Ficha Corrida

14/09/2016

Estudo sobre o papel dos meios de comunicação no golpes contra a democracia

OBScena semiótica: mídia criminaliza Lula para beatificar FHC

midia (2)Hoje, os atentados contra a democracia partem dos grandes grupos de comunicação. Eles são os meios por meio dos quais se adestra a manada que engole sem mastigar qualquer merda que lhe enfiem na boca. Adestrada a manada, constroem o inimigo.

No Brasil recente o inimigo dos meios de comunicação é Lula. Enquanto Lula existir como animal político, há poucas chances de Aécio Neves e José Serra, os dois mais amados da plutocracia, serem sufragados. Basta pensar as razões que levam a Rede Globo a fazer farta distribuição de estatuetas. A captura, pela Rede Globo, não se dá exclusivamente infiltrando funcionárias como iscas sexuais. Miriam Dutra foi uma exceção. Mas o método Brasif, e ventríloqudos como FHC, não.

Na Argentina, o Grupo Clarín assumiu um jornalismo de guerra contra o casal Kirchner. No Brasil, jornalista da Folha entrega jovens que protestam à polícia. A Rede Globo já não consegue cobrir eventos públicos sem as camuflagens do Exército. Só os midiotas continuam adestrados pela Rede Globo. Qualquer pessoa medianamente inteligente já percebeu que a Rede Globo é muito pior que a máfia siciliana. A máfia se contenta em ter Eduardo CUnha, a Globo quer o poder central, a chave do cofre do Banco Central, e o poder de investigar, denunciar e julgar sobre tudo e todos.

Los medios y la democracia

A propósito del reciente golpe institucional en Brasil y de la participación de los medios de comunicación en él, Washington Uranga replantea el debate sobre el papel de los medios y los periodistas en la democracia y, en particular, en la Argentina.

Por Washington Uranga

El reciente “golpe institucional” en Brasil no podría comprenderse sin el protagonismo que en ese escenario tuvieron las grandes corporaciones mediáticas. De tanto afirmarlo, lo antes dicho se ha convertido en un lugar casi común y, por este mismo motivo, se corre el riesgo de desestimar la importancia que ello tiene para el ejercicio de la ciudadanía, para la libertad y para la democracia misma como sistema que busca hacer de la representación ciudadana la garantía de la igualdad de derechos. Lo cierto, lo real, lo concreto es que en Brasil los parlamentarios destituyeron, sin motivos fundados, a la Presidenta que había sido elegida por 54 millones de brasileños. Y para hacerlo contaron con la complicidad de los medios más poderosos que trabajaron el tema, construyeron sentidos, en algunos casos falsearon información y, por supuesto, jugaron sus propios intereses.

Lo ocurrido en Brasil ahora no hace sino poner en situación una realidad que atraviesa toda la región y que se ha repetido en varios países, apenas con diferencias menores y que vuelve a poner sobre la mesa del debate el papel de los medios y de los periodistas en democracia. Y abre nuevamente la posibilidad de pensar el asunto en Argentina.

El colombiano Omar Rincón, uno de los estudiosos latinoamericanos de la comunicación que más se ha dedicado al tema, en varios de sus escritos sostiene que “la democracia ha devenido una batalla mediática” y que “los medios de comunicación son la cancha donde se está jugando la democracia en América Latina”, para agregar en otro momento que “medios de comunicación y gobiernos luchan por el amor del pueblo” porque “los medios se retiraron de su rol de contrapoder y se asumieron como actores políticos; creyeron tanto en sí mismos que decidieron que con base en su poder moral y su tradición liberal y su libertad de expresión tenían derecho a juzgar, condenar, absolver, ordenar o gobernar”.

Son frases de distintos textos del pensador colombiano que todas juntas sirven para describir un proceso al que asistimos en todo el continente.

Manuel Chaparro, periodista español y doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, completa el panorama anterior advirtiendo “que la ciudadanía tenga que estar en silencio en una democracia es no sólo perjudicial sino peligroso” y “que los medios definan e interpreten el sentir, la inquietud y el deseo de los ciudadanos en función de intereses propios ocultos es desestabilizador”.

Y agrega el propio Chaparro que “la comunicación debe promover como objetivo el empoderamiento de la sociedad civil, su capacidad de respuesta crítica, su participación desde el manejo de una información comprometida con la verdad. La información en los medios de masas debe responder a la necesidad de facilitar claves para comprender la realidad. Responder a los desafíos y los problemas no es posible sin un sistema de información y comunicación verdaderamente democráticos”.

Entonces ¿cuál es el papel que los medios de comunicación y los periodistas pueden y deben jugar en el sistema democrático?

Las respuestas están en las afirmaciones de Chaparro señaladas líneas más arriba.

– Empoderamiento, participación y respuesta crítica de los actores de la sociedad civil a partir del manejo de información veraz, plural y diversa, en fuentes, en argumentos, en vocerías.

– Colaboración en ofrecer claves de lectura para la interpretación de lo real, para comprender las situaciones de la vida cotidiana. Claves de lectura que deben entenderse como herramientas para interpretar y no como anteojos o recetas fijas y predeterminadas.

En definitiva: un ejercicio pleno del derecho a la comunicación, en el que los periodistas, los comunicadores en general, profundicen su tarea de facilitar el diálogo público en el espacio público, como profesionales pero también como actores comprometidos de una sociedad democrática que necesita del aporte de cada uno y de cada una para seguir construyéndose y consolidándose.

Y tal como lo viene sosteniendo en sus diversos pronunciamientos en la Argentina la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD), garantizar lo anterior no puede ser apenas una decisión individual de los dueños de los medios o de los periodistas, sino que por tratarse de una cuestión que atañe a los derechos del conjunto de la ciudadanía, corresponde al Estado tener una participación activa y positiva para garantizar tales derechos. El debate sobre la nueva ley de comunicación que el gobierno dice impulsar genera una nueva oportunidad para que así sea, siempre y cuando los representantes abran sus oídos a la escucha de los diferentes actores involucrados.

Página/12 :: La ventana :: Los medios y la democracia

13/09/2016

Saiba como funciona a liberdade de expressão nos grupos mafiomidiáticos

Há na América Latina uma instituição que coordena a atuação das velhas mídias. É a SIP que, por sua vez, tem ligações estreitas com o finanCIAmento de “instituições” norte-americanas. A SIP está por traz, por exemplo, do golpe desferido contra Hugo Chávez, como mostra o documentário “A Revolução não será televisionada”.

Na Argentina o Grupo Clarin, filiado à SIP, parceiro da ditadura militar mais sangrenta de todas as que coincidiram na América Latina, praticou durante anos um jornalismo de guerra contra o casal Kirchner. Foi um seu jornalista, Julio Blanck, editor chefe e colunista político do Clarín, que admitiu que seu jornal praticou um “jornalismo de guerra” contra Cristina Kirchner.

O Instituto Millenium é um dileto filho da SIP. É ele que no Brasil coordena o jornalismo de guerra contra movimentos sociais e partidos de esquerda, ao mesmo tempo em que serve de biombo para toda sorte de corruptos, mormente os que movimento milhões. Como a SIP, os a$$oCIAdos do Instituto Millenium fazem o jogo da NSA, conforme denunciado por Edward Snowden. São quinta coluna, atuam a soldo de interesses externos.

O paradoxo é que, de repente, Abel e Caim não se reconhecem. Clarin boicota a Folha. Acima de tudo, a proteção aos finanCIAdores ideológicos.

FUI CENSURADA PELO “CLARÍN”

Por jloeffler – No dia 12/09/2016

Clarín censura artigo sobre o golpe: “Não queriam que eu falasse em ‘submissão aos EUA’. Recusei”; leia aqui o texto vetado

Captura de Tela 2016-09-12 às 14.43.58

clarincensura-artigo-encomendado-a-jornalista-brasileira

Eleonora de Lucena, no Facebook (via Viomundo)*

O jornal argentino me encomendou um artigo sobre o impeachment.
Escrevi e enviei. Pediram para eu “amenizar” trechos.
Especificamente não queriam que eu falasse em “submissão aos EUA”.
Recusei fazer qualquer modificação no texto.
Há duas semanas ele está numa gaveta virtual em Buenos Aires.
Para registro, aí vai o que o “Clarín” não quis publicar.
Um golpe à democracia e à soberania na América Latina
ELEONORA DE LUCENA
O julgamento de Dilma Rousseff atropela a democracia e expõe de maneira crua o embate de interesses antagônicos na América Latina. De um lado, um projeto de integração regional sem submissão aos Estados Unidos; de outro, a volta das conhecidas “relações carnais” com o império do Norte.
O governo de Michel Temer mostra que quer esvaziar o Mercosul. Repetindo ardis usados internamente no país, manobra para golpear essa construção da união sul-americana que vai muito além de acertos comerciais.
De supetão, dá início a uma onda de privatizações, vendendo um naco do pré-sal brasileiro, onde estão valiosas reservas de petróleo. Tenciona desidratar e esquartejar a Petrobras, ícone de uma proposta independente de desenvolvimento e objeto de desejo de companhias estrangeiras.
Temer anuncia cortes em gastos em saúde, educação e previdência. Planeja desmantelar conquistas trabalhistas obtidas desde meados do século 20. Almeja transferir renda dos mais pobres para os mais ricos: projetos sociais serão podados para garantir o pagamento dos juros estratosféricos pagos à elite.
É a reedição de um enredo já desenhado no Paraguai e em Honduras: um golpe sem tanques que corrói as instituições para minar a independência. Num ritual kafkaniano, políticos acusados de corrupção votam a cassação de uma presidente que todos reconhecem ser honesta.
Nos anos 1990, com governos neoliberais, a América Latina experimentou uma combinação de concentração de renda, desindustrialização, privatizações selvagens e perda de soberania. A Argentina viveu com radicalidade esse processo. Nas ruas, o derrotou.
Agora, as mesmas armações daquele tempo tentam ressuscitar no continente. Aproveitam a situação adversa na economia e disseminam um discurso de ódio, preconceito e intolerância. Conquistam, assim, fatias das classes médias, muitas vezes refratárias à ascensão que os mais pobres obtiveram nos últimos anos.
O movimento precisa ser entendido dentro da atual crise capitalista e das mudanças na geopolítica mundial. O capital financeiro busca garantir ganhos na América Latina. Necessita derrubar barreiras de proteção na região — o que é mais viável com governos dóceis, também dispostos a vender ativos a preços baixos.
Enquanto se atolavam na guerra do Iraque e adjacências, os EUA viram a influência da China crescer de forma exponencial no continente sul-americano. O petróleo, os minérios, a água, os mercados internos, as empresas inovadoras — tudo é alvo de interesse externo.
Nesse contexto de disputa é que devem ser analisadas as intenções norte-americanas de instalar bases militares na Argentina — na tríplice fronteira e na Patagônia. O império volta a se preocupar com o que considera o seu eterno quintal.
O impeachment de Dilma é peça chave no xadrez de poder da região. Afastar quem não se submete a interesses dos EUA será uma advertência aos países. O processo, que deixa as instituições brasileiras em farrapos, demonstra, mais uma vez, como a voracidade dos mercados e a força imperial são incapazes de conviver com a democracia.
ELEONORA DE LUCENA, 58, jornalista, é repórter especial da Folha de S. Paulo. Foi editora-executiva do jornal de 2000 a 2010.
Leia também:
Paulo Teixeira: Exército e GSI serão cobrados pela Operação Tabajara
*Fonte: http://www.viomundo.com.br/

Fonte: http://jcsgarcia.blogspot.com.br/2016/09/clarin-censura-artigo-sobre-o-golpe-nao.html

Praia de Xangri-Lá – Saiba tudo o que REALMENTE acontece em Xangri-Lá

29/08/2016

Autópsia do Aécio Neves argentino

P12 29082016Maurício Macri, como Aécio Neves, foi o candidato da plutocracia nas últimas eleições. Macri é o exemplo do que teria sido um governo Aécio Neves no Brasil. A diferença é que lá o perdedor respeitou os resultados eleitorais. Aqui, não. A plutocracia brasileira, capitaneada pela Rede Globo, desencadeou um jornalismo de guerra contra Lula, Dilma e o PT, para instalar uma cleptocracia encabeçada por Eduardo CUnha. Além deste, também fazem parte da plêiade cleptocrata José Sarney, Romero Jucá, José Serra, Eliseu Rima Rica, Aécio Neves e o ventríloquo Michel Temer.

Em comum, Argentina e Brasil sofrem nas mãos dos a$$oCIAdos da SIP, avó do Instituto Millenium. Grupo Clarín e Rede Globo se encarregaram de construir a narrativa de criminalização dos adversários e a beatificação de seus parceiros ideológicos. Lá como cá, tudo funciona aos moldes da Cosa Nostra.

A obsessiva caçada desenfreada contra Lula e o golpe em Dilma atende uma exigência externa. Foi revelada no WikiLeaks, por Julian Assange e Edward Snowden. Objetivo, entregar a Petrobrás às petrolíferas ianques, conforme acordo firmado no convescote de Foz do Iguaçu.

A cleptocracia brasileira que botou em curso o golpe paraguaio aparece em todos os casos de corrupção. Vem desde a ditadura, mas os lances mais recentes estão na Lista de Furnas, nos 450 kg de argumentos que viraram . Passa pela Lista Falciani do HSBC, pela Lista Odebrecht, pelo Panama Papers, pelo CARF, Zelotes, Portocred e por uma infinidade de outras situações criminosas. Esta mega quadrilha, para se proteger e sua famiglia, encontrou como única e insubstituível forma, o golpe em Dilma Rousseff.

Dado o golpe, instala-se a cleptocracia.  Dias piores, muito piores, virão. É a volta do efeito orloff 

Aporte sospechoso para ayudar al Presidente

El fiscal federal electoral Jorge Di Lello abrió una investigación para averiguar si esa y otras donaciones a distintos partidos se utilizaron para encubrir otras no declaradas o en negro en violación de la ley electoral.

Por Santiago O’Donnell

A raíz de un informe de la fiscalía nacional especializada en lavado de dinero que identificó como sospechoso a un aporte de campaña del cuñado del presidente Mauricio Macri, el fiscal federal electoral Jorge Di Lello abrió una investigación preliminar para averiguar si esa y otras donaciones a distintos partidos se utilizaron para encubrir otras donaciones no declaradas o en negro en violación de la ley electoral. Según la Procelac, dichas donaciones también podrían haber ocultado maniobras ilegales como la evasión impositiva y el lavado de dinero.

El informe de 28 páginas de la Procuraduría de Criminalidad y Lavado de Activos (Procelac), al que tuvo acceso este diario, fue entregado hace dos semanas a la fiscalía electoral. En el texto, el cuñado del presidente, el empresario textil Daniel Awada, aparece como uno de los seis donantes sospechosos identificados con nombre y apellido.

Después de detallar la situación impositiva de Awada y su participación en distintas empresas, incluyendo su condición de “empleador” en Cheek SA, dueña de la marca de ropa infantil Cheeky, el informe dice lo siguiente: “En los últimos meses habría percibido acreditaciones bancarias que ascendieron a 1.063.200 pesos.”

Por su parte Daniel Awada confirmó que había aportado 2,6 millones de pesos a la campaña Macri-Michetti para el ballotage de las elecciones del 2015, y hasta había exhibido un recibo del partido Cambiemos por ese monto a un periodista de Cronista.com, según consta en una breve crónica en ese sitio de noticias el 3 de mayo de este año.

Fuentes judiciales señalan que precisamente lo que llamó la atención de los investigadores es la magnitud del aporte, el más importante de toda la campaña macrista, en relación a la situación financiera del donante, ya que el monto entre duplica y triplica sus acreditaciones bancarias durante todo un año.

Según una investigación del sitio especializado en análisis de datos y discurso Chequeado.com del 10 de abril de este año, con “los 2,6 millones de pesos que declaró para la campaña previa al ballotage,” Daniel Awada es “el individuo privado que más dinero ha declarado haber aportado a la campaña de Mauricio Macri Presidente”. Esa investigación había detectado que la última campaña Cambiemos habría recibido más de tres millones de pesos en donaciones de gerentes y empleados de empresas contratistas con el gobierno de la ciudad, lo cual, según un fallo de la Cámara Nacional Electoral, equivaldría a un aporte empresarial encubierto, que está prohibido por la ley electoral.

Para la Procelac, la donación de Awada y otras similares deben ser investigadas para “desalentar a aquellos que eventualmente podrían estar facilitando su nombre para que figure un aporte de orígenes no permitidos por la ley de financiamiento a los partidos políticos o incluso hechos ilícitos,” según dice el informe.

Consultado por este diario Awada facilitó copias del comprobante de la transferencia y el recibo de Cambiemos y señaló por escrito lo siguiente: “Mi donación de 2.600.000 pesos, en el marco de la campaña presidencial, fue realizada a través de un banco y cuenta con toda la documentación respaldatoria necesaria, además de estar por debajo del monto máximo estipulado para el aporte de personas físicas”.

Por su parte el vocero de Macri, Iván Pavlovsky, derivó la consulta de este cronista a un amigo personal y estrecho colaborador del presidente con un importante cargo en el partido PRO y un rol clave en la fiscalización de la última campaña. “Awada dirige una empresa con más de 700 empleados, le sobra para hacer la donación que hizo. Yo hubiera querido que aporte más”, dijo la fuente, que pidió no ser nombrada. El asesor presidencial agregó que no le sorprende que el cuñado de Macri haya aportado más que los principales empresarios de la Argentina y aún más que el propio presidente, quien aportó dos millones de pesos y aparece en segundo lugar en la lista de donantes de Cambiemos. “Es normal que te apoye tu familia. Por ejemplo, cuando abrí mi estudio de abogacía mi familia me apoyó. Esta denuncia se va a terminar cuando consulten a Awada y él explique que se trata de fondos propios”, señaló.

La investigación de la Procelac, la fiscalía especial a cargo de Gabriel Perez Barberá y María Laura Roteta, contó con la colaboración de la UIF, la unidad fiscalizadora de delitos financieros que depende del Ministerio de Justicia. Surge de un convenio firmado por el organismo con la Cámara Nacional Electoral en marzo del año pasado, después de que una auditoría del tribunal encontrara irregularidades en los informes que presentaron las alianzas electorales.

Además del aporte de Awada, el informe señaló como aportes sospechosos a la campaña de Cambiemos los realizados por la poderosa empresaria industrial Ivana Karina Román, hija del llamado “zar de las grúas”, y por su pareja Ricardo Jose Mihura Estrada. Con 1.500.000 y 1.481.215, respectivamente, son los principales donantes a la campaña de Macri detrás del cuñado presidencial y del presidente. Mihura Estrada fue candidato en 2012 para representar a los abogados en el Consejo de la Magistratura de la Nación por el Bloque Constitucional, secundado por Victoria Villarruel, presidenta de la ONG Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), que fue recibida por el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, a pocos días de la asunción de Macri.

El capítulo del informe de la Procelac dedicado al Frente para la Victoria (FpV) incluye como sospechosos a los aportes de campaña de tres empresarios vinculados al dueño de medios, casinos y constructoras, Cristóbal López, que en total donaron 340.000 pesos. Se trata de Ricardo Benedicto, socio de López en Casino Club, que aportó $ 120.000; Héctor José Cruz, socio de López en Estados Unidos, que donó $ 120.000, y Carlos Fabián de Souza, socio de López en el canal de televisión C5N, que puso otros $ 100.000.

Con respecto a Compromiso Federal, del candidato presidencial era Adolfo Rodríguez Saá, la Procelac detectó que doce de los quince donantes privados más generosos de toda la elección hicieron aportes a esa campaña por un total de más de 4,3 millones de pesos.

En su informe, la Procelac le pide al fiscal Di Lello “profundizar la investigación del perfil patrimonial de los aportantes y los informes finales de campaña de los partidos políticos mencionados”. También solicita que la secretaría electoral remita los balances anuales de 2014 y 2015 “de los partidos de orden nacional que comprenden las alianzas mencionadas” o sea Cambiemos, FPV y Compromiso Federal, para analizar y cotejar los perfiles de los aportantes. Además, la Procelac pidió cruzar los datos de los donantes con la base de datos de la ANSES. Con un número sospechoso de donantes jóvenes aportando a la campaña de Cambiemos justo por debajo del límite establecido, se busca averiguar cuántos son empleados públicos en distritos macristas, ya que sus nombres podrían serían usados para encubrir aportes en negro, explicó una fuente.

En el caso específico de Awada, la Procelac informó que el empresario registra el Reporte de Operación Sospechosa o ROS número 39296384 del 24 de enero de 2012, en el cual “una aseguradora informó que no pudo definir el perfil del cliente atento a la imposibilidad de obtener la información y documentación” correspondiente. Además, y solicita que “se realice una amplia certificación de la causa 5583/2013 de la justicia en lo Penal Económico caratulada AWADA, Daniel y otros sobre infracción 22.415”. En esa causa, Awada había sido imputado por contrabando de ropa desde China a través de una falsa triangulación a Paraguay, ya que dos choferes denunciaron a la policía que habían perdido la mercadería en un robo pero luego declararon ante la aduana que la habían dejado en el depósito de Cheeky de Cuyo 3040, Martínez, por orden de un tercero. Sin embargo, según informó el sitio Perfil.com., el 28 febrero, dos meses después de la asunción presidencial de Macri el juez Diego Amarante sobreseyó a Awada “por el beneficio de la duda” a pesar de que los recibos aduaneros y de la AFIP de la ropa en cuestión estaban a nombre de Cheeky.

Awada también se benefició con sobreseimientos recientes en sendas causas por reducción a la servidumbre en los talleres clandestinos que proveían trabajo esclavo para confeccionar la ropa que vende en sus tiendas, tal como denunció en varias oportunidades la fundación La Alameda desde 2006. El primer sobreseimiento provino del entonces juez federal Guillermo Montenegro poco antes de asumir como ministro de seguridad de Macri en la ciudad en diciembre de 2007. Más cerca en el tiempo, en abril del año pasado, la jueza porteña María Fontbona de Pombo sobreseyó a Awada, y otros dueños de marcas de ropa de moda, en una causa similar por “reducción a la servidumbre de costureros bolivianos con documentación irregular”. La jueza falló que no es delito contratar a talleres clandestinos. Según la apelación del fiscal Adrián Madrea, citado en el sitio CosechaRoja.com, el fallo equivale a decir que para Awada “contratar a un taller donde trabajan esclavos para producir ropa de su marca para beneficiarse con ello no es su problema ni está prohibido”. El fallo de la jueza porteña fue confirmado en Cámara.

Tras recibir el informe de la Procelac sobre aportes de campaña sospechosos, fuentes de la fiscalía señalaron que Di Lello abrió una “investigación preliminar” y dispuso una serie de medidas esta semana. Por un lado, pidió al Cuerpo de Auditores Contables de la Cámara Nacional Electoral que remitan a su fiscalía “todos los informes que haya realizado hasta el momento con relación a las campañas electorales de orden nacional celebradas durante el año 2015 respecto de las alianzas Cambiemos, FpV y Compromiso Federal”. Por otra parte, pidió a la Procelac que profundice su investigación para determinar “en qué circunstancias detalladas en la presentación resultan, si bien en forma provisoria, suficientes para iniciar una investigación en el campo electoral”.

El llamativo aporte de campaña del cuñado presidencial quedó así en la mira de la justicia electoral, a la espera de novedades.

@santiodonnell

Ticket de la transferencia y recibo (abajo) de la donación de Awada.

Página/12 :: El país :: Aporte sospechoso para ayudar al Presidente

26/08/2016

Ainda há justiça, na Argentina

Filed under: Argentina,Ditadura,Grupo Clarin,Grupos Mafiomidiáticos,Julgamento,Página12,SIP — Gilmar Crestani @ 9:27 am
Tags:

P12 26082016

Enquanto no Brasil o STF endossou a lei da anistia, feita em benefício dos próprio golpistas, torturadores, estupradores e assassinos, na Argentina não cola a Lei Eichmann. Como sabemos, por todo trabalho da filósofa Hannah Arendt, o burocrata nazista justificou sua participação e aperfeiçoamento dos sistema para a “solução final” escusado nas leis nazistas. Ele não inventou nem fez as leis, apenas cumpria-as.

Desculpa perfeita para os defensores da Lei da Anistia e aos que defendem o golpe atual com o nome de impeachment. Tal qual as leis nazistas, o impeachment sem crime de responsabilidade é golpe, e de nada serve a ridícula maquiagem montada sob os pincéis de Lewandowsky. O verniz de legalidade para o golpe na democracia, por um bando de corruptos, repousa na mesma desculpa de Eichmann, “as instituições estão funcionando”… Claro, sob nazi-fascismo as instituições também funcionaram. E como funcionaram!

Os jornais brasileiros foram cúmplices desde a preparação do golpe de 1964, à implantação do AI-5, inclusive emprestando peruas para o transporte dos corpos dilacerados pelas sessões de tortura, estupro e morte, não necessariamente nesta ordem, nos porões do DOI-CODI, para as valas comuns do Cemitério de Perus.

Quando se ensaiava a ideia da criação da Comissão da Verdade, o jornal Zero Hora, da famiglia Sirotsky, perpetrou candentes editoriais, em causa própria, a favor da lei da anistia, com a desculpa da “pacificação e do esquecimento”.

Esta doutrina, “fruto bom da árvore envenenada”, foi ressuscitada recentemente para justificar a caçada a Lula e a proteção da famiglia CUnha. Até Gilmar Mendes, fruto desta mesma árvore, reconheceu: “imagina que amanhã eu posso justificar a tortura porque eu fiz de boa fé". Pois é, mas apesar da justificativa dos torturadores, foi usando o mesmo argumento brandido por GM que o STF recusou a abertura de processos contra dos estupradores da ditadura, a Lei de Anistia.

A Argentina não comprou a versão Eichmanniana da legalidade. Lá não prosperou a ideia de que uma lei feita pelos facínoras, em benefício próprio, pudesse se sobrepor a uma lei maior, a “Declaração Universal dos Direitos do Homem”.

Os ditadores golpistas da Argentina foram julgados e punidos. E alguns processos continuam sendo julgados, apesar de todo o empenho do grupo Clarín, como que hoje ocupa a capa do jornal Pagina12.

No Brasil, a Rede Globo, ao contrário do Grupo Clarín, conseguiu reunir uma manada de midiotas adestrados não só para defenderem o golpe militar, mas, pasmem, para usar a democracia para pedir a volta da ditadura, como denunciou o jornal El País.

Continuo convicto de que pior democracia é sempre melhor que qualquer golpe de Estado!

Un día de justicia para las víctimas de La Perla

Además de las 28 perpetuas, hubo 10 penas que van desde los 21 años a los 2 años y 6 meses, y 5 absoluciones. Se consideraron delitos de lesa humanidad también los de 1975 y se juzgó por primera vez en la provincia el robo de bebés.

Por Marta Platía

Para la historia: el ex jerarca Luciano Benjamín Menéndez, que reinó al arbitrio de su pulsión de muerte en ésta y otras diez provincias argentinas durante la última dictadura cívico-militar, recibió ayer su condena a prisión perpetua número 12. Con ésta, “el Cachorro” o “la Hiena”, como le llamaban sus subalternos, acumula ahora 14 condenas, ya que tiene otras dos por una veintena de años. Como ya es su costumbre, la escuchó sin hacer un mínimo gesto. Sólo se asió un poco más firme a su bastón con ambas manos. En la izquierda llevaba una venda.

Además de los secuestros, torturas, violaciones, asesinatos y desapariciones, por los que se lo condenó como “coautor mediato” en un juicio que acumuló los casos de 716 víctimas, el Tribunal Oral Federal N° 1 de Córdoba, presidido por el juez Jaime Díaz Gavier, también condenó Menéndez por la “desaparición de menor de 10 años”. Esa fue una novedad para el ex general de 89 años: es la primera vez que se lo imputó y sentenció por este delito. Se trata del caso del nieto de Sonia Torres, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba. En sus últimas palabras y en una variación de su habitual diatriba, en la que sólo habla de “soldados victoriosos injustamente juzgados”, Menéndez negó enfático que “el niño” haya nacido. “Y si nació, yo no lo entregué”, se defendió. Pero durante el juicio quedó probado que el bebé de Silvina Mónica Parodi de Orozco, la hija de Sonia Torres, nació el 14 de junio de 1976 en la Maternidad Provincial, y que estaba en “excelentes condiciones de salud”, como atestiguó Fernando Agrelo, un médico pediatra que lo vio tres veces: “una con su madre, recién parida, y otras dos veces ya solo”.

Radiante, Sonia Torres le dijo a este diario: “Por fin aceptaron que mi nieto está desaparecido. Han tardado 40 años, pero hoy pasó. Esto me pone pilas para seguir”. Abrazada y besada por decenas de personas, Sonia siguió: “No saben lo contenta que estoy. Una llega tan cansada a veces… Pero todavía le debo mucho a mi hija Silvina. Nada más hice la mitad de lo que le prometí. Ahora me falta la otra parte: encontrar a mi nieto o que él me encuentre a mí. Espero que con todo esto me vea, me busque”.

Otros dos jerarcas que fueron condenados por el robo de ese nieto que toda Córdoba espera fueron Ernesto “Nabo” Barreiro y Héctor Pedro Vergez. Barreiro recibió la primera condena a prisión perpetua que tiene en su haber. Se lo encontró culpable de coautor mediato e inmediato de 548 secuestros, 532 torturas, 264 homicidios, entre otros delitos. Sin sonrisas socarronas y con los labios apretados en una mueca, resultó evidente para quienes lo vieron a lo largo de cuatro años, que “el Nabo” Barreiro intentaba no descomponerse. Ya nada quedaba de la altanería de sus palabras finales, cuando no sólo amenazó a los jueces con un juicio como el de Nuremberg y con “el noveno círculo del infierno de Dante”, sino que aparecía con los ojos vidriosos y a punto de llorar. Su desafiante “nos verán desfilar”, pareció desintegrarse en su cuerpo hundido en su banquillo.

Vergez, alias “Vargas” o “Gastón”, como se hacía llamar, tampoco ocultó lo que sentía. Su semblante fue el que comenzó a mostrar en la última audiencia: ya no se finge loco, como a lo largo de estos casi cuatro años. Estaba furioso y no lo disimulaba. Su mirada fija, torva, decía más de lo que él podía expresar. Además de los crímenes de lesa humanidad que cargan en sus espaldas, también se les sumó el robo de bebés. Primera vez que ese delito ha sido juzgado y condenado en esta provincia.

La única represora mujer que ha sido juzgada en Córdoba también se acreditó ayer su primera condena a perpetua: Mirta Graciela “la Cuca” Antón seguirá presa en su celda de Bouwer. Estaba allí desde 2010, cuando se la condenó a 7 años. Fue una de las más temibles torturadoras del D2, la Gestapo cordobesa.

En la sentencia hubo 5 absoluciones, casi todas de ex policías. Serán apeladas por la fiscalía ni bien se conozcan los fundamentos del fallo, el 14 de octubre.

El fiscal Facundo Trotta le dijo a este diario que “es importante recalcar que con este fallo el tribunal dejó en claro tres cosas fundamentales: primero, que hubo Terrorismo de Estado en Córdoba antes de marzo de 1976. Arrancó en 1975. Segundo, que con la ‘desaparición forzada de menores’, hubo aquí robo de niños. Eso entra en el plan sistemático de robo de bebés que hubo en todo el país. Y tercero, que los crímenes sexuales también forman parte de los delitos de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado”. El fiscal, que fue una de las figuras más atacadas por los represores en sus discursos finales, se dijo “conforme” con la sentencia y las “casi 30” perpetuas.

La alegría y la furia

La sala de audiencias estuvo repleta. Entrar, “conseguir un lugar” había sido el tema predominante durante estos últimos días. Algo que se zanjó con la puesta de pantallas gigantes para nadie se quedara sin ver y oir la sentencia.

Una de las invitadas de honor fue la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto, quien viajó para estar presente en el veredicto. Cerca de ella se ubicaron las Madres y Abuelas Nelly Llorens, de 97 años, y Emi Villares de D’Ambra.

Para D’Ambra fue “un día de victoria, de alegría enorme: hemos peleado tanto tanto por justicia. No por venganza. No queremos que nos digan heroínas ni nada de eso. Sí peleadoras. Eso soy, eso somos”. Emi llevaba en su pecho la foto de su hijo Carlos Alberto, asesinado en La Perla en febrero de 1977.

También estuvo el gobernador Juan Schiaretti, quien asistió con su esposa, Alejandra Vigo. Ambos flanquearon a Sonia Torres. A diferencia de José Manuel de la Sota, quien jamás asistió a uno de estos juicios desde que se iniciaron en 2008, Schiaretti no pierde oportunidad para ensalzarlos. También se vio al ministro del área, Luis Angulo y a los nietos recuperados Victoria Montenegro y Horacio Pietragalla Corti. Este último fue uno de los 581 testigos en este juicio: los restos de su padre fueron encontrados en la fosa común del Cementerio de San Vicente por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). También asistió invitado el juez federal Miguel Hugo Vaca Narvaja: su abuelo, del mismo nombre, es una de las 716 víctimas del juicio. Y él mismo, antes de ser nombrado juez, fue querellante en este proceso y en el que se le hizo a Jorge Rafael Videla y Menéndez en 2010. También se vio a Martín Fresneda, ex secretario de Derechos Humanos de la Nación; y al actual titular de ése área, Claudio Avruj.

“Sin odio, sin espíritu de revancha ni de venganza; ha juzgado el mayor horror que ocurrió en Córdoba. Ellos son asesinos, y la Justicia lo ha ratificado. Y estos asesinos tuvieron la oportunidad de defenderse que ellos no les dieron a los compañeros que murieron en las mazmorras, dijo Schiaretti. Poco antes de que abandonara el edificio, desde Radio Universidad le preguntaron por Graciela Doldan, una de las víctimas y el gobernador se quebró. Llorando aseguró: “era una gran compañera. Tuvo en brazos a mi hija… Era una mujer muy digna y así sé que murió”.

La convivencia en la sala de los sobrevivientes y familiares de las víctimas con los familiares de los imputados fue un tanto accidentada: hubo algunas rispideces cuando entró Estela de Carlotto. La siempre violenta Cecilia Pando le gritó improperios a los que la Abuela no contestó. Una marea humana cerró filas tras Carlotto. Pando ya fue protagonista en este edificio de otro episodio. Fue en 2010, cuando insultó al juez español Baltasar Garzón. Dentro de la sala, Pando se sentó junto a Ana Maggi, la mujer del reo “Nabo” Barreiro, quien forma parte de su agrupación de respaldo al genocidio ocurrido durante la última dictadura cívico-militar.

A las 13.19 el juez dio por finalizado el juicio y uno de los condenados a cadena perpetua, Arnoldo José “Chubi” López comenzó a insultar al público y a levantar su puño con gesto amenazante. Anteayer, en sus últimas palabras, este represor montó una especie de acusación en juicio para el tribunal. Los jueces lo escucharon con paciencia. Pero ante los improperios del “Chubi”, Díaz Gavier le ordenó a la policía, a los gritos, que lo sacaran inmediatamente de la sala. Otro de los condenados, Carlos “HB” Díaz, aprovechó cuando pasó cerca del estrado para descargar su bronca. Desde la sala les cantaron “como a los nazis les va a pasar/adonde vayan los iremos a buscar”.

Afuera, el verano se había adelantado. Un regalo luego de tres años, ocho meses y 27 días exactos de un juicio que tardó 40 años y había terminado.

Página/12 :: El país :: Un día de justicia para las víctimas de La Perla

06/08/2016

Hebe Bonafini, como Lula, também é caçada

No Brasil e na Argentina, plutocracia se una à cleptocracia na caça a líderes populares.

A triste coincidência que une, como na Operação Condor, Brasil e Argentina. A caçada ao grande molusco inspira ao lavador do Panama Papers, Maurício Macri, fazer da representante das Mães da Praça de Maio, Hebe Bonafini, alvo de sua natureza espúria. Coincidentemente, o esporte praticado nos dois países, que jamais será considerado esporte olímpico, se destina a caçar exatamente aquelas pessoas mais identificadas com os setores sociais sempre vítimas dos autoritarismos. Líder na luta para identificar os milhares de filhos roubados pela ditadura argentina, Hebe virou vítima preferencial de um governo que levou o término de políticas sociais e elevou os impostos às estratosferas. Nada diferente do que prentendem os caçadores de Lula no Brasil. Lá Maurício Macri tem o apoio do Grupo Clarin, colega no Panama Papers. No Brasil, qualquer um que se decida por caçar o grande molusco sempre contará com o apoio da Rede Globo, igualmente, via Mossack & Fonseca, no Panama Papers.

EL PAIS › Nota de tapa

EL DIA DE LA MADRE

Por Irina Hauser

Hebe de Bonafini y la multitud que se reunió para respaldarla lograron su objetivo: el juez Martínez de Giorgi levantó la orden de detención y aceptó ir él a la Casa de las Madres a tomarle declaración.

Una clase magistral de las Madres

Tras una larga charla con los abogados de Madres, el juez Marcelo Martínez de Giorgi aceptó el pedido de eximición de prisión. La movilización solidaria con Hebe –ayer recibió el llamado de CFK– obligó a rever el marco de la indagatoria.

Por Irina Hauser

Hay una foto que la muestra a Hebe de Bonafini subida a la combi que la llevaba a Mar del Plata ayer a la tarde donde tiene la sonrisa amplia, los labios pintados y los ojos chiquitos pero luminosos. Siempre es raro verla sin el pañuelo blanco de Madre de Plaza de Mayo, con su pelo corto y gris. Estaba contentísima. Se lo decía a todo el mundo. Había logrado que Marcelo Martínez de Giorgi levantara la orden de detención. Ella le mandó a decir, a través de su abogado, que aceptaba que le tomen la declaración indagatoria en la causa “Sueños Compartidos” mientras sea en la casa de las Madres, y también lo consiguió. Es posible que el juez vaya en los próximos días, aunque no estableció cuándo.

El jueves a la noche, después de haber estado rodeada de una inmensa masa humana que la acompañó en la sede de las Madres ante la orden de detención de Martínez de Giorgi por no ir a la indagatoria, Bonafini se reunió con sus colaboradores de confianza y con su abogado Juan Manuel Morente. Para ella había sido un día de gloria, ya que no hubo modo de que la indagaran, pero les dijo que temía que si la iban a buscar para detenerla se generaran situaciones de violencia con las fuerzas de seguridad. Morente le propuso descomprimir, mostrar disposición a declarar en la sede de las Madres, y que la eximan de prisión. Cuando llegó ayer a la mañana al despacho del juez en los tribunales de Comodoro Py no fue recibido de buena gana, pero la situación se distendió con el correr del diálogo.

Morente pidió por escrito levantar la captura y señaló que las fuerzas de seguridad habían puesto “en peligro cierto la salud y la vida de varios ciudadanos que se autoconvocaron”. Agregó que ante “la potencial disposición a la ejecución por parte del Ministerio de Seguridad de concretar una medida en forma abusiva que ponga en riesgo a terceras personas, sumado a las condiciones personales de la citada, y teniendo tal acto el fin único de garantía de defensa de mi defendida, que no genera perjuicio a terceros, es que solicito se formalice el acto de declaración en la sede de Hipólito Yrigoyen 1584”. Las deliberaciones con el juez llevaron cerca de tres horas.

En el ínterin la fiscal Paloma Ochoa dictaminó a favor del pedido de eximición de prisión. Ya el día de la orden de detención intentó poner un freno a Martínez de Giorgi al exigirle garantías de que la indagaría de inmediato sin dejarla detenida. Ahora que el juez aceptó, lo único que dejó pendiente es que le planteen más argumentos (por ejemplo de salud) para trasladarse a tomar la declaración.

Fuera de la formalidad, con su bravura habitual Hebe dijo que “Martínez de Giorgi no tiene huevos”, “se las agarra con las Madres, con las indefensas, y no con quien debería”. “Al juez no lo respeto, porque él no nos respeta a nosotros, a un juez pago por el Estado y por otros, como Clarín, no lo puedo respetar, no lo puedo respetar como mujer del pueblo, como madre de desaparecidos (…) que revise las 40 cajas que le mandamos que ni las miró, se las agarró conmigo, pero que se las agarre con (Sergio) Schoklender, con los que roban, pero no con las madres (… ) es un desvergonzado, le tiraron de los huevos porque no hizo nada por esta causa desde hace mucho. Ahora le dijeron, ´movela´, y con quien la mueve, con las indefensas”, estalló Bonafini.

Martínez de Giorgi replicó públicamente: “ordené la indagatoria de la Bonafini constructora de viviendas, no de la defensora de los derechos humanos”. También dijo que los mismos ex funcionarios “que acompañaron a Bonafini en la Fundación (para evitar su detención) son los que la pusieron a construir viviendas” y en diálogo con este diario dijo que analiza imputarles “encubrimiento”, o derivar una denuncia (ver aparte). De hecho, recibió una presentación del abogado Santiago Dupuy de Lome (denunciante frecuente) contra la ex ministra de Cultura, Teresa Parodi, el ex secretario legal y técnico Carlos Zannini y el diputado Andrés Larroque por impedir que Hebe fuera detenida.

La causa conocida como “Sueños compartidos” –el nombre del programa para construcción de viviendas sociales de las Madres– se inició en 2011, cuando salieron a la luz maniobras con cheques de los hermanos Sergio y Pablo Schoklener, apoderados de la Asociación, a quienes les habían confiado el manejo de la administración. Sueños Compartidos recibía dinero del Ministerio de Planificación para la construcción de viviendas con unos paneles móviles que importaba Sergio Schoklender. En un comienzo el ex juez Norberto Oyarbide investigó lavado de dinero, al seguir la ruta de gran cantidad de cheques que recibían los hermanos en cuestión, a quienes procesó por desviarlos de su finalidad, además de no pagar cargas sociales de los trabajadores. Martínez de Giorgi investigaba los contratos y a los funcionarios públicos implicados. Ahora hay una única causa. Los Schoklender estuvieron detenidos en 2012 y fue un gran escándalo. Luego no pasó casi más nada.

La detención del ex secretario de Obras Públicas, José López, con los nueve millones de dólares en el convento, empujó al juez a despabilar el expediente, porque López sería uno de sus principales implicados, ya que distribuía fondos para obras. El juez citó a 43 personas, entre ellas Hebe. Ya declararon los Schoklender, el ex ministro de Trabajo Carlos Tomada, el ex subsecretario de Obras Públicas Abel Fatala, López (trasladado desde el penal de Ezeiza) y el show seguirá también con el ex ministro de Planificación Julio de Vido. La acusación común es la de defraudación, en unos 200 millones de pesos.

Hebe pasó la mañana en la casa de las Madres, y recibió un llamado de Cristina Fernández de Kirchner, que la hizo llorar. Pero lloraba mucho, cada vez que hablaba del impacto de ver “al pueblo movilizado” a su alrededor.

Página/12 :: El país :: Una clase magistral de las Madres

 

El Madrazo

Por Luis Bruschtein

Fue más que rebeldía. Y no fue nada alocado. Al negarse a concurrir al juzgado, que es un hecho judicial, Hebe de Bonafini lo desconoció como tal. No lo reconoce como hecho judicial sino como hecho político y lo rechaza, por esa razón, como siempre hicieron las Madres: con resistencia civil, es una forma de no violencia para alertar por la violencia que se está incubando al usar a la justicia como instrumento de persecución política. Más allá de su peso ético en una sociedad en la que algunos sectores intentan, sin lograrlo, esquivar su gravitación, Hebe funcionó en este caso como síntoma de algo que está muy extendido. Los referentes funcionan así, como marcadores de temas que crecen en forma subterránea y se manifiestan cuando ya no tienen remedio. El gesto de rebeldía de Hebe de Bonafini es un síntoma y al mismo tiempo una advertencia. Aunque la acusen de intransigente y hasta de violenta en sus expresiones, ese gesto que puede ser calificado de ambas cosas por quienes la detestan, en realidad es una forma de prevenir las consecuencias violentas de la intransigencia del gobierno.

A esta altura no ve el que no quiere. En estos siete meses, el gobierno conservador avanzó en forma fulminante en decisiones económicas altamente agresivas del consumo popular y la producción interna. La velocidad se vio como fundamental para aprovechar el momento de mayor respaldo tras el triunfo electoral. El mismo criterio sirvió para avanzar en el plano político desarmando con rapidez y una facilidad inusitada al Frente para la Victoria, sembrando la dispersión a partir de fuertes presiones económicas a los gobernadores e intendentes, las que repercutieron en los bloques del FPV y en el kirchnerismo y su campo de alianzas. Y el mismo criterio de guerra relámpago se aplicó en la ofensiva mediática y judicial contra referentes del movimiento social y contra Cristina Kirchner, que puede convertirse en la cabeza de la oposición con mayor convocatoria.

El capital político que devino del triunfo electoral fue subestimado por el FPV y bien calibrado por el PRO-Cambiemos que lo aprovechó hasta la última gota. Pudo aplicar, aunque con dificultades, medidas económicas por las que en otras épocas se hubiera incendiado el país, y generó una crisis en el FPV que todavía está en desarrollo. Estos dos planos de acción son visualizados por la sociedad como movidas políticas del gobierno. Pero no sucede lo mismo con la campaña de desprestigio y neutralización en contra del movimiento social y de dirigentes opositores porque el gobierno se oculta detrás de los grandes medios del oficialismo y sus periodistas, así como de jueces y fiscales del partido judicial.

Pero para alcanzar las metas que obtuvo en los tres niveles de su blitzkrieg, el gobierno quemó naves y capital político. Los costos de la ferocidad del PRO-Cambiemos en estos siete meses se empiezan a ver en el profundo malestar creado por la inflación, la desocupación y la carestía de la vida, que se expresó en movilizaciones masivas y cacerolazos. Y a nivel político, la brutalidad del ajuste impactó en fuerzas amigas de la oposición, como las cúpulas sindicales dispuestas a conciliar, el massismo y progres antiperonistas, que difícilmente puedan sostener su política de diferenciación del kirchnerismo, que aparece así como la única fuerza de oposición real en sintonía con los que están afectados y se movilizan contra las medidas económicas.

El tercer nivel –la persecución judicial y el desprestigio mediático a este sector de la oposición– tuvo menos resistencia porque fue menos visible, ocultado tras argumentos de anticorrupción que son altamente sensibles para la sociedad. Hasta que Hebe de Bonafini se les plantó el jueves, el mismo día del ruidazo contra el tarifazo, y puso en evidencia con ese gesto que las medidas económicas antipopulares y el ataque judicial y mediático a dirigentes de este sector de la oposición forman parte del mismo paquete.

No se negó a declarar ni a esclarecer un hecho delictivo ante la justicia. Con el plantón denunció a la Justicia por prestarse a la persecución de dirigentes sociales y políticos con la excusa de perseguir la corrupción. Ya sea porque participa de esa estrategia o porque se hace cargo de la inercia creada por los medios y varios de sus colegas, el juez no la convocó para aclarar nada, sino para machacar con el desfile de una Madre de Plaza de Mayo ante los tribunales, que es una forma de degradarla mediáticamente, como lo hicieron con la exposición pública, ilegal e innecesaria judicialmente, de las pilas de billetes de la herencia de Florencia Kirchner.

Como ha sido la herramienta más eficaz, la campaña judicial y mediática contra integrantes de los gobiernos anteriores se convirtió en algo cotidiano, pero el abuso de estos mecanismos terminó por ponerlos en evidencia y el gesto de Hebe ha sido expresión de esta eclosión de un sentido opuesto al antikirchnerismo exacerbado que le imponían los medios del macrismo.

Hay ex funcionarios del kirchnerismo que fueron acusados y como se alinearon en otras fuerzas, ya no lo son. Cada ex funcionario kirchnerista, incluyendo a la ex presidenta, no tiene una sola causa, sino multitud de causas, muchas de ellas absurdas, como viajes en helicóptero o transferencias de autos usados en los años 90, lo que pone en evidencia la búsqueda del efecto mediático a través de la saturación y la manipulación, así como la complicidad de los jueces que aceptaron abrir esas causas descabelladas. Los allanamientos innecesarios y abundantemente reproducidos por los medios oficialistas que saturan los medios, igual que las persistentes citaciones y las medidas extremas de los jueces como el congelamiento de los fondos de la ex presidenta, más las interminables falsas denuncias nunca demostradas de cuentas en el exterior de la familia Kirchner o declaraciones públicas de grandes empresarios o ex funcionarios que después se desdijeron cuando tuvieron que declarar ante la justicia, a las que se suman las acusaciones por delitos que claramente fueron cometidos por los que denuncian, como en la causa del dólar a futuro y Fútbol para Todos, o campañas que se montaron sobre declaraciones compradas a delincuentes y pruebas falsas colocadas por funcionarios policiales, como fue la acusación feroz contra Aníbal Fernández. Toda esa pudrición de la política ha quedado tan expuesta que a esta altura nunca se sabrá si hubo corrupción o no durante el kirchnerismo, porque toda la campaña contra el gobierno anterior está infectada, corrompida hasta la raíz. No es como dijo un comentarista de la televisión: esta causa sí y esta no; porque todo el paquete huele a podrido, y no por la corrupción k sino por la corrupción de los políticos, fiscales y jueces que han pervertido estas herramientas para sacarles provecho político o personal.

La complicidad de jueces y fiscales y de la prensa oficialista le dio cierta impunidad a esa estrategia, pero el malestar provocado por la crisis económica tendió a sacar estos temas del foco de interés de la sociedad que los empezó a mirar con distancia, con más objetividad y así la mugre salió a la vista. Cuando Hebe se plantó, sabía que ya existía un plafón social que podía entender lo que estaba haciendo. Estaba expresando el hartazgo por la persecución política a través de la Justicia y dijo “Macri, pará la mano”, explicó que lo mismo le había hecho el gobierno radical-policial de Jujuy a Milagro Salas y que lo mismo tratan de hacer con Cristina Kirchner.

Hay una semilla fértil de violencia en esta persecución a una fuerza que cuenta con un fuerte respaldo popular. Es violencia que se incuba. Igual que la denuncia que está impulsando la cúpula de la colectividad judía contra Cristina Kirchner por el memorándum nunca aplicado entre Argentina e Irán. La iniciativa se suma a la campaña judicial y mediática contra el gobierno anterior y parcializa y expone por primera vez en Argentina a la colectividad judía como parte central de un conflicto cada vez más violento contra una fuerza política popular. Es una actitud temeraria por parte de esos dirigentes que rompen una tradición histórica de la colectividad judía donde hay diversidad de pensamiento. Las acciones del Isis buscan desatar una campaña contra los musulmanes para que estos se radicalicen hacia sus posiciones de guerra santa. El gobierno de derecha de Israel coincide con esa política de los terroristas, aunque por distintas razones: Espera que esa ola antimusulmana consolide su alianza con las potencias occidentales frente a los reclamos palestinos. Las decisiones que ha tomado la conducción de la colectividad judía argentina en consonancia con el gobierno macrista y la derecha israelí evidencian que quieren importar a la Argentina el clima de violencia que está haciendo estragos en Europa y los Estados Unidos.

Página/12 :: El país :: El Madrazo

 

Hebe, el ruido y el silencio

Por Sandra Russo

El jueves estaba pensando en escribir sobre el ruido y el silencio. Esa noche iba a haber ruidazo, y pensaba que, de alguna manera, ese estruendo metálico matizado con silbatos y bocinas que iba a unificar a todo el país sería un “pará la mano Macri” también con el silencio. Un basta de silencio. Hay un torniquete de silencio que nos está atormentando. Porque ante los sucesivos reclamos populares, este modelo opone silencio. La indiferencia es una forma del silencio. Las frases hechas son una forma del silencio. El cinismo es una forma del silencio. Estaba pensando en eso cuando me enteré que estaban por detener a Hebe, y salí para la plaza.

Entonces unas palabras sobre Hebe y el silencio: ella fue la que siempre lo rompió. Ella fue el gran ruidazo argentino desde hace cuarenta años. Ella siempre dijo lo indecible. Lo que por buenos modales, por educación, por corrección política, por conveniencia, por miedo, por hipocresía, depende el caso, muchos otros no dijeron. Hebe es una desmesura de luchadora, la que le corresponde a este país en proporción con sus tragedias. Ella es el grito que quedó vibrando para siempre. Ella y sus palabras y sus palabrotas son el filo que siempre rasga el silencio. Milagro, Cristina y Hebe son, además todo lo otro que son, voces en alto. Y son mujeres los blancos elegidos para el escarmiento. Mujeres con feminidades que no responden a la expectativa del poder global, patriarcal, clasista. Las tres dicen lo que ese poder prefiere mantener en silencio. Y no hablan por sí mismas. Hablan por otros.

Durante décadas, la imagen estampada en la memoria colectiva como la síntesis de la vida cotidiana en la dictadura fue el Obelisco enfundado en una pancarta que rezaba: “El silencio es salud”. Ese concepto no se circunscribía al ruido urbano en un país en el que la oposición política, social, estudiantil y sindical estaba siendo sistemáticamente eliminada. “Eliminada” no remite aquí a su noción contemporánea. Hoy eliminamos virus, eliminamos publicaciones o contactos que nos interfieren o nos agreden. Cuando fue colgado aquel cartel, eliminar era secuestrar y desaparecer. Para silenciar.

Se trataba de convertir el silencio en una zona de confort de la que fueran arrancadas las voces críticas. Así opera el poder antidemocrático cuando sus propias acciones y propósitos son oficialmente ocultados y la realidad que podría ser tapa, se tapa. Silenciando. Dentro de esa aspiración totalitaria hay un amplio abanico de silenciamientos. Desde su clímax, que fue la metodología que probaron y condenaron los juicios a los represores, hasta la uniformidad de opiniones en los medios de comunicación, la monotonía de las mentiras, la supresión de la política, pasando por la banalización industrial de la cultura, y llegando al núcleo, al corazón del silencio: quebrar la voluntad de decir de cada uno.

Los dispositivos para implantar el silencio de facto siempre persiguen eso. Que cada vez más gente prefiera no abrir la boca. Que cada vez más gente pierda la dimensión de su propia capacidad de comunicación. Que cada vez más gente se sienta tan impotente y presionada, que ya no sean necesarios los comisarios de las ideas. El ciudadano modelo en los regímenes totalitarios es el que absorbe su dolor o sus pérdidas sin ánimo de describirlo, ni denunciarlo ni de intentar reparar nada. Un ciudadano vencido y parco. Callado. Eso avizoró Orwell hace sesenta años y cuando el capitalismo todavía no había enloquecido tanto. Que vigilar no sólo sirve para acallar, sino también para hacer perder la voluntad de hablar.

En su ensayo Lenguas sueltas, el escritor británico pakistaní Hanif Kureishi, repasando el patrón disciplinador de regímenes e instituciones dominantes, dice que “en parte, la historia del siglo XX es la historia del silencio”. Minorías sociales, étnicas, raciales, sexuales y a veces hasta mayorías –como en los dieciocho años de proscripción del peronismo, durante el cual se pretendió vivir en democracia– han sido silenciadas para dejar en pie sólo un punto de vista, el oficial. Kureishi complejiza el tema porque entrecruza el mandato de silencio político con el vínculo personal, íntimo, que cada quien tiene con la palabra. “En el centro de todo hay algo más: la persona que no quiere oír sus propias palabras. Es la persona dueña de ellas, la que las ha fabricado en el interior de su cuerpo, pero que tiene y no tiene acceso a ellas, que es su prisionero, cárcel y ley. Si queríamos crear un sistema autoritario bien completo, en el que no hubiera lenguas sueltas, habría de ser aquel en el que los sueños estuvieran controlados”.

A lo largo de la historia, la inercia del colonialismo de cualquier tipo hizo que hablaran unos pocos y callaran todos los demás. Las “lenguas sueltas” siempre generan tensiones, discusiones, choques de distintas visiones, suponen una horizontalidad que en estos meses se ha borrado por completo. Diga lo que diga el Pro, que hoy está en uso de la palabra pública, cada día se hace más evidente que el aparato de lenguaje oficial esteriliza las ficciones de debates que vemos diariamente. El Pro no tiene palabra, de manera literal. No sólo porque Macri no haya dicho la verdad sobre el proyecto que encarnaba, sino también porque sus funcionarios callan de una manera nueva: no “hablan” en el sentido que se le ha dado aquí, no “se expresan”. Aparatean los debates con frases ya programadas, y su único objetivo en cualquier discusión es operar como un frontón ante cualquier posibilidad de discusión real.

Estamos, así, en una fase de silencio siniestro, que es a lo que se contesta. Los ciudadanos hacen ruido no sólo porque las tarifas son imposibles, sino también porque nadie los escucha y encima se les ríen en la cara. Es como si sus voces no existieran. Y sus opiniones, sus puntos de vista, apenas tienen reflejo en los medios. En estos meses, se han levantado a destajo programas de radio y televisión que muchos ciudadanos veían o escuchaban. Han sacado de juego a un buen número de periodistas de los medios audiovisuales, sin que los que se quedaron en ellos parezcan inmutarse, como si la interrupción de la libertad de expresión no fuera percibida. Nos pasamos años debatiendo estos temas porque había completa libertad de expresión. Parecía que quedaban las redes, pero Facebook está bajando sitios o inhabilitando cuentas, oficioso ante denuncias masivas de los trolls.

En tiempos antidemocráticos, dice Kureishi, siempre hay buenas razones para no hablar. Razones políticas, razones familiares, razones subjetivas. Hay que sobreponerse al temor e incluso al reparo ancestral hacia la propia voz en alto para hablar. El habla democrática y multicultural genera disputas, incorreciones, desacuerdos. Los que hablan pueden ofender, herir, molestar. Cuando hablan todos siempre habrá un habla sin sentido o un habla irrelevante, pero sólo en la lluvia de voces es donde podemos sentirnos con derecho a decir lo nuestro, y con la chance de hallar nuevas razones, imágenes o argumentos que expresen lo que sentimos. El hecho de que hablen todos puede generar un ruido inmenso y con consecuencias, porque hablar es un acto individual y colectivo a un mismo tiempo. Hablar le abre la puerta a lo impredecible. El problema del silencio, en cambio, “es que sabemos con exactitud cómo va a ser”.

Página/12 :: Contratapa :: Hebe, el ruido y el silencio

19/07/2016

Se um bandido confessa um crime, nem por isso deixa de ser bandido

Filed under: Golpe,Golpe Paraguaio,Golpismo,Golpistas,Grupo Clarin,Manipulação — Gilmar Crestani @ 9:42 am
Tags:

A minha convicção, desde 1987, quando a Zero Hora do Grupo RBS, perpetrou um crime contra o movimento grevista dos bancários, é que os verdadeiros bandidos não são os que estão presos no Presídio Central, são os donos dos grupos mafiomidiáticos. Omitem, torcem, distorcem, cometem verdadeiros atentados contra a democracia, como golpe em curso no Brasil. Não existiria golpe aqui não fossem, dentre outros assoCIAdos do Instituto Millenium, Rede Globo & RBS.

O Clarín admite ter usado ‘jornalismo de guerra’ para destruir Cristina K — o mesmo método da imprensa brasileira

Postado em 18 Jul 2016 -  por : Paulo Nogueira13 Comentários

Verguenza

Verguenza

O ambiente jornalístico argentino está em chamas.

O motivo é uma confissão.

O jornalista Julio Blanck, editor chefe e colunista político do Clarín, admitiu, numa entrevista, que seu jornal praticou um “jornalismo de guerra” contra Cristina Kirchner. Ele acrescentou que isso não é “bom jornalismo”.

É um eufemismo.

É crime. “Jornalismo de guerra” é crime. Você torce as informações para favorecer seus interesses. Ilude o público.

Blanck diz que gostaria que o Clarín voltasse a ser a “consciência média” do argentino. Mas como? Credibilidade, uma vez perdida, adeus.

É tentador o paralelo com o que aconteceu no Brasil. A imprensa brasileira fez — ainda faz — um jornalismo de guerra contra Lula, Dilma e o PT.

Um antigo diretor de redação da Veja, pioneira no jornalismo de guerra, usou uma expressão mais suave. Ele falou em “jornalismo de exceção”.

É a mesma coisa, apenas atenuada. Regime de exceção, por exemplo, sempre foi um substitutivo para ditadura.

Vistas as coisas, você entende o espírito maligno da plutocracia sulamericana. Compreende também por que um ex-presidente da Turquia disse desdenhoso, referindo-se ao golpe fracassado, que seu país não é igual às repúblicas da América do Sul.

(É nisso que os golpistas nos transformaram: num país ridicularizado mundialmente.)

De volta ao jornalismo.

Você admite métodos de guerra. Com isso, interfere diretamente na política e na democracia.

E nada de consequências?

Apenas como comparação. Na Inglaterra, tão logo o centenário tabloide News of the World reconheceu que invadia celulares regularmente em busca de furos, foi sumariamente fechado. Não restou ao dono, Murdoch, outra saída tal o clamor da opinião pública.

Mas no Brasil e na Argentina — e mais genericamente na América do Sul — as coisas são bem diferentes.

A plutocracia faz o que quiser para manter suas mamatas e privilégios, incluído aí o jornalismo de guerra das grandes empresas corporações de mídia.

E não acontece nada.

Os argentinos pelo menos deram um passo à frente em relação a nós. Confessaram, pelo editor chefe do Clarín, o antijornalismo que fizeram.

Nem isso ocorreu no Brasil.

Os donos da mídia fingem, cinicamente, que fazem jornalismo. Seus fâmulos — os comentaristas e colunistas — fazem a mesma coisa.

Mas sabemos todos que o que Globo, Veja, Folha e Estadão praticam está longe de ser jornalismo.

É, para roubar a expressão de Blanck, jornalismo de guerra.

Diário do Centro do Mundo O Clarín admite ter usado ‘jornalismo de guerra’ para destruir Cristina K — o mesmo método da imprensa brasileira

16/08/2015

Clarín, a hiena argentina

Filed under: Grupo Clarin,Grupo Globo,Grupos Mafiomidiáticos — Gilmar Crestani @ 9:51 am
Tags:

clarin

Na abertura do romance Ana Karenina, Tolstói escreveu: “Todas as famílias felizes são iguais. As infelizes o são cada uma à sua maneira”. Todos os grupos mafiomidiáticos são iguais. Os que não são mafiosos, vivem cada um à sua maneira.

O Grupo Clarín, irmão gêmeo da Grupo Globo, ambos paridos por ditaduras sangrentas, não sabe conviver com democracias e com instituições democráticas.  Maquinam, diuturnamente, contra os que não se submetem aos seus caprichos.

No Brasil, a Rede Globo capturou FHC mediante o uso de uma funcionária. Com a ameaça de tornar pública, conseguiu empréstimos do BNDES para viabilizar sua Globopar. Hoje, não se precisa de exame de DNA para se descobrir quem é pai dos ataques ao BNDES. Como nos versos do Augusto dos Anjos, a mão que afaga é a mesma que apedreja.

Vindo da Globo ou do Grupo Clarín, uma pedrada é um atestado de que a pedra contém mais componentes úteis que o somatório das partes que os compõem.

Assim como a Rede Globo havia decretado o fim de Lula em 2005 e o fim do PT em 2015, o Grupo Clarín também havia decretado o fim do kirchnerismo. Contudo, Maurício Macri, o Aécio Neves argentino, mantém-se politicamente vivo apenas sob ajuda de aparelhos. Em comum em ambos os grupos a mania de perseguir pessoas que ousam mostrar sua nudez. O estertor de suas existências convertem-se em combustível do ódio com que se dedicam a destruir reputações de seus adversários ideológicos.

A diferença entre a Argentina e o Brasil é que, lá, eles conseguiram um Ley de Médios. No início do quarto mandato petista não se vislumbra algo parecido por aqui.

EL PAIS › GRAFFIGNA Y DOS PERITAJES CALIGRAFICOS DESMIENTEN CARGOS CONTRA VERBITSKY

Lo único real es la malicia

En un reportaje que publicó ayer el diario Buenos Aires Herald, el brigadier Rubens Graffigna negó que Horacio Verbitsky hubiera escrito sus discursos o los de sus predecesores en la Fuerza Aérea. Dos peritajes caligráficos aseveran que los manuscritos no son de puño y letra de Verbitsky. Seis testimonios desmienten que el comodoro Juan José Güiraldes lo haya refugiado cuando el golpe de 1976. Más falacias del libro que anuncia la editorial Sudamericana, donde lo único real es la malicia.

Por Horacio Verbitsky

La categórica manifestación del brigadier Rubens Omar Graffigna de que nunca tuvo relación alguna conmigo, que jamás escribí ninguno de sus discursos ni tuve relación alguna con sus antecesores en la Fuerza Aérea, confirma la absoluta falsedad de la acusación difamatoria en mi contra, divulgada con insistencia por los medios del Grupo Clarín, empeñados en la demolición de todo lo que consideren próximo al gobierno nacional, y cuya repetición la editorial Sudamericana anuncia en un próximo libro. Graffigna, de 89 años, quien está bajo arresto domiciliario respondió a la consulta de la periodista Luciana Bertoia, del diario Buenos Aires Herald, que tituló en su tapa: “Verbitsky no fue mi escritor fantasma. Estaba en desacuerdo con la Fuerza Aérea”. Estaba asombrado de que se lo vinculara conmigo, dijo que sus camaradas se burlan de esa afirmación, la descalifica como un disparate y la interpreta como un intento de perjudicarme. Esta refutación coincide con dos dictámenes caligráficos realizados por la perita pública Diana Alicia Trotta, según quien esos manuscritos no son de mi puño y letra (ver páginas siguientes).

El libro es una iniciativa del director de la casa editora Penguin Random House, Juan Ignacio Boido, quien sin producir un solo best seller nacional desde que lo contrataron, ha bajado sus estándares éticos. Como algunos autores de mejor nivel no se prestaron, recurrió al crítico de Gran Hermano Gabriel Isaías Levinas, GIL, un marchand de arte a quien la familia de León Ferrari acusa de no haber devuelto obras que le entregaron para ser exhibidas en Francia. Columnista de los infotainers Jorge Lanata y Alejandro Fantino, GIL acumuló un camión repleto de basura en mi contra desde una página comercial con un nombre equívoco que pretende confundirse con las Madres de Plaza de Mayo. Luciana Bertoia, de 29 años, graduada como periodista en TEA, licenciada en Ciencia Política con diploma de honor en la UBA, magister en Derechos Humanos y Democratización por la Universidad Nacional de San Martín y la Unión Europea, y doctoranda en Ciencias Sociales en la UBA hizo lo que omitieron GIL, el Grupo Clarín, Boido y los abogados de Penguin Random House: una mínima verificación del gravísimo cargo de colaborar con la Junta Militar, cuyos crímenes denuncié dentro y fuera del país desde 1976 y sin pausa hasta hoy. Bastaba con la consulta a Graffigna y con un peritaje caligráfico serio, contra un completo cuerpo de escritura mío, como hizo Diana Trotta, y no con pocas palabras escritas a la disparada en las dedicatorias de dos libros, que ni siquiera es seguro que hayan sido escritas por mí y que tampoco los muestran porque dicen que sus propietarios me temen.

Esta coalición entre mercenarios que nada tienen que perder, porque debido a su incompetencia profesional carecen de cualquier respetabilidad, medios que hasta llegaron a inventar cuentas bancarias inexistentes de Máximo Kirchner y Nilda Garré, y la mayor editora multinacional, que recluta jóvenes sin escrúpulos decididos a abrirse paso sobre la base del escándalo, da como resultado un catálogo de mentiras, que voy a refutar con datos duros. Lo único real de esa operación es la malicia de sus responsables.

Los acusadores

Además de atribuirme la redacción de esos discursos, el libro también sostiene que gracias a la protección del comodoro Juan José Güiraldes salvé mi vida cuando se produjo el golpe de Estado de 1976. Las tres fuentes citadas para afirmar que el 24 de marzo de ese año me refugió en su campo de San Antonio de Areco son el ex gobernador de Buenos Aires y candidato al mismo cargo Felipe Solá, el ingeniero aeronáutico Edgardo Carranza y Juan Güiraldes (h). Yo tengo seis que lo niegan.

Solá reconoció haber concedido una entrevista a un colaborador del Big Brother, “pero pretendía que se respetara mi testimonio, con lo bueno y lo malo”. Recuerda que “cuando con tal de atacar a Verbitsky, Levinas publicó que Güiraldes había sido un intelectual orgánico del Proceso, yo reaccioné indignado”. A raíz de eso, uno de los hijos del comodoro, Pedro Güiraldes, replicó que “sí había sido un intelectual orgánico y que él tenía los papeles que lo probaban, con lo cual yo creo que le hacía un enorme daño”. Pedro Güiraldes increpó a Solá: “¿Vos le dijiste a Levinas que papá lo había guarecido a Horacio Verbitsky en la estancia? Eso no es cierto, me parece muy difícil porque yo no me enteré”. Cuando GIL advirtió que esto desarmaba la operación, Pedro borró ese post del muro de Solá en Facebook. Pero la fábula reaparece en el libro atribuida ahora al hermano de Pedro, Juan Güiraldes, quien dice haberla escuchado de sus padres. Es el mismo Juan Güiraldes que en abril de 2014 le dijo a Hernán López Echagüe que “a mí no me consta que Horacio Verbitsky hubiera colaborado en la escritura de los discursos”. Solá agrega que ante mi rotunda desmentida y los testimonios que la avalan, dudó de la veracidad de lo que había escuchado y recordó que “ya de viejito, el Cadete decía que el mejor jinete que había visto en su vida era yo, lo cual obviamente es un absurdo”.

El ingeniero aeronáutico Carranza es autor de la pretendida novela Los Montoneros de su Majestad. Enconado contra los organismos de derechos humanos me recrimina allí “descabezar a las Fuerzas Armadas y enfrentar a la única institución que queda en pie en la Argentina: la Iglesia”. Luego de una cita del Antiguo Testamento menciona a diez justos “que entregaron su vida en la tarea de salvar a nuestro pueblo en las horas oscuras del horror”, entre ellos varios obispos y sacerdotes. Con indisimulado antisemitismo, agrega: “No creo que Verbitsky encuentre diez entre los suyos”. Esta es la clase de basura a la que apesta GIL.

La realidad

Seis testimonios demuestran mi presencia y mi militancia en la Capital cuando según GIL estuve escondido en la estancia. A mi exposa y madre de uno de mis hijos, la directora teatral Laura Yusem, le consta que “Horacio durante toda esa primera etapa de la dictadura y específicamente el primer mes estaba en Buenos Aires porque yo lo veía, para que mi hijo se encontrara con su padre”. Mi mujer en aquel momento, la economista María Wagner, agrega: “¡Qué se va a ir al campo de Güiraldes, es ridículo, son fantasías para involucrarlo en algo que no corresponde! Estuvo todo el tiempo conmigo. Tendría que haber pasado por sobre mi cadáver, encerrarme en el baño o drogarme. Durante esos primeros meses tan difíciles, cuando caían todos los compañeros, él estuvo trabajando día y noche para sacar información afuera de lo que estaba pasando en el país. Tenía un contacto, tenía una red para eso”. Ese contacto es Teobaldo Altamiranda, hoy de 85 años y directivo de la asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos. La dictadura secuestró en 1977 a su hijo Rubén. Altamiranda formó parte de la resistencia peronista y fue correo secreto de Perón. Como navegante de Aerolíneas Argentinas, llevaba y traía mensajes a Puerta de Hierro. En junio de 1973 Perón pidió que integrara la tripulación del vuelo que lo trajo a la Argentina. Altamiranda colaboraba con Rodolfo Walsh, quien “me presentó a Horacio Verbitsky, que para mí era el Perro. El trabajo que realizaban Walsh y Verbitsky yo lo transportaba a Europa, me reunía con periodistas en España y daba a conocer el drama que estaba viviendo el pueblo argentino. En la semana del golpe, me reuní con Horacio y con la gran compañera de Rodolfo Walsh, Lilia Ferreyra, en un café, creo que era en la calle Venezuela, y ahí el Perro me empezó a pasar información de lo que estaba ocurriendo en el país”.

Otra de mis compañeras de entonces era Lila Pastoriza. Ambos colaborábamos con Walsh en la difusión de las violaciones a los derechos humanos. “Los días posteriores al golpe fueron de intercambio muy intenso de información, para ver qué tipo de canal les dábamos a las denuncias. Y también preparábamos algunos instrumentos de prensa clandestina que empezaron a circular un poco después. Es decir, tenemos una relación continua, nunca supe que se fuera de vacaciones a ningún lado, ni cosa por el estilo, ni que se recluyera en ninguna parte”.

Mi responsable directo era Gerardo Bocco, quien hoy es geógrafo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde allí me envió un video: “Fui compañero de militancia de Horacio, entre 1975 y 1978, cuando tuve que abandonar el país. Como responsable tuve que estar al tanto de su seguridad, como era práctica común en esa época. Durante las semanas que antecedieron y siguieron al golpe de marzo de 1976 establecimos controles diarios, tanto personales como telefónicos. De hecho, durante un tiempo, viví en su casa debido a cuestiones de seguridad. Cualquier otra versión, falta a la verdad y a la ética”.

Agrega la periodista Dora Salas: “Verbitsky era concuñado de Luis Guagnini que fue primero mi amigo y luego mi pareja. Nos veíamos todas las semanas con él y su pareja de entonces, María Wagner, desde antes del golpe de Estado, cuando se produjo y después, hasta el secuestro de Luis Guagnini y mío, el 21 de diciembre de 1977. Me consta por eso que Horacio nunca estuvo escondido en ninguna parte excepto en su propia casa, en la ciudad de Buenos Aires”. Que cada cual saque sus propias conclusiones sobre la exactitud y la calidad de estos testimonios directos, contra las versiones de segunda mano que acarrea GIL, de oídas y ni siquiera confirmadas por la fuente citada.

Cuarta mano

El libro también recoge versiones de cuarta mano. Dice que durante el exilio en México el periodista Eduardo Molina y Vedia le dijo al ex militante de las FAL Sergio Bufano que yo colaboraba con la Fuerza Aérea. Me reuní con Bufano, quien admitió haber contado ese presunto diálogo. Le pregunté si podía reconstruirlo con mayor precisión. Sólo atinó a agregar que la fuente de Molina y Vedia había sido Susana Viau. Como Molina y Vedia murió, me dirigí a su hermano Juan:

–¿Alguna vez hablaron de mí y le escuchaste decir algo que avale o deseche esa versión?

–Estoy seguro de la falsedad de tal afirmación. Te respetaba completamente.

Lila Pastoriza habitaba con Lilia Ferreyra el departamento contiguo al de Molina y Vedia en la Villa Olímpica de México. “Estábamos en relación cotidiana con Eduardo. Hablábamos muchísimo de la Argentina, de la militancia, de nuestros amigos comunes entre los cuales estaba Horacio. Jamás dijo que trabajara para los militares. Es imposible que si hubiera pensado eso no lo hubiera hablado con nosotras”.

El hijo de Eduardo, Ernesto Molina y Vedia, tampoco cree que su padre hubiera dicho tal cosa:

–Ese tipo de juicios sobre las personas era común en otros miembros de la colonia argentina, pero no en él. Cuando hemos hablado sobre aquellos años o comentado algún artículo tuyo, jamás le escuché nada por el estilo. No me resulta verosímil.

También coincide la periodista y lingüista Eva Grosser, esposa de Molina y Vedia hasta su muerte:

–No me lo puedo a imaginar diciendo eso de vos. Siempre leíamos Página/12, tus artículos, simpatizaba con sus contenidos y propuestas. Nunca le escuché un comentario negativo sobre vos.

Estos testimonios son mucho más consistentes que la sola palabra atribuida a dos muertos por Bufano, un hombre que ha dedicado demasiados años de su vida a deplorar la militancia revolucionaria de la que fue parte.

La ofensa del heroísmo

Con ese fin, Bufano dirige Lucha armada, una revista que financia el representante en la Argentina de una empresa israelí vendedora de equipamiento de inteligencia, comunicaciones y seguridad. Allí Bufano escribió que para “ofrecer una imagen heroica” de Paco Urondo, Montoneros dijo que en junio de 1976 se había batido junto a su mujer, su hijita y otra compañera, “pero ellos eran demasiados, esa tarde aciaga”. Sobre la base de una anotación privada de Rodolfo Walsh, Bufano sentencia que se acudió a la mentira para ocultar que Urondo “había tomado el cianuro apresuradamente, sin ofrecer resistencia hasta la muerte”. El suicidio, agrega, “no puede ser tolerado por la dirección montonera, que en su periódico oficial modifica los hechos”. Su conclusión además de tendenciosa es falsa. La autopsia, realizada el 17 de junio de 1976 por el médico forense Roberto Edmundo Bringuer, rebate que Paco se haya suicidado. Ante el tribunal mendocino que en 2011 condenó a sus asesinos, Bringuer explicó que el cianuro deja el cadáver muy rosado, como si hubiera tomado sol, y un fuerte olor a almendras en el jugo gástrico, cosa que no ocurrió en este caso. La versión de la pastilla que citó Walsh con los pocos imprecisos datos que tenía a su alcance en diciembre de 1976, provino de René Ahualli, La Turca, quien iba en el pequeño Renault 6 con Urondo, su compañera Alicia Raboy y la beba de ambos, Angelita Urondo Raboy. Luego de una persecución en la que agotaron las municiones de la pistola y el revólver que llevaban como únicas armas, Paco les dijo a sus acompañantes que acababa de tomar la pastilla y las instó a huir. La conclusión del juicio fue que mintió para que La Turca y Alicia trataran de escapar mientras él se ofrecía como blanco para sus perseguidores, que se dividieron: el policía Celustiano Lucero golpeó a Paco en la nuca con la culata de un fusil, que según la autopsia fue la única causa de su muerte; Ahualli ingresó en una vivienda y escapó por los fondos; Alicia no encontró una salida y fue secuestrada y desaparecida. Angelita fue recuperada de la Casa Cuna por su abuela Teresa Raboy y su tía Beatriz Urondo. Es hoy una extraordinaria escritora y busca noticias sobre el destino de su madre. En otro artículo, Bufano escribió que por una “repetida y extrema pulsión por matar” muchos militantes revolucionarios “olvidaron elementales bases éticas y morales”. Es comprensible que sienta como una ofensa actos de heroísmo como el de Paco Urondo y que en vez de reconocerlo lo agravie, como ahora lo hace también conmigo. Le dije que había cometido un acto irresponsable y, como era de prever en tan escurridizo personaje, se alzó de hombros y se fue sin responder.

El brigadier Graffigna por el mismo
Audio de una parte de la nota

Página/12 :: El país :: Lo único real es la malicia

19/05/2015

Irmão gêmeo da Rede Globo, o golpista Grupo Clarín também está na lona

clarinAs relações umibilicais entre o Grupo Clarín e a Rede Globo vem das origens, quando ambos promoveram uma simbiose benéfica para eles e para os ditadores de plantão. Entorno na SIP, avó do Instituto Millenium, ambos recebem de seus finanCIAdores ideológicos o combustível para continuarem atacando as respectivas democracias. Ambos estão se derretendo. Mas esperneando contra quem fechou as torneiras dos recursos públicos que os oxigenavam e enxiam as contas de dinheiro que faltava para os mais necessitados.

Lá como cá, o golpismo campeia desenfreado. Lá como cá as torcidas se levantam contra a bandidagem escondida atrás das câmeras, microfones e páginas de jornais. Contra os respectivos estados e a favor dos interesses de petroleiras e outras empresas dos EUA, não se furtam, que palavra…, de atacarem as empresas nacionais. Mas, em tempos de internet, a mentira tem perna curta. E, hoje, só acreditam neles os anencefálicos.

EL PAIS › HORACIO VERBITSKY RESPONDE A LAS ACUSACIONES DE CLARIN

Otra vez sopa, con bizcochos

Esta vez molestaron las notas sobre el estado psicofísico de Fayt, la rrrreeleección trucha del presidente de la Corte Suprema y el rol del Grupo Clarín. La respuesta, como de costumbre, un infundio sobre Verbitsky, de falsedad demostrable.

Por Horacio Verbitsky

Cada vez que mis notas molestan más de la cuenta a cualquier poderoso, de iure o de facto, la incapacidad de replicar con datos da lugar al intento de descalificarme por una presunta colaboración con la Fuerza Aérea durante los años de la dictadura militar. Esto comenzó cuando publiqué el libro Robo para la Corona y se ha reiterado periódicamente desde entonces.

El Grupo Clarín volvió a hacerlo ayer, en su radio Mitre y en su página on line, presumo que por haber desnudado su rol en la operación del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, para ser rrrreelecto cuando le quedaba un tercio de mandato, con el voto del decano del tribunal Carlos Fayt, quien no participó del Acuerdo en el que la Corte dice que estuvo. Esta vez, remite a una nota de un portal de Internet dirigido por Gabriel Levinas, quien trabaja para la televisión, la radio y el diario del Grupo Clarín. Tuve una relación correcta con él hasta que me ofreció venderme una primicia sobre el piso que un ministro de Menem le habría puesto a una amante frente a la Plaza San Martín. Tardé en entenderle cuando me dijo: “Papá, yo necesito un bizcocho”. Entiendo que se sienta mejor en otras compañías. Nunca pagué por información ni me interesaron las inversiones inmobiliarias ni el sexo de los políticos.

Más allá de las motivaciones del infundio, voy a responderlo por respeto a las personas de buena fe que podrían tomar por buena la falsificación. Me atribuye supuestos manuscritos para un discurso del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, cosa que ya habían insinuado en el mismo diario Susana Viau y Jorge Lanata, en aquel momento en respuesta a mis notas sobre el Papa Francisco. Su fuente es Pedro, uno de los hijos de Güiraldes, quien no ha ocultado que su motivación es mi rol en el impulso a los juicios por crímenes de lesa humanidad. Hasta uno de sus hermanos, Juan, lo ha refutado. Me imagino que debe ser doloroso para la familia que Pedro presente a su padre como un cuadro de la dictadura, cosa que nunca fue, y que incluso impute a esa relación la visita de los reyes de España a la estancia la Santa María, en San Antonio de Areco, pasando por alto que Güiraldes era el presidente de la Confederación Gaucha, que organizaba esos homenajes a personalidades extranjeras. Que la dictadura se sirviera de esas actividades para su propaganda y que financiara esas fiestas es otra cosa. Sólo estuve allí una vez, durante las pocas horas que duró una exposición, y no escondido. Hace poco el platero Juan Carlos Pallarols me recordó que Güiraldes nos presentó en esa ocasión.

En esta página se reproduce una de las fojas que me atribuyen y un escrito que sí me pertenece. Proviene de uno de los cuadernos con anotaciones tomadas durante las audiencias del juicio a los ex Comandantes de 1985. A simple vista se advierte que no son de la misma mano, por más que el falsario diga que realizó peritajes caligráficos, cosa imposible sin disponer de escritos míos reales.

También afirma que escribí otro libro titulado “La Aeronáutica Argentina, ayer, hoy y mañana”, pero no lo puede presentar, porque no existe. Es notable que esto aparezca ahora como una novedad. Hace casi un año, Hernán López Echagüe ya había encontrado esa falsedad en una página de Internet, y le respondí lo mismo que ahora.

Mi amistad con el comodoro Juan José Güiraldes (retirado en 1951, un cuarto de siglo antes del golpe del 24 de marzo de 1976) no guardó relación alguna con la Fuerza Aérea. Era un viejo amigo de mi padre, quien había publicado un ensayo sobre su tío, el autor de Don Segundo Sombra, Ricardo Güiraldes. Su libro El poder aéreo de los argentinos, para el que le ayudé a reordenar publicaciones anteriores de su época como presidente de Aerolíneas Argentinas, en las que defiende a la línea de bandera contra sus competidores privados, sólo versa sobre transporte aerocomercial, rutas aéreas, tipos de aviones, asociaciones empresariales, y carece de cualquier contenido político. El mismo lo explica en varias cartas en las que refutó a los primeros reproductores del invento, quienes no las publicaron. En una de ellas me agradece haberle aconsejado “no incluir en esas páginas ninguna referencia política y limitarme al tema de mi especialidad, que son los aviones y el transporte aéreo”. Ya publiqué esa carta. Agrego ahora un par de gráficos del libro, que no dejan dudas sobre su contenido. Que lo haya editado el Círculo de la Fuerza Aérea no me involucra. Era Güiraldes, no yo, quien mantenía contacto con ese club social de retirados. Una vez concluido su libro, Güiraldes me propuso escribir una biografía de Jorge Newbery, pero el plan de trabajo que le propuse no le interesó y allí terminó todo. La publicación de Clarín alude a un contrato, pero no lo muestra.

Ninguno de mis colegas de Clarín, incluyendo a quienes militaron conmigo en las organizaciones revolucionarias de los ’70, cumplió con la deontología profesional y requirió mi respuesta antes de hacerse eco de la difamación. Hasta ahora no se han retractado del festival de potenciales con el que acusaron de poseer una cuenta millonaria a Nilda Garré y Máximo Kirchner, desmentida por el banco y por el país donde ni siquiera existe la empresa mencionada por Clarín. Por lo visto, esos periodistas tienen menos aprecio por su buen nombre que yo.

El manuscrito que Clarín atribuye a Verbitsky y su verdadera caligrafía.

Rutas y aviones: una obra técnica sobre transporte aerocomercial.

Página/12 :: El país :: Otra vez sopa, con bizcochos

05/05/2015

O que todo defensor de ditadura deveria saber, se tivesse cérebro

No Brasil, como se sabe, os grupos mafiomidiáticos boicotou a Comissão da Verdade. E tinha motivos. Afinal, os assoCIAdos do Instituto Millenium participaram ativamente no golpe e depois do golpe para dar legitimidade aos golpistas. Não pararam nisso. Chegavam a participar nas sessões de tortura, estupro, assassinatos e no esquartejamento das vítimas para que os familiares não pudessem identifica-los. A Folha chama isso de ditabranda. Branda para o Frias que ia para as sessões de tortura e estupro, em sala escura junto como outros empresários, no DOI-CODI. Depois a Folha ainda emprestava as peruas para desovar os corpos dilacerados nas valas comuns do Cemitério de Perus. É por isso que eles odeiam Dilma. O Globo, que fez editorial saudando a chegada da ditadura, admitiu o erro, mas não se corrige. Continua com as mesmas práticas. Eles não se perdoam por Dilma ter sobrevivido à ditadura.

Não é mero acaso que na Argentina o Grupo Clarín, parceiro do Grupo Globo e demais membros dos do Instituto Millenium na SIP, esteve totalmente envolvida com a ditadura e dela se beneficiou para construir um monopólio odioso e odiado por todos os familiares das vítimas da ditadura argentina.

Ignacio Montoya Carlotto

Mariana Eliano 2 MAY 2015 – 23:12 CET

“Não sou um militante, mas o direito à identidade é fundamental”.

Após recuperar sua identidade, Ignacio Montoya Carlotto renunciou ao cargo de diretor da Escola Municipal de Música de Olavarría, que ocupou por seis anos. “É preciso ter a cabeça fresca, e agora estou meio travado, como um computador que pensa e repensa as mesmas coisas.” Começou um tratamento psicológico em junho, assim que contaram que era adotado.

Retrato de Ignacio Montoya Carlotto, neto de Estela de Carlotto, presidenta das Avós da Praça de Maio.

  • Foto:Mariana Eliano

Uma verdade que queima

Eles foram tomados de seus pais, privados de suas identidades e entregues em sua maioria a famílias ligadas ao regime militar que governou a Argentina entre 1976 e 1983

Filhos de militantes assassinados no regime militar argentino narram como encararam sua nova vida entre duas famílias, depois de recuperados pelas Avós da Praça de Maio

Raquel Garzón 2 MAY 2015 – 18:00 BRT

ampliar foto

Vitória e a filha, nascida em um dos mais emblemáticos centros clandestinos de detenção da Argentina. / Mariana Eliano

Chora feito criança, soluçando. Matías tem 37 anos e há 25 sabe que é filho de desaparecidos, vítimas da ditadura militar argentina, mas desmorona e leva vários minutos para se recuperar quando pensa em como vai contar ao seu filho Benjamim, que ainda nem completou dois anos, que ele e seu irmão gêmeo chamavam de “papai” o torturador Samuel Miara, que se apropriou das crianças em maio de 1977, poucos dias depois de a mãe deles os parir em La Cacha, um centro clandestino de detenção localizado na penitenciária de Caseros, em La Plata, capital da província de Buenos Aires. “Se há algo que não vou fazer com o meu filho é mentir para ele. Treinam você para mentir, para levar uma vida dupla”, conta ele no apartamento onde vive, na cidade de Rosario, a 300 quilômetros da capital do país.

mais informações

Tatiana recorda que Mirta, sua mãe, foi sequestrada diante dos seus olhos numa praça de Villa Ballester, quando ela tinha três anos e meio. “Vejo-a como em um filme mudo. Reconstruo o que ela diz: ‘Cuidem-se bem’”. Lá ficaram ela e Laura, sua irmã de três meses, até que a polícia as levou para um juizado de menores como NN (nomen nescio: sem identidade conhecida). Adotadas de boa fé por um casal, foram as primeiras netas recuperadas pelas Avós da Praça de Maio, em 1980. “Até os 12 anos eu achava que meus pais iam voltar”, contou Tatiana, grávida de Pedro, seu terceiro filho, que já terá nascido quando esta reportagem for publicada.

Vitória nasceu na Escola Superior de Mecânica da Marinha (ESMA, na sigla em espanhol), um dos mais emblemáticos centros clandestinos de detenção da Argentina, durante o cativeiro de sua mãe, Cori, cujos olhos ela herdou e transmitiu a Trilce, seu bebê de cinco meses. Militante social desde muito jovem, Viki viveu até os 27 anos acreditando ser filha de Esther e Juan Antonio Azic, o Piraña, um ex-integrante das forças de segurança que se tornou comerciante e acabou sendo condenado a 18 anos de prisão por sequestros e torturas. Foi restituída em 2004, e em 2007 se tornou a primeira neta recuperada a se eleger deputada nacional. Mas continua indo à penitenciária de Ezeiza para visitar aquele que se apropriou dela. Às vezes, leva a filha nos braços. “Apesar do que ele fez e do que é, um repressor, eu o amo”, define, com a voz embargada, na sala do seu apartamento do bairro de Boedo, um ambiente pintado de laranja furioso.

Ignacio, músico, vive em Olavarría, 350 quilômetros a sudoeste da cidade de Buenos Aires. Em 5 de agosto de 2014, ficou sabendo que é filho de Laura Carlotto e neto de Estela, a presidenta das Avós, que o procurava havia mais de três décadas, desde que soube que sua filha o havia parido em uma prisão clandestina. “Pobre mulher, será que um dia vai encontrá-lo?”, chegou a comentar com Celeste, sua mulher, ao vê-la dando uma entrevista na televisão, sem suspeitar que Guido, o neto que procurava, era ele mesmo. E, embora diga que recuperar sua identidade aos 36 anos foi “uma sacudida feliz” (“Choveram-me duas famílias”), admite que “leva um tempo até você reinterpretar a sua vida inteira” e que não é fácil assumir “da noite para o dia que seu rosto se transforme em um pôster”. Enquanto isso, a Justiça investiga ainda sua apropriação e a responsabilidade de Clemente Hurban, seu pai de criação, um trabalhador rural que mal terminou a escola primária e a quem Ignacio trata carinhosamente como “o velho”.

Tomados como botim de guerra pelos militares, 500 crianças nascidas entre 1975 e 1980 na Argentina foram privadas da sua identidade e entregues em sua maioria a famílias ligadas ao regime, que as registraram como filhos próprios, a fim de evitar que fossem educados em ambientes que o regime considerava “subversivos”. Filhos de militantes políticos sequestrados e assassinados pela ditadura que governou o país entre 1976 e 1983 (algumas fontes estimam em até 30.000 os desaparecidos), Matías Reggiardo Tolosa, Tatiana Sfiligoy, Vitória Donda Pérez e Ignacio Montoya Carlotto representam 4 dos 116 casos de netos recuperados até hoje pelas Avós de Praça de Maio, uma associação civil criada em outubro de 1977 por mulheres que encontraram forças para manter vivo o sonho de recuperar os filhos dos seus filhos. O EL PAÍS entrevistou os quatro para saber como se vive depois de uma verdade que arde e que obriga a reconstruir com retalhos e relatos alheios as histórias de seus pais, nas quais se misturam ideais, mentiras, torturas, morte e terrorismo de Estado. Todos eles são hoje mais velhos do que eram seus pais ao serem assassinados.

Ignacio Montoya Carlotto

Filho de Laura Estela Carlotto e Walmir Óscar Montoya, sequestrados em 1977.

Chamam-no de “o Messi dos netos”, apelido dado meio de brincadeira por outros jovens restituídos, criticando o fato de que desde que ele surgiu, em 5 de agosto de 2014, os outros ficaram ofuscados. “Se sua cabeça não está no lugar, uma notícia como esta te destrói, você começa a fazer bobagens”, diz, o mate pela metade, Ignacio, o neto que Estela de Carlotto, presidenta das Avós da Praça de Maio, esperou por 36 anos.

A busca empreendida por sua avó, Estela, começou quando ela soube, por meio do testemunho de sobreviventes, que sua filha Laura, militante do grupo armado Montoneros e sequestrada em novembro de 1977, tinha dado à luz –algemada, num hospital militar– um menino que chamou de Guido, em homenagem ao avô. Poucas horas depois foram separados, e a jovem foi assassinada dois meses mais tarde num confronto forjado. Os militares entregaram à família o corpo de Laura, mas não a criança.

A busca feita por Ignácio começou em 2 de junho do ano passado, dia de seu aniversário, quando uma pessoa próxima da família confirmou para Celeste Madueña, sua mulher, algo de que ele suspeitava: que tinha sido adotado. Ele entrou em contato, por e-mail, com as Avós. Disseram-lhe que apenas 1 a cada 1.000 casos acaba confirmado. Mesmo assim, conversou com seus “velhos”, Juana e Clemente Hurban, que ele continua a considerar assim. “Contaram-me que Carlos Francisco Aguilar, o dono do terreno em que eram caseiros, sabendo que não podiam ter filhos, lhes disse que havia uma mulher de La Plata que não queria criar o seu, e que poderia trazê-lo. Eles aceitaram e assinaram documentos que acreditavam que fossem de adoção. Falaram-lhes que era melhor não me contar nada. São pessoas muito simples, confiaram cegamente.” Aguilar morreu em março de 2014, e sua ausência parece ter relaxado o pacto de silêncio.

Junto assim pedacinhos, um quebra-cabeças de coisinhas lindas. Isso é meu, e assim posso vê-los como papai e mamãe

Ignacio, o neto 114

Em 5 de agosto, por meio do cruzamento do DNA dos envolvidos, comparado com as amostras do Banco Nacional de Dados Genéticos, criado durante a presidência de Alfonsín, em 1987, o país e o mundo se emocionaram com a aparição de Ignacio, o neto recuperado número 114, cuja avó é Estela de Carlotto. Todo argentino se lembra de onde estava quando soube a notícia, tamanha a capacidade de mobilização do caso.

“A situação é muito difícil, não só por ser algo tão íntimo e pelo peso da verdade, mas também por tudo que vem junto: as capas de revistas, as câmeras que te seguem e a expectativa em relação ao que você vai dizer”, relata. “É raro, por exemplo, ter que explicar que você é quem é e se chama como se chama. Não sou Guido. E às vezes recebo cartas de pessoas que me pedem explicações: ‘Como é que você não assume o símbolo que representa?’”. Ele acredita, mesmo assim, num responsabilidade cívica, que supera os incômodos: “Não sou um militante, mas o direito à identidade é fundamental, e faço o que posso para ajudar e incentivar que outros se animem a saber”.

Faz apenas oito meses que a vida de Ignacio deu um giro de 180 graus. Na primeira vez que se encontrou com Estela, sua avó, eles se abraçaram e começaram a chorar. “Foi em La Plata. Nós nos sentamos e começamos a conversar. A alguns quarteirões dali estavam meus primos: 14, mais seus cônjuges e filhos. Ela me perguntou se queria conhecê-los, e pedi um tempo. Fui no dia seguinte. A avó disse para eles: ‘Ele não gosta de ser abraçado nem acariciado, como fazemos entre nós’. Quando cheguei, estavam em fila, tensos. ‘Oi, tudo bem, sou fulano’. Cumprimentei todos, e uma entrou na fila duas vezes! Foi divertido. Vieram também algumas primas por parte do meu pai. Todos nos conhecemos ali, porque não havia certeza, até o DNA, sobre quem era o par da minha mãe. Foi um belo momento.”

Ignacio não fala de perdas, mas de luto e de uma história com um “início dolorosíssimo que tem essa passagem de luz”. “Não tive a chance de perguntar nada, encheram-me de informações. Coisas que sei que são certas, mas que estão filtradas por anos de repetição da história para que não seja esquecida. Mas aos poucos, com todas as viagens que fiz nestes meses, encontrei histórias e fui construindo uma imagem de Laura e de Walmir, que se conheceram na clandestinidade. Por exemplo, mostraram-me um postal que meu pai enviou para minha avó Hortensia, que hoje tem 92 anos. Está cheia de erros horríveis de grafia. E numa época eu era assim, uma tristeza escrevendo. Junto assim pedacinhos, um quebra-cabeças de coisinhas lindas. Isso é meu, e assim posso vê-los como papai e mamãe. Se não, é muito difícil: não os conheceu, não tem registro.”

O que lhe custa mais é defender seu espaço e sua intimidade da invasão implicada por se tornar uma pessoa pública. Agora que choveram chances “de tocar aqui ou ali, de viver em outro lugar”, escolheu a própria Olavarría, onde está construindo uma casa e onde Celeste e ele querem ter um filho (“estamos nesta”).

Chama de ruídos suas dúvidas de antes. “Tive e tenho uma vida feliz. Mas havia certas questões básicas: a semelhança física, por exemplo. Não nos parecíamos. E a música, porque morávamos no campo, a 45 quilômetros daqui, num lugar em que não havia energia elétrica até ano passado. Nem rádio havia. E um dia, quando fomos a uma cidade vizinha, eu tinha 8 ou 9 anos, ouvi uma orquestra típica que tocava um pouquinho de tudo –pasodoble, rock, pop…— foi um clarão, não pude acreditar no que ouvia”, lembra. E começou a estudar.

A música, ele agora sabe, fluía na família. Walmir Montoya, seu pai, era baterista: militante montonero sequestrado em 1977 e fuzilado num suposto confronto, seus restos enterrados como NN (sigla de nenhum nome) numa sepultura coletiva, e encontrados em 2006 pela Equipe Argentina de Antropologia Forense. Seu avô paterno era saxofonista, e seu avô materno, Guido, um amante da música, fã de jazz. “O sangue não é água”, diz Ignacio. Saboreia como refrão esse dito que tem equivalentes em vários idiomas, enquanto toca no piano Los niños que soñaban em colores, “uma valsinha jazzeada”, suave e bela, a primeira que compôs depois de saber quem é.

Tatiana Sfiligoy

Filha de Mirta Graciela Britos Acevedo e Óscar Ruarte, que continuam desaparecidos.

Havíamos visto a operação na esquina de casa, um grupo armado. E minha mãe decidiu ir à praça. Nos seguiram e não houve alternativa. Começou a nos beijar e a se despedir. Não me lembro de ter tido medo. E, sim, perplexidade. Essa foi a última vez que vi minha mãe”, conta Tatiana, lembrando aquele dia infernal de 1977.

Não julgo meus pais. A geração deles pensou que era possível uma mudança

Tatiana

Tinha 3 anos e meio. Seis meses depois, ela e sua meia-irmã Laura (filha de Alberto Jotar, também desaparecido, parceiro de Mirta Britos naquela época) foram entregues a um casal de boa-fé, Inés e Carlos Sfiligoy, que as adotou. Tatiana decidiu manter o sobrenome e os chama de mãe e pai. “Quando, em 1980, nos convocaram ao tribunal porque minhas avós haviam nos localizado e ambas as famílias se encontraram, houve um entendimento. ‘Que as partes se entendam’, disse o juiz, e o fizeram. Foi estabelecido um regime de visitas para minhas avós, que viviam em Córdoba. Isso me permitiu crescer e me apoiar em outros pais, sem cortar os laços com elas nem com meus primos e tios e sem ocultar a história dos meus pais biológicos. Isso foi atípico”, resume Tatiana. Casos como o dela — onde não houve roubo de crianças nem apropriação por aqueles que os criaram — são contados nos dedos.

Até os 18 anos, Tatiana não perguntou muito. Um dia, encontrou em um jornal um comunicado da Associação Argentina de Atores que incluía o nome de seus pais. “Tive um impacto muito grande e levei quase um ano para buscar mais dados.” Mas o fez. Viajou a Córdoba, onde Mirta e Óscar militavam nas organizações guerrilheiras FAL 22 e PRT-ERP. “Foi muito forte para mim e para seus companheiros. Me olhavam como se eu fosse um fantasma, porque me pareço com meus pais.”

Começou então para ela uma época de ativismo pelos direitos humanos. Estudou psicologia e participou dos primeiros escrachos organizados contra repressores pela associação HIJOS (filhos pela identidade e justiça contra o esquecimento e o silêncio, na sigla em espanhol), criada em 1995 para lutar contra a impunidade. “Os escrachos eram muito malvistos. Eram momentos muito importantes para os filhos de desaparecidos. Levou muito tempo, inclusive durante a democracia, para que a memória fosse uma política de Estado”, lembra.

Tatiana Sfiligoy tinha três anos e meio quando sua mãe, perseguida por paramilitares, a abandonou em uma praça com sua irmã bebê. / Mariana Eliano

O grupo HIJOS colocou recentemente em evidência as divisões que existem entre os militantes de direitos humanos em relação ao kirchnerismo, ao queimar em La Plata — em 24 de março, nos 39 anos do golpe de Estado — dois bonecos abraçados de Hebe de Bonafini, líder das Mães da Praça de Maio, e César Milani, atual chefe do Estado Maior do Exército argentino. O gesto simbolizava o repúdio diante das contradições do Governo de Cristina Kirchner, que defende ativamente uma política pela memória, mas nomeou Milani em 2013 e ainda mantém no cargo esse militar suspeito de crimes contra a humanidade.

A história é marcada na pele. “Não julgo meus pais. A geração deles pensou que era possível uma mudança. Era grande o compromisso e pouca a consciência da tragédia que se formava. Acho que nunca pensaram que seriam mortos”, reflete Tatiana. Depois da morte de suas avós, há cinco anos, os contatos com a família biológica são menos frequentes (“quase tudo é por Internet”). Com Laura, sua irmã, é quase a mesma coisa. “O processo dela foi diferente. Vive nos EUA. É paradoxal, porque não conheceu nossos pais, não lembra deles, mas sofre. Não os perdoa. É nisso que acontece o maior desencontro. Estamos falando outra língua. Tenho dois sobrinhos lá e é complicado.”

DNA obrigatório?

É possível obrigar alguém a enfrentar uma verdade que não deseja conhecer? A irmã mais nova de Victoria Donda nasceu em 1980, também apropriada, e foi chamada de Carla pelo casal Azic. Seu caso foi resolvido em 2008, quando, perante a sua negativa em fazer análises imunogenéticas, a Justiça ordenou que fossem obtidas amostras de DNA através de objetos pessoais da jovem. No dia 27 de maio daquele ano foi confirmado que se tratava de Laura, terceira filha do casal formado por Silvia Beatriz María Dameri e Orlando Antonio Ruiz, ainda desaparecidos. Existem precedentes da Corte Suprema argentina que declaram inconstitucional a extração forçada de sangue. Mas, pela existência de métodos não invasivos (análises de amostras de cabelo ou saliva), a Justiça tomou decisões priorizando o valor social da restituição da identidade de uma pessoa e a possibilidade de investigar o delito de sua apropriação.

Um caso muito controvertido foi o de Marcela e Felipe Noble Herrera, filhos adotivos de Ernestina Herrera de Noble, diretora do jornal Clarín, veículo que o kirchnerismo considera ser de oposição. Por causa de um processo iniciado por duas famílias (Lanuscou-Miranda e Gualdero-García) que atribuíam aos jovens a condição de filhos de desaparecidos, foi iniciada uma longa disputa judicial, que incluiu em 2010 o sequestro das roupas íntimas que os irmãos vestiam naquele momento. Para encerrar a “inédita perseguição política” que os jovens diziam viver, eles solicitaram em 2011 a comparação do seu DNA com todas as amostras existentes no Banco Nacional de Dados Genéticos. Todas as análises deram negativo.

Em 10 de março de 2014, a juíza federal Sandra Arroyo Salgado deu por terminadas as perícias no processo. Em março deste ano, Javier Gonzalo Penino Viñas, que tinha sido adotado ilegalmente pelo repressor Jorge Vildoza e recuperou sua identidade em 1999, depôs como testemunha de defesa no julgamento de sua apropriadora, Ana María Grimaldos, esposa de Vildoza, alegando seu direito de manter esse laço. Em 14 de abril, a Justiça condenou a apropriadora a seis anos de prisão. Dois dias antes disso, as Avós da Praça de Maio confirmaram o suicídio de Pablo Germán Athanasiu Laschan, que havia recuperado sua identidade aos 37 anos, em agosto de 2013, depois de se submeter voluntariamente ao exame. Pablo tinha sido registrado como filho próprio por um casal com estreitos vínculos com a ditadura. Seu apropriador está detido como parte de um processo por crimes contra a humanidade.

Matías Reggiardo Tolosa

Filho de María Rosa Ana Tolosa e Juan Enrique Reggiardo, desaparecidos em fevereiro de 1977.

“Eu perguntava às garotas com quem saía: “Você sabe quem eu sou?”, diz Matías enquanto conversamos rodeados pela cadeirinha de alimentação e os brinquedos de Benjamín. “Agora levo na gozação, mas, diante dessa pergunta, pensavam: a) é um assassino em série; b) é casado; c) é gay.” Em 2009, conheceu María, que não temeu ouvir a resposta; casaram-se três anos depois e nasceu o menininho cujas fotos forram as paredes.

Considera-se um homem feliz e até mesmo ri várias vezes ao longo da conversa. Mas nunca pôde acostumar-se a comemorar seu aniversário em 27 de abril, quando se presume que nasceu, durante o cativeiro de María Rosa Tolosa, sua mãe, que continua desaparecida. Ainda festeja a data em 16 de maio, dia em que ele e seu irmão gêmeo, Gonzalo, chegaram à casa do ex-subcomissário Samuel Miara, condenado em 2014 à prisão perpétua por delitos de lesa humanidade cometidos nos centros clandestinos de detenção Club Atlético, El Banco e Olimpo. Miara e sua mulher, Beatriz Castillo, os registraram em 1977 como filhos próprios. Até 1985 os meninos não suspeitavam de nada. Nesse ano, fugiram para o Paraguai: as Avós da Praça de Maio os descobriu pensando que eram outros gêmeos filhos de desaparecidos, os Rossetti Ross.

Foram extraditados em 1989, mas verificar sua identidade levou anos (“lembre que não havia ainda DNA, mas estudos de histocompatibilidade”), durante os quais continuaram vivendo por decisão judicial com os Miaras. Esse tempo foi muito difícil. “Eles nos disseram que tinham cometido um delito e que iriam ser presos. A Justiça estabeleceu um procedimento de forte controle. Durante toda a minha adolescência, e até completar 18 anos, tive de ir a cada 15 dias ver um psicólogo forense. Nós nos sentíamos como coelhinhos da Índia e sei que nosso caso é tratado ainda hoje em diferentes campos da psicologia.

Não é o mesmo restituir um menor de idade do que você descobrir quem é na idade adulta. O caso Miara ainda dói. Em 1994, os gêmeos chegaram às telas da televisão argentina; tinham 16 anos e acabavam de se mudar para morar com o tio materno, Eduardo Tolosa. Pediam para voltar com seus apropriadores, que na época sentiam ser seus pais, e a quem amavam. Por que? “Fomos obrigados a cortar todos os laços com nossa vida anterior: a cidade, os amigos, o colégio, os Miaras. No começo tentávamos falar de forma clandestina com eles, escapávamos. Chegaram a destacar policiais para nos seguirem. Estávamos aprisionados por ambos os lados. Tudo isso provocou um atraso muito significativo em nossa vontade de recuperar nossas origens”, recorda agora Matías.

Nós o vimos várias vezes na prisão. Quando vim morar em Rosário, pedi até que não falasse mais comigo

Matías, sobre o pai adotivo, Samuel Miara, condenado por crimes contra a humanidade

Depois do escândalo midiático (“ainda me parece uma loucura que nos tenham dado espaço; hoje, se você coloca um menor na televisão sem autorização, fecham a emissora”), Eduardo, que não queria negociar um regime de visitas com os apropriadores, renunciou à guarda dos sobrinhos e os garotos foram viver com uma família substituta até chegar à maioridade. Aos 21 anos, Matías e Gonzalo decidiram voltar a viver com Beatriz Castillo. “Sentia que não tinha outro lugar para onde ir”, explica Matías. “Eu a chamava de mamãe, mas sempre estava consciente do que tinham feito. Samuel estava preso por ter se apropriado de nós. A distância começa a se aprofundar nos meus 28 anos, porque comecei a me dar conta.”

Em junho de 2005, a Corte Suprema declara a inconstitucionalidade das leis do Ponto Final e Obediência Devida, que junto com os indultos do menemismo garantiam impunidade. Assim, militares cujo ajuizamento havia sido suspenso retornam aos tribunais. Miara volta à prisão para ser julgado por delitos de lesa humanidade. O processo foi muito lento e os gêmeos o visitavam. “Nós o vimos várias vezes na prisão. Falávamos de tudo, mas houve momentos em que meu irmão e eu o encurralamos um pouco, e essas conversas me fizeram sentir que eu não tinha por que passar por isso: estar com uma pessoa que é um psicopata e demonstra isso pra você, que diz coisas que te fazem mal, e que está na cadeia, além do mais, com outros repressores. A última vez que vi Miara foi em 2007, e Beatriz, em 2011. Quando vim morar em Rosário, pedi até que não falasse mais comigo. Mas continuou fazendo isso por um tempo.”

Sabe por relatos que Quique, seu pai, tinha um modo de falar sussurrado, como o seu, e que, como ele, amava literatura. “Se você é tirado de seus pais quando eles têm 24 anos, você não pode brigar com nada. Não pode chegar a essa distância natural que há na adolescência em relação aos pais. Embora você sempre se pergunte se eles poderiam ter agido de outra maneira para se salvar.”

Complexa e dolorosa para os irmãos Reggiardo Tolosa, sua experiência representou um antes e um depois nos casos de restituição. Diana Kordon, psicanalista que trabalhou com as Mães da Praça de Maio até 1990, e que hoje coordena a Equipe Argentina de Trabalho e Pesquisa Psicossocial, especializada no apoio às vítimas de traumatismos sociais, recorda que o consenso naquele momento era outro: “Não era só a mídia que debatia se tinham de ser restituídos ou não. Discutíamos entre profissionais. Era muito forte a pressão no sentido de que estávamos estimulando um novo trauma nas crianças. Agora é diferente: houve a legitimização do fato de que a apropriação existiu e é um crime condenável em termos sociais, mas também em relação às pessoas que a sofreram e suas famílias.

Matías Reggiardo Tolosa, cujos pais desapareceram em 1977. Já adolescente, ele soube que havia sido entregue a outra família quando bebê. / Mariana Eliano

Essa mudança na forma de olhar se evidencia também na quantidade de consultas anuais que as Avós recebem, um aumento de mais de 600% entre 2001 (109 consultas) e 2014 (678), com um pico de 117 apresentações em setembro em decorrência do efeito Guido, depois da restituição do neto de Estela de Carlotto, presidenta da instituição. “A apropriação é uma situação traumática porque rompe a cadeia genealógica e sua transmissão cultural, que vai muito além do sangue. A restituição, por sua vez, é um momento de grande crise, mas também a possibilidade de um grande encontro com a verdade”, define Kordon. Reconstruir laços com suas famílias de origem levou anos para Matías. O tempo sanou sua relação com Eduardo, seu tio materno, a quem reencontrou nas audiências do julgamento de Miara, finalmente condenado em 2013.

Embora com demora, voltou a relacionar-se com a família de seu pai: Guarda um álbum fotográfico de capa azul preparado em 2009 para ele por suas tias paternas. Na primeira página desse documento se lê: “Memórias de teu pai, Quique, Juan Enrique Reggiardo”, e se vê uma árvore genealógica desenhada à mão, que dá nome aos rostos das fotos.

Victoria Analía Donda Pérez

Filha de María Hilda Pérez e José María Laureano Donda, que continuam desaparecidos.

Sua vida mudou para sempre em 24 de julho de 2003, quando Juan Antonio Azic, a quem chamava de pai, tentou suicidar-se dando um tiro na cabeça com sua arma regulamentar. Ficou em coma três meses. A razão chegou pela imprensa: Azic figurava entre os repressores cuja extradição pedia o juiz espanhol Baltasar Garzón para julgá-los por crimes de lesa humanidade fora da Argentina, onde ainda vigoravam as leis de Ponto Final e Obediência Devida.

Analía (esse era seu nome naquela altura) sentiu que sua vida desabava e telefonou para as avós da Praça de Maio para desculpar-se por seu pai. Poucos dias depois, um grupo do HIJOS contatou-a para lhe dizer que suspeitavam que tinha sido apropriada por Azic e sua mulher, Esther, e que isso só poderia ser confirmado por uma análise de DNA. “Lembro-me da sensação de estar diante de um abismo, que tudo desabava. Via tudo escuro e tremia muito. Suponho que de medo. Foram dias em que tremi sem parar”, conta agora Victoria Donda com um fio de voz, enquanto prepara a mamadeira de Trilce, seu bebê.

“Demorei oito meses para me decidir a fazer o exame porque sentia que era dar uma prova para prenderem Juan, um homem que eu amava muito. Que amo muito. Apesar do que fez e das responsabilidades que lhe cabem por isso, porque é um repressor e por isso está preso, eu o amo”. Ainda o visita na penitenciária. Como são esses encontros? “Mais tranquilos, já não há nada que ocultar. De algumas coisas escolhemos não falar, mas é uma relação linda”.

Apesar do que fez e das responsabilidades que lhe cabem por isso, porque é um repressor e por isso está preso, eu o amo

Victoria

O exame demonstrou que era filha de María Hilda Pérez, Cori, e José María Donda, conhecido como Pato, integrantes do Montoneros, sequestrados em 1977. E também, que seu tio não é outro que o oficial da Marinha Adolfo Donda Tigel, hoje na prisão, responsável pela inteligência da ESMA, por onde passaram mais de 4.200 presos desaparecidos. Ali nasceu Victoria, separada de sua mãe com 15 dias de vida: foi a mãe que lhe deu o nome e, com ajuda de uma companheira que a assistiu no parto, perfurou suas orelhinhas com uma agulha cirúrgica e passou fiozinhos azul-claros por elas, segundo relatos de alguns sobreviventes. Essas vozes apontam seu tio como o delator de seus pais. Também foi ele que levou Eva Daniela, sua irmã mais velha, nascida em 1974, que estava aos cuidados de sua avó, Leontina, uma das fundadoras de Avós da Praça de Maio.

Adolfo Donda conseguiu tirar a guarda da menina e a criou como sua filha, afundando uma tragédia familiar que representa a de todo um país. Eva sente afeto de filha por esse tio-pai-apropriador que estava a par do sequestro da cunhada e do irmão e que a criou, mas permitiu – no cúmulo da crueldade ou da contradição – a entrega de sua outra sobrinha, Victoria, a quem inclusive se negou a conhecer.

Vitória e a filha, nascida em um dos mais emblemáticos centros clandestinos de detenção da Argentina. / Mariana Eliano

A relação entre as duas irmãs foi muito difícil durante anos. A mais velha das Donda chegou inclusive a participar, em 2009, de um ato da associação de Familiares e Amigos das Vítimas do Terrorismo na Argentina, que conta os assassinatos de militares pela guerrilha. Recentemente o vínculo está se recompondo, alentado em parte pelo desejo de deixar para seus próprios filhos outra realidade afetiva. “Estamos nisso”, diz Victoria. “Visitamo-nos, vemo-nos. Saímos juntas. Está bom. Há coisas que é melhor não falarmos. Ela está em um processo pessoal também”, define.

A política foi a melhor terapia de Victoria. “Belicosa”, como gosta de se definir, é um rosto das ideias de esquerda que luta pela legalização da droga (“é o único modo de combater o narcotráfico”) e pelos direitos das mulheres. Assegura que quando Trilce, seu bebê, tiver condições de entender, contará tudo a ela, com Disney como aliado (para desgosto de seus companheiros de partido, o Livres do Sul). “Tenho pensado em assistir Enrolados com ela. O filme fala de uma apropriação porque Rapunzel foi afastada de seus pais e mentiram para ela sobre sua origem”.

Viki teve duas mães. Pelo menos é assim que sente. “Esther, a mulher de Juan, foi minha mãe e vai ser a avó de Trilce, não importa que tenha morrido há quatro anos. Mas minha mamãe biológica, Cori, também me fez falta: senti muitas saudades dela durante minha gravidez. Nunca a vi, é claro, mas precisava dela perto”.

E há cicatrizes. Desde 2003 sonha que está sendo sequestrada por homens sem rosto e falta um lugar onde honrar seus pais. “O que mais dói é a ausência da ausência; não saber onde estão meus pais. Que quando quero ir levar uma flor para eles tenho que ir a um rio”, diz, aludindo à morte de Cori, que foi “transferida”, eufemismo usado pelos militares para se referir aos prisioneiros que eram drogados e jogados ao Rio da Prata nos chamados “voos da morte”.

Enquanto a bebê sorri, muito contente com o movimento de gravadores e câmeras, Victoria fala do nome que escolheu para ela junto com Pablo, seu marido: “A canção de Trilce”, de Daniel Viglietti, uma de seus favoritas; o som, quase um doce, que não quer dizer nada e entretanto “soa como uma mistura de triste e doce”. Possivelmente um verso do poema homônimo de César Vallejo encerre outra chave da escolha quando repete teimoso: “Não tenhamos mais pena”.

Detalhe do mural dos desaparecidos na Escola Superior de Mecânica da Marinha (ESMA), o centro de detenção e tortura da ditadura militar argentina. / Mariana Eliano

Ditadura Militar Argentina: Uma verdade que queima | Internacional | EL PAÍS Brasil

04/05/2015

Denúncia de lavagem de dinheiro avança. Na Argentina!

O parceiro dos assoCIAdos do Instituto Millenium na SIP, o Grupo Clarín está sendo investigado por lavagem de dinheiro no HSBC. No Brasil também foram encontradas as digitais dos grupos mafiomidiáticos na Lista Falciani, mas aqui os procuradores do Tipo Deltan Dallagnol só têm interesse em criminalizar o PT.

Como faz falta um Ricardo Semler no Ministério Público brasileiro!

El fiscal le solicitó al juez Luis Rodríguez que libre nuevos exhortos para investigar a Clarín.

Una jugada con olor a lavado

Es por dos préstamos millonarios tomados por la firma GCSA Investments, radicada en Delaware y propiedad de Clarín, que utilizó ese dinero para comprar acciones de Cimeco, otra firma de Clarín. Buscan datos en Londres y Estados Unidos.

El fiscal federal Diego Iglesias le solicitó la semana pasada al juez Luis Rodríguez que envíe nuevos exhortos a Estados Unidos y a Inglaterra requiriendo información sobre dos préstamos por 20 millones de dólares cada uno otorgados a la empresa GCSA Investments, vinculada al Grupo Clarín. La Justicia sospecha que esas operaciones formaron parte de una maniobra del Grupo Clarín destinada a lavar dinero que supuestamente tenía depositado en cuentas no declaradas en el extranjero. Rodríguez ya había pedido informes sobre esas operaciones a fines de 2013, pero las entidades reguladoras de esos países reclamaron mayores precisiones sobre el tema.

En el escrito elaborado por la fiscalía a partir de aclaraciones aportadas por la Unidad de Información Financiera, se afirma que el Grupo Clarín “creó una sociedad en Delaware –GCSA Investments LLC– con el único propósito de triangular el ingreso de fondos a la Argentina, ingreso que la empresa no puede realizar en forma directa en atención a que su tenencia no ha sido declarada ante el fisco y su origen es ilícito”.

La sociedad GCSA se creó con un capital mínimo de 100 dólares y consiguió un préstamo de 20 millones de dólares de parte del banco Credit Suisse Londres. Según la denuncia, esa operación sólo se explica gracias al aval otorgado por el Grupo Clarín como sociedad controlante. Con el dinero obtenido del préstamo, aquella sociedad adquiere acciones de otra firma radicada en Argentina y perteneciente al Grupo Clarín –Cimeco SA–. “De ese modo, las acciones de esta empresa argentina nunca salen del patrimonio del Grupo Clarín –ya que la sociedad radicada en Delaware también pertenece al grupo–, siendo el único objetivo de la operación la repatriación de dinero ilícito que los integrantes del Grupo Clarín ocultan en cuentas abiertas en el JP Morgan Chase Bank. Justamente por ello, aquel primer préstamo es posteriormente cancelado mediante la toma de otro crédito por parte de la firma de Delaware, pero esta vez en el JP Morgan Chase Bank y garantizado por el propio Grupo Clarín, que posee cuentas en el mismo”, agrega la denuncia.

El fiscal sostiene que la aseveración de que el Grupo Clarín constituyó la sociedad en Delaware para lavar dinero no reposa sólo en el hecho de que el capital inicial de GCSA haya sido de 100 dólares sino porque su único capital desde su creación fue el préstamo de 20 millones de dólares que utilizó para hacer una única operación de compra de acciones de manos del Grupo Clarín, su único socio y controlante. “De la descripción efectuada queda claro que los integrantes del Grupo Clarín habrían desarrollado una maniobra típica de lavado de activos, bajo el paraguas de un préstamo de los denominados back to back e instrumentado mediante la constitución de una firma pantalla radicada en el exterior que se utiliza para simular una trasferencia de acciones que habilita el ingreso de fondos ilícitos al circuito financiero argentino”, remarcó Iglesias.

Las hipótesis que maneja la Justicia son dos: 1) Que los fondos no provienen de préstamos otorgados por el Credit Suisse de Londres, sino que corresponden a fondos ilícitos de origen desconocido hasta el momento; o bien, 2) Que los fondos provienen de préstamos otorgados por el Credit Suisse de Londres garantizados con fondos ilícitos que, al no poder ser directamente utilizados, requirieron la conformación de una estructura de préstamos y compra de acciones para poder reinvertirlos en Argentina intentando asignarle apariencia de licitud.

Página/12 :: Economía :: Una jugada con olor a lavado

21/04/2015

Tríplice coroa

No mesmo dia em que aparecem mais ligações entre o Grupo Clarín, o irmão siamês da Rede Globo em golpismo, ambos filiados à SIP, avó do Instituto Millenium, com o golpista argentino, Maurício Macri, o Aécio Neves portenho, mas com menos pó, também se desmancha o castelo de areia envolto no caso Nisman & CIA e fundos podres que haviam se unido para derrotar Cristina Kirchner.

O Grupo Clarín, assim como a Rede Globo, foi parceira da ditadura e com ela se locupletou, inclusive no roubo de bebês. A herdeira do Grupo Clarin, D. Hernestina Herrera de Noble, adotou dois bebês cujos pais foram sumidos, muito provavelmente nos voos da morte, quando aviões jogavam presos políticos sobre o delta do Rio Paraná. Agora, assim como a Globo foi pega em sonegação, por isso tenta de todas as formas derrubar Dilma e por isso novamente se une a golpistas, também o Grupo Clarín vê em Maurício Macri a salvação que a Ley de Médios lhe negou. Recentemente a Revista Veja tentou fazer uma dobradinha com o Grupo Clarín, provavelmente muito bem finanCIAdos, dizendo que o filho de Cristina Kirchner tinha conta no exterior. O banco apontado pela Veja negou. E a Veja? Só negou…

Outro ponta deste tridente de hoje foi a descoberta da participação Fondos Buites, fundos podres, na armação com o procurador Nisman, muito bem alimentado pela CIA, na morte do procurador para incriminar o governo argentino. Os EUA tentaram de todas as formas envolver o Irã, na busca da construção de uma justificativa para mais uma cavalgada insana em busca do petróleo iraniano. Um ex-diretor da entidade judaica, AMIA, “Jorge Elbaum, quien publicó el sábado pasado una columna en Página/12 en la que vinculó al fallecido fiscal Alberto Nisman con los fondos buitre y reveló el contenido de una serie de reuniones del magistrado con directivos de la DAIA, periodistas e intelectuales que buscaban presionar para que las entidades de la comunidad judía tomaran una postura contraria al Memorándum de Entendimiento con Irán.” O engraçado no imbróglio dos fundos podres é que eles investiam em papéis públicos argentinos que, por ter alto risco, davam muito ganho. Quando a Argentina quebrou, eles não quiseram quebrar. É o tal de investimento de risco sem risco. Do tipo descoberto na Operação Zelotes, cujas cabeças conhecidas são a RBS e Gerdau.

O terceiro elo foi justamente o enterro da denúncia de Nisman segundo a qual Cristina Kirchner era acusa de acobertar o Irã no atentado à AMIA. Todos os três textos reproduzidos abaixo.

Assim como nós sabemos quem finanCIA o MBL e o Fernando Gouveia, a Argentina também sabe quem sustenta Maurício Macri e o Grupo Clarín. Por traz de tudo, os sempre escusos interesses dos EUA, a terra do terrorismo de Estado.  

 

El muro que levantó el Grupo Clarín y que la Justicia mandó derribar.

Con una millonaria ayudita de los amigos

Con el pretexto de la “urgencia” para reacondicionar vagones del subte, el gobierno porteño le alquiló el galpón al Grupo Clarín por un millón y medio de dólares por año.

Por Werner Pertot

Además de rehusarse a demoler el muro construido junto a la planta de impresión del Grupo Clarín, el gobierno de Mauricio Macri le alquiló un galpón en ese mismo lugar al holding empresarial por un costo anual de un millón y medio de dólares. Para hacerlo, sortearon mecanismos de control con el pretexto de la urgencia de conseguir un lugar para los vagones de subte de la línea B que debían ser reacondicionados. “Estamos acostumbrados a los manejos desprolijos e irregulares de Sbase, pero en este caso particular, se revela la especial relación del gobierno de Macri con el Grupo Clarín”, señaló el auditor porteño Eduardo Epszteyn.

Se trata de la planta denunciada por los legisladores Aníbal Ibarra y María Elena Naddeo por construir un muro que impide el paso en una calle pública. Los dirigentes y un vecino presentaron un amparo, ya que el gobierno porteño se negaba a demoler el muro. En la causa judicial, la gestión PRO argumentó que no sabía si el muro existía, que no tenía conocimiento de quién lo construyó y otra serie de argumentos de antología. La jueza Lidia Lago los desarmó uno por uno en un fallo en el que le ordenó al gobierno de Macri que demuela el muro en un plazo de diez días. La procuración porteña apeló para evitar tener que demoler un muro que corta el acceso a una calle pública, que es utilizada por la planta de impresión del Grupo Clarín como estacionamiento privado y depósito.

El conductor Víctor Hugo Morales sufrió una agresión la semana pasada, cuando fue a tomar imágenes del muro para su programa Bajada de línea, donde se dieron los primeros detalles de la relación entre Sbase y el galpón del Grupo Clarín. Según pudo reconstruir el equipo del auditor Epszteyn, la procuración porteña emitió un dictamen a posteriori del alquiler de parte de un galpón de 7000 metros cuadrados en Agustín Magaldi 2139 por la bicoca de 115 mil dólares más IVA por mes. El contrato de alquiler fue firmado por Sbase, la empresa estatal de subtes que controla el macrismo, con un fideicomiso de nombre LOMA XXI, que comparte la dirección fiscal con el Grupo Clarín y con AGEA.

El lugar fue alquilado para recibir los vagones que llegaron de Madrid para la línea B. Curiosamente, pese a que el gobierno porteño sabía con anticipación de la llegada de estos vagones, la contratación del galpón se hizo utilizando un mecanismo previsto para casos de urgencia, que evitó el dictamen previo de la procuración.

En su dictamen posterior, la procuración –que conduce Julio Conte Grand, un funcionario designado por Macri– encontró que varias de las cláusulas del contrato “colisionan con lo dispuesto en el Reglamento de Contrataciones” de Sbase. No encontró probada la excepcionalidad para firmar ese contrato ni por qué se hizo en moneda extranjera. “Considero que deberá acompañarse de un informe técnico por el cual se deberá invocar y justificar debidamente las razones por las que motivaron y tornaron necesario tales apartamientos respecto del Reglamento de Contrataciones de Sbase, considerando que se trata de un mecanismo contractual de excepción”, le marcó la procuración porteña a Sbase. “La actuación de la procuración es pública –detalló Epszteyn–. Mi equipo la encontró, ya que tenemos como costumbre buscar toda información pública relacionada con un tema que se esté auditando. Y justamente estamos auditando a Sbase.”

La resolución 2124/14 de Sbase, firmada por su presidente Juan Pablo Piccardo –a la que accedió Página/12–, corrobora lo planteado por el equipo de Epszteyn: el contrato se firmó el 14 de agosto de 2014, tiene una duración de 36 meses, y un canon de 115.500 dólares por mes a partir del 1° de marzo de este año. Y la frutilla del postre: la inmobiliaria que hizo las averiguaciones para Sbase se llevó otros 173.250 dólares en comisiones.

Página/12 :: El país :: Con una millonaria ayudita de los amigos

 

EL PAIS › LA DAIA EMITIO UN COMUNICADO PARA RESPONDER A LA PRESIDENTA Y AL EX DIRECTOR JORGE ELBAUM

Los nexos entre la denuncia y los buitres

Antes de partir hacia Rusia, la Presidenta subió a las redes sociales su análisis sobre lo revelado.

La entidad judía buscó desmentir lo revelado por su ex director ejecutivo en un artículo publicado en Página/12 sobre las presiones para derogar el memorándum con Irán.

La DAIA le respondió a través de un comunicado a la presidenta Cristina Kirchner y al ex director ejecutivo de esa entidad Jorge Elbaum, quien publicó el sábado pasado una columna en Página/12 en la que vinculó al fallecido fiscal Alberto Nisman con los fondos buitre y reveló el contenido de una serie de reuniones del magistrado con directivos de la DAIA, periodistas e intelectuales que buscaban presionar para que las entidades de la comunidad judía tomaran una postura contraria al Memorándum de Entendimiento con Irán. La Presidenta retomó el artículo y consideró que se trata de un “modus operandi global”. La DAIA expresó su “consternación y preocupación” ante lo dicho por Elbaum y volvió a calificarlo de falso. El ex directivo ratificó sus dichos y replicó a la DAIA, a la que consideró “una institución muy poco representativa”.

“En la Argentina se intentó que el Congreso no aprobara el Memorándum de Entendimiento. Cualquier similitud no es mera coincidencia y mucho menos casualidad”, afirmó CFK en un texto que subió a su página web durante el fin de semana. “Estamos ante un modus operandi de carácter global que no sólo lesiona severamente las soberanías nacionales interfiriendo y coaccionando el funcionamiento de los distintos poderes de los Estados, sino que además genera operaciones políticas internacionales de cualquier tipo, forma y color”, advirtió.

Lo de modus operandi tenía que ver con un artículo aparecido en el diario israelí Haaretz que revelaba cómo lobbistas pro israelíes operaban en estos días para que sancionen una ley para revisar el acuerdo nuclear que Estados Unidos firmó con Irán.

La DAIA emitió un comunicado, firmado por su presidente, Julio Schlosser, y su secretario general, Jorge Knoblovits, en el que consideró: “La representación política de la comunidad judía argentina expresa su consternación y preocupación respecto de imputaciones formuladas por la máxima autoridad del país, lamentablemente basadas en declaraciones de un ex empleado de la DAIA y actual funcionario del gobierno argentino, plagada de falsedades y mentiras sobre supuestas confabulaciones internacionales de las cuales sería parte la entidad”.

La DAIA destacó en su comunicado de repudio que “reafirma su inclaudicable lucha por la verdad y la justicia en el caso del atentado terrorista del que fuera víctima el 18 de julio de 1994 con el terrible saldo de 85 personas asesinadas”. Indicó que su “único ámbito de actuación respecto de ese luctuoso hecho es el de los tribunales de justicia”.

Elbaum ratificó luego sus dichos y se refirió a la DAIA. “Es una institución específica que es muy poco representativa, donde votan 120 personas cada 3 años”, por lo que “ha construido simbólicamente una imagen de representatividad de la cual carece”. “Lo primero que debemos hacer desde el Estado, pero también desde los judíos, es poner en evidencia que ellos representan a una porción de derecha conservadora, aliada con los fondos buitre.”

En su artículo, Elbaum había relatado una serie de reuniones en las que Nisman les habría dicho que podía conseguir la ayuda de Paul Singer. También señaló la intervención del periodista José “Pepe” Eliaschev, del jurista Daniel Sabsay, del filósofo Santiago Kovadloff y de Marcos Aguinis para torcer la voluntad de la dirección de la DAIA en contra de la iniciativa del Gobierno. La Presidenta dijo haber leído tres veces el artículo, “algo que nunca hago”.

Página/12 :: El país :: Los nexos entre la denuncia y los buitres

 

EL PAIS › EL FISCAL DE CASACION JAVIER DE LUCA DESESTIMO LA DENUNCIA DE NISMAN CONTRA LA PRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER

“No hay delito alguno, ni consumado ni tentado”

De Luca insistió en que no existe delito en lo denunciado. Sólo resta que la Cámara de Casación firme una resolución dejando en pie el desestimiento de primera instancia del juez Rafecas para que la denuncia de Nisman se archive.

El fiscal ante la Cámara de Casación, Javier De Luca, ayer, Por Raúl Kollmann e Irina Hauser

@El fiscal ante la Cámara de Casación, Javier De Luca, desistió ayer del recurso de Casación por la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el canciller Héctor Timerman, el diputado Andrés Larroque y varios dirigentes sociales. De Luca tenía la obligación de fundamentar su desistimiento y lo hizo en un escrito de 27 páginas en los que afirma que en la denuncia de Nisman “por más que se recorran todas sus hipótesis una y otra vez, no se logra encontrar delito alguno a averiguar y demostrar”. De Luca sostiene que no existe delito en la firma del memorándum ni en la constitución de una Comisión de la Verdad, todo lo cual fue votado por el Congreso. “Sostener que firmar un tratado constituye un plan criminal es un absurdo desde el punto de vista jurídico. Las supuestas motivaciones, móviles o ultra-intenciones no son delito”, remata el fiscal. Tras la presentación del escrito de De Luca, la Sala I de la Cámara de Casación seguramente dirá que el recurso no fue sostenido, lo que deja firme el desestimiento original del juez Daniel Rafecas. Será el final de una denuncia que naufragó desde el principio (ver aparte).

Tratado

Aunque se pretenda descalificar a De Luca por su pertenencia a la agrupación Justicia Legítima, lo cierto es que el fiscal no sólo siguió los lineamientos del fallo de primera instancia de Rafecas y de dos de los tres jueces de Casación –Jorge Ballestero y Eduardo Freiler–, sino que convalidó los mismos argumentos que públicamente explicaron juristas de la talla de Raúl Zaffaroni, León Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Julio Maier o Luis Moreno Ocampo. Todos coincidieron en que en la denuncia de Nisman no existe delito o que tenía más de denuncia política que judicial.

El fiscal dice: “Véase que la conformación de una ‘Comisión de la Verdad’ y la notificación a Interpol de la celebración del acuerdo internacional están escritas en el mismo memorándum, totalmente a la vista, y fueron ratificados por el Congreso de la Nación. Es decir, nuestros legisladores, en el ejercicio de su potestad constitucional, dispusieron esas cláusulas. No queda resquicio alguno para operaciones encubiertas o la realización de móviles ocultos, porque está todo a la vista. Un tratado es equiparable a una ley. Fue votado por el Congreso. Es el soberano el que decide. Hay tratados que eximen de extradición, que modifican regímenes de excarcelaciones y todo ello está dentro de las facultades del Legislativo y el Ejecutivo, que luego promulga. No puede haber delito en eso”.

Interpol

Ya está demostrado que la Cancillería no pidió el levantamiento de las alertas rojas. Las pruebas exhibidas fueron categóricas: la carta a Interpol advirtiéndole que la firma del memorándum no cambiaba el status de las capturas; la respuesta de Interpol ratificando que no habría cambios; las declaraciones de Ronald Noble.

Sin embargo, De Luca resalta que ni el Ejecutivo ni el Legislativo argentino tenían facultades para incidir en el levantamiento de las órdenes de captura, incluso si se hubiera hecho alguna gestión. “No existe en Interpol el mecanismo de solicitudes u órdenes de los poderes ejecutivos –afirma De Luca–. No es un procedimiento reglado para bajar las alertas rojas. Ni Argentina ni Irán tienen capacidad legal de bajar alertas. Sólo los jueces son quienes pueden solicitar a Interpol las altas y las bajas de las capturas internacionales de personas imputadas de delitos, que dan lugar a un procedimiento reglado de Interpol. Los otros poderes de los respectivos Estados no tienen una competencia específica para incidir en el proceso interno de la Interpol al respecto, ni para darles el alta ni para darles la baja.”

AMIA

Hay un punto del dictamen de De Luca que va a uno de los meollos del memorándum. El fiscal explica que el tratado no detuvo nada de la causa judicial argentina, que siempre estuvo en las manos de un juez, Rodolfo Canicoba Corral, y delegada en un fiscal, Nisman. De Luca analiza que el expediente afrontaba un problema sin solución: los prófugos no podían ser indagados porque ni se presentaban voluntariamente ni podían ser aprehendidos. “No se podía avanzar –señala De Luca–. En ese contexto, se desprende de la simple lectura del memorándum que el acuerdo no pretende otra cosa que traer a derecho a esas personas para que declaren ante el juez de la causa. La historia judicial argentina está plagada de búsqueda de soluciones, porque no se trata de un conjunto de normas pétreas. Los poderes del Estado competentes buscan e instauran un mecanismo que destrabe una situación. Y la solución puede ser criticada por los políticos, la doctrina, las partes, pero es lo que pudieron y supieron concretar quienes dirigen las políticas exterior y criminal de la República.” Esto no significa –redondea De Luca– que el Ejecutivo o el Legislativo hayan entorpecido la causa judicial, que siempre estuvo a cargo de un magistrado. No se afectó el trámite judicial en la Argentina. Tampoco significó ayuda para los prófugos, no les facilitó la elusión de la Justicia.

Comisión

De Luca responde al argumento de que la creación de la Comisión de la Verdad, en el marco del Memorándum, sea una ayuda a los prófugos y, por lo tanto, un delito. “De la lectura misma del memorándum –dictamina De Luca– surge que el juez y el fiscal a cargo de la etapa de investigación no están obligados ni vinculados por las acciones y conclusiones de la llamada ‘Comisión de la Verdad’, de modo que no tiene efectos sobre el proceso porque siempre dependerán de la decisión autónoma que tomen los magistrados a cargo. La intervención de la Comisión no tiene mayor valor que el que pudieran tener las infinitas opiniones, estudios, investigaciones y conclusiones que sobre el atentado hubo desde el primer día. Y ello conduce a visibilizar que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, al concretar este acuerdo, con esa redacción, de ningún modo entorpecieron la marcha del proceso penal que, reitero, en nuestro país está a cargo de un magistrado que pertenece a otro poder del Estado.”

Delito

El fiscal de Casación, en su desistimiento del recurso, polemiza con lo que llama una falacia “consistente en sostener que la hipótesis del denunciante (Nisman) puede dar lugar a un delito o puede dar lugar a un no delito, lo cual demanda investigación para su dilucidación”. El fiscal rechaza ese proceder: “Si se reciben denuncias del tipo ‘en la casa de al lado se trafican estupefacientes’, o que ‘Fulano mató a Mengano’, o de un robo de una cartera, etcétera, debemos investigarlas porque se parte de la base de que traficar estupefacientes, matar a otro, o robar, son delitos. Pero si la denuncia consiste en tratar de probar si Fulano es infiel a su mujer porque tiene manceba, esa investigación está vedada porque el adulterio no es más delito en la Argentina. En este caso, como ya se dijo, el supuesto intento de hacer caer las alertas rojas y la creación de una comisión que opinaría sobre el caso, no pueden constituir la base de un delito, porque no son una ayuda para los prófugos y se inscriben en la competencia constitucional de los otros poderes del Estado”. Es decir que hubo un tratado y una ley, que –como señaló la Cámara Federal– pudo haberse considerado inconstitucional, pero no un delito.

Finalmente, el fiscal les responde a quienes dicen que hay que investigar e iniciar un proceso de recolección de pruebas. “Nuestra ley –remata De Luca– exige que lo que se denuncie e investigue sean hechos que constituyan delitos y no cualquier hecho de la vida. En este caso no estamos ante hechos que no se pudieran probar, sino que lo que se pretende probar son hechos que no podrían configurar un delito.”

Página/12 :: El país :: “No hay delito alguno, ni consumado ni tentado”

14/04/2015

Mais uma derrota do Grupo Clarín

Filed under: Cristina Fernández de Kirchner,Direita,Eleições,Grupo Clarin — Gilmar Crestani @ 10:01 am
Tags:

saltaA parceria do Grupo Clarín e da Revista Veja acaba de sofrer mais uma derrota acachapante na Argentina. A união, via SIP, dos grupos mafiomidiáticos para acatar Dilma e Cristina Kirchner foi nocauteada nas primárias na Província de Salta. Quem conta é o El País. Também há no Pagina12, mas o silêncio na grupos brasileiros é retumbante e, por isso, sintomático.

Depois de tantas armações, que uniu a direita aos extremistas de esquerda, todos sob a bandeira golpista ianque, que davam o kirchnerismo por morto, eis que a realidade dá um soco no estômago de todos.

Se é verdade que a CIA consegue maneiras sofisticadas de conduzir panelaços/cacerolazos, também é verdade que a união com o Mossad para jogar o cadáver de Nisman para cima de Cristina foi um tiro pela culatra. Hoje em dia a internet não deixa mais em branco acusações do tipo que sai no Clarín, Veja, Folha ou Globo.

Em oposição à manada facilmente arregimentada em virtude do déficit civilizatório que vendem existe uma massa que serem que fazem questão de usar os próprios neurônios e não os alugam por qualquer trinta dinheiros. Nem todo mundo vive de MBL. Quem tem a decência de usar o próprio cérebro descobre logo as armadilhas. A terceirização que acaba afetando a classe média é mosto da marcha dos zumbis. A classe média que se perfilou incondicionalmente à direita está tendo de engolir o próprio fel. E não adiante joga-lo no colo de Dilma, pois cego é só o que não quer ver.

As eleições na Argentina vão acabar acelerando as manifestações de ódio no Brasil. E tanto mais insensatos se mostram, maior será a derrota. Já não há mais espaço para recrutar milicos, nem o STF é uma corte paraguaia, apesar da PEC da Bengala e a presença renitente de Gilmar Mendes por lá.

O kirchnerismo arrasa no primeiro teste: as primárias de Salta

Candidato governista vence o da oposição nas primeiras eleições de longo ano eleitoral

Carlos E. Cué Buenos Aires 13 ABR 2015 – 14:44 BRT

  • Elecciones 2015 Salta

Urtubey e Scioli (segundo à direita), no domingo. / Julian Alvárez (EFE)

O primeiro teste de um longo ano eleitoral que mudará o mapa político da Argentina trouxe uma boa notícia para Cristina Kirchner e o governo. As primárias em Salta, uma província do norte da Argentina com 1,2 milhão de habitantes, terminaram com uma clara vitória do atual governador, o kirchnerista Juan Manuel Urtubey, sobre o ex-governador e senador Juan Carlos Romero, peronista dissidente apoiado por Sergio Massa. Urtubey ganhou por 47,2% contra 33,6%.

A eleição tem evidentes chaves locais – os dois principais opositores governaram a província nos últimos 20 anos – mas também nacionais, tanto que todos os presidenciáveis fizeram dela um teste importante para conferir o estado de ânimo dos eleitores argentinos depois do caso Nisman, que causou comoção e afetou negativamente os governistas, e depois do grande pacto entre vários opositores para formar um bloco mais sólido de alternativa ao peronismo.

As primárias (PASO) na Argentina são uma espécie de primeiro turno, a votação é obrigatória a todos os cidadãos, e não só aos militantes e simpatizantes. Por isso constituem um teste importante antes das eleições definitivas, que no caso de Salta serão em 17 de maio. As primárias presidenciais, previstas para agosto, são consideradas a eleição chave que marcará as eleições definitivas de 25 de outubro.

Para mostrar a importância do teste de Salta basta assinalar que parte importante do Governo foi até lá celebrar a vitória do candidato governista, além dos dois candidatos que brigam para ser os sucessores de Kirchner, Daniel Scioli e Florencio Randazzo. “Este é o apoio à gestão de Urtubey, que sempre apoiou as políticas da presidência da nação. É um bom começo para o calendário eleitoral”, afirmou Randazzo, ministro do Interior argentino, que se esforça para ser o escolhido da presidenta. Ninguém queria deixar de aparecer na foto da vitória.

O peronismo, oficial (Kirchner ou Scioli) ou dissidente (Massa), mantém uma enorme força eleitoral

O vencedor, Urtubey, também quis aproveitar para lançar uma mensagem de agradecimento à presidenta: “Enfrentou firmemente o poder econômico contra a expressão da pluralidade democrática através dos partidos”, disse logo após saber o resultado. Kirchner, muito criticada por importantes setores da sociedade, mantém uma boa avaliação nas pesquisas, mais de 40% de votos positivos, e é muito popular especialmente entre as classes mais desfavorecidas da sociedade, que aplaudem sua política social.

A eleição mostra outra constante que as pesquisas em todo o país também indicaram nas últimas semanas: o peronismo, oficial (Kirchner ou Scioli) ou dissidente (Massa), mantém uma enorme força eleitoral. A única alternativa importante, liderada pelo prefeito de Buenos Aires, Mauricio Macri, encontra sérias dificuldades fora da capital e em províncias como Salta e outras. Nas primárias da capital provincial, Salta, havia na última hora um triplo empate entre os candidatos de Scioli, Massa e Macri, similar ao que as pesquisas apontam entre eles nas presidenciais, mas também ficou evidente que a união destes dois últimos, que acontecerá em Salta – mas não nas presidenciais – levará claramente a capital ao governo.

Eleições argentinas 2015: O kirchnerismo arrasa no primeiro teste: as primárias de Salta | Internacional | EL PAÍS Brasil

11/04/2015

Terceirização: direita argentina aluga revista Veja para caluniar

clarinA terceirização está na moda na América Latina. Coincidentemente, ganha força quando os interesses dos EUA se voltam para o antigo quintal. Dão uma mão a Cuba para tirar, com a outra, da Venezuela, Brasil e Argentina. Para fazer o serviço sujo a CIA terceiriza a antigos grupos de mídia latinos que sempre estiveram ao lado dos EUA contra interesses nacionais, os ataques mais diretos.

Para quem já entrou pelo Boimate uma mentira a mais ou menos não faz a menor diferença. A credibilidade já está nas cordas. As penas de aluguel dos assoCIAdos dos Instituto Millenium se assoCIAram a outro grupo golpista, Grupo Clarín, todos ligados a outra instituição golpista, SIP, finanCIAda pelas famosas fundações norte-americanas de “promoção da democracia”.

Hoje o jornal Pagina12 traz o esclarecimento do próprio banco norte-americano. Fica evidente que a acusação era diversionismo para esconder e mudar o foco sobre o escândalo revelado pela Lista Falciani. Funcionário da Abril, jornalistas da Veja e o próprio Grupo Clarín foram pegos sonegando no HSBC.

A verdade tarda mas não falha. Enquanto isso, os velhos inimigos da verdade e, portanto, da democracia, estão indo a falência. Como diz o ditado, para o crime o castigo!

EL PAIS › EL CNB, QUE ABSORBIO AL FELTON BANK, CERTIFICO QUE NILDA GARRE NUNCA TUVO CUENTAS EN ESAS ENTIDADES

“No hay registro de una cuenta a su nombre”

El banco informó que la embajadora no figura ni figuró como titular, cotitular o firmante en nombre de alguna empresa. Clarín y la revista brasileña Veja aseguraron que Garré y Máximo Kirchner compartían un depósito por 40 millones de dólares.

Por Raúl Kollmann

La historieta llega a su fin. El banco CNB, que absorbió al Felton Bank de Delaware, certificó que la embajadora argentina ante la OEA, Nilda Garré, nunca tuvo cuenta ni en el CNB ni en el Felton. Con enormes despliegues en tapa, la revista brasileña Veja y el diario Clarín difundieron el 30 de marzo que Garré y Máximo Kirchner fueron cotitulares de una cuenta a la que le pusieron número y todo: 00049852398325985. Habría sido abierta en 2005 y tuvo un saldo de 41 millones de dólares. Los datos parecieron falsos desde el principio, porque el Felton, un banco muy chico, tenía depósitos totales por 71.819.000 de dólares y resultaba imposible que en una sola cuenta hubiera 41.700.000, es decir más de la mitad. Pero la confirmación de la falsedad llegó ayer: la vicepresidenta asistente del CNB, Cassandra Guy, le hizo llegar una carta a Garré diciéndole que, después de revisar los archivos, “no existe ningún registro de una cuenta a su nombre en el CNB o en el Fulton” (ver facsímil en tapa).

No bien se publicó la información sobre la cuenta que habrían compartido entre 2005 y 2009 Máximo Kirchner y Nilda Garré, el hijo de los dos últimos presidentes dio un largo reportaje para denunciar que se trataba de una mentira. “No sólo la información es falsa, sino ridícula. Todo es una mentira cuidadosamente planificada y dirigida. Nunca, nunca, nunca tuve una cuenta en el exterior.”

Garré también respondió: “Nunca tuve una cuenta fuera del país. Las únicas cuentas que tengo son la del Banco de la Nación Argentina, sucursal Miami, que abrí para el depósito de mis haberes como embajadora en Venezuela y otra en el Banco HSBC, sucursal Washington, que abrí como el resto de los funcionarios de la Misión ante la OEA par el giro de mis haberes desde el Banco Nación de Miami”. Ya antes, cuando Clarín publicó su primera versión de la existencia de la cuenta, Garré le había anticipado a ese diario que era falso, detalle por detalle, y que no tenía cuentas en ningún lado. Pese a ello, la nota igual fue publicada.

Al estar en Washington, por su cargo diplomático, Garré resolvió dirigirse al CNB por dos vías. El martes de la semana pasada mediante una nota cursada a través de fax, para acelerar el trámite, y el miércoles con una carta documento. Le reclamó al banco que certificara si Garré tuvo algún tipo de cuenta ya sea como titular, cotitular o firmante en nombre de alguna empresa, para cubrir todas las alternativas posibles. El CNB respondió ayer haciéndole llegar la carta, con membrete, firmada por la vicepresidenta y auditora del banco. Es una comunicación oficial.

El CNB absorbió al Felton Bank el 1º de enero de 2011. Se trata de un banco más grande, con sede en Maryland, mientras que el Felton era una entidad chica, situada en una especie de paraíso fiscal norteamericano, el estado de Delaware. La carta de Cassandra Guy está originada en Maryland porque ahora la central está en ese estado. El texto dice, literalmente: “Estimada señora Garré. En referencia a su pedido, hemos revisado nuestras cuentas y no hay registro de una cuenta a su nombre ni en el CNB ni en el Felton Bank”.

La acusación fue de enorme gravedad porque se intentó poner como trasfondo la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman. En línea con la publicación de la revista Veja, donde se llegaba a afirmar que la relación entre Garré y el presidente Chávez seguía los parámetros de 50 sombras de Grey, la secuencia era que los fondos fueron depositados desde Venezuela, pero –supuestamente– era dinero de Irán para comprar impunidad para los sospechosos de haber perpetrado el atentado contra la AMIA. El origen de la información mencionada por Clarín fueron “dos fuentes bancarias y un documento”. El documento no se publicó y las dos fuentes se mantuvieron en el anonimato.

La revista Veja publicó los mismos, idénticos, datos que Clarín, aunque poco tiempo antes. La nota fue escrita por el periodista Leonardo Coutinho, al que la derecha republicana invitó a presentar un informe sobre el terrorismo iraní en Brasil. El texto fue publicado luego en el sitio oficial del Tea Party, es decir la ultraderecha republicana.

En la revista Veja el manejo fue parecido al de Clarín: el origen de los datos –señalaron en la nota– fue “un especialista americano en investigaciones del sistema financiero”. Veja ni amagó con identificar al especialista y no se privó de poner un título escandaloso. Sin embargo, después de transcribir el dato de la supuesta cuenta, apenas un párrafo más abajo, Coutinho señaló: “No fue posible confirmar de manera independiente la titularidad de esas cuentas”. O sea que se desmintió a sí mismo.

Veja y Clarín utilizaron el condicional para escapar a la evidencia que no era difícil de encontrar. El informe oficial de Delaware sobre los bancos y del Federal Deposit Inssurance Corporation (FDIC), que es la organización estatal de cobertura de los depósitos, registra que el Felton de Delaware sólo tenía 71.819.000 dólares en depósitos al 31 de diciembre de 2010. Antes de esa fecha, nunca llegó a los 80 millones, de manera que la cantidad se mantuvo constante. La FDIC únicamente cubre los depósitos menores a 250.000 dólares y en el informe oficial ese organismo señala que el 91 por ciento de lo depositado en el Felton estaba cubierto. En un informe similar, se dice que sólo 6.079.000 de dólares quedaron fuera de la cobertura, de manera que es imposible la existencia de un depósito de 41 millones de dólares.

Las fechas y las especulaciones resultaban incongruentes en sí mismas. Por un lado, se trató de vincular esos fondos con un acuerdo con Irán. La hipótesis es que se habría pagado por un memorándum que se firmó ocho años más tarde, en enero de 2013, es decir, que debía existir un entendimiento previo. Pero lo cierto es que, en el medio, la Presidenta habló todos los años en la Asamblea General de las Naciones Unidas denunciando que Irán no colaboraba con la Justicia argentina y en 2007 se consiguieron las capturas con alertas rojas contra los funcionarios de Teherán. También se mencionó que de por medio había colaboración nuclear, un despropósito que ni siquiera Nisman tomó en cuenta para su denuncia.

La otra alternativa fue relacionar los 41 millones con el dinero de un fideicomiso establecido con Venezuela a raíz de la compra de combustible al país caribeño y, a cambio, la venta de maquinaria agrícola argentina a Venezuela. La denuncia fue realizada por el embajador argentino en Caracas, Eduardo Sadous, hoy con procesamiento confirmado por falso testimonio. Respecto del fideicomiso de 90 millones de dólares, el dinero siempre estuvo en manos venezolanas –nunca en manos argentinas– y Caracas restituyó los fondos una semana después de que los sacó. En este caso –citado por Veja– no coinciden las fechas: el fideicomiso fue en 2004 y la cuenta –que ahora se demostró que no existe– se habría abierto en 2005.

En el trasfondo de la denuncia de la falsa cuenta en el Felton Bank estuvo la derecha republicana –íntimamente ligada a los fondos buitre– que tenía como prioridad oponerse a la firma del tratado que concretaron Estados Unidos, China, Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido con Irán: el llamado acuerdo Cinco más Uno, orientado a limitar el desarrollo nuclear de Irán y reducir el nivel de conflicto con el país persa. La sorpresiva denuncia de Nisman de enero pareció orientada al mismo objetivo, en sintonía con los servicios de Inteligencia norteamericanos, israelíes y los mandos de la ex SIDE. El hombre de Veja, Coutinho, es el primer proveedor de los datos, luego transcriptos por Clarín, en textos en los cuales sostiene que Brasil es el gran reducto del terrorismo iraní. Se nutre de los think tanks republicanos y luego ofrece sus pseudoinvestigaciones como base para nuevas denuncias que cierren el círculo. Si son falsas y sin documentación que las respalde, no parece un problema demasiado serio.

raulkollmann@hotmail.com

Página/12 :: El país :: “No hay registro de una cuenta a su nombre”

02/03/2015

Nisman morreu três vezes

P12 02032015A primeira quando foi utilizado pela CIA & Mossad para turbinar a oposição contra Cristina Kirchner. A segunda morte, real, perpetrada pela CIA & Mossad também de jogar a culpa em Cristina Kirchner. Na semana passada o poder judiciário argentino decretou a terceira morte, ao rechaçar sua a denúncia de acobertamento do atentado a AMIA. Não precisava ser muito inteligente para saber que as denúncias tinham interesse puramente política e eram turbinadas pelo Grupo Clarín.

As manadas seduzidas pela CIA para se voltarem contra os governos democráticos do Brasil, Argentina e Venezuela obedecem à velha escola da CIA, que busca fomentar em todos os países que não se ajoelham aos EUA. Tanto que nos dois mandatos de FHC, quando seus diplomatas tinham de tirar os sapatos para entrar nos EUA, tudo o que fazia tinha a bênção e proteção dos EUA. Foi assim que a base de Alcântara tinha sido doada aos EUA. A Petrobrás foi transformada em Petrobrax para atender aos interesses da Chevron.

As manifestações contra Cristina Kirchner, Maduro e Dilma são de subalternos dos EUA, fomentados pelo filho da SIP, o Instituto Millenium, e finanCIAdos pelas petrolíferas norte-americanas.

Outro motivo que levou ao desvario direitista argentino revelou-se agora com a estatização dos trens, que o colega de FHC, Carlos Menem, haviam sido entregues à privadas e que tantos acidentes com mortes provocaram.

Sin despedidas

Por Eduardo Aliverti

El discurso presidencial y la imponente manifestación de ayer, junto con el rechazo del juez Daniel Rafecas a la denuncia de Alberto Nisman, los cambios en el gabinete nacional y el paulatino retorno de la economía como tema central de la agenda publicada tienen una cierta relación entre sí. Conviene recorrerlos en ese orden.

Algunos dirigentes y medios de la oposición se mostraron curiosamente sorprendidos por el fallo que desestima el escrito de Nisman. Otros sostuvieron que era esperable, porque Rafecas estaría condicionado por el oficialismo desde su intervención en uno de los affaires que involucran al vicepresidente Boudou. Pero, en todo caso, ese aspecto nunca puede ser el central. La clave es analizar el fallo, y lo cierto es que, como ya fue vastamente difundido, ese dictamen demuele una por una las argumentaciones de Nisman. Eso también era predecible, de acuerdo con lo que la propia oposición sostenía en voz baja, porque la insolvencia jurídica de lo afirmado por el fiscal no alcanzaba para redondear pruebas siquiera estimables. De hecho, vale recordar que no hubo jurista alguno que respaldara la fábula de ese documento. Si es por novedades, entonces, la única consiste en los dos escritos firmados por Nisman entre diciembre y enero últimos, cuyo contenido es revelado por Rafecas al cierre de su fallo y citado particularmente por la Presidenta en su discurso de ayer. Guardados en una caja fuerte de la Unidad Fiscal AMIA, Nisman asevera en ellos todo lo contrario de lo que pensaba denunciar. La antítesis es asombrosa, hasta el punto de que no sólo respalda al gobierno argentino en sus discursos y acciones, desde 2004, para lograr el esclarecimiento del atentado, sino que califica como “entendible” el memorándum de entendimiento con Irán. ¿Qué llevó a Nisman a modificar su postura en forma tan radical, con un mes de diferencia? Las hipótesis, obviamente, son que los textos fueron elaborados por personas distintas, aunque porten la misma firma, o que algún motivo de tamaño insondable llevó a que el fiscal cambiara de opinión de la noche a la mañana. Ambas conjeturas significan un hecho grave de por medio, que, como quiera que fuere, refuta la lógica cerrada de un gobierno encubridor. No es en absoluto curioso, en cambio, que los medios opositores hayan ignorado groseramente semejante tramo de la sentencia de Rafecas. Y tampoco lo es que se valgan de ella para retrucar que el partido judicial no existe, como si se hubiese dicho que la agrupación de magistrados enfrentados al Gobierno comprende a toda la Justicia. Hablando de lógicas elementales, por tanto, habría que tenerles un poco más de respeto.

Las alternativas tribunalicias que se deriven del fallo de Rafecas son difíciles de acertar con precisión exacta, más por las internas de Comodoro Py que por la solidez de sus fundamentos. Pero podría señalarse que, en repercusión política y social, el horrible episodio que sacudió al país tenderá a amesetarse –y quede claro que este razonamiento no implica juicio de valor negativo sobre la gravedad del hecho–. Es, solamente, la deducción que al firmante le parece adecuada, siendo que, y mucho más en un año de elecciones presidenciales, no puede sostenerse –o no debería, al menos– una atención exclusivamente concentrada en este tema. Una cosa es que la oposición encontró el hueco para persistir en su intento de criminalizar al Gobierno y otra muy distinta que con eso sólo le alcanza. Por lo pronto, los cambios en el elenco gubernamental representan un marcaje de agenda que tiene lecturas concurrentes. La asunción de Aníbal Fernández como jefe de Gabinete es una reafirmación de rumbo y estilo ante el tramo electoral determinante, junto con el retorno a sus pagos de Jorge Capitanich y Juan Manzur para territorializar la lucha por los votos. El chaqueño podrá haber sufrido un desgaste de su figura y competir por el municipio de Resistencia, tras quince meses a cargo de la jefatura ministerial de Nación, puede ser visto como un premio consuelo deprimente en los medios nacionales. Pero lo cierto es que en su provincia conserva una buena dosis de popularidad, alentada por la desastrosa gestión del vicegobernador, y no cuentan como en Buenos Aires las comidillas de oratorias monótonas o rotura pública de diarios. Mientras las gentes interesadas o desinformadas se entretienen con eso, el Gobierno comenzó a mover el tablero en los tiempos que maneja Cristina. Que no son los que desean sus oponentes ni jamás lo fueron. Naturalmente, eso tendrá un crescendo que por el peso del año electoral agregará ingredientes múltiples en torno de candidatos, escenarios, pronósticos, propuestas, polémicas y chicanas encendidos como quizá pocas veces se habrá visto. Y está bien que vaya a ser así, porque no es posible ni recomendable que el país continúe virtualmente detenido, en el debate mediático de sus problemas, alrededor de una única cuestión. Dicho sea de paso: una cuestión, la del atentado y la pesquisa, el encubrimiento y sus responsables, que hasta la muerte de Nisman –y desde hacía años– casi no tenía registro en los grandes medios ni en la inmensa mayoría de la sociedad. Lo cual no es justificativo de nada, sino un mero recordatorio.

En llamativa coincidencia o no con el fallo de Rafecas que refutó al fiscal, los titulares y comentarios de la prensa opositora recuperaron abruptamente su interés por la marcha económica. Reaparecieron el déficit de las arcas públicas, la orden de desacato dictada en septiembre último por el juez municipal neoyorquino Thomas Griesa, la importación de petróleo bien que no el aumento de entre 12 y 14 por ciento en las reservas y producción de YPF, el gasto del Estado y las mochilas para la fuerza gobernante que viniere. A su vez, el entramado judicial del caso Nisman pasó poco menos que a compartir cartel con un fallo del juez Bonadío que “habría” encontrado conexiones sospechosas de triangulación entre Lázaro Báez, Cristóbal López y la familia presidencial. Según el afiebrado criterio de algún columnista, ésa sería la causa real de la furia de Cristina contra la Justicia, cual si se tratase de que un presunto hallazgo, solitario y tan en potencial como el grueso del denuncismo, resumiera la complejidad del choque entre el Gobierno y los jueces y fiscales que lo confrontan. Todos indicios de que el partido vuelve a jugarse en un terreno más normal que extraordinario, si por normalidad puede entenderse el retorno a las monsergas habituales sobre el trío corrupción, inseguridad e inflación.

Y ayer sucedió el hecho frente al que sólo los frívolos pueden permanecer indiferentes. El autogolpe anticipado por Elisa Carrió ni siquiera contó con la asistencia de Batman y Flash Gordon, y en su lugar ocurrieron un discurso excepcional tanto por el volumen de su contenido como por una oratoria que, desde el aspecto técnico, es prácticamente inédita. Respecto de la manifestación en la calle, inevitablemente surgirán las comparaciones cuantitativas, inútiles y banales, con la marcha opositora de días pasados. En la de adentro se reiteró el entusiasmo oficial y la inopia de sus contendientes. Entre estos últimos se advirtieron gestos como el del senador radical Gerardo Morales, que no podía disimular una estupefacción admirativa frente a la oradora y otros rostros reveladores de una indiferencia estudiada que poco bien le hace a la imagen de estatura institucional tan cara a la oposición. Toda opinión adversa que quiera formularse sobre la palabra presidencial debiera anteponer la refutación de la impresionante cantidad de datos brindados, a la par de los contextos políticos ilustrados por Cristina. No fue eso lo que ocurrió, al menos entre los testimonios recogidos al momento de cerrarse esta columna. La Presidenta abrió de manera muy directa al aludir al éxito reestructurador de los bonos argentinos y no dejó de resultar gracioso que los medios opositores retrucaran on line mediante una presunta contestación del periodista del Financial Times citado por ella: Joseph Cotterill no rebatió nada, sino que despachó su opinión política. Para gusto del autor, uno de los pasajes más contundentes del discurso fue el relativo a los acuerdos con China, porque involucró con un énfasis de enorme solvencia a aquellos “colonizados mentales” que los cuestionan a rajatabla. Teléfono para sectores empresarios, entre otros, a quienes también preguntó si creen que el Gobierno será tan estúpido como para promover legislación y medidas que vayan a poner en peligro la estabilidad de sus compañías. Los corrió por derecha, en síntesis. Buitres, el incendio en Iron Mountain, Aerolíneas, paritarias, jubilados, planes de asistencia social y desarrollo, Asignación Universal por Hijo, Anses, industria automotriz, educación, actividad cultural, salud pública, ciencia y tecnología, YPF, trenes, producción agropecuaria (“¿exportar maíz e importar chanchos?”), Fuerzas Armadas, AMIA (un tramo impactante, acerca de autoridad moral para hablar, la voladura de la embajada judía, geopolítica, las andanzas del Estado israelí y, claro, los ojos tan pero tan abiertos de Ricardo Lorenzetti), independencia de la Justicia, Malvinas, consumo comercial y de remate el país que viene, con los cómodos e incómodos que pueden preverse a partir de diciembre próximo y la pregunta implícita de si será tan fácil retroceder.

Lo trascendental es que ambos protagonismos, el de afuera y el de adentro, se conjugaron para ratificar que hay un único liderazgo político realmente existente, y que a casi trece años de gobierno el kirchnerismo mantiene una capacidad de movilización notable. Es desde ese piso que seguirá discutiéndose lo que se quiera. El oficialismo lo denomina Nunca Menos y la oposición busca reinterpretar un Nunca Más aplicado a todo cuanto signifique K. En cualquier caso, celebremos que la base consista en esa disputa política pareja y no en el auge del antipueblo. Por eso ayer no hubo despedidas, sino la bienvenida reforzada a que sea así.

Página/12 :: El país :: Sin despedidas

04/02/2015

Jornalixo

Filed under: Alberto Nisman,Ernestina Herrera de Noble,Grupo Clarin,SIP — Gilmar Crestani @ 9:42 am
Tags: ,

clarinO Grupo Clarín é, depois dos EUA, o maior interessado na derrota de Cristina Kirchner. É briga é longa e envolve muitos rounds. Primeiro foi pela quebra do monopólio do Papel Prensa, que o Clarín arrematou durante a ditadura. Com o monopólio, o Grupo Clarín ditava quem teria e quem não teria papel para publicar jornal.

Depois a Ley de Médios regulou a quebra do monopólio e a participação do Clarin em propriedades cruzadas, de jornal, tv, internet, telefonia, tv a cabo, gráfica, imobiliária. A licença e imunidade tributária servia para o Grupo de imiscuir em todos os ramos da economia.

Na sequência, houve a denúncia da adoção, pela dono do Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, de duas crianças filhas de desaparecidos políticos durante a ditadura, com quem a o Clarín, como fez a Rede Globo no Brasil, se mancomunou. O sucesso da ditadura foi o sucesso do grupo Clarín. Um deu sustentação ao outro. Tal e qual Roberto Marinho e os ditadores brasileiros. Com a democracia, mas principalmente com a oposição no poder, a Rede Globo teve seu pior IBOPE da história. Não é diferente a vida do Clarín. Sem as verbas públicas com as quais estava acostumada, a solução é expulsar quem os expulsou do poder.

Agora ressurge o papel mais ridículo  que se pode esperar de um grupo de comunicação, a guerra aberta e declarada desce ao lixo. Para tentar incriminar a inimiga mortal, o Clarín toma por verdade um rascunho encontrado no lixo. E quem garante que não foi por causa deste lixo que ele veio a se matar?! A pressão para que assumisse um papel cada vez mais golpista, como se vê hoje no Brasil quando FHC pede a Ives Gandra parecer para o PSDB dar o golpe em Dilma. A morte de Alberto Nisman, com todo jeito de ter sido preparada pela CIA e Mossad, é o último invento para tentar viabilizar a oposição ao governo da Argentina.

Se o  Grupo Clarín desse uma olha no lixo aqui de casa também teria uma surpresa muito grande. Contra ele…

Papéis de promotor implicam Cristina

Após negar existência, promotora que apura morte de Nisman confirma que rascunho pede prisão da presidente argentina

Documentos achados no lixo do apartamento do promotor foram divulgados pelo ‘Clarín’ e integram processo

MARIANA CARNEIRODE BUENOS AIRES

Em menos de 24 horas, uma prova que faz parte do processo que investiga a morte do promotor argentino Alberto Nisman foi tratada como falsa e, em seguida, como verdadeira.

A promotora responsável por investigar a morte de Nisman, Viviana Fein, afirmou nesta terça-feira (3) que foram encontrados rascunhos no lixo da casa de Nisman.

Nos papéis, ele pedia a prisão da presidente Cristina Kirchner, de seu chanceler Héctor Timerman e de outros supostos envolvidos num esquema para encobrir os responsáveis pelo atentado à Amia (associação israelita), em 1994. O governo tem negado qualquer participação em um suposto acobertamento do caso.

Os rascunhos foram revelados pelo "Clarín" no último domingo (1º) e teriam sido descobertos pela polícia no dia seguinte à morte de Nisman, ocorrida em 18 de janeiro.

Na segunda-feira (2), uma nota do Ministério Público, em nome de Fein, havia negado a existência dos papéis.

Também o juiz responsável pelo caso, Ariel Lijo, havia dito desconhecer os rascunhos. A denúncia de Nisman que chegou à Justiça -e está publicada na internet- não pede a prisão da presidente, segundo o juiz Lijo.

Irritado com a reportagem do "Clarín", o chefe de gabinete de Cristina Kirchner, Jorge Capitanich, rasgou as páginas do jornal em entrevista transmitida ao vivo pela TV.

Nesta terça (3), Fein recuou e disse que houve um "erro involuntário" na elaboração da nota do Ministério Público: os rascunhos existem e fazem parte do processo.

A promotora negou que tenha agido sob pressão do governo para desmentir a reportagem, e que houve um erro de interpretação do que havia dito à assessoria de imprensa do Ministério Público.

Na edição desta terça (3), o "Clarín" divulgou a reprodução dos rascunhos e deu detalhes sobre como foram registrados no processo que apura a morte de Nisman.

Segundo a reportagem, há anotações com a letra de Nisman. O jornal afirma que os pedidos de prisão não chegaram à Justiça, mas indicam que o promotor teria provas contundentes contra Kirchner e os demais acusados.

Segundo o jornal, os rascunhos são datados de junho de 2014, o que mostra que Nisman não trabalhou apressadamente, como sugeriu o governo ao tentar desqualificar a denúncia do promotor.

Apesar de Fein admitir a existência dos papéis, Capitanich voltou a classificar de "lixo" a reportagem do "Clarín".

Ele se negou a responder perguntas do jornalista que escreveu as reportagens e atacou o grupo de mídia que publica o jornal: "Não confundam liberdade de empresa com liberdade de expressão".

Próxima Página »

Crie um website ou blog gratuito no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: