Ficha Corrida

19/09/2015

EUA e Cuba, tem papo? Não, tem Papa!

Como na fábula da rã e do escorpião, não há porque pensar que os EUA mudarão a natureza de seu proceder. Continuarão atuando com truculência. Como Cuba não cedeu, os EUA cederam. Estão dando um passo atrás para avançarem rápido como uma blitzkrieg. Tão logo quanto possível, vão tentar transformar, novamente, Cuba num puteiro. Fulgêncio Batista morreu, mas o modus operandi dos EUA em relação ao seu quintal não mudou. E sempre haverá um FHC, um José Serra, um quinta coluna para tirar os sapatos e lamber as botas ianques.

Se alguém quer conhecer a natureza do ódio que os EUA armazenam em relação à Cuba leia “Os últimos soldados da guerra fria”.

A existência de Bradley Manning, Edward Snowden,  Julian Assange servem para nos mostrarem do que os EUA são capazes.

Premonición

Por Eduardo Valdés *

“Estados Unidos dialogará con Cuba cuando tenga un presidente negro y haya un papa latinoamericano”. Esta fue la respuesta de Fidel Castro al periodista Brian Davis quien, en 1973, durante una ronda de prensa a regreso de un viaje a Vietnam, le había preguntado cuándo creía que se podrían restablecer las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Del 19 al 22 de este mes, el papa Francisco, el primer papa latinoamericano de la historia y además argentino, visitará Cuba como coronamiento del puente más importante que logró construir desde su elección a Sumo Pontífice que consiste justamente en el restablecimiento relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Un deshielo para el cual fue decisiva la reunión que tuvo lugar en marzo del año pasado en el Vaticano entre Barack Obama, el primer presidente negro de Estados Unidos, y el papa Francisco, aunque las conversaciones se desarrollaron en su primera etapa en Canadá. Decisiva fueron también las dos cartas idénticas que el Santo Padre dirigió al presidente Obama y a su par cubano Raúl Castro invitándolos a “resolver cuestiones humanitarias de interés común, con el fin de lanzar una nueva fase en las relaciones entre las dos partes” como precisó al respecto un comunicado emitido por el Vaticano. Dichas cartas fueron entregadas a sus destinatarios por el arzobispo de La Habana, el cardenal Jaime Ortega, otro gran protagonista de esta histórica mediación papal cuyo broche de oro será la llegada del Santo Padre a La Habana.

A ese respecto, los obispos de la Iglesia Católica cubana destacaron que “con esta visita, el Santo Padre quiere mostrarnos su cercanía en un momento en que, gracias también a su mediación, se respiran aires de esperanza en nuestra vida nacional por las nuevas posibilidades de diálogo que están teniendo lugar entre Estados Unidos y Cuba. ¡No es fácil vivir peleados con el vecino de al lado! ¡Por eso es muy importante lo que viene haciendo el Papa, como pastor universal de la Iglesia, en la búsqueda de la reconciliación y la paz entre todos los pueblos de la tierra!”

Con toda probabilidad el papa Francisco aprovechará esta importante visita, y aún más sus discursos ante el Congreso de Estados Unidos y las Naciones Unidas, para reiterar su llamado a la paz y volver a denunciar al tráfico de armas y a los intereses internacionales involucrados en este comercio.

Muchas veces el Santo Padre hizo referencia a este tema:

1) En la entrevista con el periodista Henrique Cymerman, publicada en el periódico catalán La Vanguardia el 12 de junio de 2014, lo explicó de forma muy contundente: “Descartamos a toda una generación para mantener un sistema económico que ya no se sostiene, un sistema que para sobrevivir tiene que hacer la guerra, como siempre han hecho los grandes imperios. Pero, puesto que no se puede hacer la tercera guerra mundial, entonces se hacen guerras locales. ¿Y esto qué significa? Que se fabrican y se venden armas, y de esta manera los balances de las economías idólatras, las grandes economías mundiales que sacrifican al hombre al pie del ídolo dinero, obviamente se sanan”.

2) Además, volvió a denunciar los intereses de los traficantes de armas y la indiferencia al respecto de los Estados durante la Misa de Pascua cuando también expresó la esperanza de que el pacto entre Irán y el Grupo 5+1 “constituya un paso definitivo hacia un mundo más seguro y fraterno”, para luego pedir el cese al fuego en Siria e Irak, haciendo extensiva la plegaría por Tierra Santa, Libia, Yemen, Nigeria, Sudán, la República Democrática del Congo y su “amada” Ucrania.

3) Por último, durante la audiencia general del miércoles 2 de septiembre, al recordar que en aquellos días se conmemora en Asia el final de la Segunda Guerra Mundial, el Papa volvió a denunciar que “los fabricantes y traficantes de armas están manchados con la sangre de los inocentes”.

Sin embargo, cabe destacar otro aspecto del llamado del Santo Padre a construir la paz. En ocasión del encuentro con los 7 mil niños de la Fábrica de la Paz, él también explicó que la paz no consiste sólo en el silencio de las armas, sino que para que haya paz hace falta también que “cada día se dé un paso en la justicia, para que no haya niños hambrientos, enfermos que no tengan la posibilidad de ser ayudados en la salud. Hacer todo esto es hacer la paz. La paz es un trabajo, no es quedarse tranquilos, es trabajar para que todos tengan la solución a los problemas, a las necesidades que tienen en sus tierras, en sus patrias, en sus familias, en sus sociedades: así se hace la paz, ¡artesanalmente!”.

En dos entrevistas que el papa Francisco ha concedido recientemente, volvió a explicitar este concepto aun más claramente. Hablando de la crisis migratoria actual a la emisora portuguesa Radio Renascença dijo: “Vemos estos refugiados, esta pobre gente, que escapa de la guerra, que escapa del hambre, pero esa es la punta del iceberg” y precisó “pero debajo de eso, está la causa, y la causa es un sistema socioeconómico malo, injusto, porque dentro de un sistema socioeconómico, dentro de todo, dentro del mundo, hablando del problema ecológico, dentro de la sociedad socioeconómica, dentro de la política, el centro siempre tiene que ser la persona”.

Luego, hablando a la radio argentina Milenium, volvió a explicar que “vivimos en un sistema que por ganar dinero se ha desplazado al hombre del centro y se ha puesto al dinero desembocando en la existencia de sistemas corrompidos, con esclavitud, trabajo esclavo y descuido de la creación”.

En cambio, para construir la paz hace falta volver a poner el hombre al centro del proyecto político y eso no tanto como “ciudadano” o como “sujeto económico”, sino como “persona dotada de una dignidad trascendente” como pidió en su visita al Parlamento Europeo en Estrasburgo, el pasado 25 de noviembre.

Sin embargo, cabe destacar que esto comporta también promover una “globalización de la “solidaridad”, porque “la inequidad, la injusta distribución de las riquezas y de los recursos, es fuente de conflictos y de violencia entre los pueblos, porque supone que el progreso de unos se construye sobre el necesario sacrificio de otros y que, para poder vivir dignamente, hay que luchar contra los demás”, como subrayó el Santo Padre en la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium.

Por su parte, también los obispos cubanos subrayaron que “la misericordia es también “ponerle corazón a la miseria” y añaden que “el papa Francisco, Misionero de la Misericordia, quiere invitarnos a que no nos cansemos de practicar la misericordia.”

Una esperanza en este sentido se expresa también de algunos documentos reservados de la Casa Blanca y del Departamento de Estado de Estados Unidos que dio a conocer el diario italiano La Stampa. En dichos documentos escritos para la preparación del primer encuentro entre el Papa y el presidente Obama, que se llevó a cabo en marzo del año pasado en el Vaticano, se afirmaba que “la herencia diplomática del papa Francisco todavía está en construcción, pero la ‘conversión pastoral’ que es la característica de su pontificado, está cobrando formas importantes. La presencia del Pontífice en el escenario global significa que sus acciones pastorales tendrán amplias implicaciones políticas”.

A ese respecto, permítanme afirmar que personalmente opino que esta previsión tendrá el mismo destino que la premonición de Fidel Castro.

* Embajador de la República Argentina ante el Vaticano.

Página/12 :: El mundo :: Premonición

17/06/2015

Vetado na Venezuela, Aécio pode visitar presos do governo Richa

Deu no blog do ESMAEL MORAIS uma dica de viagem para o reis do aeroportos particulares, Aécio Neves. Diz-se que ele não vai lá para criticar Madura. Ele vai sugerir a construção de aecioportos… A dúvida é se ele estava querendo ir mesmo para a Venezuela ou seria para a Colômbia. Turismo às vezes tem disso. Depois de protestar contra Madura na Venezuela, Aécio deve peregrinar à Colômbia para rezar ao Padim Pablo Escobar!

Se preferir o Paraná, Aécio poderá visitar a cunhada do Vaccari. Ou atravessar a Ponte da Amizade cantando Língua de Trapo: Tudo para o Paraguai

16 jun 2015 – 22:30

maduro_aecio_richaOs senadores Aécio Neves (MG) e Aloísio Nunes (SP), ambos do PSDB, foram impedidos de pousar com jato da FAB (Força Aérea Brasileira) na Venezuela, onde visitariam presos oposicionistas ao governo de Nicolás Maduro.

Segundo o senador Roberto Requião (PMDB-PR), os tucanos só conseguirão autorização para aterrissar a aeronave militar se antes visitarem os presos do governo Beto Richa (PSDB).

“Venezuela só para licença de pouso para avião de Aécio se antes passar no Paraná para visitar os presos do governo do Beto Richa”, ironizou o peemedebista em uma tuitada ácida.

No Paraná, mais de uma centena de integrantes graduados do governo Beto Richa estão presos por cobrarem propina ou participar de esquema de corrupção contra o erário. Todos os chefes de fiscalização indicados pelo tucano estão na cadeia e, curiosamente, a arrecadação do estado cresceu nesse período.

Vetado na Venezuela, Aécio pode visitar presos do governo Richa | Esmael Morais

24/02/2015

Pimenta no dos outros

guantanamoEstou lendo, dentre outros, Guerras Sujas, que pode facilmente ser baixado em “.pdf” na internet. Nele se conta toda sorte de arbitrariedades cometidas pelos serviços secretos dos EUA. Não se trata apenas de métodos ilegais, mas de assassinatos. Sem qualquer tipo de julgamentos, a CIA pode torturar, assassinar quem os EUA entenderem inimigos do Estado. Do seu Estado. No livro conta-se também onde, como e porque os EUA espalharam e terceirizaram estes “serviços” em Nações ventríloquas. Portanto, os EUA não têm a menor autoridade moral para criticar a Venezuela. Aliás, se a Venezuela adotasse os mesmos métodos dos EUA, os cidadãos norte-americanos correriam risco de vida ao tentarem entrar na Venezuela.

A direita brasileira, partícipe de todos os golpes perpetrados contra o Brasil, intumesce o peito para urrar contra o bolivarianismo da Venezuela. Aliás, acusam Dilma de fazer o mesmo. Por que não falam dos métodos dos EUA? Na Venezuela, é o poder judiciário, goste-se ou não dele, quem atua. Nos EUA, é o executivo. Como capachos dos EUA, a direita tupiniquim veste a carapuça para se fazer de advogado dos EUA mas esquecem de olhar o próprio umbigo. Ao criticarem a prisão do Prefeito de Caracas não se dão conta da contradição, posto que festejam as prisões da Operação Lava Jato. Só há dois tipos de brasileiros que não se dão conta destas contradições, os mal informados e os mal intencionados. Ambos agem como manada conduzida pelos grupos mafiomidiáticos. Se há algum paralelo entre as situações da Venezuela e do Brasil é a existência de grandes reservas de petróleo. Energia esta que move a máquina de guerra dos EUA e causa manifestações populares em todos os países produtores. A CIA sabe o que faz. Eu sei o que ela sempre fez.

Altman: Dilma merece aplausos sobre Venezuela

:

"Não há dúvidas a respeito: isolar e derrotar o governo venezuelano é a bola da vez na estratégia norte-americana para recuperar hegemonia na América Latina", diz o jornalista Breno Altman, editor do Opera Mundi e colunista do 247; "Outras administrações também são alvos de operações desestabilizadoras – como é o caso da Argentina e, em certa medida, também o do Brasil. Mas sobre Caracas é a ofensiva mais relevante"; segundo ele, a prisão seguiu trâmites legais; "Golpista de primeira hora em 2002, quando a direita tentou derrubar Chávez, Ledezma foi denunciado por um dos oficiais acusados pelos protestos violentos do ano passado. A propósito, a mesma imprensa que celebra as prisões determinadas pelo juiz Sergio Moro como instrumento para arrancar delações premiadas na Operação Lava Jato, agora trata de impugnar a confissão do coronel José Arocha Pérez, pois teria sido obtida enquanto estava preso"; confira

23 de Fevereiro de 2015 às 18:14

247 – O jornalista Breno Altman, editor do Opera Mundi e colunista do 247, elogiou o distanciamento da presidente Dilma Rousseff em relação à crise política venezuelana, que viveu um novo capítulo na semana passada, com a prisão de Antonio Ledezma, prefeito de Caracas.

"Nos últimos dias, múltiplas vozes, da oposição de direita ao presidente da Câmara dos Deputados, da velha mídia a intelectuais de aluguel, exigem que o governo brasileiro condene a prisão de Antonio Ledezma, prefeito de Caracas. Os argumentos que esgrimem, em geral, ferem a verdade dos fatos", diz ele.

Segundo Altman, a prisão seguiu os ritos legais. "Os procuradores Katherine Harington, Yeison Moreno e José Orta apresentaram denúncia e pediram a detenção do prócer oposicionista seguindo todos os trâmites constitucionais. Golpista de primeira hora em 2002, quando a direita tentou derrubar Chávez, Ledezma foi denunciado por um dos oficiais acusados pelos protestos violentos do ano passado", afirma. "A propósito, a mesma imprensa que celebra as prisões determinadas pelo juiz Sergio Moro como instrumento para arrancar delações premiadas na Operação Lava Jato, agora trata de impugnar a confissão do coronel José Arocha Pérez, pois teria sido obtida enquanto estava preso."

Ele lembra, ainda, o movimento norte-americano para desestabilizar a América Latina. "Não há dúvidas a respeito: isolar e derrotar o governo venezuelano é a bola da vez na estratégia norte-americana para recuperar hegemonia na América Latina. Outras administrações também são alvos de operações desestabilizadoras – como é o caso da Argentina e, em certa medida, também o do Brasil. Mas sobre Caracas é a ofensiva mais relevante", afirma. "Não se trata apenas de disputa pelo controle das riquezas naturais, especialmente o petróleo e o gás. O tema primordial é geopolítico. De todas experiências progressistas desse início de século, a mais antagonista ao capitalismo tem lugar na Venezuela, o que é suficiente para despertar temor e ódio entre os senhores do mundo. Apesar de seus graves problemas e dificuldades."

Leia a íntegra em seu blog.

Altman: Dilma merece aplausos sobre Venezuela | Brasil 24/7

30/05/2013

Camp Bastian, a Guantánamo britânica

Filed under: Camp Bastian,Estado de Direito,Guantánamo,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 10:50 pm
Tags:

El gobierno de Cameron confirmó que hay entre 80 y 90 afganos arrestados en Camp Bastian.

Descubrieron una Guantánamo británica

Al principio el gobierno británico intentó justificar esa decisión. Pero a lo largo del día, ante la trascendencia de la denuncia, comentó que encontraron una “ruta segura” para el traslado de los presos al sistema judicial afgano.

Por  Kim Sengupta *

Hay unos 90 prisioneros sin cargos en la base británica de Helmand, según confirmó el secretario de Defensa, Philip Hammond, ayer. La transferencia de los insurgentes sospechosos, algunos de ellos supuestamente responsables de las muertes de personal del servicio británico, a la custodia afgana se frenó en noviembre del año pasado con el argumento de que corrían el riesgo de ser torturados.

Hammond defendió ayer esa decisión. Pero a lo largo del día, ante la trascendencia de la denuncia, comentó que encontraron una “ruta segura” para el traslado de los presos al sistema judicial afgano. Todo comenzó con un hábeas corpus presentado por los letrados de ocho acusados, quienes argumentaron que sus defendidos están bajo arresto desde hace 14 meses sin que se presentara ningún tipo de cargo en su contra y sin fecha de juicio. Los abogados compararon el lugar con Guantánamo, el centro de detención que Estados Unidos tiene en Cuba, y pidieron a la Suprema Corte (“High Court”) en Londres que los libere.

Hammond confirmó que hay entre 80 y 90 afganos arrestados en Camp Bastian, la base más importante que tiene el Reino Unido en Afganistán, a la espera de ser transferidos a las autoridades del país centroasiático, pero señaló que el Parlamento británico conoce la situación. Añadió que las afirmaciones de una prisión secreta y de mantener al Parlamento a oscuras eran totalmente ridículas y absurdas. “Los gobiernos sucesivos han informado al Parlamento sobre las operaciones de detención en Afganistán”, precisó posteriormente el ministerio, señalando que esto está recogido en actas de sesiones parlamentarias desde por lo menos 2009.

El ministerio también precisó que se había comunicado públicamente el número de detenidos y que la instalación había sido inspeccionada por miembros de una comisión parlamentaria británica y “regularmente” por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). “Muchos de ellos son sospechosos de haber matado a militares británicos o conocidos por haber estado implicados en la preparación, el suministro o la colocación de artefactos explosivos improvisados (IED)”, agregó, alertando del riesgo que supondría su liberación. Hammond reconoció sin embargo que normalmente no debería haber más de 20 detenidos en el centro en un momento dado, pero explicó que la elevada cifra actual se debía a que “el sistema fue bloqueado por problemas en la transferencia al sistema afgano”.

Hammond dijo que se estaba trabajando muy intensamente con las autoridades afganas para crear condiciones seguras para que los detenidos sean transferidos al sistema afgano y dijo que esperaba que esto pudiera lograrse en cuestión de días. “Estamos deteniendo a un número de personas en esta prisión temporaria en Camp Bastian más tiempo de lo que querríamos tenerlos –admitió–. Nada nos gustaría tanto como poder entregar esta gente a las autoridades afganas para que puedan pasar por el sistema judicial afgano.”

Sin embargo, el fundador de Public Interest Lawyers, Phil Shiner, abogado de varios de los acusados, desmintió esa información y sostuvo que “se trata de una instalación secreta de la que el Parlamento y las cortes no saben nada”. En ese sentido, recalcó que el gobierno británico se está comportando “de forma totalmente inconstitucional” y comparó la situación con la prisión militar de Guantánamo, que el presidente estadounidense, Barack Obama, reiteró la semana pasada que iba a cerrar, según lo prometido durante su primera campaña electoral.

Las fuerzas británicas, como parte de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad establecida por Naciones Unidas (ONU), están autorizadas a retener a sospechosos insurgentes durante 96 horas. Sin embargo, bajo “circunstancias excepcionales”, pueden mantenerlas bajo custodia por más tiempo.

“Nuestro cliente ha estado detenido en Camp Bastian desde agosto de 2012 –dijo Rosa Curling, una abogada de la firma Leigh Day, que está representando a un detenido de 20 años–. No ha sido acusado de ningún crimen y no ha tenido acceso a un abogado para poder recibir asesoramiento legal sobre su permanente detención.”

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Página/12 :: El mundo :: Descubrieron una Guantánamo británica

28/04/2013

Cartão postal norte-americano

Estado de direito, direitos humanos, também em Guantánamo são made in USA!

La huelga de hambre en el penal de Guantánamo se desborda

La situación se hace crítica en la base militar de EE UU

El Pentágono ha enviado personal médico adicional para atender a los reos

Yolanda Monge Washington 27 ABR 2013 – 21:19 CET443

Los presos continúan en huelga de hambre en Guantánamo. / ap

La huelga de hambre de los presos de Guantánamo va a entrar en su tercer mes con más de la mitad de la población del centro de reclusión sumada a ella y con la casi totalidad de los efectivos militares dedicados a atender y alimentar por la fuerza a los huelguistas.

La situación que se vive en la base naval militar norteamericana instalada en territorio cubano es tan límite que el Pentágono ha enviado personal médico adicional para que pueda ocuparse del creciente número de presos que se niegan a comer.

El pasado viernes, las autoridades de la base reconocían que 94 reos están en huelga de hambre sobre un total de 166, y que 17 estaban siendo alimentados con vías por la nariz hasta el estómago para evitar su deshidratación y pérdida de peso que les podría acarrear la muerte.

En la semana que comienza deberían de llegar a la instalación militar 40 personas enviadas por el Departamento de Defensa —entre médicos, enfermeras y otro personal hospitalario— que ayudará a las cerca de 100 personas actualmente de servicio en las instalaciones médicas de la Armada, según el coronel Samuel House, uno de los portavoces del centro de reclusión de Guantánamo.

No es ésta la primera huelga de hambre que se vive en la prisión. Poco después de su creación, en enero de 2002, para alejar de las leyes de EE UU a los capturados en el extranjero en la guerra contra Al Qaeda —denominados por la Administración de George Bush “combatientes enemigos”—, se desarrollaba la primera.

En 2006, las autoridades militares acababan por la fuerza con otra que llegó a sumar a casi 200 personas —por aquel entonces había más de 600 prisioneros—. Pero la que ahora se lleva a cabo obedece a razones distintas a las de hace años. Si, según el teniente coronel de turno a cargo entonces de las relaciones con la prensa, la huelga era "una táctica de Al Qaeda" para captar la atención de los medios de comunicación, ahora responde a razones que difieren según las versiones pero que tiene la frustración y la desesperación como telón de fondo: los presos están dispuestos a dejarse morir antes que pasar otro día más encerrados.

En un principio, los presos se quejaron de registros indiscriminados en los que sus objetos personales –entre ellos el Corán- eran tratados de forma irrespetuosa por los militares. Pero tanto los abogados como las autoridades de la base aseguran que lo que subyace es el sentimiento de que la única manera de abandonar el penal es en un féretro.

Para el general John Kelly, jefe del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos y al frente del penal de Guantánamo, los presos tenían grandes expectativas de que con Barack Obama se cerrase el centro que se han visto frustradas. “Estaban devastados cuando percibieron que el presidente daba marcha atrás”, asegura Kelly, en entrevistas con la prensa norteamericana la semana pasada. A esa decisión se sumó la firma presidencial en enero de 2011 para restringir al máximo los traslados a terceros países.

El pasado viernes, la influyente senadora demócrata Dianne Feinstein –presidenta del Comité de Inteligencia del Senado- pedía a la Casa Blanca que reanudase el proceso de transferencia y liberación de 86 reos que hace más de tres años que cuentan con el visto bueno de la Administración para regresar a sus países. De esos 86 presos, 56 son de Yemen, país hacia el que el presidente Barack Obama frenó futuras transferencias después del intento de atentado el día de navidad de 2009 por parte de un yemení y la base de Al Qaeda en ese país asiático frente al cuerno de África.

“El hecho de que muchos detenidos hayan pasado más de una década en Guantánamo y crean que no hay luz al final del túnel para ellos es una razón más para los crecientes problemas y los cada vez más y más reclusos en huelga de hambre”, ha escrito Feinstein en una carta dirigida a Tom Donilon, consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

Feinstein recordaba en su carta al consejero de seguridad de Obama que cuando sucedió el intento de atentado el día de Navidad ella misma pidió al presidente que se paralizaran las transferencias “hasta que la situación en Yemen se estabilizase”. Sin embargo, la senadora considera que ha llegado el momento de examinar si el presidente yemení, Abdu Rabbu Mansur Hadi –enemigo declarado de Al Qaeda desde que llegó al poder el año pasado- puede garantizar que “los 56 yemenís que tienen carta blanca para ser transferidos” no serán un peligro para la seguridad y proceder así a su traslado desde Guantánamo.

La senadora recuerda a la Casa Blanca en su misiva que tras su visita al penal militar de Guantánamo a principios de este mes, el Comité Internacional de la Cruz Roja indicó que la desesperación entre los detenidos “no tiene precedentes”.

La huelga de hambre en el penal de Guantánamo se desborda | Internacional | EL PAÍS

27/04/2013

E se a prisão de Guantánamo fosse venezuelana?

Filed under: Estado de Direito,Guantánamo,Isto é EUA!,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 9:15 am
Tags:

 

Una senadora de EEUU pide reactivar la liberación de presos de Guantánamo

Ante la grave situación que se vive en el penal, Dianne Feinstein reclama que se transfiera a sus países a los reos con visto bueno de la Administración

Yolanda Monge Washington 26 ABR 2013 – 19:06 CET9

Dianne Feinstein. / Charles Dharapak (AP)

Con más de la mitad de los presos del centro de detención en huelga de hambre –94 de los 166 existentes-, la senadora demócrata Dianne Feinstein ha pedido a la Casa Blanca que se reanude el proceso de transferencia y liberación de 86 reos que hace más de tres años que cuentan con el visto bueno de la Administración para regresar a sus países. De esos 86 presos, 56 son de Yemen, país hacia el que el presidente Barack Obama ha frenado futuras transferencias después del intento de atentado el día de navidad de 2009 por parte de un yemení y la base de Al Qaeda en ese país asiático frente al cuerno de África.

“El hecho de que muchos detenidos hayan pasado más de una década en Guantánamo y crean que no hay luz al final del túnel para ellos es una razón más para los crecientes problemas y los cada vez más y más reclusos en huelga de hambre”, ha escrito Feinstein en una carta dirigida a Tom Donilon, consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

La huelga de hambre se inició el pasado 6 de febrero con más de una veintena de seguidores que protestaban porque se les había confiscado fotos y correspondencia al registrar sus celdas y que durante esos registros los soldados dieron un trato irrespetuoso a sus copias del Corán. Pero la frustración y la sensación de abandono que se ha instalado en esos hombres es lo que subyace detrás de una protesta que ha provocado problemas de disciplina y la intervención de los militares para reprimir conatos de rebelión.

La senadora ha recordado a la Casa Blanca que tras su visita al penal militar de Guantánamo a principios de este mes, el Comité Internacional de la Cruz Roja indicó que la desesperación entre los detenidos “no tiene precedentes”. Un portavoz de la base naval en territorio cubano ha confirmado hoy que hay 94 reclusos que se niegan a comer y que 17 de ellos están siendo alimentados a través de vías por la nariz para evitar su deshidratación y peligrosa pérdida de peso.

Un portavoz de la base naval en territorio cubano ha confirmado que hay 94 reclusos que se niegan a comer y que 17 de ellos están siendo alimentados a través de vías por la nariz

Feinstein recuerda en su carta al consejero de seguridad de Obama que cuando sucedió el intento de atentado el día de Navidad ella misma pidió al presidente que se paralizaran las transferencias “hasta que la situación en Yemen se estabilizase”. Sin embargo, la senadora –presidenta del Comité de Inteligencia de la Cámara Alta- considera que ha llegado el momento de examinar si el presidente yemení, Abdu Rabbu Mansur Hadi –declarado enemigo de Al Qaeda desde que llegó al poder el año pasado- puede garantizar que “los 56 yemenís que tienen carta blanca para ser transferidos” no serán un peligro para la seguridad y proceder a su traslado desde Guantánamo.

Cuando llegó a la Casa Blanca, Obama prometió que cerraría la prisión y acabaría con “la mancha de Guantánamo”, como denomina hoy al centro de detención un editorial del diario The New York Times. Pero meses después, el presidente daba marcha atrás y reinstauraba las comisiones militares y las detenciones sin juicio después de distintos reveses en el Congreso que han bloqueado cualquier intento de que los presos sean encerrados en cárceles de EEUU o liberados a sus países.

La Casa Blanca no ha contestado todavía a la carta de la senadora Feinstein –que ha sido respaldada por Amnistía Internacional y Human Rights First- pero durante la rueda de prensa de hoy, el portavoz de Obama ha declarado a preguntas de los reporteros sobre la iniciativa de la senadora que el presidente sigue "muy de cerca lo que sucede en el penal". Jay Carney ha insistido en que la Casa Blanca está comprometida a cerrar Guantánamo, un mantra que se repite desde hace años por la Administración pero sin resultados.

“Los legisladores están actuando acorde a su mejor juicio y nosotros consideramos que hay un proceso en marcha pero hasta ahora, el principal obstáculo para cerrar el centro está en el Congreso”, ha recordado Carney.

Tras su reelección el año pasado, Obama no hizo mención a Guantánamo ni es su discurso inaugural de enero ni en el del estado de la Unión en febrero, que fue visto por algunos presos de Guantánamo por televisión. Además, en enero, la oficina del Departamento de Estado encargada de la reubicación de los presos de Guantánamo fue cerrada. Dan Fried, cuyo trabajo era transferir a esos presos fue asignado por la Casa Blanca a un nuevo destino en el extranjero. Fried no ha sido reemplazado ni parece que vaya a serlo en un tiempo cercano.

El año pasado en septiembre, un preso yemení de 36 años, Adnan Latif, presumiblemente se suicidaba tras pasar casi 11 años en la prisión y después de que un juez dictara su libertad en 2010. Hasta su muerte, Latif llevó a cabo varias huelgas de hambre.

Una senadora de EEUU pide reactivar la liberación de presos de Guantánamo | Internacional | EL PAÍS

18/04/2013

Só torturou! Desta vez não mijou nem defecou sobre como de costume

Filed under: Guantánamo,Isto é EUA!,Terrorismo de Estado,Tortura — Gilmar Crestani @ 7:30 am
Tags:

 

EE UU empleó técnicas de tortura tras los atentados del 11-S

Un estudio publicado por una organización independiente, que incluye documentos y testimonios de oficiales implicados, concluye que la Casa Blanca amparó esas prácticas

Eva Saiz Washington 17 ABR 2013 – 00:25 CET13

Fotograma de la película ‘Zero, Dark, Thirty’

Un estudio publicado este martes por la organización independiente Constitution Project, concluye que los interrogatorios y los programas de detención que Estados Unidos desarrolló tras los atentados del 11-S constituyen, “de manera irrefutable”, actos de tortura. El documento también asegura que la Casa Blanca tenía conocimiento de esas prácticas y es la última responsable por haberlas amparado.

Aunque el informe reconoce que EE UU ya había empleado métodos violentos en otros conflictos, puntualiza que “nunca antes las discusiones sobre la legalidad, la conveniencia o la sensatez de infligir daño y torturas a los prisioneros o detenidos habían involucrado a la presidencia o a los altos mandos del país como después de los atentados del 11-S”.

El estudio es una de los análisis más serios y completos de las prácticas ordenadas por la Administración Bush tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. El informe es el fruto de un trabajo de más de dos años, que comenzó cuando el presidente Barack Obama declinó investigar las técnicas de interrogatorios y los programas de detenciones autorizados por su predecesor y que ha sido liderado por dos excongresistas, el republicano, Assa Hutchinson, y el demócrata, James Jones, así como generales retirados, jueces, abogados y profesores universitarios.

Los cuestionados métodos empleados por la CIA tras el 11-S, su calificación como torturas o su inclusión dentro de la legalidad, al haber declarado EE UU una guerra contra el terrorismo, han sido objeto de un encendido debate en la última década, tanto fuera como dentro de los muros del Capitolio. Constitution Project concluye, no sólo que el ahogamiento simulado, la privación de sueño o los encadenamientos en posturas incómodas, no sólo son actos de tortura “injustificables”, sino que no fueron eficaces. “No hay evidencias que constaten que el empleo generalizado de estos métodos hayan facilitado información de valor o verdaderamente útil”.

Aunque este es el primer estudio independiente que aborda los mecanismos de tortura empleados durante la presidencia de Geroge W. Bush, no es el único informe que analiza las prácticas empleadas por la CIA. El Comité de Inteligencia del Senado tiene otro documento de más de 6.000 páginas, elaborado por la propia Agencia federal, sobre los métodos empleados tras los atentados del 11-S en los interrogatorios y en sus centros de detenciones. La diferencia entre ambos textos, además de que este segundo sea secreto, es que el de Constitution Project se basa en entrevistas y visitas a Guantánamo, las prisiones militares de EE UU en Afganistán e Irak y los centros de detención ocultos de la CIA, mientras que el que obra en poder del Senado se ha elaborado exclusivamente en información clasificada de la Agencia de Inteligencia.

El documento que se ha conocido este martes incluye entrevistas con Albert Shimkus, el primer comandante al cargo del hospital de Guantánamo, Christophe Girod, uno de los primeros responsables de del Comité Internacional de Cruz Roja en la misma base de EE UU en Cuba o tres miembros de la insurgencia libia que ayudaron a derrocar el régimen de Muamar el Gadafi.

El estudio cita el caso de Alberto Mora, miembro de la Armada, uno de los primeros oficiales en mostrar sus reparos ante las técnicas de interrogación empleadas. Mora preguntó a John Yoo, miembro del la Oficina de Asesoramiento Legal del Departamento de Justicia, si el presidente tenía facultades para ordenar que un detenido fuera torturado. “Claro que puede autorizar torturas”, le respondió Yoo, de acuerdo con el informe. “Yoo indicó que la pregunta sobre el uso de esos métodos no era tanto una cuestión legal como política”, señala el documento.

Aunque el informe analiza en mayor profundidad las técnicas autorizadas durante la Administración Bush, no escatima las críticas hacia algunas de las decisiones del actual Gobierno, en concreto, su decisión de no hacer públicas las investigaciones sobre los métodos utilizados por la CIA, alegando “razones de seguridad nacional”.

EE UU empleó técnicas de tortura tras los atentados del 11-S | Internacional | EL PAÍS

17/04/2013

Direitos Humanos made in USA

Filed under: Guantánamo,Isto é EUA!,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 8:37 am
Tags:

 

La revuelta de los presos eleva la tensión en Guantánamo

Un preso escribe una carta al diario ‘The New York Times’ tras 11 años en la prisión y relata el infierno al que es sometido con la alimentación forzosa

Yolanda Monge Washington 15 ABR 2013 – 18:32 CET23

Puerta de entrada al Campo 6 de la prisión de Guantánamo. / JIM WATSON (AFP)

Meses de tensión acumulada concluyeron el pasado fin de semana en un enfrentamiento entre los guardas y los detenidos en la prisión de Guantánamo, que provocó que el alto mando de la isla ordenase que los reos fueran encerrados en celdas individuales en lugar de residir en zonas comunales como lo hacían hasta ese momento.

Según Robert Durand, portavoz de la prisión en la base naval militar de EEUU situada en la isla de Cuba, la violencia se desató después de que durante un operativo a primera hora del sábado los militares entrasen en el conocido como Campo 6 –el que menos seguridad tiene y en el que se encuentran cerca de 130 reclusos- para descubrir ventanas y cámaras de seguridad que los presos había tapado con cajas de cereales y trapos para no ser controlados.

Cuando los guardas procedieron a retirar los obstáculos, “ciertos detenidos se resistieron con la ayuda de armas improvisadas –palos de escoba-“, explica Durand. “Como respuesta, se lanzaron balas no letales –pequeñas pelotas de goma-“, puntualiza el portavoz. Según la misma fuente, ni presos ni guardas resultaron heridos.

La revuelta se produjo justo un dia después de que un equipo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) abandonase el centro de detención después de una visita de tres semanas que se adelantó debido a la huelga de hambre que llevan a cabo 43 presos, según cifras del Pentágono, aunque abogados de los detenidos elevan ese número a más del doble.

La revuelta se produjo justo un dia después de que un equipo del Comité Internacional de la Cruz Roja abandonase el centro de detención después de una visita de tres semanas que se adelantó debido a la huelga de hambre que llevan a cabo más de 40 presos,

Uno de esos presos, el yemení Samir Naji Al hasan Moqbel, logró hacer llegar a través de su abogado una dura carta al diaro The New York Times en la que relata cómo está siendo sometido a una alimentación forzosa y su sospecha de que morirá en la base naval de Guantánamo si el presidente de su país o Barack Obama no hacen nada al respecto.

“He estado en huelga de hambre desde el 10 de febrero y he perdido más de 15 kilos. No volveré a comer hasta que me devuelvan mi dignidad”, escribe el preso que ha titulado la misiva “Gitmo me está matando” (Gitmo es la abreviatura que los militares dan a la prisión en la base). “Llevo detenido en Guantánamo 11 años y tres meses. Nunca he sido acusado de ningún crimen ni he tenido un juicio”, prosigue este hombre de 35 años que explica que abandonó su Yemen natal hace más de una década en busca de un futuro mejor en Afganistán, de donde huyó tras los ataques terroristas del 11-S y cuyo consulado en Pakistán entregó a los militares norteamericanos cuando éste buscó ayuda para volver a su país.

De los 166 detenidos en la cárcel, 87 tienen el visto bueno del Pentágono para ser liberados y 58 de ellos son yemeníes. El Gobierno de EEUU no los considera una amenaza para la seguridad nacional y Yemen no solo está dispuesto a acogerlos sino que los reclama con firmeza. Sin embargo, en 2010, la Administración Obama declaró una moratoria en la repatriación de los presos de Yemen basada en “la situación del país”, aplazamiento que sigue en pie.

“El pasado mes, el 15 de marzo, estaba enfermo en el hospital y me negué a ser alimentado. Un equipo de la Fuerza de Reacción Extrema (ERF, siglas en inglés), compuesto por ocho policías militares vestidos en ropa antidisturbios, irrumpió en la sala y me ató a la cama. Me insertaron una vía en mi mano y así estuve 26 horas, atado a la cama. No me dejaron durante ese tiempo ir al servicio, por lo que me pusieron un cateter, algo que fue muy doloroso, degradante e innecesario”.

Solo espero que debido al dolor que estamos sufriendo, los ojos del mundo miren de nuevo a Guantánamo antes de que sea demasiado tarde”,  finaliza el preso en su carta

Según datos del Pentágono, al menos 13 de los presos en huelga han sufrido un grave deterioro en su salud que ha obligado a los médicos a alimentarlos por la fuerza. En ese caso, dos veces al día se inserta un tubo por la nariz al reo y se le inyecta una papilla para evitar que se deshidrate.

“Nunca olvidaré la primera vez que me metieron el tubo por la nariz. No puedo describir lo doloroso que es que te alimenten así”, cuenta Al Hasan Moqbel. “Según lo introducían, sentía la necesidad de vomitar pero no podía. Sentía la muerte en mi pecho, mi garganta y mi estómago. Nunca había experimentado un dolor semejante. No le deseo a nadie tan cruel castigo”, prosigue.

Según el preso, son tantos los detenidos en huelga de hambre que no hay suficiente personal médico cualificado para llevar a cabo las alimentaciones forzosas, por lo que se hacen a intervalos regulares en turnos y no cuando es necesario. “No se ve el final para nuestro encarcelamiento”, confiesa Al Hasan Moqbel. “Negarnos a comer a riesgo de perder nuestra vida es la decisión que hemos tomado”, anuncia. “Solo espero que debido al dolor que estamos sufriendo, los ojos del mundo miren de nuevo a Guantánamo antes de que sea demasiado tarde”, finaliza.

El último preso que murió en Guantánamo fue el yemení Adnan Farhan Abdul Latif, que supuestamente se suicidó el pasado septiembre. Nunca había sido acusado de ningún crimen y tenía luz verde para dejar Guantánamo.

A una situación desesperada se une una decisión que hunde a los presos en mayor desesperación. En enero, la oficina del Departamento de Estado encargada de la reubicación de los presos de Guantánamo fue cerrada. Dan Fried, cuyo trabajo era transferir a esos presos fue asignado por la Casa Blanca a un nuevo destino en el extranjero. Fried no será reemplazado y la Administración está planeando formar a personal para que se ocupe de los detenidos que envejecen, lo que sugiere que muchos serán recluidos en la cárcel por el resto de sus días.

La revuelta de los presos eleva la tensión en Guantánamo | Internacional | EL PAÍS

13/04/2013

Isto é EUA!

Filed under: Guantánamo,Isto é EUA!,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 8:53 am
Tags: ,

Estado de direito e segurança jurídica jurídica made in USA! Alguém esperava algo diferente do celeiro de terroristas de estado?

GUANTÁNAMO

E-mails de autoria da defesa vazaram para a acusação

DE SÃO PAULO – O sistema jurídico instaurado na base militar americana de Guantánamo, em Cuba, se envolveu em uma nova controvérsia anteontem, quando foi revelado que centenas de milhares de e-mails enviados e recebidos pela defesa dos réus, acusados de terrorismo, foram entregues à acusação. A informação foi divulgada pelo "Washington Post".

Por causa da denúncia, o conselho de defesa militar já ordenou a todos os advogados que parem de utilizar a rede de computadores do Departamento da Defesa para transmitir informações confidenciais.

O vazamento foi descoberto por uma equipe de tecnologia que vasculhava mensagens a pedido da promotoria em razão de um processo específico.

23/03/2013

Liberdade e estado de direito made in USA

 

Veinticuatro presos, en huelga de hambre en Guantánamo

En el centro de detención en Cuba hay 166 reos, la mitad de los cuales esperan ser transferidos a sus países o liberados

Yolanda Monge Washington21 MAR 2013 – 19:01 CET67

Un preso en el centro de detención de la base militar de EEUU en Guantánamo (Cuba).

Veinticuatro presos de Guantánamo se encuentran desde hace seis semanas en huelga de hambre por razones que varían dependiendo de quien de la versión. Según el general John Kelly, jefe del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, los presos se sienten “frustrados” por el fracaso de la Administración norteamericana para cerrar el campo de detención. Sin embargo, la semana pasada, un grupo de 50 abogados que representan a los prisioneros enviaron una carta al secretario de Defensa, Chuck Hagel, en la que le pedían que tomara medidas para acabar con la huelga de hambre que comenzó el pasado 6 de febrero, después de que los presos se quejaran de que se les había confiscado fotos y correspondencia al registrar sus celdas y que durante esos registros los soldados dieron un trato irrespetuoso a sus copias del Corán.

El general Kelly ha calificado esas acusaciones de “tonterías” e insiste en que la huelga se debe al cansancio y la frustración por sentirse abandonados. “El Corán no ha sido maltratado o abusado de ninguna manera”, declaró esta semana el general ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes en Washington. El militar añadió que tan solo los intérpretes, que son musulmanes, tocan los Coranes y que él es muy consciente –tras tres destinos en Irak- de lo sagrado que es el libro para los creyentes.

No es la primera vez que se da una huelga de hambre en Guantánamo desde que se concibió en enero de 2002 para alejar de las leyes norteamericanas a los combatientes enemigos capturados en la guerra contra el terrorismo de la Administración George W. Bush tras el 11-S. En septiembre de 2005, al menos 200 detenidos de la base militar estadounidense en Cuba iniciaron ese tipo de huelga, lo que en su momento representó más de la tercera parte del total de los reclusos.

En la actualidad, la prisión tiene 166 reos, la mayoría de los cuales llevan encerrados sin cargos desde que se creó el centro de detención –más de 11 años- y la mitad de ellos tienen el visto bueno de las autoridades militares para ser transferidos o liberados. Dentro del laberinto kafkiano que es el agujero negro de Guantánamo, una vuelta de tuerca más se da en el hecho de que la gran mayoría de los presos que podrían ser libres mañana son ciudadanos de Yemen y Washington no quiere enviarlos a su país de origen debido a la inestabilidad de esa nación.

La prisión tiene 166 reclusos, la mayoría de los cuales llevan encerrados sin cargos desde que se creó el centro de detención en enero de 2002

Los abogados de los presos que participan en la huelga de hambre han dejado saber que la salud de sus clientes se está deteriorando de forma alarmante y que algunos de ellos han perdido entre 10 y 15 kilos. Tanto es así, que los médicos de la cárcel están obligando a esos reclusos a ingerir líquidos insertándoles tubos a través de la nariz y la laringe. Dos de los reos en huelgas presentaban serios cuadros de deshidratación, apuntó Robert Duran, portavoz del centro de detención.

El general Kelly, que asumió su cargo el pasado noviembre, insiste en la teoría de la frustración y dice que los prisioneros “comen algo, aunque no mucho”. El militar también apunta a que es muy difícil saber qué preso se alimenta y cual no ya que hacen sus almuerzos de forma comunal, lo que complica saber quién no ha tomado nueve comidas consecutivas, lo que define una huelga de hambre en Guantánamo. Kelly apuntó a que, a veces, esos presos toman tentempiés en sus celdas.

“Creo que quieren remover el avispero”, dijo Kelly, “que los medios sepan de su situación”. En su opinión, el anuncio en 2009 de Barack Obama nada más asumir la presidencia de que iba a cerrar Guantánamo en el plazo de un año les hizo concebir esperanzas. Pero el Congreso bloqueó los esfuerzos para el cierre y ha hecho imposible la reubicación de los presos en cárceles norteamericanas. Tras su reelección, Obama no hizo mención de Guantánamo ni es su discurso inaugural de enero ni en el del estado de la Unión en febrero, que fue visto por algunos presos por televisión. Además, en enero, la oficina del Departamento de Estado encargada de la reubicación de los presos de Guantánamo fue cerrada.

Mantener abierto el centro de detención de Guantánamo cuesta cada año 114 millones de dólares, lo que equivale a cerca de 690.000 dólares por preso, según datos oficiales. Eso representa unas 20 veces más de lo que la Oficina de Prisiones de Estados Unidos gasta por preso en sus cárceles de máxima seguridad.

Veinticuatro presos, en huelga de hambre en Guantánamo | Internacional | EL PAÍS

21/03/2013

Yoani Sánchez em sua Casa Blanca

 

Yoani Sánchez visita la Casa Blanca

La bloguera dice a los políticos de EE UU que el verdadero cambio en la isla no procede del régimen sino del pueblo cubano

Eva Saiz Washington20 MAR 2013 – 21:54 CET148

Yoaní Sánchez posa con varios congresistas de EE UU. / ESE

Yoani Sánchez aseguró que llegaba Estados Unidos no como una política o una periodista, sino como una ciudadana más. Pero en su estancia en Washington a la bloguera cubana se le ha dado trato de estrella. Tras entrevistare el martes con un grupo de congresistas, este miércoles ha sido recibida en la Casa Blanca por Ricardo Zúñiga, el asesor del presidente para asuntos de América Latina. Antes se ha reunido con los senadores de origen cubano, Marco Rubio y Bob Menéndez, y ha recogido en el Departamento de Estado el premio a las Mujeres con Coraje que no pudo recibir cuando se le otorgó en 2011

más información

"EE UU espera el día en que los cubanos puedan poder expresarse libremente sin miedo y seguirá apoyando las políticas que favorezcan la libertad de información en y hacia la isla", dice el comunicado de la Casa Blanca.

En su encuentro con los políticos estadounidenses, Sánchez ha defendido la importancia de las redes sociales y el acceso a la tecnología como principal herramienta para apuntalar la transición política en la isla y les ha alertado de que el verdadero cambio en Cuba no viene de las reformas emprendidas por el Gobierno de Raúl Castro, sino que procede del propio pueblo cubano.

El régimen ha tratado de imponer un muro de censura, pero cada tuit en el que los cubanos contamos lo que nos ocurre abre una brecha en esa barrera”

Yoani Sánchez

“En Cuba, una persona que logra tener acceso a un ordenador gana una gran autonomía respecto del Gobierno cubano”, ha indicado Sánchez. Esta ha sido la primera vez que la bloguera y activista cubana visitaba el Capitolio y se reunía con políticos estadounidenses. Lejos de arredrase, Sánchez ha aprovechado la oportunidad para hacerles llegar su visión sobre la realidad de la isla y sobre el efecto que las redes sociales están teniendo para poder servir de altavoz en el mundo de las injusticias y la falta de libertades en el país caribeño. “El régimen ha tratado de imponer un muro de censura, pero cada tuit en el que los cubanos contamos lo que nos ocurre abre una brecha en esa barrera”, ha asegurado.

Sánchez ha restado importancia a las reformas emprendidas por el Gobierno de la isla y ha pedido a los congresistas que no se crean el discurso del régimen. “Cuando hablo de los cambios en Cuba no me refiero a las supuestas reformas económicas que vienen desde arriba, el verdadero cambio es el que se está dando en el pueblo, en los ciudadanos”, ha dicho la periodista. “Es importante que no caigan en la tentación que creer que las medidas del presidente Castro son un símbolo de que Cuba está cambiando, porque si se convencen de eso y la comunidad internacional mira para otro lado, las cosas pueden ponerse peor para nosotros”, ha advertido.

El hecho de que se congregaran miembros del Partido Republicano –Ileana Ros-Lehtinen y Mario Diaz-Balart– y del Demócrata – su presidenta, Debbie Wasserman Schultz, Nelson, Joe García, Albio Sires, Kathy Castor y Jim McGovern– demuestra que el asunto de Cuba y el tipo de respuesta que deba dar EE UU a los cambios que se están produciendo allí no deja indiferentes a ninguna de las dos formaciones.

Es importante que no caigan en la tentación que creer que las medidas del presidente Castro son un símbolo de que Cuba está cambiando, porque si se convencen de eso y la comunidad internacional mira para otro lado, las cosas pueden ponerse peor para nosotros”

La reunión con los congresistas y el senador de EE UU no sólo ha constituido un momento histórico para la activista cubana. Los políticos, conscientes de la importancia de Sánchez dentro de la disidencia y de su influencia en el exterior, gracias a su blog y las redes sociales, han aprovechado la ocasión para formularle preguntas directas sobre la eficacia del embargo y el mejor modo para que el país pueda ayudar a la sociedad cubana a acelerar la transición política en la isla.

Con un discurso un tanto manido de tantas veces repetido -en las entradas de su blog y en las respuestas a las que ha ido contestando desde que emprendió su viaje internacional-, pero igualmente vehemente, Sánchez ha defendido la necesidad de acabar con el embargo pero sin profundizar demasiado en las razones que hacen conveniente que se levante. “El Gobierno de Castro ha justificado en el embargo desde la ausencia de comida en los platos hasta la falta de libertad en las calles, creo que su propaganda política funcionaría peor si éste no existiera”.

Sánchez ha insistido en que el mejor modo que tiene EE UU para ayudar al pueblo cubano -ese que, sostiene, es el que realmente está impulsando el cambio en la isla- es mediante el envío directo de tecnología a los ciudadanos. “Nadie debe decirnos lo que debemos hacer, los cubanos ya lo sabemos, pero para eso necesitamos poder tener acceso a la información”, ha asegurado. “Yo no he venido aquí a pedir, sino a contar una realidad para que luego ustedes decidan lo que les parezca más conveniente”, ha explicado la bloguera, que sí ha recalcado que lo que más necesitan ahora los cubanos es tener acceso a material tecnológico.

La activista es consciente de que sus palabras en el Congreso de EE UU le van a pasar factura cuando regrese a Cuba. Está convencida de que el Gobierno castrista incrementará su vigilancia y que fomentará las muestras de odio hacia ella por parte de sus compatriotas. Pero está segura, también, de que la visibilidad y la notoriedad que ha logrado en Washington actuarán, aunque sólo sea por un tiempo, como escudo protector.

La bloguera ha insistido de nuevo en la importancia de las nuevas tecnologías para acelerar la transición y los cambios en Cuba en un encuentro para hablar sobre el futuro de la libertad en isla que ha tenido lugar en el Instituto Cato, un centro de estudios e investigación ultraconservador. “No soy ilusa. Sé que un tuit no puede traer la democracia, pero en un régimen creado desde una política de trincheras, la información actúa como un ácido corrosivo”. ¿Qué es pues lo que se necesita para que Cuba viva en libertad? “Que la mayoría de los cubanos pierda el miedo”, ha reconocido Sánchez.

Yoani Sánchez visita la Casa Blanca | Internacional | EL PAÍS

01/02/2013

Manda ver como está Guantánamo

Filed under: Cuba,Folha de São Paulo,Guantánamo — Gilmar Crestani @ 8:38 am

A Folha mandou alguém a Cuba cobrir a morte de Hugo Chávez. Já que ele não está facilitando a festa dos urubus, poderia aproveitar e fazer uma visitinha à Guantánamo, aquele pedaço da “democracia” ianque na Ilha…

Discreto, hospital de Havana não tem sinais de Chávez

DA ENVIADA A HAVANA

Nos arredores do Cimeq, o centro onde Hugo Chávez estaria internado em Cuba, o único sinal do venezuelano é uma foto dele com Fidel Castro na sala de espera.

Não há segurança ostensiva. Quem vai lá todos os dias diz que o quadro não muda. "Pode vir quem for, a gente não vai se inteirar de nada", diz Alfredo Fromeda, 24, cujo ponto de bicitáxi fica diante do hospital.

A capacidade de manter discrição e a mídia afastada foi um dos motivos pelos quais Chavez resolveu, em 2011, tratar-se de um câncer lá. O outro motivo é a confiança em Fidel, que mora perto, e na saúde cubana.

Mas o Cimeq não está na lista mundial dos centros de ponta contra o câncer. Segundo médicos no Brasil, os cubanos vão pouco a simpósios, e não se sabe a que tecnologia eles têm acesso.

Enquanto defende seu prestígio cuidando de Chávez, o governo luta contra o primeiro surto de cólera em décadas, com 51 casos confirmados em Havana. Não há alertas para os turistas.

(FM)

08/01/2013

Isso não sai no PIG

Os a$$oCIAdos do Instituto Millenium por razões óbvias, não dão este tipo de notícia. Eles são finanCIAdos para dizerem o contrário…

GUANTANAMO

Amnistía Internacional reclamó ayer al presidente Barack Obama que revalúe su promesa incumplida de cerrar el penal estadounidense en Guantánamo, Cuba. En un comunicado, el organismo recordó que todavía hay 166 detenidos en esa base, de los 772 que fueron trasladados allí desde 2002 en el marco de la lucha antiterrorista. Rob Freer, investigador de AI, dijo que el argumento de que EE.UU. es un “paladín” de los derechos humanos “no sobrevive a las detenciones en Guantánamo, los juicios en tribunales militares o la ausencia de rendición de cuentas y rectificación de los abusos como la tortura y la desaparición forzosa, cometidos en el pasado por personal estadounidense”.

Página/12

16/08/2012

Guantánamo e o Estado de Direito made in USA

Khalid Sheik Mohammed, torturado y enjuiciado sin posibilidad de acceder a evidencia vital.

Imagen: EFE

“Un show para ejecutar sospechosos”

El capitán Jason Wright, que fue nombrado por el ejército para representar a Khalid Sheik Mohammed, dijo que nadie puede ser torturado 183 veces como su cliente y pretender que su juicio sea justo. Guantánamo, símbolo de impunidad.

Por Terri Judd *

Un oficial del ejército de Estados Unidos, que representa a uno de los más notorios prisioneros de Guantánamo, habló contra la naturaleza secreta del sistema de las comisiones militares, insistiendo en que puede convertirse en algo como un “juego-show” para ejecutar a los sospechosos, negándoles a ellos y al pueblo estadounidense el derecho a un juicio justo. El capitán Jason Wright fue nombrado por el ejército para representar a Khalid Sheik Mohammed, quien está acusado junto con otros cuatro de conspirar y ejecutar los ataques del 11 de septiembre. Sin embargo, el oficial reveló a The Independent que un montón de evidencia vital –incluyendo los tres años y medio que su cliente estuvo en los sitios “negros” de la CIA– ha sido considerada como clasificada.

Sólo a través de un pedido de Freedom of Information (Libertad de Información) los archivos redactados fueron dados a conocer mostrando que Mohammed había sido sometido a interrogatorios con el método del submarino 183 veces, mantenido despierto durante siete días seguidos y se había amenazado a su familia. Los abogados de la defensa tienen prohibido pasar documentos confidenciales a sus clientes o aun discutir ciertos temas; la financiación está severamente restringida y los pedidos de consejos adicionales o de expertos, negados. Mientras el acusado se enfrenta a la pena de muerte si es sentenciado, es probable que estén detenidos indefinidamente aun si son sobreseídos, una situación que el capitán Wright comparó con la tortura.

“Esto no es un juicio. Es un intento de legitimar una amenaza de muerte”, dijo. “Nunca puede ser justo el llevar a un hombre al borde de la muerte 183 veces con el submarino y luego hacerlo una última 184ª vez –pero esta vez tendrá una total autorización del Estado. La verdad es que la tortura niega la justicia. Si uno cree que Estados Unidos es mejor que eso, entonces esto es una lucha por el alma de Estados Unidos. Estoy preocupado por que este haya sido un juego-show para tratar de encontrar la mejor manera para juzgar y ejecutar a estos hombres. Estoy profundamente preocupado por la perspectiva de que teóricamente si alguien es juzgado y sobreseído, el gobierno de Estados Unidos tenga la autoridad para continuar deteniendo a esa persona indefinidamente.”

El oficial, quien previamente pasó 15 meses como asesor legal en el norte de Irak, continuó: “Creo que un montón de estadounidenses están horrorizados por el hecho de que Guantánamo todavía esté abierta. Nadie niega que el 11 de septiembre fue horrible, pero hay mucha gente en Medio Oriente que se ha sentido agraviada por los efectos de colonialismo y neocolonialismo. Hubo un ciclo de tragedia y trauma y ahora podemos añadir la tortura. Creo que es hora de que la hipérbole de la guerra contra el terror termine para todas las partes, para seguir tanto la redención como el redescubrimiento. Es mi esperanza que este caso brinde una oportunidad para ese proceso. Pero para que eso suceda, debe considerarse justo y legítimo, no sólo para Estados Unidos sino para el resto del mundo”. A pesar de la promesa del presidente Obama de cerrar la notoria cárcel en Cuba, 167 internos –todos musulmanes– permanecen de los 800 originales que fueron llevados después de que miles de dólares en recompensa fueron ofrecidos para aquellos que los entregaban. De aquellos todavía encarcelados, la mitad ha sido absuelta pero no liberada.

El capitán Wright dijo que la ley reformada de los comisiones militares, implantada después de que el Congreso negó los intentos del presidente de que los juicios se hicieran dentro del sistema legal estadounidense, no se atiene a ninguna Convención de Ginebra, permitiendo que la evidencia se obtenga bajo presión. Dijo que la situación “estaba deplorablemente lejos de los niveles de cualquier corte normal en Estados Unidos”.

Junto con los representantes de los otros cuatro detenidos, él debe volver a la corte la semana que viene para pedir autorización para entregarle un documento a su cliente en forma confidencial. Hace dos años, el comandante de las fuerzas conjuntas en Guantánamo ordenó que todos los papeles debían pasar por un equipo de investigación. “Todos los abogados defensores se han negado a cumplir con esta orden. Desde diciembre, no hemos podido compartir ningún documento confidencial con nuestros clientes”, dijo el abogado defensor. “Viola nuestro deber de la confidencialidad del cliente y nuestro deber de debida diligencia para representar a nuestros clientes.”

A los abogados se les prohíbe discutir ciertos temas –aun el término “jihad” que está incluido en la acusación–. El gobierno de Estados Unidos argumentó que como Mohammed era un detenido de alto valor estuvo expuesto a información clasificada de la CIA y, por lo tanto, es poseedor de información clasificada. De manera que: “Porque nosotros lo torturamos, usted no puede hablar”.

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Traducción: Celita Doyhambéhère.

Página/12 :: El mundo :: “Un show para ejecutar sospechosos”

31/03/2012

Guantánamo, ou de como os EUA ensinam democracia à Cuba

Filed under: Democracia made in USA,Guantánamo — Gilmar Crestani @ 9:14 am

 

Guantanamo: «In cella (e torturato) da 10 anni senza capi d’accusa nè processo»

Abu Zubaida, definito da Bush «N°3 di al Qaeda», in carcere senza prove dal 2002. La denuncia del suo avvocato

giustizia e terrorismo negli usa

Guantanamo: «In cella (e torturato) da 10 anni senza capi d’accusa nè processo»

Abu Zubaida, definito da Bush «N°3 di al Qaeda», in carcere senza prove dal 2002. La denuncia del suo avvocato

 Zayn al-Abidin Muhammed Hussein, detto Abu Zubaida (Ansa) Zayn al-Abidin Muhammed Hussein, detto Abu Zubaida (Ansa)

MILANO – A 10 anni esatti dalla cattura di Abu Zubaida, per quattro anni e mezzo detenuto nelle prigioni segrete della Cia e poi trasferito a Guantanamo, l’unico procedimento giudiziario sulla sua vicenda è stato avviato in Polonia. Ed è a carico dell’ex capo dell’intelligence di Varsavia, accusato di sequestro di persona, abuso di ufficio e tortura per partecipazione alla rendition del palestinese catturato in Pakistan nel marzo del 2002.

LA DENUNCIA – A ricordarlo è Amanda Jacobsen, avvocato che difende Zubaida, in un articolo apparso sul Washington Post in cui chiede che, dopo 10 anni di detenzione senza neanche essere incriminato, il suo cliente abbia la possibilità di comparire di fronte ad un giudice. «Quando la gente mi chiede se Abu Zubaida sia colpevole, l’unica cosa che posso rispondere è che è il momento di scoprilo – scrive il legale – il governo ha avuto 10 anni per mettere insieme il caso, chi crede che Zubaida sia un terrorista dovrebbe presentare le accuse di fronte ad un tribunale e permettere a lui di difendersi».

«NUMERO 3 DI AL QAEDA» – Nell’articolo si ripercorre l’intera vicenda di Zubaida, ricordando che al momento della cattura l’allora presidente Bush l’aveva descritto come «il numero tre di al Qaeda, capo delle operazioni a diretto contatto con Osama bin Laden» e personalmente coinvolto negli attacchi dell’11 settembre. «Ma poi tutte queste affermazioni si rivelarono sbagliate» scrive ancora la Jacobsen. Negli scorsi anni, infatti, fonti dell’intelligence americano hanno ammesso che non si trattava di un membro effettivo di al Qaeda, tanto meno di un suo leader.

TORTURE – Zubaida è stato sottoposto almeno 83 volte alla tortura del waterboarding e – come lui stesso ha testimoniato di fronte ad una commissione militare nel 2007, dopo che sono stati distrutti i 90 video dei suoi interrogatori- ha subito mesi di torture e sofferenze. «I dottori mi hanno detto che per quattro volte sono quasi morto» disse ancora, nome completo del detenuto di Guantanamo.

IPOTESI – «Le gente pensa che Abu Zubaid non venga processato perchè è stato torturato ma il governo ha ammesso di aver sottoposto a waterboarding due altri detenuti, Khalid Sheik Mohammed e Abd al-Rahim al Nashiri, entrambi giá incriminati», conclude la Jacobsen che ritiene piuttosto che sia la gravità dell’errore commesso da parte delle autorità americane nel valutare il ruolo di Zubaida nella rete terroristica ad impedire l’avvio di un processo giudiziario.

Andrea de Georgio30 marzo 2012 | 17:35© RIPRODUZIONE RISERVATA

Guantanamo: «In cella (e torturato) da 10 anni senza capi d’accusa nè processo» – Corriere.it

Próxima Página »

Crie um website ou blog gratuito no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: