos por la libertad”.

Los demás veteranos corroboran esta versión y desde la KHRC, más diplomáticos, señalan que el Gobierno keniano se ha comprometido en alguna ocasión a financiar parte de los gastos legales del caso, aunque por el momento no ha aportado nada de dinero.

En 2003, el nuevo Ejecutivo del presidente Mwai Kibaki eliminó la norma que ilegalizaba a los Mau Mau. Inmediatamente, los veteranos comenzaron a reunirse y a compartir sus historias. Crearon la asociación y, junto con la KHRC, empezaron a trabajar en la posible demanda contra el Reino Unido.

La KHRC dijo que había conseguido documentar 40 casos de abusos sexuales, castraciones y detenciones ilegales. Al principio había cinco litigantes, pero uno de ellos, otra mujer que había sido violada, ya ha muerto desde entonces. La historia de Naomi y Kimweli, que abre este reportaje, no era conocida entonces y no forma parte del proceso legal.

El cuarto demandante es Wambugu wa Nyingi, que hoy tiene 84 años y una cara cansada y amable. Wambugu fue arrestado también en la Navidad de 1952. No había tomado el juramento ni participado con los Mau Mau, pero sí era miembro de otra organización política prohibida por el régimen colonial. Como los demás detenidos, fue llevado a un campo. “Allí nos golpearon y golpearon, tanto que 16 personas murieron”, asegura hoy en una mezcla de swahili y kikuyu, vestido con camisa y corbata. “Lo vi con mis propios ojos, no les dispararon sino que les pegaron hasta que murieron y luego los prisioneros tuvimos que enterrarlos”.

Esta violencia sigue sorprendiendo a muchos británicos, que en el colegio estudiaron cómo los Mau Mau eran unos salvajes y asesinos sin civilizar que fueron reeducados gentilmente por el Gobierno de su majestad. Pero la insistencia de los veteranos y el trabajo de algunos académicos occidentales ha ido cambiado esta versión de la historia.

Caroline Elkins, historiadora en la Universidad de Harvard, calcula que entre 160.000 y 320.000 kenianos fueron llevados a los campos y que, en total, alrededor de 1,5 millones de personas fueron detenidas o trasladadas a la fuerza a los “poblados protegidos”. La historiadora estima que entre varias decenas de miles y, según los cálculos más pesimistas, hasta 300.000 kenianos murieron durante la revuelta. Por comparar, menos de 100 británicos y unos 1.800 africanos leales al régimen colonial murieron en este periodo.

“Fueron ellos [los británicos] los que escribieron nuestra historia de la forma que ellos querían que fuera vista o escuchada”, dice Gitu wa Kahengeri, el presidente de la asociación de veteranos. “Pero espero que, con el apoyo de nuestro Gobierno, en el futuro podamos reescribir nuestra historia, quizá incluso antes de que muramos”.

Justicia para los Mau Mau | Internacional | EL PAÍS

27/09/2012

O que a Inglaterra quer é transformar o Brasil nas Malvinas

Filed under: David Cameron,Império Colonial,Inglaterra — Gilmar Crestani @ 7:58 am

ENTREVISTA – DAVID CAMERON

Protecionismo do Brasil trará custos no longo prazo

Premiê britânico, que chega hoje a SP, afirma que quer mais negócios com os brasileiros e defende ‘menos Europa’ para solucionar crise

RODRIGO RUSSO
DE LONDRES

David Cameron, premiê do Reino Unido, chega hoje ao Brasil com uma mensagem à presidente Dilma Rousseff: "Tentar isolar e proteger a indústria da concorrência pode trazer benefícios para a indústria doméstica, mas tem custos a longo prazo e impede o desenvolvimento de uma base industrial verdadeiramente competitiva e inovadora".

O primeiro-ministro aceitou responder por escrito a cinco perguntas enviadas pela Folha antes de sua visita ao país, que começa em São Paulo.

Além das críticas ao protecionismo brasileiro, Cameron prometeu ampliar o comércio com o país e comentou a relação Reino Unido-União Europeia -na contramão de outras autoridades da área, defendeu a ideia de "menos Europa" para seu país sair da crise.

Leia abaixo os principais trechos da entrevista.

Folha – O Brasil não é um dos grandes parceiros comerciais do Reino Unido. Qual o impacto que o sr. espera para essa visita? Conquistar parceiros numa economia cujo PIB já é maior que o britânico?
David Cameron – Uma das principais prioridades do meu governo é vincular o Reino Unido às economias de crescimento mais rápido no mundo, a fim de estimular a prosperidade em casa.
Um comércio forte ajudará nossos países a enfrentarem as tempestades econômicas e se recuperarem desse período turbulento -mas, para ser franco, o Brasil é um país onde o Reino Unido não aproveitou as oportunidades no passado. Temos duas das maiores economias do globo e tradições de comércio com parceiros por todo o mundo.
Mesmo assim, nossa relação bilateral tem tido um desempenho baixo. Por exemplo, o Reino Unido corresponde a apenas 1,5% das importações do Brasil; a Alemanha corresponde a 6,4%.
É isso que estamos determinados a mudar. E estamos progredindo. Houve 17 visitas ministeriais desde que tomamos posse, e as exportações do Reino Unido para o Brasil subiram 24% neste ano. Mas temos mais trabalho a fazer, e é por isso que estou aqui.
Quero mostrar o que o Reino Unido tem a oferecer: expertise em alguns dos setores de importação mais importantes no Brasil, como energia e ciências biológicas; os serviços que podemos oferecer em educação, ciência, inovação e capacitação; e o excelente ambiente de negócios que temos a oferecer para investidores em potencial.
Estamos retirando todas as barreiras para transformar o Reino Unido no melhor lugar para começar e desenvolver um negócio -cortando impostos sobre sociedades para a menor taxa do G7, dando incentivos fiscais generosos a investimentos em estágio inicial e vistos de negócios para que os mais brilhantes se estabeleçam no Reino Unido.
Somos o lar da maior comunidade de capital de risco da Europa. E, como membro da União Europeia, temos acesso a um dos maiores mercados comuns do mundo, com 500 milhões de consumidores à nossa porta.
Começarei minha visita por São Paulo, onde me reunirei com muitas grandes empresas brasileiras. Espero poder convencê-las de que somos um país com quem vale a pena fazer negócios.

O setor automotivo britânico é o responsável pelas maiores exportações ao Brasil. De que modo seu governo avalia o aumento do protecionismo brasileiro às montadoras e como espera solucionar o conflito?
Acredito firmemente que estimular o comércio é essencial para mover os motores da economia mundial novamente. Não devemos prolongar a retração econômica nos isolando em casa e colocando barreiras protecionistas. Em vez disso, precisamos quebrá-las para estimular empregos, crescimento e prosperidade.
É por isso que venho pedindo mais acordos regionais de comércio, como o firmado entre União Europeia e Mercosul, o qual trará benefícios tanto para o Reino Unido como para o Brasil.
Obviamente, o setor automotivo é uma história de sucesso do Reino Unido. Hoje fabricamos e exportamos mais carros que em qualquer período da história, e as exportações a mercados emergentes têm sido parte importante desse sucesso. E queremos repetir isso no Brasil.
A lição que aprendemos é que os negócios prosperam quando há um ambiente de negócios estável, consistente e transparente. Decisões de investimento de longo prazo são extremamente complexas. As empresas precisam de clareza, confiança e certeza de que suas decisões sobre investimentos são bem fundamentadas.
Tentar isolar e proteger a indústria da concorrência pode beneficiar a indústria doméstica, mas tem custos a longo prazo e impede o desenvolvimento de uma base industrial verdadeiramente competitiva e inovadora. Essa será minha mensagem à presidente Dilma hoje.

O senhor foi um dos dois únicos governantes da União Europeia que vetaram o chamado pacto fiscal europeu. De que forma avalia a relação britânica com a União Europeia?
Acredito que o Reino Unido deve estar na União Europeia e que fazer parte do maior mercado comum do mundo, com mais de meio bilhão de clientes, é vital para o nosso interesse nacional.
Mas a Europa está mudando de forma rápida e fundamental para enfrentar os desafios da crise. Os países que compartilham o euro têm de fazer mais para se integrar e para dar aos outros, como o Reino Unido, chances de realizar suas próprias agendas.
Devemos usar a oportunidade para remodelar a participação do Reino Unido na União Europeia, de forma que impulsione nosso interesse em livre-comércio, livres mercados e cooperação. Creio que isso significa menos Europa, não mais Europa; menos custos, menos burocracia, menos regulação.
Mas a prioridade imediata é que a eurozona lide com a instabilidade do mercado e restabeleça a confiança. Eles tiveram algum progresso nas últimas semanas, mas, a longo prazo, é evidente que a área do euro, como qualquer moeda comum, precisa de uma integração econômica e fiscal mais estreita para assegurar seu futuro.

Diversos analistas mostram-se intrigados com a economia do Reino Unido, que experimenta o segundo mergulho na recessão, mas segue observando aumento no número de pessoas empregadas. Como o senhor avalia esse fenômeno?
O país tem lidado com alguns problemas bem enraizados em casa e com uma crise da dívida pública bem séria no exterior, e é por isso que fazer com que nossa economia cresça está provando ser um processo lento e difícil.
Quando este governo tomou posse, em 2010, tínhamos o maior deficit orçamentário em tempos de paz; uma dívida pública que dobrou para mais de 1 trilhão de libras (R$ 3,3 tri); e uma economia altamente desequilibrada, muito dependente dos setores bancário e financeiro.
Mas, crucialmente, estamos fazendo tudo que podemos para movimentar a economia. Após dois anos, o deficit diminuiu, a inflação recuou e mais de 1 milhão de empregos adicionais no setor privado foram criados.
E o emprego no Reino Unido, até agora, tem permanecido mais forte do que muitos analistas esperavam. É uma prova do alto nível de capacidade da mão de obra britânica e da abordagem flexível adotada pelos trabalhadores e empresas do país, de trabalho conjunto para responder à crise da dívida pública.
Portanto, confio em que, como o presidente do banco central do Reino Unido disse, a queda nos números de desemprego mostra que a economia está se curando aos poucos, com muitas das condições para a recuperação sendo colocadas em prática.
Mas esse será um processo lento e difícil. É por isso que estou fazendo tudo que posso para impulsionar o comércio, como trazer para o Brasil a maior delegação britânica de negócios já vista, para que possamos trabalhar juntos para gerar prosperidade -tanto para o Brasil quanto para cidadãos britânicos.

O senhor teve de formar a primeira coalizão de governo desde a Segunda Guerra para chegar ao cargo de premiê. Agora vê a popularidade do prefeito de Londres, Boris Johnson, ser maior do que a do senhor e rumores de que ele pode ser o candidato conservador na próxima eleição. Sente-se ameaçado no cargo?
De modo algum. Boris é grande amigo meu há muito tempo e um prefeito de primeira classe. Temos muita sorte de ter tantos grandes nomes em nosso partido, mas Boris ainda tem muito trabalho a fazer como prefeito, e eu como premiê.
É verdade que herdamos uma bagunça econômica quando tomamos posse há dois anos, mas estamos progredindo na arrumação dela.
Diminuímos o deficit do Reino Unido em um quarto nos últimos dois anos, na medida em que buscamos estabilizar as finanças públicas e, ao mesmo tempo, tomamos medidas para incentivar empresas a investirem no país.
Coalizões são relativamente incomuns no Reino Unido, mas as eleições de 2010 não produziram resultado decisivo para um partido. Portanto, foi a decisão certa nos unirmos aos Liberais Democratas para formar um governo que nos ajudasse a superar essa fase difícil da economia.

15/06/2012

Impérios não dialogam

Filed under: Argentina,Império Colonial,Malvinas — Gilmar Crestani @ 9:06 am

EL PAIS › PAGINA/12 EN NUEVA YORK

“PEDIMOS DIALOGAR, NO QUE NOS DEN LA RAZON”

Por Victoria Ginzberg

Cristina Kirchner reclamó negociaciones por Malvinas ante el Comité de Descolonización de la ONU. Se diferenció de la dictadura y criticó al gobierno británico. La acompañaron opositores y ex combatientes. El Comité aprobó una resolución que insta a las conversaciones bilaterales.

Más allá del Monopoly

Por Martín Granovsky

Las dos posiciones de aquí a septiembre, cuando sesione la Asamblea General de la ONU, ya quedaron perfiladas. El Reino Unido busca tomar iniciativas fuertes que reivindiquen la posesión de las Malvinas. La primera fue el anuncio, esta misma semana, de un referéndum en las islas para 2013. La segunda, el izamiento de la bandera del gobierno isleño junto a la británica ayer en Downing Street 10, sede del primer ministro David Cameron. La Argentina, a través de la Presidenta, procura acumular apoyos e insiste en un discurso de diferenciación de la dictadura que resolvió el desembarco el 2 de abril de 1982.

A esa estrategia apuntaron las citas de Cristina Fernández de Kirchner a los documentos intercambiados en junio de 1974 entre la Cancillería argentina y el Foreign Office. Era presidente Juan Perón, que moriría unos días después, el 1º de julio. La Argentina estaba ya en una situación de acentuada crisis política, pero vivía bajo un régimen constitucional que terminaría 21 meses más tarde con el golpe del 24 de marzo de 1976. Es interesante la observación británica de entonces, que observaba primero un escenario de empeoramiento institucional con María Estela Martínez de Perón, esposa y vice de Juan Domingo Perón, y también la posibilidad de un golpe.

Si el peor costado de aquel Perón de 1973 y 1974 en sus relaciones externas fue la condecoración al jefe del grupo fascista Propaganda Dos, Licio Gelli, de fuertes relaciones con José López Rega y Emilio Eduardo Massera, entre otros, su mejor cara exterior era su preocupación por arreglar algunos conflictos pendientes. No sólo alentó las negociaciones con Londres. También con Uruguay, por la forma de compartir el Río de la Plata.

El aspecto llamativo de los documentos que citó ayer la Presidenta es el nivel de coincidencia de las dos partes: las dos banderas flamearían en las islas, se hablarían dos idiomas, quedaría garantizada una suerte de doble nacionalidad para los nacidos en las Malvinas.

Aunque en su discurso optó por no mencionarlo, quizá como un modo de mencionar sólo acciones de gobiernos democráticos argentinos, la realidad es que incluso la dictadura negociaba en 1981 con la entonces primera ministra Margaret Thatcher sobre el litigio de las islas. La guerra de hace 30 años, obviamente, terminó con ese largo proceso de tratativas que habían cobrado impulso tras la resolución obtenida en las Naciones Unidas en 1965 por otro gobierno democrático, el de Arturo Illia, que instaba a los dos países a negociar.

Otro punto subrayado por Cristina es que el problema es “bilateral” y que la otra parte, para la Argentina, no son los isleños, sino el gobierno del Reino Unido. Y que no sólo es bilateral sino, repitió ayer, “global”.

La globalidad fue expuesta por la Presidenta al exhibir la cuestión Malvinas como la prueba de que existen distintas categorías para definir la posición que cada país ocupa en el mundo. Una manera de aludir a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (los Estados Unidos, el Reino Unido, Rusia, China y Francia) y a su derecho a veto. El mecanismo valida las intervenciones militares de Washington y sus aliados militares, en primer lugar Londres. Cristina indicó los casos de Irak y Afganistán. Con posiciones distintas a la Argentina sobre el Consejo de Seguridad, porque quiere un asiento permanente, Brasil suele hablar en la misma frecuencia sobre las disparidades del sistema multilateral y sus desvíos militaristas.

Un nudo distinto de la globalidad fue presentado por la Presidenta simultáneamente como crítica y como oferta. La crítica: “El Reino Unido debería actuar con mayor inteligencia”. La oferta implícita: “Una negociación diplomática permitiría asociaciones beneficiosas entre Sudamérica y el mundo”. Lo dijo después de señalar que en el mundo en crisis de hoy pesan la energía, los alimentos y el desarrollo científico y tecnológico.

El primer ministro Cameron dijo ayer que no está dispuesto a jugar al Monopoly con la Argentina. El Monopoly se basa en negocios inmobiliarios. Sería bueno saber qué tenía de verdad Cameron en la cabeza. Anoche, ante la inminencia de las elecciones griegas del domingo, el gobierno británico lanzó otro salvataje para los bancos con la esperanza de que se reactiven las líneas de crédito, sobre todo hipotecario, después de la crisis de las hipotecas basura y la burbuja financiera del 2008. Se reunieron el encargado de Hacienda, George Osborne, el gobernador (presidente) del Banco de Inglaterra (equivalente del Banco Central), Mervyn King, y el intendente de la City, David Wootton. La City es la City. Londres tiene administración y el lord de la zona financiera detenta un poder simbólico importante.

King dijo que esta crisis es la peor desde la Segunda Guerra. Ese es el marco de la etapa actual del diferendo sobre Malvinas, en el que los dos actores siguen generando posiciones, alianzas o iniciativas para quedar en mejor posición para el largo o el larguísimo plazo.

Ninguna derrota bélica genera derechos de posesión para la otra parte en términos de la ley internacional. A la dictadura se le debe también el atraso en la discusión con el Reino Unido sobre Malvinas. En buena medida esa situación es la que necesita remontar el Estado nacional, lo cual explica tanto la composición inusualmente plural de la comitiva como la frase de la Presidenta sobre un liderazgo argentino en derechos humanos y también en no proliferación nuclear con fines de guerra.

martin.granovsky@gmail.com

Página/12 :: El país :: Más allá del Monopoly

13/06/2012

Las Malvinas son argentinas; los malvados, britânicos

Filed under: Império Colonial,Malvinas,Martín Granovsky — Gilmar Crestani @ 8:06 am

 

Malvinas calientes

Por Martín Granovsky

Mañana, a 30 años exactos de la rendición de Mario Benjamín Menéndez ante Jeremy Moore en Malvinas, la Presidenta hará un gesto inusual: hablará ella misma ante el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas. El ritual es común. La novedad es que el discurso siempre corrió por cuenta del embajador ante la ONU o del canciller y no de quien ocupara la Presidencia de la Nación.

El gobierno británico también prepara un gesto fuera de lo común. Ayer el primer ministro conservador David Cameron anunció que apoyará el llamado de los habitantes de Malvinas a un referéndum sobre la soberanía en 2013. Pero lo más importante, al menos según la información del diario The Guardian, es que el llamado a consulta popular fue acordado entre los isleños y el Foreign Office, la cancillería británica.

Cameron buscó reforzar la doctrina británica según la cual los residentes en las islas tienen derecho a la autodeterminación. Expresarse en un referéndum sería, así, un modo de reforzar el criterio de Londres: no hay ninguna razón para suponer que el año que viene una mayoría de isleños voten en favor de la pertenencia a la Argentina.

La visita de Cristina Fernández de Kirchner a la ONU, donde volverá en septiembre cuando se celebre la Asamblea General, y el impulso de Cameron al referéndum marcan el diseño de los dos gobiernos para el 2013. La Argentina se propone conmemorar los 180 años del momento en que el Reino Unido ocupó las Malvinas. Los británicos se dedicarán, entre tanto, a un referéndum de final cantado.

Según Cameron, la Argentina quiere “cercenar la capacidad de los isleños de hablar por sí mismos y castigarlos por ejercitar su derecho a elegir”.

“Eso explica por qué los isleños tienen el derecho de procurar que su voz se escuche otra vez más, y Gran Bretaña apoyará resueltamente su elección”, dijo.

En una referencia a la victoria en la guerra, recordó que hace 30 años “los isleños dejaron claro que querían seguir siendo británicos, y ésa es la razón por la que las fuerzas británicas liberaron valientemente las islas de los invasores argentinos”.

Cuando la Presidenta habla de la guerra se ocupa de evitar la reivindicación militarista. Suele rendir homenaje a los muertos y recordar que fue una dictadura la que decidió el desembarco. También acostumbra subrayar que la Argentina no piensa recuperar las islas por otro medio que la negociación diplomática. Sobre el papel de los isleños, la posición tradicional del Estado argentino, sólo interrumpida entre 1991 y 1999 por iniciativa del presidente Carlos Menem y su canciller Guido Di Tella, es que sus intereses deben ser atendidos. Sus intereses y no sus deseos. En otras palabras, que la Argentina desempeñaría un rol tutelar sobre los residentes en las islas.

Como la pelea diplomática será larga –el Reino Unido está aposentado en Gibraltar desde 1713 y no entregó el peñón a España a pesar de que ambos países son socios de la Unión Europea–, cada parte trabaja para calentar el clima, acumular consenso interno y apoyo exterior. Lo primero está garantizado. En el segundo aspecto la Argentina buscó hacerse fuerte en América latina y sus anillos de pertenencia más cercanos, Sudamérica a través de Unasur y el Mercosur, que integra junto con Brasil, Paraguay y Uruguay. El recurso argumental consiste en sostener que el conflicto de Malvinas está teñido hoy por la preservación de recursos como el petróleo. La apuesta es que Brasil refuerce medidas de apoyo si observa que la preservación en Malvinas va en paralelo al cuidado sobre la exploración y la explotación de petróleo en el Atlántico Sur en general. La estrella de Petrobras es el presal, el conjunto de reservas ubicado en el mar a una profundidad que llega a los siete mil metros, por debajo de una capa de sal que alcanza a veces los dos mil metros de espesor.

martin.granovsky@gmail.com

Página/12 :: El país :: Malvinas calientes

18/05/2012

La nueva estrategia de EU amenaza América Latina

Filed under: Império Colonial,Isto é EUA!,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 8:16 am

Faroeste ianque: – corram que os bandidos vêm aí!

 

Raúl Zibechi

El gobierno de Estados Unidos (EU) lanzó en abril una potente contraofensiva para recuperar el terreno perdido en una región que sigue siendo vital para su dominación global. Nadie en su sano juicio podía imaginar que el imperio dejaría disolver su influencia en América Latina sin jugar todas sus cartas. En el nuevo escenario mundial, pautado por la crisis económica y financiera, y cuando el Pentágono necesita volcarse hacia el Pacífico, su presencia en este continente no puede asumir un perfil solamente militar.

El general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor conjunto, debatió el primero de mayo la nueva Estrategia de Defensa en el Carnegie Endowment for International Peace, señalando que no sólo consiste en rebalancear las fuerzas armadas hacia la región Asia- Pacífico, como señaló Barack Obama en enero. Definió la necesidad de construir una red de alianzas alrededor del globo para lo que será necesario resolver los desafíos pendientes, tales como las cuestiones relacionadas con transferencia de tecnología, intercambio de inteligencia y ventas militares al extranjero (Carnegieendowment.org).

En abril el secretario de Defensa, León Panetta, realizó una gira sudamericana que lo llevó a Colombia, su principal aliado militar, luego a Brasil y finalmente a Chile, donde se acaba de inaugurar la base militar de Concón. El propósito de este viaje es participar en consultas con varios de nuestros socios en esta parte del mundo e intentar fomentar alianzas de seguridad innovadoras en la región (http://spanish.chile.usembassy.gov).

La base de Concón, en la provincia de Valparaíso, forma parte de esa política de innovación. Fue construida en 60 días por el Comando Sur y la armada de Chile como campo de entrenamiento para la guerra urbana, las llamadas Operaciones Militares en Territorios Urbanos (MOUT) contempladas en las misiones humanitarias y preventivas. En septiembre de 2011 el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, había firmado un acuerdo de cooperación que permite el despliegue de tropas estadunidenses en suelo chileno, ante la eventualidad de que el ejército nacional se vea sobrepasado por alguna situación de emergencia (El Ciudadano, 3/5/12).

Pero el clímax de la minigira de Panetta sucedió en Brasil, al día siguiente de la entrevista con el ministro de Defensa, Celso Amorim, en la que ofreció amplia transferencia de tecnología si opta por la compra de cazas F-18 Super Hornet de Boeing, en vez de los Rafale de la francesa Dassault. El 25 de abril Panetta ofreció una conferencia en la Escuela Superior de Guerra, en Río de Janeiro, en la que detalló su propuesta de amplia cooperación estratégica entre EU y Brasil.

Se dirigió a las elites militares, empresariales y políticas de Brasil, no al gran público. Comenzó diciendo que ambos países se encuentran en un punto crítico de la historia común (Defesanet, 25/4/12). Es el momento de esforzarnos en el nacimiento de un nuevo acuerdo, simultáneamente fuerte e innovador, basado en los intereses mutuos de los dos países, como potencias occidentales. Insinuó que Brasil podría llegar a ocupar su ansiado asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero no fue claro.

Llamó a establecer un nuevo diálogo para transformar la relación Brasil-EU en el área de la defensa, involucrando a la nación emergente en las cuestiones militares internacionales y aseguró que las relaciones bilaterales están en su mejor momento desde 1945.

En un párrafo crucial abordó el aspecto más espinoso de la relación bilateral: Brasil es una potencia económica y la cooperación en alta tecnología, que necesita fluir en ambas direcciones, parece limitada por los controles a la exportación existentes actualmente. Respondiendo a esto, tomamos la decisión de librar 4 mil licencias de exportación para Brasil, un nivel similar al que tenemos con nuestros mejores aliados globales.

Panetta agregó que la compra de los 36 cazas F-18 puede transformar radicalmente la relación entre ambas industrias de defensa y concluyó asegurando que Amorim es esperado en Washington en breve para continuar el diálogo.

¿Cómo debe interpretarse este discurso? Sin duda, se produce en un momento clave y delicado. El triunfo de François Hollande es analizado en Brasil como oportunidad para potenciar la alianza con Francia, mientras la presencia de China en la región no deja de crecer. Amorim aseguró meses atrás que la decisión de la compra de los cazas se tomará antes de mitad de año, pero lógicamente después de las elecciones francesas. Este es el momento. Sin embargo, el imperio no suele ofertar una amplia transferencia de tecnología por la compra de tres docenas de aviones. El objetivo parece más ambicioso: el Pentágono realiza su generosa oferta tecnológica y diplomática (el asiento en el Consejo de Seguridad) a cambio de una sumisión militar y estratégica. A mi modo de ver, es un chantaje.

Los cables revelados por Wikileaks señalan que en 2009 EU buscó sabotear la transferencia de tecnología espacial y nuclear de Ucrania a Brasil (Defesanet, 13/5/12), dos aspectos decisivos para la autonomía estratégica del país emergente. Pero Brasil ya está desarrollando tecnología espacial con China y tiene su propio y avanzado programa nuclear. El mensaje es claro: si Brasilia no se subordina, el cerco militar será cada vez más estrecho, como lo demuestra la nueva base militar en Chile.

No es sencillo anticipar el camino que tomarán las elites brasileñas. Por mucho menos, Getulio Vargas fue acorralado hasta empujarlo al suicidio. Las próximas semanas develarán buena parte del enigma: la demorada decisión de la compra de los cazas mostrará el estado de ánimo imperante en el país que se propone unir a la región para hablar con voz propia en el mundo.

La Jornada: La nueva estrategia de EU amenaza América Latina

05/05/2012

Argentina 10 x 0 Inglaterra

Filed under: Argentina,Império Colonial,Malvinas — Gilmar Crestani @ 8:32 am
Las Malvinas son Argentinas; los malvados, Britânicos!

EL PAIS › DEBATE EN LA PROPIA AGENCIA YOUNG & RUBICAM SOBRE EL AVISO POR MALVINAS

Un spot con clima tormentoso

La sede de la agencia publicitaria de Nueva York pidió perdón a quienes se sintieron ofendidos, pero la filial argentina lo reivindicó. El canciller Timerman se cruzó con su par británico, quien calificó al spot de maniobra.

El spot del atleta argentino entrenando en Malvinas, difundido por Presidencia de la Nación, siguió ayer generando repercusiones en distintas partes del mundo. La casa matriz de la agencia de publicidad Young & Rubicam, en Nueva York, condenó “enérgicamente” el trabajo realizado por su filial en Buenos Aires y pidió al gobierno argentino que deje de emitirlo. También lo criticó el Comité Olímpico Internacional, por utilizar los Juegos para un fin político. En tanto, el canciller Héctor Timerman se cruzó con su par británico, William Hague, quien consideró el aviso una “maniobra” argentina porque venía de sufrir un traspié diplomático en la Cumbre de las Américas. “El incumplimiento de diez resoluciones de la ONU sobre la cuestión Malvinas muestra la soledad diplomática” del Reino Unido, retrucó el canciller argentino.

El comunicado de la sede central de la agencia de publicidad destacó un detalle del spot, resaltado en letras catástrofe en la tapa de la edición de ayer del diario sensacionalista inglés The Sun, cuando en un momento Fernando Zylberberg –el jugador de hockey que protagoniza el aviso– entrena en los escalones de lo que es un Memorial a las víctimas británicas de la guerra. “Si bien no creemos que fue la intención de los creadores del anuncio de profanar un monumento a los caídos, se comportaron de una manera que es inaceptable para nuestra empresa”, sostuvieron los dueños de Young & Rubicam. En un tono que sonó un tanto exagerado, aseguraron que el anuncio “ha ofendido profundamente a muchas personas en el Reino Unido y en todo el mundo”, por lo que “pedimos disculpas a quienes han sido agraviados”. También dijeron que va en contra de una norma de la compañía involucrarse “en todo lo que tiene una motivación política”, por lo que le pidieron al Gobierno que lo retire.

Pero el director creativo de la filial argentina, Martín Mercado, explicó que ellos no pedirían disculpas y que el objetivo del aviso “no era hacer daño”. “La idea genérica era que un deportista argentino se vaya a entrenar a lo que para nosotros es territorio argentino. Era sólo un mensaje que decía que nosotros consideramos que las Malvinas son nuestro suelo”, especificó.

El Comité Olímpico Internacional lamentó por su parte “cualquier uso de la plataforma del evento para fines políticos”.

Más tradicional fue el entredicho del gobierno británico con el argentino. Hague consideró que Argentina ideó el aviso como una maniobra.

“Ha sufrido algunos contratiempos diplomáticos en las últimas semanas. En la Cumbre de las Américas fracasaron en su intento de que otros países del sur y el norte de América firmaran una declaración sobre las islas Falkland”, aseguró a la agencia Sky News. “Lo que está sucediendo es que está buscando una o dos maniobras para tratar de compensar eso”, añadió. Y cerró: “Esto no cambia nuestra posición sobre las islas Falkland. Siempre apoyaremos el derecho a la autodeterminación de sus habitantes”, agregó.

Timerman consideró los comentarios de Hague sobre la autodeterminación “contrarios a la postura que las Naciones Unidas ha mantenido a lo largo de la historia, ubicando el conflicto como una violación de la integridad territorial de un país miembro”. A través de un comunicado, el canciller argentino evaluó que “Gran Bretaña hable sobre autodeterminación es una ofensa a los millones de personas que, a lo largo de la historia, perdieron la vida luchando contra el más grande imperio colonial de la historia moderna”. Y concluyó que “la negativa de Gran Bretaña a cumplir el mandato internacional de negociar el fin del conflicto es la más cabal demostración de la soledad del Reino Unido en un mundo que desea dejar atrás la trágica historia del colonialismo”.

No fue el único funcionario argentino en contestar críticas al spot. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, afirmó que ni los ingleses ni los kelpers “tienen que enojarse” por el aviso y que “los que deberíamos estar enojados somos los argentinos, ya que nos han usurpado nuestro territorio desde hace muchísimos años”.

Página/12 :: El país :: Un spot con clima tormentoso

03/05/2012

REE e os perigos do nacionalismo latino-americano

Filed under: Império Colonial,Nacionalismo — Gilmar Crestani @ 7:48 am

Como informa a matéria do El País, “los dividendos repatriados se multiplicaron en los últimos años mientras caía la inversion”. Eis o verdadeiro perigo nacionalista, impedir a continuidade da expropriação colonizadora através das grandes empresas, sejam elas espanholas ou não.

REE admite en sus cuentas la pérdida del 94% del valor de su filial boliviana

Transportadora de Electricidad estaba contabilizada en 5,88 millones al cierre de 2010

Los dividendos repatriados se multiplicaron en los últimos años mientras caía la inversión

Miguel Jiménez Madrid 3 MAY 2012 – 01:02 CET74

¿Cuál es el valor de Transportadora de Electricidad (TD)? Esa ha pasado a ser la gran pregunta en relación con la nacionalización de la empresa boliviana. En 2002, Red Eléctrica de España (REE) pagó por TDE 88,3 millones de dólares, que suponían 91,7 millones de euros al cambio de entonces. Sin embargo, Red Eléctrica ha ido admitiendo en sus cuentas un fuerte deterioro del valor de su filial. A cierre de 2010, último dato disponible, el grupo español situaba el valor recuperable de su filial boliviana en solo 5,88 millones de euros, es decir, admitía una pérdida de valor del 94%.

Las cifras no figuran en la memoria de REE porque TDE es una filial indirecta. Donde aparece toda la información sobre las relaciones entre la filial boliviana y el grupo español es en las cuentas de Red Eléctrica Internacional (REI) depositadas en el Registro Mercantil. En ellas se explica que “si el importe recuperable de un activo es inferior a su importe registrado en libros, entonces se entiende que se ha producido un deterioro del valor del activo”. REE ha ido reconociendo un deterioro del valor de su filial de 85,8 millones, concentrado sobre todo en 2009 y 2010.

La valoración de 5,88 millones concedida a TDE fue avalada por la auditoría de PricewaterhouseCoopers firmada el 23 de febrero de 2011. Este diario intentó ayer sin éxito que la empresa explicase si había contabilizado algún deterioro más del valor de TDE a lo largo del ejercicio 2011 y que facilitase la valoración realizada a cierre de ese año.

ampliar foto

Fuente: Red Eléctrica Internacional y TDE. / EL PAÍS

La parte buena para REE es que al cifrar el valor recuperable en solo 5,88 millones, todo lo que consiga de indemnización por encima de esa cifra (o de la actualizada a cierre de 2011) se lo podrá apuntar como plusvalías.

Las cuentas muestran también cómo los dividendos repatriados a España se han disparado y las inversiones realizadas en Bolivia se han recortado desde 2005 y 2006, coincidiendo con la llegada de Evo Morales al Gobierno. Los dividendos pagados por TDE a REI se han multiplicado desde los dos millones de 2005 hasta los nueve millones de 2010. Junto a los dividendos, el grupo español cobraba a su filial boliviana por asesoría y otros servicios en torno a 1,5 millones anuales. En total, TDE pagó a la empresa española 45,3 millones entre 2005 y 2010 en concepto de dividendos y pago de servicios.

Reducción de inversiones

Mientras, las inversiones de TDE se redujeron desde los 17,6 millones de dólares de 2006 a los 2,8 millones de dólares de 2010. No obstante, la compañía explicó ayer a través de una nota de prensa que “el descenso en el ritmo inversor de los últimos años obedece a que desde 2008 los nuevos desarrollos de red se adjudican por ley a la empresa pública nacional Ende, por lo que las inversiones de Red Eléctrica se ciñen al mantenimiento y modernización de las instalaciones ya existentes. Es decir, responden a una decisión del Gobierno de Bolivia y no a una decisión unilateral de la compañía”.

La compañía española confirmó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que “la aportación de TDE a la cifra de negocio del Grupo REC se encuentra en el entorno del 1,5%”, y aseguró que la nacionalización de la compañía “no tiene un efecto relevante en los negocios y cuenta de resultados del grupo”. La empresa no cuantificó el impacto sobre el beneficio, que está en el entorno del 2%.

Los distintos informes anuales de Red Eléctrica Internacional muestran también cómo la filial boliviana prestaba dinero a su matriz en España mediante un contrato de crédito en cuenta corriente por un importe máximo de seis millones de dólares (4,5 millones de euros) que a cierre de 2010 había sido dispuesto plenamente. La matriz española pagaba a su filial boliviana un interés de solo el 1,99%. En cambio, la propia TDE pagaba intereses de hasta el 8% por endeudarse en dólares.

Entre esa deuda de TDE había unos 15,7 millones de euros prestados por la entidad IFC y la Corporación Andina de Fomento (CAF) en los que Red Eléctrica Internacional es garante y responde subsidiariemente del pago. En su garantía, REI se comprometía a mantener una participación mínima del 51% en TDE, así como el control efectivo de dicha sociedad. Lo lógico es que REI se niegue a pagar esa deuda alegando causas de fuerza mayor para la pérdida del control.

REE admite en sus cuentas la pérdida del 94% del valor de su filial boliviana | Economía | EL PAÍS

27/04/2012

“Trato personas, no asegurados”

Filed under: Espanha,Império Colonial — Gilmar Crestani @ 8:59 am

Então a Espanha quer respeito da Argentina para com uma empresa? Por que não faz o mesmo com os seres humanos não espanhóis que por lá habitam?

“Trato personas, no asegurados”

Los sanitarios apelan a su código ético para defender la atención al inmigrante irregular

El sector denuncia que no puede ser vigilante del sistema

María R. Sahuquillo / Emilio de Benito Madrid 26 ABR 2012 – 21:35 CET258

Sala de espera de un centro de atención primaria de Barcelona. / MARCEL·lÍ SÀENZ

“Trato personas, no asegurados”. Josep Basora, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), lo tiene claro. Siempre desde un punto de vista personal, el decreto que impide atender a inmigrantes en situación irregular no entra en sus planteamientos éticos. “Si tengo a una persona delante, me da igual que sea extranjera o no; la tengo que atender”, dice. Una visión que comparte el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín: "Igual que no me pueden obligar a hacer una eutanasia no pueden obligarnos a no atender a un paciente".

El planteamiento de Rodríguez Sendín y de Basora es el de la mayoría de los profesionales sanitarios, que con inquietud apelan a su código deontológico para defender la atención los inmigrantes en situación irregular que desde el 1 de septiembre no tendrán derecho a la tarjeta sanitaria, según el real decreto de ajustes publicado esta semana por el Gobierno."Un paciente es un paciente negro, blanco o mediopensionista, y deontológicamente no le podemos abandonar. Es una locura. No somos policías ni inspectores, si a mí como médico me piden asistencia la tengo que dar, otra cosa es que no pueda utilizar las tecnologías que tenga mi centro–, y luego ya se verá la parte administrativa", dice el presidente de los médicos españoles. Y esa idea de que ellos van a tener que actuar como policías del sistema para evitar supuestos fraudes o simplemente para que se cumpla una norma les incomoda enormemente. Algunos aseguran que no lo acatarán. Practicarán, dicen, la insumisión. O una especie de objeción de conciencia, pero a la inversa.

La Coordinadora Anti-Privatización de la Sanidad Pública de Madrid ha sido la que ha prendido la mecha. “Hacemos un llamamiento a la ética de todas y todos los profesionales de la sanidad pública para la atención completa a este grupo de población [más de 150.000 personas], perteneciente en gran medida a los grupos más desfavorecidos. Al mismo tiempo, reivindicamos el derecho a la objeción de conciencia por parte de todos los profesionales a la aplicación efectiva del real decreto ley por inmoral, injusto, y peligroso en términos de salud pública”, indican.

Semfyc, la sociedad que preside Basora, con más de 20.000 profesionales, “manifiesta su rechazo a la decisión ministerial de limitar el acceso a la sanidad a los inmigrantes ‘sin papeles”. Además, desea “advertir de los riesgos sanitarios” de dejarlos “sin el acceso a una atención continuada, ya que restringir su atención a través de las urgencias puede generar mayores gastos y dificultar el control de enfermedades”.

más información

Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, cree que los principios éticos del profesional chocan con la medida emprendida por el ministerio de Ana Mato. “La filiación jurídica del paciente no es un problema nuestro cuando se tiene delante a una persona que tiene un problema de salud. Está claro que no nos podemos negar a atenderlos. Sobre todo si no tenemos garantizado que esas personas, que han sido nuestros pacientes, reciben la atención que necesitan por otra vía”, sostiene. “Nosotros no entramos a analizar el problema de la inmigración irregular, que, además no es turismo sanitario”, aclara. “Pero si estas personas están en España y necesitan una atención sanitaria, como profesionales debemos dársela. Otra cosa es que haya filtros antes de llegar a nosotros”, dice.

González Jurado no niega que el sistema sanitario necesite medidas para garantizar su sostenibilidad, pero critica que la reforma sanitaria del Gobierno se haya elaborado sin contar con la opinión de los profesionales que tendrán que aplicarla. Aunque cree que en ese punto no lo harán. “Ningún médico ni enfermero va a dejar de dar a una persona la asistencia que necesita. Nosotros no tenemos obligación de pedir a la persona el carné de aseguramiento”, afirma.

“Los pacientes no son una historia clínica. Hay una persona detrás. Los profesionales ya les conocemos, ya hemos tenido relación con ellos”, critica Pilar Navarro, secretaria del sector Sanidad de la Federación de Servicios Públicos de UGT, que argumenta que “profesionalmente”, además no pueden dejar a sus pacientes desatendidos. “Es una situación que habrá que resolver porque humanitariamente es injusto. Si la gente llega no puedes, de entrada, denegarles la asistencia”, ratifica.

Una idea similar la repiten desde el Colegio de Médicos de Madrid. “Desde el punto de vista ético ningún médico puede dejar de atender a ningún paciente que lo necesite”, afirma un portavoz.

Una coordinadora de sanitarios llama a la insumisión ante la medida

Rogelio Altisent, profesor de bioética de la facultad de Medicina de Zaragoza, explica que desde el punto de vista del Código Deontológico Médico la situación no es sencilla. “No es blanco y negro. Nos encontramos ante situaciones muy variadas y muy duras. Hemos pasado de atender a todo el que pasa por la puerta sin preguntar a ponernos en la tesitura de exigir papeles”, comenta. Este experto explica que el código ético, en su artículo 6, dice que “el médico no abandonará nunca a un paciente que necesite sus cuidados”, y que también habla de que el facultativo, para dejar de atender a un paciente, debe asegurarse la continuidad de su asistencia. “Son puntos que no están pensados para esta situación, pero que se podrían aplicar”, dice. Los médicos que lo hagan tomarán el camino de la insumisión: solicitar que se le exima de una obligación legal y que no se le sancione.

Para Altisent, esa última vía es un camino interesante de explorar. “Así debería hacerse para paliar situaciones dramáticas”, dice. Y critica que en este punto el Gobierno sitúa a los profesionales sanitarios en una situación muy incómoda. “Quizá el propio sistema nacional de salud tendrá que arbitrar situaciones intermedias para no poner a sus médicos en una situación deontológicamente muy delicada”, dice. Tanto, que la Organización Médica Colegial tratará el tema en asamblea. "No son situaciones previstas para nosotros, y hay que analizarlas", explica su presidente Juan José Rodríguez Sendín.

El enfermero Ángel Navarro, portavoz de la coordinadora que promueve la insumisión, indica que lo suyo es un “llamamiento a todo el sistema”. “Nosotros solo hemos lanzado la idea. No está desarrollado el sistema legal”, indica. Para Navarro, lo que se les propone al negar la atención a pacientes que conocen y que llevan tratando años es “inhumano, injusto, va contra nuestra conciencia y nuestro código deontológico”.

El problema es asegurar la continuidad del tratamiento

Miguel, un médico de familia de Madrid que da un nombre falso, ve con simpatía la idea de la objeción. “En 25 años he visto a bastante población inmigrante, y me han contado casos muy dolorosos. Personas que han tenido que huir de conflictos armados, a los que les han matado familiares”. “Muchos, después de todo ello, están en situaciones muy delicadas de salud mental. ¿Cómo se va a tratar ahora a alguien con esquizofrenia, con depresión? Si ya es difícil para cualquiera que se tome las pastillas, para ellos en esta situación va a serlo aún más”, dice. Por eso, a Miguel la propuesta le parece “razonable”. “Está en nuestro código deontológico”. “Lo que nos piden repugna a la moral”. “Trabajo para el paciente, y voy a flexibilizar al máximo los criterios de qué es una urgencia. ¿O nos van a convertir en policías del sistema?”.

El médico admite, sin embargo, que ello tiene dificultades a nivel práctico. “Una cosa es el diagnóstico, y otra el tratamiento”, dice, con la idea de que una vez atendido, hay cuestiones, como conseguir el medicamento, que sí se les puede poner muy difícil. Pero cree que, al final, la propuesta del Gobierno será como “ponerle puertas al campo”. “El sistema ya tiene agujeros. En primaria también hay urgencias, y, o ponen un policía en la puerta, o todo el que llegue diciendo que tiene algo urgente será atendido”. Lo malo, para él, es que, al final, la atención va a ser peor. “Va a ser desesperante saber que una persona necesita tratamiento y no podérselo prestar”.

“Trato personas, no asegurados” | Sociedad | EL PAÍS

23/04/2012

Argentum

Filed under: Argentina,Guerra do Petróleo,Império Colonial — Gilmar Crestani @ 8:40 am

 

Só se desenvolve quem se defende

O professor Luís Carlos Bresser Pereira, de quem o pior que se pode dizer é que acreditou um dia que o PSDB fosse um partido social-democrata, publica hoje na Folha um artigo imperdível.

Um texto direto, que contesta a postura do “atrair capital estrangeiro a qualquer preço” que, aliás, marcou o período FHC.

A Argentina tem razão

A Argentina se colocou novamente sob a mira do Norte, do “bom senso” que emana de Washington e Nova York, e decidiu retomar o controle do Estado sobre a YPF, a grande empresa petroleira do país que estava sob o controle de uma empresa espanhola. O governo espanhol está indignado, a empresa protesta, ambos juram que tomarão medidas jurídicas para defender seus interesses. O “Wall Street Journal” afirma que “a decisão vai prejudicar ainda mais a reputação da Argentina junto aos investidores internacionais”. Mas, pergunto, o desenvolvimento da Argentina depende dos capitais internacionais, ou são os donos desses capitais que não se conformam quando um país defende seus interesses? E, no caso da indústria petroleira, é razoável que o Estado tenha o controle da principal empresa, ou deve deixar tudo sob o controle de multinacionais?

Em relação à segunda pergunta parece que hoje os países em desenvolvimento têm pouca dúvida.

Quase todos trataram de assumir esse controle; na América Latina, todos, exceto a Argentina.

Não faz sentido deixar sob controle de empresa estrangeira um setor estratégico para o desenvolvimento do país como é o petróleo, especialmente quando essa empresa, em vez de reinvestir seus lucros e aumentar a produção, os remetia para a matriz espanhola.

Além disso, já foi o tempo no qual, quando um país decidia nacionalizar a indústria do petróleo, acontecia o que aconteceu no Irã em 1957. O Reino Unido e a França imediatamente derrubaram o governo democrático que então havia no país e puseram no governo um xá que se pôs imediatamente a serviço das potências imperiais.

Mas o que vai acontecer com a Argentina devido à diminuição dos investimentos das empresas multinacionais? Não é isso um “mal maior”? É isso o que nos dizem todos os dias essas empresas, seus governos, seus economistas e seus jornalistas. Mas um país como a Argentina, que tem doença holandesa moderada (como a brasileira) não precisa, por definição, de capitais estrangeiros, ou seja, não precisa nem deve ter deficit em conta corrente; se tiver deficit é sinal que não neutralizou adequadamente a sobreapreciação crônica da moeda nacional que tem como uma das causas a doença holandesa.

A melhor prova do que estou afirmando é a China, que cresce com enormes superavits em conta corrente. Mas a Argentina é também um bom exemplo. Desde que, em 2002, depreciou o câmbio e reestruturou a dívida externa, teve superavits em conta corrente. E, graças a esses superavits, ou seja, a esse câmbio competitivo, cresceu muito mais que o Brasil. Enquanto, entre 2003 e 2011 o PIB brasileiro cresceu 41%, o PIB argentino cresceu 96%.

Os grandes interessados nos investimentos diretos em países em desenvolvimento são as próprias empresas multinacionais. São elas que capturam os mercados internos desses países sem oferecer em contrapartida seus próprios mercados internos. Para nós, investimentos de empresas multinacionais só interessam quando trazem tecnologia, e a repartem conosco. Não precisamos de seus capitais que, em vez de aumentarem os investimentos totais, apreciam a moeda local e aumentam o consumo. Interessariam se estivessem destinados à exportação, mas, como isso é raro, eles geralmente constituem apenas uma senhoriagem permanente sobre o mercado interno nacional.

Tijolaço – O Blog do Brizola Neto

Declaração de Independência Energética

Filed under: Argentina,Espanha,Guerra do Petróleo,Império Colonial,REPSOL,YPF — Gilmar Crestani @ 7:25 am

Daniel Paz & Rudy

Recebi muitos emails falando da “segurança jurídica”, da “quebra de contratos”, do “mau exemplo” da Argentina. Balela. Papo de vira-lata e de quinta coluna. São pessoas que nasceram para lambe-botas. São os mesmos que defendiam a necessidade de tirar os sapatos para entrar nos EUA. Como Estadistas, não passam de atores, de Bolinha de Papel.

Nenhum dos países que hoje reclamam da Argentina respeita sequer a Convenção de Genebra, que é essencialmente humanitária. E ninguém fala em quebra de contrato o segurança jurídica nas relações internacionais. Quantas vezes os EUA desrespeitou as Resoluções da ONU? A Espanha não forneceu bucha de canhão na Guerra do Iraque, encima de uma mentira construída por Washington de que havia armas de destruição em massa? A Comunidade Econômica Europeia, tão ciosa da segurança jurídica, é autora de duas Grandes Guerras. Que segurança jurídica têm os escravos, se a lei lhes é desfavorável? Têm de se submeter à escravidão, como nessas fazendas pelo interior do Brasil e Argentina, onde Bancos são donos ou seus mais assemelhados companheiros de ideologia? Por que os mesmos revoltosos da estabilidade das relações entre nações não gritaram quando os três patetas latinos (Fujimori, FHC e Menem) fizeram de seus países puteros para deleite da lavagem de dinheiro internacional?

DANIEL PAZ & RUDY

Un rescate estratégico

Rajoy y otras penurias

Por Raúl Dorra *

Cosas veredes. Mariano Rajoy, hombre tan representativo de la obstinación franquista, no ahorró insolencias ni amenazantes baladronadas dirigidas, más que al gobierno argentino, a aquellos que se sientan inclinados a reproducir su gesto de soberanía. De acuerdo con su modo de percibir los valores, se es tan denodado patriota cuando se defiende el interés de una empresa transnacional como cuando se decreta una draconiana medida de ajuste. En esta misma lógica, el hecho de que su rey distraiga momentáneamente la aflicción que le causa el empobrecimiento de los españoles en una cacería de elefantes, de ningún modo mancilla su grandeza, ni disminuye su calidad de máximo embajador y primer defensor de las causas hispanoamericanas ante el mundo. Con una filosofía aun más depurada, Felipe Calderón entiende que recuperar para un país la soberanía de sus recursos energéticos es un acto irracional y anacrónico. Lo que está en consonancia con el mundo actual, según su leal entender, es entregar la economía del país a la voracidad de las megaempresas, y lo racional es ponerse al frente de una guerra que no ha hecho sino fortalecer al enemigo en una siembra de muerte y desolación sin término durante el transcurso de la cual, como lo ha declarado él mismo, el crimen organizado fue duplicando, y a veces reemplazando, las funciones del Estado. Esto, por añadidura, en un país que celebra como una gran fiesta cívica cada aniversario de la nacionalización del petróleo decretada por el general Lázaro Cárdenas en 1938, impulsando una medida más radical que la hoy tomada por Cristina Fernández de Kirchner. Sin duda por esa afinidad intelectual, el gobierno español ha hecho pública la iniciativa de pedirle a Felipe Calderón que sea mediador en el conflicto creado entre España y la Argentina, habida cuenta de las buenas relaciones que el presidente de México mantendría con las autoridades de ambos países. En esta increíble lógica, nada obsta para que alguien actúe como si se hubiera mantenido en una posición equidistante de aquel a quien ha otorgado toda la razón y de aquella de la que ha dicho que no está “en sus cinco sentidos”. Cosas veredes.

Tapa satira

Tristemente, el gobierno de México, que históricamente ha exigido respeto para su autodeterminación soberana, ha invadido irrespetuosa e ilegalmente la soberanía de otro país, invadiendo en el mismo acto la propia Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Se ha sumado a la campaña de descalificaciones mediáticas emprendida por los campeones del neoliberalismo y por los organismos defensores de un sistema que, en casos como éste, defiende la expoliación –a la que parece tener derecho por naturaleza– con el agravio destemplado y con el recurso a la ceguera. Pero esta desmesura verbal, que pretende invisibilizar lo evidente, no es sino el síntoma de un desequilibrio que avanza sobre una Europa que, con los hechos, insiste en afirmar que el mejor, quizás el único, modo de salvarse de una enfermedad –entiéndase economía de mercado– es persistir y aun ahondar en aquello que la provoca. De más en más, Europa es una zona de riesgo. Tristemente, el gobierno de México parece no estar en condiciones de entender, con menos aspavientos, que la decisión tomada por el gobierno argentino está en el camino que economistas de justo renombre recomiendan: para enfrentar las actuales crisis y sobre todo para prever las que puedan sobrevenir, lo adecuado es asegurar la suficiencia alimentaria y los recursos energéticos, fomentar el gasto interno y la distribución social del ingreso, lo cual supone alejarse de la economía sin patria (y sin madre) del mercado. A los que no somos economistas y no estamos, por lo tanto, en condiciones de exponer los fundamentos de esta recomendación, nos basta con observar la desesperación de ciudadanos de Italia o de Grecia que, hundidos en la humillación y la miseria, han llegado hasta el suicidio porque sus respectivos gobiernos optaron, o se vieron obligados a optar, por esta vía tan recomendada por organismos como el Fondo Monetario Internacional.

En estas circunstancias, la prensa española, aun la que se dice de inspiración socialista como el diario El País, y la prensa de la derecha en general, ha recurrido a la diatriba fácil, a la siembra del miedo, ha preferido no pensar o no dejar pensar. Con otra disposición mental y moral, ciudadanos españoles que ven las cosas sin intereses creados y en consecuencia apuestan por el pensamiento han explicado que Repsol es una empresa privada en la que los capitales españoles son en realidad menos cuantiosos que los extranjeros, una empresa que cuenta con filiales en los llamados paraísos fiscales y que paga impuestos en España por una cantidad menor a la cuarta parte de los beneficios económicos que obtiene por sus negocios en todo el mundo. Esto último lo he leído en una nota que expone con detalle qué es lo que hay en el debe y en el haber de Repsol, una nota que firma David Posada Menéndez. Desde luego, yo no estoy en condiciones de corroborar la veracidad de estas cifras. Sin embargo, conociendo los privilegios fiscales que exigen y que obtienen las empresas transnacionales –sin contar las innumerables triquiñuelas a las que recurren sus contadores avezados en la evasión de impuestos–, nada me cuesta pensar que estoy ante un dato del todo verosímil.

Especialistas en el saqueo, las grandes empresas nunca pierden, puesto que aseguran sus ganancias en la primera movida. Entre quienes garantizan este saqueo se cuentan sus ejércitos de abogados y la prensa comprada o interesada en mantener este estado de cosas. Como si se tratara de una ley universal que vale para individuos tanto como para corporaciones, el que más tiene es el que con más furia se queja cuando alguien intenta disminuir, así sea mínimamente, sus poderosos ingresos. Un tímido suponer: si a los bancos españoles asentados en México –enriquecidos escandalosamente con tasas usurarias– el gobierno de este país quisiera expropiarles un 10 por ciento de sus ganancias, sus gritos atravesarían el océano para que la voz de Rajoy venga a socorrerlos. Y sin embargo, con un 10 por ciento menos, los bancos seguirían ganando en exceso. Un suponer más audaz: si el gobierno les expropiara el 50 por ciento de sus ganancias, todavía invertir en México sería para ellos un buen negocio. Y, en la más increíble de las suposiciones, si el gobierno les expropiara todas sus ganancias, y ellos conservaran la calma, podrían reconocer que ya han ganado tanto que sus inversores no sólo se retirarían de este país con las arcas llenas y que las ganancias obtenidas en estos años alegres alcanzaría para una holgura tan dilatada que se extendería a sus hijos y aun a los hijos de sus hijos. El mío es un razonamiento doméstico, claro está, el razonamiento de alguien que no entiende que la acumulación sin sentido de riquezas (digo bien: sin sentido, sin otra orientación que no sea la de su propia gravedad) es una pasión irrenunciable como es la pasión, igualmente voraz y sin sentido, del jugador. Una pasión que se aviva con la miseria de los otros, que más crece mientras más hace crecer la pobreza. Ser pobre, ya se sabe, cuesta caro.

Pero a este razonamiento casero yo le agregaría otro, de la misma modesta calidad. O, más que un razonamiento, una pregunta. Según estos terroristas de las finanzas, si la Argentina se sale con la suya, quedan en peligro todas las economías emergentes, puesto que las grandes empresas, espantadas por la falta de “seguridad jurídica”, se irían con sus euros a otra parte. La pregunta es ésta: ¿a dónde invertirían esas empresas acostumbradas a obtener ganancias que sólo pueden ofrecerles países de economías emergentes? ¿Pondrían sus capitales en Suiza o en Finlandia, donde la –todo hace suponer– probada “seguridad jurídica” les aseguraría que lo que ganan aquí en un año allá lo ganarían en cinco o acaso en diez? Pero no, esos gobiernos tampoco dan la “seguridad jurídica” tras la cual ellas van: ellas van tras un cómodo contrato que comprometa a los gobiernos, pero que ellas puedan violar sin mayores consecuencias o molestias.

* Escritor, radicado en México.


Yacimientos

Por María Pía López *

Desde el año pasado, un justo movimiento de resistencia en España fue nombrado por las industrias del espectáculo como los indignados. El nombre menoscaba el movimiento, porque “indignación” tiene la forma de un escándalo moral, de un gesto airado, antes que la fuerza creativa de la experimentación política. Es más adecuado ese nombre para los gobernantes españoles y los medios de comunicación que amplifican sus palabras –y las reordenan, organizan y sistematizan como arietes polémicos–. Ellos hablan más en el terreno de la indignación que los miles que desconfían de toda representación.

Hablaron con indignación ante una decisión fundamental del gobierno argentino: la de expropiar las acciones de Repsol en YPF. Recordaron, allí, ayudas preexistentes, pactos verbales y, con tono de amenaza, blandieron la denuncia contra un supuesto populismo expropiador. El gobierno español se presentó como agente y vocero de una empresa. No de cualquiera sino de aquella que cumplió una tarea de larga expoliación de los recursos energéticos nacionales, girando utilidades sin invertir en la exploración necesaria. El gobierno de la ex metrópoli colonial añora el pasado, pero ahora bajo los argumentos de la seguridad jurídica que haría de concesiones y privatizaciones, que muchos discutimos desde su efectiva realización, una condición ineluctable de la vida del país.

Es importante, y mucho, que la decisión soberana sobre el petróleo se asuma en el plano de la conmemoración del reclamo por Malvinas. Porque sitúa esa demanda en su más profunda materialidad –no se trata de sumar territorios para concederlos, graciosamente, a un tipo de explotación que los deje exangües y produzca escasos derrames a las economías regionales, como está en discusión, actualmente, en relación con las minerías–, y esa materialidad en la que queda situada la idea de soberanía implica pensar, también, cuál es el cuerpo social y político que la asume, que la ejecuta, que llevaría a cabo una efectiva apropiación de las riquezas de un país.

El petróleo es metáfora última de la riqueza en las sociedades industriales –no es el oro, fetiche por excelencia y dispendioso adorno– y, a la vez, corazón de la idea de una nación autónoma. En México, luego de la revolución que hizo el más avanzado de los textos constitucionales en 1917, hubo que esperar casi veinte años para que el gobierno de Lázaro Cárdenas llevara adelante las dos medidas más profundas que la Constitución habilitaba: la nacionalización del petróleo y la reforma agraria. Una plaza –el Zócalo– llena de trabajadores festejó la primera medida y comenzó una conmovedora colecta para sumar los pagos que una indemnización a las empresas norteamericanas requería.

Quizás la relación de México con Estados Unidos esté tan revestida por símbolos e historias pasadas como la de nuestro país con España, pese a que son bien diferentes. Entre estos países hubo un hecho colonial en el origen y existieron y existen múltiples modos de la cooperación, el encuentro cultural y la comunidad lingüística. ¿Pueden todos esos lazos ponerse en juego porque el Estado español se convierte en vocero y lobista de su mayor multinacional? Más bien, nos obliga a pensar que un nuevo vínculo ata las formas contemporáneas de los Estados a las lógicas de acumulación de capital, en la que los primeros, muchas veces, no omiten servidumbres. Y, en ese sentido, se podrían revisar a la luz de esa conexión otras políticas españolas.

Incluso aquellas que hacen al patrimonio común de la lengua y que, en la estrategia del Estado español, aparecen como instrumentos de apropiación de un mercado que constituye alrededor del 16 por ciento del PBI del país europeo en crisis. Si su gobierno se presenta como agente de Repsol, la Real Academia de la Lengua cumple un rol adecuado a las necesidades de Telefónica y las trasnacionales editoriales. Lo hace al disponer del conjunto de los instrumentos regulatorios del idioma –gramáticas, diccionarios, ortografías– y por ende la capacidad de sancionar los usos “adecuados” –en muchos casos regionalismos europeos– y las formas “desviadas” –que pueden ser los usos más extendidos en América–.

Decir Argentina hoy es afirmar la inscripción latinoamericana de cualquier conflicto y también la revisión creativa del ejercicio de la soberanía popular. El reclamo argentino por Malvinas es latinoamericano, como tiene ese alcance la discusión de los países de la región sobre el derecho a la explotación de sus recursos naturales, y como están en este continente la mayoría de hablantes de castellano mientras las herramientas de estandarización se siguen diseñando en España. Cualquier nacionalismo que intentemos enunciar en relación con estas cuestiones debe ser, como efectivamente está ocurriendo, no nacional, capaz de reconocer sus fuentes en el acuerdo con otros países y de llamar nación a un conjunto poblacional hecho de partes heterogéneas.

Ese camino es el de una singular fuerza creativa, del tipo de las que refundan una vida política en común. Muchas exploraciones son necesarias y no sólo las muy fundamentales de petróleo, para que esas fuentes que requiere una sociedad dañada por distintas formas de la infamia no se extingan.

* Socióloga, docente de la UBA.


Argumentos contra las mentiras interesadas

Por Alejandro Grimson, Jorge Gaggero, Federico Schuster, Roberto Pianelli *

Los argumentos para que la República Argentina recupere el pleno control sobre sus hidrocarburos son elocuentes. Primero, porque su resignación ha sido una de las medidas más graves y destructivas de la política neoliberal impulsada con vigor desde principios de los años ’90. Segundo, porque el desarrollo de un país no puede quedar librado a la voluntad de reinversión de las grandes empresas transnacionales o nacionales, en un marco de regulaciones o controles laxos o (directamente) inexistentes. Tercero, porque tanto la producción energética como la apropiación de la renta resultante de la explotación de los recursos naturales son de interés de todo el pueblo argentino (su propietario).

No se puede designar con la palabra “argumentos” las agresiones y amenazas que llegan desde altos funcionarios españoles y de los ejecutivos de sus empresas más poderosas, las insistentes y a la vez perimidas opiniones del Fondo Monetario Internacional o las de las filiales políticas y mediáticas locales de tales intereses. La Argentina es un país democrático y tiene pleno derecho a ejercer su poder soberano en función de su constitución y sus leyes.

Dicen que la Argentina se ha tornado “imprevisible”. Mienten: si la Argentina hubiese tolerado pasar a ser dependiente crónica de la importación de hidrocarburos, entonces sí se hubiera tornado un país imprevisible. Dicen que empeoró el “clima de inversiones”. Falso: ha retrocedido el “clima de especulaciones” y mejoran, en consecuencia, las perspectivas económico-sociales. Dicen que quieren “negociar” con la Argentina. Mienten: quieren bloquear y, en todo caso, castigar una decisión soberana. Dicen que están “dispuestos a invertir”. ¿Una década después del comienzo del vaciamiento de YPF?: si hubieran invertido, explorado, descubierto yacimientos, una ley como la propuesta por el Poder Ejecutivo hubiese tenido menos apoyo social. Dicen que esto “rompe la amistad” con España y que es desleal frente a la crisis y el sufrimiento por el que atraviesa la “madre patria” de miles de argentinos. Esto es perverso: las relaciones entre los argentinos y los españoles tienen enorme densidad histórica, incluyendo exilios políticos y migraciones económicas en ambas direcciones. Estas relaciones se consolidan ahora en la hermandad de parecidos sufrimientos ante los desastres que acarrean las políticas neoliberales (hoy en España, hasta hace diez años en Argentina). Las amenazas o insultos de ningún empresario o funcionario, así fuera el más alto de todos, podrán destruir estos vínculos. Dicen que la expropiación “afecta los intereses del pueblo español”. Falso: las grandes mayorías populares de España no se benefician de la actividad de la empresa multinacional Repsol. Dicen que se trata de un “falso nacionalismo” de Argentina. Mentira: las mejores tradiciones que han sabido defender, en cualquier parte del mundo, los intereses nacionales lo han hecho en democracia o luchando por la democracia, en función de las necesidades del conjunto del pueblo.

Es necesario defender el derecho argentino frente a las presiones de países, empresas y organismos internacionales. Es necesario que la soberanía sobre los hidrocarburos sea una política de Estado inscripta en las mejores tradiciones políticas. Es necesario el respeto a las decisiones de las instituciones democráticas de la República Argentina. Las grandes mayorías argentinas apoyan las medidas. También tienen hoy una enorme expectativa frente a un desafío que saben que no será sencillo. Por una parte, porque todas esas presiones económicas y políticas son ejercidas por poderes reales. Por otra parte, porque se presenta la oportunidad de mostrar cómo el Estado puede ser legítimo y necesario protagonista en la gestión de una gran empresa estratégica, con justicia, controles sociales y protección del medio ambiente.

Un enfoque estratégico y un plan energético de mediano y largo plazos deberán entonces ser partes vitales de tal esfuerzo, el marco indispensable para que la gestión estatal de YPF pueda dar sus mejores frutos. Una conducción profesionalizada de la nueva YPF y la eficacia de los controles económico-financieros a los que deberá estar sometida, tanto por parte del Ejecutivo Nacional como del Congreso y las provincias asociadas, serán otras de las claves del éxito futuro de esta nueva etapa.

* También firman Paula Abal Medina, Victorio Paulón, Claudio Marín, Aníbal Viguera, Marcelo Rudaeff (Rudy), Sandra Arito, Michael Cohen, Florencia Abbate, Julián Rebón, Luis Alberto Quevedo, Pablo Semán, Alfredo Pucciarelli, Julio Neffa, Sebastián Pereyra, Gabriel Noel, Damián Pierbattisti, Mónica Abramzon, Gerardo Halpern, Ana Mariel Weinstock, Karina Bidaseca, Juan Bautista Ritvo y otros adherentes al texto del espacio de intelectuales Argumentos.

Página/12 :: El país :: Un rescate estratégico

Y péguele fuerte

Por Eduardo Aliverti

No hay nada más imperioso, en momentos como éstos, que desmalezar la información circulante. Algunos colegas, sobre todo de este diario, vienen haciéndolo con rigor. Es tal el tráfico de intereses –y en consecuencia la cantidad de falsedades– que cabe insistir. El orden siguiente es aleatorio, tanto como el modo en que los sectores de derecha más concentrados revelan su desconsuelo. Para peor de esos grupos, el conjunto de la oposición apoya la medida. Hasta Macri tuvo que pegarle una vuelta a su virulenta crítica inicial desde la cuna de Antonia. Según les pinte, los medios militantes del antioficialismo ubican a uno u otro ítem como la amenaza grandilocuente. Suben y bajan. Parecen ascensor.

– España hará tronar el escarmiento. El disparate más grande de todos. Las exportaciones españolas a la Argentina están en alrededor de mil millones de euros, pero las importaciones desde aquí son por el doble. Hay más de una docena de grandes empresas españolas que operan en la Argentina en rubros como banca, construcción, energía, hotelería, comunicación. Según el Ibex 35, índice de la Bolsa de Madrid, las compañías de la península se llevan más de 26 mil millones de dólares por ingresos generados en la Argentina. Solamente Telefónica obtuvo el año pasado un volumen de negocios superior a los cuatro mil millones de dólares. Santander Río, BBVA Banco Francés, Mapfre, DHL, Endesa, Cirsa, Santillana, NH Hoteles, Codorniú, Prosegur, y una lista que se completa con más de 400 empresas ibéricas operantes en la Argentina, dan cuenta de que España es hoy el primer inversor extranjero en nuestro país. A esa España que en cierto pero no menor sentido se cae a pedazos o, si se prefiere, al gobierno que la administra con el ajuste más salvaje de –por lo menos– su decurso post-franquista, no le dan los números siquiera para alzar la voz. Lo dijo, entre otros muchos ignorados por los medios españoles y sus aliados criollos, el cooperativista español Gabriel Trenzado: España tiene mucho más para perder que para ganar en un enfrentamiento con la Argentina.

– También Europa podría vengarse. Es un aspecto que, si acaso pudiera ser posible, supera a la tontería del revanchismo meramente español. Así como, después de Brasil, Europa es el segundo destino de las exportaciones argentinas, la Unión Europea es el segundo inversor en la Argentina. Justo cuando la crisis de los europeos y sus empresas les hacen mirar con mayor cariño que nunca lo que puedan exprimir aquí y en el resto de América, para conformar a sus accionistas mientras descargan en las clases populares el costo del ajuste, Europa estaría en condiciones de demostrar lo larga que es su capacidad de intimidar. Muy gracioso.

– La presión de Repsol por el monto indemnizatorio hará que acuda a todos los juzgados internacionales y la Argentina agregará porotos a su aislamiento del mundo. Reíte de Janeiro. La petrolera estatal venezolana y la Exxon estadounidense ya llevan cuatro años negociando el precio por las expropiaciones de Hugo Chávez. El dato es público. Tiene el plus de haber sido destacado, a entrada de columna a página 9, el jueves pasado, por uno de los periodistas serios que le quedan a Clarín, Daniel Fernández Canedo. Siempre se escapa algo.

– Cuidado con el Ciadi, a donde podría recurrir el Estado español. El Ciadi es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Una entidad y sigla más adecuadas a alguna ocurrencia de Groucho Marx que a un organismo altamente influyente. Depende del Banco Mundial, otro invento de los países ricos para distribuir migajas a cambio de planes de ajuste. De manera que su sentido es proteger a los grandes emporios radicados en las naciones en vías de desarrollo. Brasil no entró a ese engendro, como elemento informativo considerable si se estimara menor que huyeron de él Bolivia, Ecuador y Venezuela. Y si tampoco alcanzase eso para mensurar su nula o escasa influencia, tómese nota de que ninguno de sus temibles dictámenes perjudicó a país alguno. Si a Repsol se le ocurriese ir al Ciadi y de acuerdo con los antecedentes comprobados, se calcula que, entre el tiempo que llevará pasar por los tribunales argentinos y las apelaciones españolas, andaríamos más o menos por 2020.

– Se afecta la seguridad jurídica de una empresa española, con todo lo que ello podría significar no sólo en términos de intercambio comercial sino también de relaciones institucionales, perjuicio para los españoles de a pie y, ergo, para la amistad entre los pueblos. Repsol es una multinacional, no una empresa española. Y respecto de las necesidades de la inmensa mayoría de los ibéricos, la voracidad y ganancias de la empresa tienen que ver con el pueblo español lo mismo que el culo con la llovizna. Leamos lo escrito por el colega Oriol Malló Vilaplana, en el sitio Público.es: “La llamada reconquista económica española de América latina, iniciada en 1991 con la privatización de grandes empresas públicas argentinas, supuso la irrupción de un nuevo grupo de poder en dicho territorio. Gracias a la cooptación, la corrupción y la seducción, el cartel español ha monopolizado mercados de obras públicas, agua, energía, turismo, medios y telecomunicaciones. La nueva elite neoliberal, formada al calor de Salinas de Gortari, Menem o Fujimori, tomó como bandera la democracia oligárquica española y su milagro económico, hoy en ruinas, mientras Felipe González piloteaba este proyecto de desembarco imperial bajo cobertura política y financiera de los Estados Unidos. Así emergieron, en los ’90, las poderosas redes de la hispanidad que son, hoy, el principal ariete contra el cambio y la soberanía de las Américas (…) El apoyo larvado al golpe de Estado empresarial contra Hugo Chávez en 2002, o la intervención directa en las elecciones mexicanas de 2006 para evitar el triunfo del candidato de centroizquierda Manuel López Obrador (demuestran que) el cartel español construye y reconstruye la historia jamás contada de los nuevos conquistadores, sus aliados locales y los verdaderos amos de la pinza Madrid-Miami”. En el mismo sitio, bajo título de “Por qué España agachará la cabeza con YPF”, David Bollero explica que “España por sí sola no podrá hacer nada. No tiene el peso internacional para hacer ello. Estamos hartos de comprobarlo y esta cuestión no será distinta. Por eso el gobierno busca desesperadamente apoyos externos, habiendo encontrado únicamente el de México. El resto son ambigüedades, puesto que la misma Unión Europea ya habla de conflicto bilateral y la Comisión Europea ha reconocido que ‘la UE no tiene actualmente ningún instrumento legal que invocar a este respecto frente a la Argentina’. Tan sólo podría ejercer presión, pero al borde del colapso del euro. ¿Le conviene? O, sencillamente, ¿se atreverá?”. Y termina: “Tras la actitud de gallito peleón, España terminará por agachar la cabeza en el asunto de YPF. Y, siendo honestos, es lo que nos toca. Queríamos capitalismo y nos han dado dos tazas. Nadie es rico si no es a costa de otro. Es una máxima que igual sirve para el ámbito doméstico como empresarial, o de relaciones internacionales. Y cuando las tornas se dan vuelta, escuece; pero hay que apechugar porque es el estadio original que nos corresponde. Todo lo demás, artificio”.

A esta altura de la nota, viene quedando afuera –sólo por ejemplo– observar o refutar que los Kirchner fueron noventísticamente decisivos para aprobar la privatización de YPF, o bien que se engulleron remarcar a su tiempo lo que ahora denuncian. ¿Es que siempre es tarde para hacer las cosas? ¿Es que siempre importa más de dónde se viene que hacia dónde se va, o que si es por eso jamás sería posible acometer una acción de gobierno sin que sea condenada? También queda afuera un Axel Kicillof que según los medios de la ultraoposición pareció estar más en una asamblea universitaria que frente a una comisión senatorial, como si nos hubiera ido mejor con los modositos que a lo largo de la historia respetaron la oratoria circunspecta. Y como si, al margen de apreciaciones retóricas, no hubiera tenido un desempeño que dejó sin argumentos a los interpelantes. Más todavía: queda afuera si se podrá demostrar que, además del acto épico de haber recuperado la más estratégica de las empresas, además de haberse animado a lo que ya no se soñaba ni con largas líneas de fiebre, sabrán sacar el petróleo y alterar el paradigma energético. Queda afuera de dónde saldrá la plata y qué intereses afectarán para que salga.

Puede, en principio, quedar afuera el desarrollo de todo eso; o remitirlo a algunas pocas oraciones como las precedentes. Pero ocurre que primero es imprescindible desmontar las pelotudeces, tilingas o corporativas, de que se vale el enemigo para asustar a la gente.

Sobrevivientes y sobrevividores

Por Juan Sasturain

Toda catástrofe, todo cataclismo, todo desastre –de cualquier orden que sea– produce víctimas múltiples que hacen a su definición como tales. Toda catástrofe produce, también y necesariamente, para que quede testimonio, existan o sean posibles el relato y la interpretación, supérstites. Es decir: los que quedaron para contar lo que pasó. Puede ser la puntual noche del Titanic, la tremenda erupción del Vesuvio, la silenciosa bomba sobre Hiro-shima, los años negros de la dictadura, la crisis del ’29 en Wall Street y alrededores, o los noventa menemistas, para la economía argentina. En el resumen final más o menos diferido hay víctimas y supérstites y, dentro de éstos, una amplia gama de modos de sobrevivir o de haber sobrevivido.

Ya sean físicos, naturales, históricos, políticos, económicos o cualquiera de sus combinaciones, semejantes cataclismos (definidos como tales en función del reguero de víctimas que dejaron a su paso) están cruzados o desembocan en cuestiones que no pueden ser otra cosa que morales: qué hizo / pensó / dijo cada uno en / con / para / sobre eso que pasó. Y es a propósito que se mezclan alevosamente acá el Holocausto y un tsunami, la circular 1050 y la destrucción de los ferrocarriles. El discurso presente y la evaluación en diferido de aquellos escandalosos sucesos merecen ser confrontados con las acciones y actitudes puntuales en el momento en que se produjeron. Cada actor que asume hoy un papel, lo tuvo entonces. Y no cabe –éticamente hablando– cambiar el libreto sin avisar.

Por eso, gruesamente, más allá de las consabidas víctimas y de los eventualmente identificables responsables / victimarios cuando los hay, habría que diferenciar, entre los supérstites no implicados en forma necesaria, dos tipos muy claros: los sobrevivientes y los sobrevividores. Ser sobreviviente es una condición fortuita y más o menos trágica; ser sobrevividor es una decisión personal, una que involucra a la ética.

Si ante las catástrofes naturales el sobreviviente se hace preguntas por el sentido al ponerse (aunque sea fugazmente) en el lugar de las víctimas –pude ser yo– y obra en consecuencia, el sobrevividor tiende a soslayar la condición excepcional del suceso y a interpretarlo / utilizarlo meramente como una variante que se ha disparado a valores inusuales en las habituales reglas del juego social; así, aprovechará la escasez, la indefensión ajena, o convertirá la tragedia en espectáculo.

Peor y más alevoso aún es lo que sucede con las catástrofes (sociales) inducidas por políticas (económicas) criminales. Tenemos en estos días ejemplos múltiples de cómo la revisión y la polémica puesta al día de uno de los tantos aspectos perversos de la política privatizadora de desguace del Estado realizado en los noventa (la desnacionalización de YPF en este caso) dispara el discurso indecente e incluso “actualizado” en ciertos casos, de tantos que no han sido otra cosa –siempre– que cómplices del victimario o descarados sobrevividores.

No les importó un carajo entonces el costo social y patrimonial de una política criminal porque medraban al calor de las viejas novísimas doctrinas liberales, porque ellos sobrevivían; no les importa ahora –en el fondo– el sentido profundo del gesto que significa comenzar a revertir un estado de cosas que ha naturalizado la entrega patrimonial. Siguen siendo sobrevividores.

En este momento, después del naufragio y sacando la cabeza del agua, cuando se intenta que haya botes para todos, por favor: víctimas y sobrevivientes, primero.

Los sobrevividores históricos, que hagan la plancha.

Página/12 :: Contratapa :: Sobrevivientes y sobrevividores

22/04/2012

A privatização de YPF por Menem

Não nos esqueçamos dos três patetas Latino-Americanos perfeitos. Ou, como diria o ultra conservador Álvaro Vargas Llosa, que escreveu um livro que á biografia de Menem, Fujimori e FHC: “Manual do Perfeito Idiota Latino-Americano”. Embora quisesse o contrário, o filho do Mário deixou ao mundo, como diria Umberto Eco, uma Obra Aberta… em que, tendo saído de suas mãos, ganhou a interpretação das ruas, pela herança que o neoliberalismo nos deixou. FHC também quis transformar a Petrobrás em Petrobrax

ECONOMIA › ALDO FERRER, ECONOMISTA, EMBAJADOR EN FRANCIA, SOBRE LO QUE SIGNIFICO LA PERDIDA DE YPF EN LOS ’90

“Fue lo peor que nos hizo el Estado neoliberal”

Recuperar YPF, señala Ferrer, es “otro paso hacia la gobernabilidad”, como lo fue el fin de las AFJP, la recuperación de la política cambiaria y la reforma del Banco Central.

Por Javier Lewkowicz

“Un paso más en la recuperación de la gobernabilidad de la economía argentina.” Así califica el economista Aldo Ferrer la decisión del Gobierno de expropiar el capital de Repsol en YPF y estatizar la petrolera. En diálogo con Página/12, el embajador argentino en Francia, de paso por Buenos Aires, ubicó la medida sobre YPF en la línea de la recuperación de la política cambiaria, la estatización del sistema previsional y la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, todos avances en la búsqueda de la soberanía perdida en manos del neoliberalismo, explica. Ferrer resaltó el rol científico-tecnológico que YPF debe volver a tener y aseguró que los capitales interesados en realizar las inversiones necesarias junto a YPF para desplegar una política exploratoria agresiva van a aparecer. También destacó la potencialidad de los recursos propios derivados del ahorro interno.

–¿Cómo evalúa la intención del Gobierno de expropiar a Repsol y recuperar para el Estado la conducción de YPF?

–Creo que es una decisión correcta. La venta de YPF fue una de las peores medidas tomadas por el Estado neoliberal. En esa etapa se enajenaron herramientas fundamentales de la política pública. Brasil, por ejemplo, preservó el ejercicio de su soberanía, nosotros la entregamos. Entre esas entregas está la de YPF, con las consecuencias inevitables que conocemos. Como algunos lo advertimos en aquel momento, se verificó que las cosas no iban a andar bien. No sólo desde el costado específico de los hidrocarburos, sino también desde el punto de vista científico y tecnológico. Extranjerizar ese sector fue un retroceso muy grave. Este es el epílogo de un largo camino que llegó adonde tenía que llegar.

–Usted suele remarcar la diferencia entre el Estado neoliberal y el Estado nacional. ¿Cómo se inserta esta medida en ese esquema?

–La decisión es importante porque es un paso más en la recuperación del Estado nacional. En el período neoliberal se maniató al Estado para someterlo a los intereses privados, a la especulación financiera, que provocó el endeudamiento, desindustrialización, aumento en el desempleo, pobreza e indigencia. Desde la salida de la crisis reaparece el Estado nacional. Del mismo modo que la recuperación de la capacidad para hacer política monetaria, el manejo del tipo de cambio, la reforma del sistema previsional y la modificación del rol del Banco Central, YPF es un paso muy importante en la reconstrucción del Estado nacional. En el escenario mundial está claro que a los países que les va bien son aquellos que tienen fuertes políticas nacionales. El Estado neoliberal busca desmantelar la política pública para que no se puedan tomar medidas de transformación en un país en desarrollo como el nuestro. Se está recuperando la gobernabilidad de la economía argentina. Pienso también que la reparación del Estado nacional requiere de sólidos equilibrios macroeconómicos, en el plano fiscal y externo.

–¿Qué espera de una nueva YPF estatal?

–Espero que se amplíen las reservas de hidrocarburos y la producción, que haya un esfuerzo para fortalecer el acervo científico de la firma y poder vincularlo al resto de la sociedad. Hay que recordar que el desarrollo es la capacidad de gestión del conocimiento. Esa dimensión científico-tecnológica es fundamental. Desde el punto de vista financiero, hay infinidad de posibilidades de conseguir recursos del exterior, ese aspecto no es el más complejo. Pero también se pueden hacer las inversiones con recursos propios. Si lográramos frenar la fuga de capitales, tendríamos el dinero para aumentar la extracción de hidrocarburos. Hay que tener en cuenta que el ahorro interno es la principal fuente de desarrollo económico del país. Esto no es para volver a la YPF que en muchos aspectos fue negativo, sino para recuperar la YPF del pasado que tuvo muchos aspectos positivos. Hay que tener cuidado con los manejos corporativos en la firma.

–¿Qué recursos deberían utilizarse para afrontar el pago de la indemnización?

–Me parece que no es el aspecto más importante. Será con recursos propios o alguna otra variante. El monto a pagar se resolverá por las vías que están previstas.

–Como sucedía en la convertibilidad ante una potencial devaluación, hay sectores que aseguran que esta decisión hace de la Argentina un país poco creíble, que nos aísla del mundo y ahuyenta inversiones. ¿Cómo analiza la vigencia de ese planteo, cuando en alguna medida ya quedó refutado por el propio proceso de recuperación económica de los últimos años?

–Sucede que este tipo de decisiones confronta visiones de país. Desde la perspectiva de Raúl Prebisch de centro-periferia, algunos sectores tienen la idea de que nuestro país se vincule al mercado mundial de forma subordinada. Todo gesto que vaya en contra de eso no es bien visto. Se confronta la visión neoliberal que concibe a la Argentina como un segmento del mercado mundial y la visión del Estado nacional, la de un país que tiene que afianzar su soberanía a través de la aplicación de políticas industriales y tecnológicas, entre otras. En el plano externo, a pesar de la presión de algunos actores internacionales, las cosas se van a encarrilar.

–En particular existe la idea de que la falta de condicionamientos a los capitales es un factor que en sí mismo atrae inversiones.

–Eso es parte de la literatura neoliberal. Un estudio reciente de la OCDE analiza las regulaciones a la inversión de China y Corea, las dos más severas, y también de Japón, que son todos países muy atractivos para la inversión incluso habiendo hecho políticas de captación de capitales en el marco de su política de desarrollo nacional. En el otro extremo está la Argentina, que tiene un nivel de extranjerización extraordinario, donde la inversión no generó desarrollo, aumentó la pobreza y la deuda externa. La inversión extranjera va hacia los países que ofrecen oportunidades de ganar plata, y se adapta a las reglas del juego que establece el Estado receptor. Si el Estado que fija las reglas tiene una política de desarrollo en el marco de un proceso de crecimiento, atrae a la inversión extranjera. Por otra parte, existe la idea de que el proceso de formación de capital en el país descansa sobre los recursos externos. Eso no es cierto, ya que más del 90 por ciento de la formación de capital se financia con ahorro interno. La literatura neoliberal está cada vez más desacreditada y se mantiene sobre la base de prejuicios y la fortaleza del sector financiero. Esto se demostró en la Argentina y en el mundo. Esa visión pierde la perspectiva de que estamos en un mundo global y que debemos comandar nuestra propia realidad, y que esa es una condición indispensable para el desarrollo.

–¿Cómo explica que gran parte de la sociedad argentina haya de algún modo acompañado un proceso de privatización inédito en el mundo como fue el de YPF?

–La explicación pasa por la carencia de densidad nacional, la falta de suficiente cohesión social en Argentina. Eso sucede por una serie de cuestiones. Una de ellas es la falta de liderazgos con una impronta nacional. Hubo una sucesión extensa de líderes con una visión de país periférico, vinculados a intereses transnacionales. En segundo lugar, en el siglo pasado tenemos el record mundial de debilidad institucional, y eso se paga. Entonces se implantó el pensamiento alienado, el pensamiento neoliberal en la dictadura. Fue a través del terrorismo de Estado. Y en los ’90, a partir de un gobierno legítimo. Ese gobierno construyó el Estado neoliberal más ambicioso del mundo. No hay otro país que haya avanzado tanto, incluida la venta del petróleo. A la vez, existió una falta de pensamiento crítico. En definitiva, la falta de densidad nacional impidió tener un Estado al servicio del desarrollo. Eso explica que hayamos tomado cursos de acción tan negativos. En los últimos años se ha ido produciendo una cierta recuperación. Han emergido dirigencias con visión nacional, las instituciones mejoraron, existe pensamiento crítico con visión nacional mucho más fuerte y visible, como por ejemplo el Grupo Fénix. En definitiva, ha habido un fortalecimiento de la densidad nacional.

Página/12 :: Economía :: “Fue lo peor que nos hizo el Estado neoliberal”

21/04/2012

Repsol despierta la bestia colonialista

Filed under: Guerra do Petróleo,Império Colonial,REPSOL — Gilmar Crestani @ 9:40 am

Marcos Roitman Rosenmann

Las medidas nacionalizadoras y recuperación de las riquezas básicas, ejecutadas en América Latina o África o Asia, siempre han sufrido la ira de los centros coloniales y las empresas afectadas. Los ejemplos no faltan a la cita. Lázaro Cárdenas, Jacobo Arbenz, Fidel Castro, Omar Torrijos, Velazco Alvarado, Salvador Allende, Evo Morales, Hugo Chávez, la lista es amplia. Acostumbrados al ordeno y mando, los arrogantes imperios desconocen el concepto de independencia y soberanía. Son reticentes al trato de igualdad. El paternalismo anclado en posiciones de fuerza articula el discurso de la soberbia imperial. Revelarse contra la autoridad paterna y el orden establecido debe merecer un castigo ejemplar. Bloqueos, procesos desestabilizadores, estrangulamiento económico, magnicidios o golpes de Estado. En estos días, la expropiación de una empresa privada, Repsol YPF, cuyos intereses sólo representan a sus accionistas y cuyo objetivo es obtener beneficios a costa de cualquier consideración ética, jurídica, moral y medio ambiental, despierta la ira de los centros de poder hegemónicos, sus instituciones y principales dirigentes políticos.

Argentina, su presidenta y su pueblo están siendo sometidos a un ataque sin cuartel por autoridades españolas, dirigentes europeos, gobiernos cipayos latinoamericanos, centros de estudio y medios de comunicación social, en los que Repsol posee acciones y controla voluntades. Estados Unidos, el FMI, la Unión Europea y lo impensable, la voz del principal sindicato considerado de izquierdas en España, Comisiones Obreras se suma al carro imperialista El comunicado de Comisiones Obreras no tiene desperdicio, se adhiere a las críticas de los partidos políticos y reivindica su desacuerdo y rechazo al gobierno argentino por una … medida que causará graves perjuicios a los accionistas, sobre todo a los pequeños, a los trabajadores y a la economía española…. Un sindicato que dice representar a los trabajadores se alía con una empresa causante de asesinatos, secuestro y desaparición de dirigentes sindicales en Colombia y otros países de la región han perdido la vergüenza. En un excelente informe redactado en 2006, por Pedro Ramiro, y otros, editado como libro: La energía que apaga Colombia. Los impactos de las inversiones de Repsol y Unión Fenosa, sus autores relatan la puesta en práctica de la denominada ‘Operación Heroica’ desarrollada por las fuerzas armadas y los grupos paramilitares, en la región de Arauca, para limpiar la zona y facilitar la instalación de Repsol. En dicha operación se realizaron 2 mil 500 detenciones de personas, acusando a 30 dirigentes de organizaciones ecologistas y medio ambientales de rebelión y terrorismo.

Llevada a cabo entre el 1º de enero y el 14 de noviembre de 2003, su implantación supuso un extraño incremento en el departamento de Arauca de más de 74 por ciento de los homicidios y privaciones de libertad ocurridos contra sindicalistas en toda Colombia. La instalación de Repsol, trajo consigo el desplazamiento y expropiación de tierras comunales de la etnia u’wa, los dueños reales de las tierras. Pero da igual que da lo mismo. Comisiones Obreras apoya a Repsol. Menos sorprendentes son las palabras de José Manuel Soria, ministro de Industria, cuando amenaza: El gobierno de España defenderá los intereses de Repsol y de cualquier otra empresa española que esté operando en el resto del mundo, palabras que tienen eco en Soraya Sáenz de Santamaría a la sazón vicepresidenta del gobierno, quien corrobora a su colega: La obligación de España es defender, con todos los instrumentos a su alcance, los intereses generales de España, sobre todo cuando Repsol les ha financiado electoralmente. Asimismo, el PSOE no ha querido faltar a la bacanal colonialista y paga favores a Repsol, diciendo que: el gobierno español sabe que puede contar con nosotros y confiamos en que finalmente esto se pueda arreglar y dar marcha atrás a una decisión muy perjudicial. El cuadro de ataques se completa con la miserable actuación de los partidos minoritarios y nacionalistas, que tildan la medida de anacrónica. Como síntesis la declaración emitida por Unión Progreso y Democracia, que “…insta al gobierno argentino a mantener una línea de coherencia en la aplicación de la necesaria seguridad jurídica de las empresas inversoras extranjeras que operan en el país…, Upyd quiere advertir sobre una posible extensión de expropiaciones encabezadas por Hugo Chávez en otros gobiernos de América Latina, que pueden poner en peligro los actuales niveles de inversión extranjera, estrangulando las posibilidades de desarrollo económico que hoy por hoy benefician las cuentas de países receptores de dicha inversión…. y exige responsabilidad jurídica para las inversiones de Repsol. “¿Entenderá Upyd por responsabilidad jurídica aquellas que hacen la vista gorda al asesinato de dirigentes sindicales, el traslado forzoso y el etnocidio de comunidades y pueblos originarios, así como la impunidad en la degradación medioambiental donde está presente?

Pareciera ser que Repsol es una empresa modélica, comprometida con la protección del medio ambiente, respetuosa de las comunidades indígenas y líder en la aplicación de tecnologías no contaminantes y un presidente Antonio Brufau, en la indigencia, cuyo sueldo en 2011, superó los 7 millones de euros netos. Motivo por el cual, no tiene empacho en decir que la expropiación sólo es una forma de tapar la crisis social y económica que está enfrentando argentina.

Sin embargo, un informe del Observatorio de las Multinacionales españolas en América Latina (OMAL) apunta lo contrario. Repsol actúa activamente en la pérdida de la diversidad, está presente en 17 parques nacionales en Bolivia, Ecuador y argentina. Sus emisiones directas ascienden a 30 millones de toneladas de CO2 equivalente, ello sin tomar en consideración aquellas producto de la quema de combustibles fósiles que producen más de mil millones de toneladas de CO2 equivalente al año.

Pero en esta campaña desestabilizadora no podemos dejar de mencionar la actuación de los gobiernos cipayos de América latina. Las palabras de Juan Manuel Santos, presidente de Colombia quien, para mostrar su simpatía con Repsol señala que: aquí, por Colombia, no expropiamos… queremos que ustedes sientan que hay reglas estables de juego, aquí no vamos a expropiar; sean bienvenidos ustedes, son nuestros socios. Si a ustedes les va bien, a nosotros nos va bien, y qué decir de Felipe Calderón cuando critica a la presidenta de Argentina y califica la medida de lamentable… y que no le va hacer bien a nadie, o del ministro de economía de Ollanta Humala, Miguel Castilla, adjetivando la nacionalización de política errónea e insana. Sebastián Piñera, presidente de Chile, tampoco pierde comba y muestra su preocupación por tal medida. Todos ellos han olvidado que sus países son lo que son, en gran medida, por la nacionalización del petróleo y del cobre. Por suerte, otro grupo de presidentes y países, la mayoría como Venezuela, Ecuador, Cuba, Paraguay, Bolivia, Brasil o Uruguay han levantado la bandera de la dignidad, apoyando a la República Argentina. Basten las palabras de José Mujica, presidente de Uruguay, quien subrayó que tal medida se fundó en un viejo error, el de privatizar la petrolera estatal en la década de los noventa… y si lo arreglan o no lo arreglan es un problema del pueblo argentino. No hay más caminos o soberanía nacional o claudicación vergonzante.

La Jornada: Repsol despierta la bestia colonialista

Próxima Página »

Blog no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: