Ficha Corrida

06/09/2016

Meu nome é ninguém

Filed under: China,Faroeste,G20,Golpe,Golpe Paraguaio,Michel Temer,Vergonha Alheia — Gilmar Crestani @ 9:28 am
Tags:

Os patos da FIESP estão produzindo um filme de faroeste. Como nos grandes clássicos do bang bang à italiana, neste filme de cowboy o bandido não é mexicano e o mocinho não é ianque. Pelo contrário, o bandido é brasileiro e os mocinhos e mocinhas são presos preventivamente.

Para que um faroeste made in Rede Globo faça sucesso, o capo di tutti i capi escala um elenco de pistoleiros diversionistas. Só assim o assalto ao Banco Central pode se tornar um sucesso de bilheteria.

Num lado da cidade, um dos escalados chama-se Vinicius Mota. Solta um pum no elevador mafiomidiático.

Na montagem da farsa, um outro Motta, ranzinza e irritadiço devido às hemorroidas adquiridas com o mau uso de rabanetes solta, para provocar uma polvadeira, as bestas do curral.

Como o assalto está previsto para ocorrer durante uma sessão de cinema, entra em ação um terceiro elemento, com uma receita infalível para evitar tumulto: “o dever das pessoas de bem é boicotar o filme”. E assim, um elenco com atores com prisão de ventre, hemorroidas ou simplesmente sabujice, buscam montar um cenário propício para detonar o cofre.

O autor intelectual do assalto ao cofre do Banco Central de Tombstone acredita ter utilizado o estratagema perfeito. Se faz fotografar num evento no outro lado do mundo.

Mas, como diz o ditado, o diabo faz a panela mas não ensina fazer a tampa. Seu nome não aparece na lista dos convidados.

Como é nome do filme? Com a palavra Sergio Leone.

 

OBScena: nas fotos de divulgação do filme os mocinhos estão assinalados, tens apenas de encontrar o bandido

G20-1
G20-2
G20-3

Lista de presença da reunião do G20 omite nome e cargo de Temer

Em vez de apresentar o nome de Michel Temer, a lista elencou "líder brasileiro", mesmo três dias após o evento; na foto oficial dos líderes, Temer, ao contrário de Lula e Dilma, foi escanteado e colocado na ponta, entre os presentes

6 de Setembro de 2016 às 03:26 // Receba o 247 no Telegram

Do Brasil de Fato O presidente não-eleito Michel Temer foi o único líder que não teve o nome citado na lista de presença do encontro do G20, que reúne as 20 maiores economias do mundo todos os anos. Em vez de apresentar o nome de Michel Temer, a lista elencou "líder brasileiro", mesmo três dias após o impeachment de Dilma Rousseff.

Neste ano, o evento aconteceu em Hangzhou, capital da província de Zhejiang, na China. Iniciada neste domingo (4), a reunião terminou nesta segunda-feira (5).

O Brasil de Fato entrou em contato com bloco por email à procura de explicações sobre a omissão do nome de Temer, mas não obteve retorno até o fechamento desta matéria.

Leia na íntegra a nota de apresentação dos líderes do G20 em inglês.

Veja em português:

O 11º Encontro do G20 será sediado em Hangzhou, Zhejiang, em 4 e 5 de setembro. Os seguintes líderes dos países-membros do G20 irão comparecer ao encontro a convite do presidente Xi Jinping:

– Presidente Mauricio Macri, da Argentina; líder brazileiro; presidente François Hollande, da França; presidente Joko Widodo, da Indonésia; presidente Park Geun-hye, da ROK; presidente Enrique Pena Nieto, do México; presidente Vladimir Putin, da Rússia; presidente Jacob Zuma, da África do Sul; presidente Recep Tayyip Erdogan, da Turquia; presidente Barack Obama, dos EUA; primeiro-ministro Malcolm Turnbull, da Austrália; primeiro-ministro Justin Trudeau, do Canadá; chanceler Angela Merkel, da Alemanha; primeiro-ministro Narendra Modi, da Índia; primeiro-ministro Matteo Renzi, da Itália; primeiro-ministro Shinzo Abe, do Japão; primeira-ministra Theresa May, do Reino Unido; presidente Donald Tusk, do Conselho Europeu; presidente Jean-Claud Juncker, da Comissão Europeia; vice-primeiro-ministro da Arábia Saudita, príncipe Muhammad bin Salman Al Saud da Arábia Saudita; presidente Idriss Deby, de Chade; presidente Abdel Fatah al-Sesi, do Egito; presidente Nursultan Nazarbayev, do Casaquistão; presidente Bounnhang Vorachith, de Laos; presidente Macky Sall, de Senegal; primeiro-ministro Lee Hsien Loong, de Cingapura; primeiro-ministro Mariano Rajoy, da Espanha; primeiro-ministro Prayut Chan-ocha, da Tailândia; secretário-geral da ONU Ban Ki-moon; presidente do Banco Mundial, Jim Yong Kim; diretora do FMI, Christine Lagarde; diretor-geral do WTO, Roberto Azevedo; diretor-geral Guy Ryder, da Organização Internacional do Trabalho; presidente Mark Carney, do Financial Stability Board; a secretária-geral Angel Gurria, da OECD, etc..

Lista de presença da reunião do G20 omite nome e cargo de Temer | Brasil 24/7

04/09/2016

Jogo dos erros: descubra o intruso escanteado

Filed under: China,Dilma,G20,Michel Temer,Turquia — Gilmar Crestani @ 8:03 pm
Tags: ,

 

temvagaai

20/06/2012

Conclusiones sociales y ambientales del G20

Filed under: G20 — Gilmar Crestani @ 9:11 am

Por: Autor invitado | 20 de junio de 2012

Por Susana Ruiz, de Intermón Oxfam y representante de la CONGDE en la Cumbre de México.

_DSC0112

Iván Muñoz / Oxfam

Algunos anticipaban una cumbre más política que nunca, pero la política nunca ha sido el fuerte del G20. François Hollande replicaba a David Cameron que “uno es responsable de lo que dice”. Al G20 se le podría aplicar que es responsable de lo que calla. El comunicado final es una lista interminable de referencias a iniciativas o informes anteriores, pero con un clamoroso vacío de ambición política. Lo que dice y lo que calla marca la (des)orientación de este grupo ante retos como el hambre en el mundo.

Tasa Robin Hood

La tasa a las transacciones financieras (TTF) desaparece de la declaración por completo. Y eso que Barroso ha anunciado que el acuerdo sobre la TTF en Europa será inminente y que cuando se aplique, debe servir para financiar políticas globales. “No podemos olvidarnos de los más pobres”. Entusiasmo no le ha faltado, pero no ha contado con el apoyo de ningún país salvo Francia.

Hambre y Agricultura

Sin duda, la gran decepción este año, por ser una de las prioridades defendidas por México. Parecía imposible no contar con soluciones contundentes cuando la cumbre coincide con la crisis alimentaria del Sahel, en la que 18 millones de personas están al borde de la hambruna. ¿Era necesario todo este recorrido para reconocer tan solo los avances que otros realizaron ya antes y en otros foros? Es clamorosa la ausencia de cualquier referencia a los agrocombustibles, a pesar de las recomendaciones de los organismos internacionales (como la FAO y la OCDE). Incluso el B20 (el Business Summit) le toma la delantera al G20 en este punto! Igual de preocupante es que la falta de apoyo a la agricultura de pequeña y mediana escala, sabiendo que en los países del G20 hay 200 millones de pequeñas explotaciones agrícolas que necesitan apoyo. Ni siquiera en los aspectos de regulación financiera, que tienen un impacto directo en la volatilidad de precios de los alimentos se avanza.

Sin financiación para el desarrollo

Por primera vez en 14 años ha retrocedido el volumen de ayuda internacional. Y sin embargo las necesidades han aumentado, la crisis ha supuesto un agujero fiscal de 56.000 millones de dólares para los países más pobres, que además ven limitado su acceso a la posibilidad de financiación internacional.

Paraísos fiscales, no tan seguros

Al menos aquí, un paso adelante, pequeño pero significativo. Según datos de Eurostat, la inversión europea en paraísos fiscales se multiplicó por 11 en la última década. En España, el 85% de las empresas del IBEX35 tienen presencia en paraísos fiscales, tendencia que también ha ido creciendo. Es un mal generalizado que cuesta a los países en desarrollo 10 veces más de lo que reciben en ayuda oficial. Cada año salen de manera ilícita cerca de 1 billón de dólares hacia paraísos fiscales, la mayor parte por prácticas de planificación fiscal de las multinacionales -eufemísticamente llamada “optimización fiscal”. Para poner fin a estas prácticas abusivas es necesario romper la opacidad con la que este tipo de jurisdicciones operan y lograr que se ponga en marcha un sistema de intercambio de información fiscal efectiva. En la práctica, permitiría por ejemplo a España solicitar información a las Islas Cayman sobre una empresa española que opere allí. Para lograrlo, el G20 propone que todos los países, incluidos los paraísos fiscales, adopten un mecanismo de intercambio de información internacional que permitiría hacer aflorar los miles de millones que ahora escapan por esta vía.

El G20 debe hacer frente a algo más que la respuesta a la crisis económica y no olvidarse de las respuestas sociales y medioambientales. Ningún rescate financiero que no atienda a los derechos y las desigualdades se traducirá en bienestar. Es una responsabilidad colectiva.

Conclusiones sociales y ambientales del G20 >> 3500 Millones >> Blogs EL PAÍS

El face to face que revolucionó la Cumbre

Filed under: Argentina,G20,Malvinas — Gilmar Crestani @ 9:09 am

Cameron y Cristina. La resolución de la ONU convocando al diálogo, que el inglés no quiso aceptar.

Imagen: Télam

SUBNOTAS

ECONOMIA › CAMERON SE ACERCO, HABLO SOBRE EL REFERENDUM Y SE ALEJO CUANDO CRISTINA LE EXIGIO RESPETAR RESOLUCIONES DE LA ONU

El face to face que revolucionó la Cumbre

Antes de la sesión plenaria, Cameron se acercó a Cristina para defender el referéndum en Malvinas y suscitó un duro cruce verbal en el que la Presidenta volvió a reclamar el respeto a la convocatoria al diálogo. “Muestra la debilidad británica”, según la delegación argentina.

Por David Cufré

Desde Los Cabos

–La Argentina tiene que respetar el referéndum de los isleños.

–Yo le quiero entregar este sobre que contiene las cuarenta resoluciones de las Naciones Unidas que ordenan a Gran Bretaña y a la Argentina sentarse a negociar.

–Lo importante es el referéndum.

–No, lo importante es que Gran Bretaña y la Argentina cumplan con las resoluciones de las Naciones Unidas.

–Yo no quiero hablar de soberanía.

–Yo tampoco voy a hablarle a usted de soberanía. Lo que quiero es hablar de respetar las decisiones de las Naciones Unidas. Si participamos de las Naciones Unidas, respetemos las resoluciones.

El áspero diálogo entre Cristina Fernández de Kirchner y el primer ministro británico, David Cameron, ocurrió ayer a las 9.30 de la mañana. Fue antes del inicio de las deliberaciones de los presidentes del G-20. La jefa de Estado argentino estaba sentada en su banca revisando papeles cuando se le acercó el mandatario inglés. Primero utilizó un tono amable. Le dijo que quería agradecerle el apoyo argentino a la creación de un banco europeo que actúe como prestamista de última instancia, a fin de disipar los temores sobre el euro. Hizo referencia a lo que CFK había planteado la noche anterior en la primera sesión plenaria. Sorprendida, la Presidenta le respondió en el mismo tono que había visto las principales portadas de la prensa internacional y no reflejaban optimismo sobre el resultado de la cumbre. Entonces Cameron la interrumpió y le dijo que quería conocer su posición sobre el referéndum que convocan los isleños para decidir sobre su soberanía, y que él cree en la autodeterminación de los pueblos. Lo que siguió es lo que se cuenta al principio, según la versión que entregó el canciller Héctor Timerman, que tiene algunas diferencias con la que presentó el gobierno británico. El intercambio terminó de manera abrupta, con Cameron ofuscado, sin aceptar el sobre que le extendía Fernández de Kirchner y volviendo a su asiento.

El momento quedó retratado por un fotógrado de la presidencia argentina. Fue el primer y único diálogo entre ambos, que vienen cruzando declaraciones públicas desde hace meses, pero nunca cara a cara. El inglés se mostró desconcertado cuando CFK tomó el sobre con las cuarenta resoluciones de la ONU sobre la cuestión Malvinas. Su tono de voz cambió y pasó a estar tenso. Así lo dijeron a este diario fuentes oficiales. El gobierno inglés, por el contrario, sostuvo en una declaración que la que quedó dubitativa cuando Cameron le reclamó que respete el referéndum de los isleños fue la Presidenta argentina.

“El primer ministro habló con Cristina Kirchner al margen y antes de que comenzara la primera sesión de trabajo. Discutieron brevemente de cuestiones como los bancos centrales y la actividad monetaria. Y entonces el premier dijo: ‘No estoy proponiendo una discusión total ahora sobre las Falklands, pero espero que haya tomado nota de que los isleños van a realizar un referéndum y usted debería respetar sus puntos de vista. Nosotros deberíamos creer en la autodeterminación y actuar como demócratas acá en el G-20’. Kirchner respondió yéndose por las ramas sobre los títulos de España, la ONU y Malvinas. Su intérprete no pudo seguirla. Los argentinos parecían tener un funcionario con una cámara en la mano, pero no había periodistas en la sala”, resumió el comunicado de Downing Street, omitiendo lo sustancial: que Cristina Kirchner quiso entregarle un sobre con las disposiciones de la ONU y Cameron lo rechazó.

Después, por la tarde, el primer ministro ofreció una conferencia de prensa. Justificó su planteo a CFK y atacó al gobierno argentino por su política “proteccionista” en materia comercial. Pese a que había más de un centenar de periodistas de todo el mundo queriendo hacer preguntas, Cameron seleccionó sólo a medios británicos. “Creo que hice lo correcto al pedirle a la Presidenta argentina que respete el referéndum. Es importantísimo y queremos que todo el mundo sepa que hay un referéndum para conocer la opinión de los isleños. Hay que proclamarlo, así el mundo deja un poco de lado la propaganda argentina”, agregó. Finalmente, dijo que “en esta cumbre del G-20 ha quedado claro que las medidas proteccionistas que ejercen países como la Argentina no son aceptables”.

Por la mañana, no había pasado una hora del incidente cuando el canciller Timerman se presentó ante los periodistas con el famoso sobre en la mano e hizo un minucioso relato de lo ocurrido. De ahí en más se armó un revuelo. Periodistas ingleses, españoles y de otros países se interesaron por la cuestión y empezaron a buscar testimonios. Una hora más tarde, el canciller regresaba para dar una conferencia ante la prensa internacional. Fue en español, pese a los insistentes pedidos de periodistas británicos para que hablara en inglés.

–¿Este episodio tiene alguna sustancia o es un intento de Buenos Aires para captar votos, y también de Londres? –preguntó uno de ellos.

–No fue la Presidenta argentina la que se acercó a Cameron, porque ésta es una reunión para hablar sobre la crisis europea. El que se acercó para hablar de un tema que no es de la agenda del G-20 fue el primer ministro. El momento para hablar de Malvinas fue la semana pasada, cuando las Naciones Unidas convocaron al Reino Unido y a la Argentina a dialogar en el comité de descolonización, y una vez más Gran Bretaña se negó a un pedido de la ONU –respondió el canciller..

–Hace treinta años hubo una guerra, la Argentina invadió las Falklans y hubo un triunfador. ¿Cuál es la posición argentina al respecto? –lanzó otro.

–Usted dice que hace treinta años hubo una guerra. Hace 180 años hubo una invasión británica en suelo argentino. El Reino Unido invadió cuatro veces la República Argentina, porque los que son colonialistas y famosos en el mundo por ser colonialistas son el Reino Unido, no la Argentina. La Argentina siempre estuvo en contra del colonialismo y luchó contra el colonialismo, y vencimos.

Cameron anteayer había vuelto a asegurar que la Argentina es colonialista por no aceptar el referéndum de los kelpers, y había anticipado que se lo diría a Cristina Kirchner. “Cameron demuestra un total desconocimiento sobre lo que es el colonialismo. Tantos años de ejercer como potencia colonial se han olvidado que ellos son los responsables de que exista colonialismo”, devolvió ayer Timerman.

El hecho de que Cameron se haya acercado a CFK para hablar del tema Malvinas fue interpretado por el gobierno argentino como una señal de debilidad de su par inglés. Eso significa que Gran Bretaña ya no puede seguir con la estrategia de ignorar la cuestión, como hizo durante largo tiempo. “La presión internacional que estamos logrando es tan fuerte que tienen que salir a decir algo. Ya no pueden hacerse los desentendidos”, evaluaron ante Página/12 fuentes oficiales. “China, Rusia, todos los miembros del Comité de Descolonización respaldan la posición argentina. Estados Unidos se abstiene. Eso es un golpe fuerte para ellos, es como si nosotros tuviéramos que aceptar que Brasil se abstiene”, agregaron.

La Presidenta aprovechó ayer sus audiencias bilaterales con el presidente chino, Hu Jintao, y ruso, Vladimir Putin, para agradecerles su permanente apoyo por el tema Malvinas (ver aparte). “¿Qué clase de miembro de las Naciones Unidas es Gran Bretaña que exige a otros países que respeten las resoluciones de la ONU y ellos se niegan a hacerlo desde 1965?”, se preguntó Timerman cuando habló para la prensa internacional. Tal vez sin quererlo, Cameron terminó generando una plataforma que sirvió al gobierno argentino para amplificar su reclamo y sus argumentos en la pelea por la recuperación de las islas.

Página/12 :: Economía :: El face to face que revolucionó la Cumbre

18/06/2012

Dilma global dialoga com Monti, Merkel e Putin

Filed under: Dilma,G20 — Gilmar Crestani @ 9:44 am

Dilma global dialoga com Monti, Merkel e PutinFoto: REUTERS

Presidente vai ao México para a 7ª Cúpula do G20; na agenda, reuniões em separado com o primeiro-ministro italiano Mario Monti, a chaceler alemã Angela Merkel e o presidente russo Vladimir Putin; avaliação e reflexões sobre a crise

17 de Junho de 2012 às 18:50

247, com Agência Brasil – A presidenta Dilma Rousseff viajou neste domingo 17 para o México para participar da 7ª Cúpula do G20, grupo que reúne as maiores economias do mundo. Os chefes de Estado e de Governo vão se reunir em três sessões de trabalho amanhã (18) e terça-feira (19), em Los Cabos, para tentar contornar a crise e retomar o crescimento global. As reuniões devem contar com as presenças do italiano Mario Monti, da alemã Angela Merkel e do russo Vladimir Putin.

A agenda da cúpula deverá ser monopolizada pela crise europeia, agravada nos últimos meses, e que já está provocando a desaceleração do crescimento mundial. Dilma deve reforçar no G20 a defesa das medidas adotadas pelo Brasil para enfrentar os problemas financeiros internacionais, baseadas no estímulo ao consumo e aos investimentos internos.

Além das sessões conjuntas, a presidenta deverá ter encontros bilaterais durante o encontro, como com o premiê espanhol, Mariano Rajoy. Dilma também deve aproveitar a reunião do G20 para buscar um acordo sobre as divergências em postos do texto final da Conferência das Nações Unidas sobre Desenvolvimento Sustentável, a Rio+20. O documento tem que ser aprovado pelos chefes de Estado, que se reunirão do Rio de Janeiro entre os dias 20 e 22 próximos, etapa final da conferência.

O governo brasileiro quer chegar a essa etapa com um texto que tenha o máximo possível de consenso, e Dilma deverá trabalhar por isso durante o G20, inclusive em conversas com líderes que não virão ao Rio, como o presidente dos Estados Unidos, Barack Obama, e a chanceler alemã Angela Merkel.

O G20 representa 90% do Produto Interno Bruto (PIB) do planeta e tem como membros África do Sul, Alemanha, Arábia Saudita, Argentina,  Austrália, Brasil, Canadá, China, Coreia do Sul, Estados Unidos, França, Índia, Indonésia, Itália, Japão, México, Reino Unido, Rússia, Turquia e União Europeia. Convidados pelo México, que preside o grupo este ano, vão participar também da cúpula a Espanha, a Colômbia, o Chile, a Etiópia, o Camboja e Benin.

Dilma global dialoga com Monti, Merkel e Putin | Brasil 247

21/05/2012

¿Argentina fuera del G-20?

Filed under: Argentina,G20,Isto é EUA! — Gilmar Crestani @ 8:45 am

Quando um bandido está em apuros, chama outros de bandidos.

Daniel Paz & RudyCavallo, o amigo argentino do Tio Sam!

DANIEL PAZ & RUDY

Un senador republicano de EE UU propone sanciones por el “comportamiento de bandido” de Buenos Aires

Andrés Oppenheimer 20 MAY 2012 – 17:19 CET16

 Simpatizantes de la presidenta argentina Cristina Fernández. / EFE

Un proyecto de resolución en el Congreso de EE UU para exigir la suspensión de Argentina del G-20, el grupo de las economías más grandes del mundo, se enfrenta un futuro incierto, entre otras cosas por la falta de apoyo de un sector inesperado: los legisladores conservadores cubanoamericanos.

El senador Dick Lugar, el líder de la bancada republicana en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, presentó el 10 de mayo una resolución que le pediría al Gobierno del presidente Barack Obama que actúe en conjunto con los países europeos y suspenda a Argentina del G-20 debido al “comportamiento de bandido” del país sudamericano.

La resolución se refiere a la expropiación de la petrolera YPF, que era propiedad de la española Repsol, así como a la negativa de Argentina a cumplir más de 100 dictámenes de tribunales estadounidenses para cumplir sus obligaciones con acreedores, y también a su negativa a cumplir con sentencias del tribunal de resolución de disputas internacionales del Banco Mundial. El 78% de los casos que actualmente examina dicho tribunal se refieren a Argentina, afirma Lugar. “Como nación que se burla de las leyes y no respeta la propiedad y los intereses de los inversores extranjeros, Argentina no debería tener un rol de liderazgo mundial en el G-20”, dijo Lugar.

Carl Meacham, un asistente de Lugar, me dijo que el proceso de buscar copatrocinadores para la resolución recién empieza, y que es probable que la moción se someta a votación en junio. Aunque estas resoluciones no son de cumplimiento obligatorio, ésta pondría presión sobre Obama, porque en un año electoral el presidente no querrá ser acusado de ser “blando” en política exterior.

“La resolución tiene mucho apoyo”, me dijo Meacham. “En nombre de la integridad del sistema económico internacional, no se puede permitir que los países hagan lo que se les antoje al margen de la ley, ni que sus transgresiones no tengan consecuencias”.

Otras fuentes parlamentarias no están tan seguras de que prospere la propuesta de Lugar. La reciente derrota de Lugar ante un candidato respaldado por el tea party en las primarias republicanas de Indiana lo convierte en un senador saliente, lo que le da menos poder. Pero Lugar es un senador respetado, y algunos legisladores podrían apoyarlo como tributo a sus más de 35 años en el Congreso.

Otro factor en contra de la resolución es que importantes legisladores republicanos cubanoamericanos no quieren aliarse con Repsol contra Argentina, debido a la activa presencia de Repsol en Cuba.

El senador Marco Rubio, de Florida, otro miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y uno de los principales candidatos para la nominación vicepresidencial republicana, me dijo en un email: “Estoy de acuerdo con los objetivos de la resolución”, pero no aclaró si la copatrocinará, o si votará por ella.

La presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Ileana Ros-Lehtinen, me dijo: “Aunque no condono la acción del Gobierno argentino contra Repsol, esta empresa española tiene antecedentes de poner sus ganancias por delante de los derechos humanos y la libertad. Repsol se expone a muchas incertidumbres al asociarse con déspotas como los hermanos Castro”.

Preguntado sobre la propuesta de suspender a Argentina del G-20, el embajador argentino en Washington Jorge Argüello me dijo: “No nos preocupa, porque está claro que esta propuesta distorsiona los hechos y contiene acusaciones sin fundamento”. Argüello alegó que Argentina “está actuando conforme al derecho” en la expropiación de YPF, según las normas del acuerdo bilateral de inversiones entre Argentina y España que en su artículo 5 permite el derecho de expropiación.

Con respecto a las acusaciones de Lugar de que Argentina no está cumpliendo con más de 100 dictámenes de tribunales estadounidenses por juicios resultantes del default de 2001, Argüello replicó que su Gobierno “está pagando religiosamente las deudas al 93% de los acreedores”. El 7% restante no será pagado hasta que no depongan sus exigencias de recibir un trato preferencial, agregó.

Mi opinión: el culto argentino de la transgresión no genera ninguna simpatía dentro de los Gobiernos de EE UU y la UE, pero dudo que los líderes del G-20 hagan algo más que emitir una declaración condenando tácitamente a la Argentina. De no existir factores externos como un default de Grecia, que sacudiría a los mercados mundiales y generaría una mayor urgencia por hacer cumplir los acuerdos económicos internacionales, los líderes del G-20 tomarán este asunto como una disputa bilateral entre España y un país que ellos ven como el adolescente díscolo de Latinoamérica. Si Grecia sigue los pasos de Argentina, la historia puede ser diferente.

¿Argentina fuera del G-20? | Internacional | EL PAÍS

07/11/2011

Dilma brilha no G-20: o Brasil é um exemplo

Filed under: Brasil,Dilma,G20 — Gilmar Crestani @ 7:38 am
Tags:

Saiu no Valor:

Brasil está entre 7 países do G-20 com finanças relativamente fortes
CANNES – O Brasil está entre os sete países do G-20 com finanças públicas “relativamente fortes”, que se comprometem a tomar medidas adicionais para estimular a demanda doméstica se a economia global piorar.

Saiu no Globo, pág. 34

“Turbulência (sic) Global”
“Brasil capta US$ 1 bilhão com juros menores.”
“Tesouro Nacional emitiu títulos para 2041 e, mesmo com crise global, demanda foi elevada e as condições, mais favoráveis”

A oferta inicial foi de US$ 500 milhões.
Como a demanda era firme, o Tesouro pôde vender o dobro.
Na venda anterior, o Brasil pagou juros de 5,8%.
Agora, no auge da “turbulência (sic) global” se comprometeu a pagar 4,7%.
Que horror !

Navalha

Na Guerra Fria, prevaleceu a Teoria do Dominó.

Se o Vietnã caísse, o mundo virava comunista.

Se o Brasil caísse, a América Latina virava comunista.

E assim os jenios Geisel e Golbery – leia o “Em tempo” – tiveram a ideia de salvar a Democracia Brasileira, com a ajuda da CIA do Coronel Walters e do Pentágono, do embaixador Gordon.

Agora, ressurge a Teoria do Dominó.

O PiG (*) brasileiro dá mais destaque à crise grega do que os jornais da Grécia.

Na esperança de que, se a Grécia cair, o mundo vá à bancarrota e o Governo trabalhista do Brasil desmorone junto.

Dilma será enterrada nos escombros da Acrópole.

(Ou nos escombros do Projac, já que o jornal nacional trata mais da crise da Grécia do que o Bom Dia Atenas.)

A Teoria do Dominó mostrou-se uma fraude.

Serviu para os jenios da América Latina, como o Geisel e o Golbery, botar os lideres trabalhistas na cadeia e na cadeira do dragão.

O Vietnã caiu e o mundo não se tornou comunista.

E a China queria que os Estados Unidos vencessem no Vietnã.

Como demonstra o livro “On China”, de Henry Kissinger.

No meio da “turbulência”, a Dilma tira de letra.

Dilma sai do G-20 como líder de um país de “economia exemplar”.

E olha que a Urubologa está férias.

Se não, a turbulência seria muito maior.

Em tempo – Como se sabe, o historialismo- mistura de Historia com Jornalismo e não é uma coisa nem outra – dedica a Geisel e Golbery o papel que, nos Estados Unidos, desempenham Washington e Jefferson – são os Fundadores da Democracia Brasileira. O Brasil é como o papel: aceita tudo !

Paulo Henrique Amorim

(*) Em nenhuma democracia séria do mundo, jornais conservadores, de baixa qualidade técnica e até sensacionalistas, e uma única rede de televisão têm a importância que têm no Brasil. Eles se transformaram num partido político – o PiG, Partido da Imprensa Golpista.

Dilma acelera e Urubologia fica pra trás

Dilma brilha no G-20: o Brasil é um exemplo | Conversa Afiada

06/11/2011

El G-20 deja sola a Europa ante la crisis

Filed under: Crise Financeira Européia,G20 — Gilmar Crestani @ 8:45 am
Tags:

El País requenta hoje matéria de ontem do Le Monde. Só adiciona um pouco mais de ressentimento.

Las promesas de asistencia financiera al Viejo Continente quedan en suspenso – EE UU y los emergentes creen que la zona euro tiene recursos suficientes

ALEJANDRO BOLAÑOS (ENVIADO ESPECIAL) – Cannes – 06/11/2011

Seis semanas. Ese fue el tiempo que el resto de grandes potencias dio a la zona euro para contener la nueva marea de desconfianza que inunda las plazas financieras europeas. El plazo acababa el viernes, en Cannes, sede de la sexta cumbre del G-20. Los líderes de la eurozona se aprestaban a esgrimir el complejo acuerdo del pasado 27 de octubre como la solución a todos los males, para recibir alguna muestra de apoyo que exhibir ante los mercados. Pero el anuncio de un referéndum en Grecia puso a los inversores de los nervios. La parálisis política de Italia hizo el resto. El plazo expiró. Y los socios del G-20 evitaron compromiso alguno, aun cuando el riesgo de contagio crece día a día.

Brasil y Rusia han dicho que prefieren aportar más recursos al FMI

La zona euro pretende ampliar el fondo de rescate sin poner más dinero

"No nos gusta hacer algunas cosas, pero es necesario". El presidente francés, Nicolas Sarkozy, se explicaba en la madrugada del jueves, en los preámbulos de la cumbre del G-20. Mano a mano con la canciller alemana, Angela Merkel, acababan de usar todo su poder de persuasión para convencer al primer ministro griego, Yorgos Papandreu, de que retirara el referéndum sobre el segundo plan de rescate a Grecia. Un día después forzaban al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, a quedar bajo vigilancia del Fondo Monetario Internacional.

Pero si los líderes de la zona euro redoblan la presión sobre sus socios más díscolos, las potencias emergentes tampoco aflojan. Hace un par de meses, China, Rusia y Brasil se mostraron dispuestos a acudir al rescate. Los países de la zona euro lanzaron un señuelo: el fondo de rescates creará un vehículo financiero para facilitar la participación de los emergentes. Agua. "No tengo intención de invertir ahí. Si los europeos no van a poner más recursos, ¿por qué debo hacerlo yo?", inquirió la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

Rousseff se hacía eco de lo que ya había expresado el presidente ruso, Dmitri Medvédev, en el arranque de la cumbre. "Prefiero invertir más recursos en el Fondo Monetario Internacional (FMI)", añadió el viernes la presidenta brasileña, quien aseguró tras un encuentro con el líder chino, Hu Jintao, que esa era también la posición que defiende China.

Al gigante asiático, su descomunal acumulación de reservas (2,3 billones de euros, más del doble del producto interior bruto español) le da para jugar con dos barajas. Nunca ha cerrado la puerta a participar en el fondo de rescates europeo. Una ejecutiva del banco central chino, incluso, arrojó una zanahoria: la inversión podría rondar los 75.000 millones de euros. Eso sí, con condiciones: por lo pronto, Pekín quiere que las nuevas garantías anunciadas sean asumidas en exclusiva por Alemania y Francia.

La opción de utilizar el Fondo Monetario Internacional como cabeza de puente en el complejo escenario actual ofrece ventajas obvias para los países emergentes: el dinero suministrado es munición para la batalla por ganar poder en el organismo internacional. Pero incluso la participación del Fondo es problemática, ya que tendría que recabar de sus miembros un mandato para crear una cuenta especial con una administración separada.

Más allá de los detalles técnicos, lo que evitó que el Fondo Monetario Internacional lograra más recursos para colaborar en la contención de la crisis europea fue la falta de voluntad política. Los países emergentes querían arrancar algún compromiso de que volverán a ganar poder en la próxima revisión de cuotas del Fondo, pero Estados Unidos -que está a punto de perder su minoría de bloqueo en el FMI, algo difícil de encajar en año electoral- se cerró en banda.

Casi todo lo que ofreció la Administración de Barack Obama en la cumbre fue mercancía averiada, un quiero y no puedo. Sus propuestas para reactivar el empleo y la demanda son las mismas que el Senado estadounidense tumbó hace apenas unas semanas. Obama se refugió en el argumento definitivo del G-20: "Estoy convencido", dijo, "de que Europa tiene recursos suficientes para resolver esta crisis".

La zona euro, con Alemania a la cabeza, fue remisa a poner dinero cuando afloraron los primeros problemas, e incluso ahora, pretende ampliar la potencia del fondo de rescates sin poner más dinero sobre la mesa. Por contraste, esta misma semana, asesores del Ejecutivo de Merkel anticiparon que el Gobierno alemán dispondrá de ingresos fiscales récord durante los próximos cinco años. Y, en contraste con la Reserva Federal, el Banco Central Europeo (BCE) juega un papel mucho más limitado en la resolución de la crisis, como no se cansa de repetir Estados Unidos.

El debate sobre la ampliación de recursos del FMI queda en suspenso. A los ministros de Economía del G-20 se les ha encargado que exploren las diferentes alternativas pero, como bien apuntó Sarkozy, no se espera acuerdo alguno "hasta febrero". Otro plazo para que la zona euro ofrezca alguna pista de que es capaz de resolver el gran embrollo en el que ella misma se ha metido.

El G-20 deja sola a Europa ante la crisis · ELPAÍS.com

05/11/2011

Zona do euro deixada aos seus sequazes

Filed under: Dilma,G20 — Gilmar Crestani @ 10:00 am
Tags:

Os franceses do Le Monde lamentam que países como o Brasil não deixaram apoio mais contundente para que eles pudessem resolver os problemas que eles mesmos criaram. Como apoiar a Comunidade Econômica Europeia, se um referendum a abala. Quando a democracia faz mal ao capital especulativo, é melhor manter distância. Assim, os europeus que fiquem com seus problemas. Os nossos eles só ajudaram a agravar. Bem disse Dilma a quem se destinam os recursos brasileiros: "à la sueur du peuple brésilien".

Au G20, la zone euro laissée seule à ses tourments

LEMONDE | 05.11.11 | 12h00   •  Mis à jour le 05.11.11 | 12h00

Barack Obama et Nicolas Sarkozy lors du sommet du G20 à Cannes, vendredi 4 novembre 2011.

Barack Obama et Nicolas Sarkozy lors du sommet du G20 à Cannes, vendredi 4 novembre 2011.REUTERS/KEVIN LAMARQUE

Cannes Envoyé spécial – Une humiliation et une grande solitude : voici ce que la zone euro et Nicolas Sarkozy, qui présidait le G20 pour la dernière fois, ont vécu durant le sommet conclu à Cannes vendredi 4 novembre. En remettant en cause, par son projet de référendum, l’accord de Bruxelles du 27 octobre destiné à sauver son pays, le premier ministre grec a démoli la belle ordonnance du G20. Et la crédibilité retrouvée de la zone euro y a fait long feu.

Que l’Europe se débrouille d’abord seule! Telle était en filigrane la ligne des prises de position des grands de ce monde. Avec condescendance, Barack Obama a estimé que la zone euro était "en mesure d’être à la hauteur" de ses difficultés financières. Le président mexicain, Felipe Calderon, a conseillé de prendre exemple sur son pays, qui avait bénéficié de prêts préventifs du Fonds monétaire international (FMI) de 72 milliards de dollars pour faire reculer la spéculation durant la crise de 2008.

Dilma Rousseff, la présidente brésilienne, a résumé le sentiment de ses collègues émergents des "BRICS" (Brésil, Russie, Inde, Chine et Afrique du Sud) en déclarant qu’elle n’avait "pas la moindre intention" de financer le Fonds européen de stabilité financière (FESF). "Pourquoi devrions-nous le faire, si les Européens le font?", a-t-elle demandé malicieusement.

Elle entend n’utiliser qu’avec précaution les réserves de son pays amassées "à la sueur du peuple brésilien". Comme le président chinois Hu Jintao ou le président russe Dmitri Medvedev qui ne comprennent goutte aux subtilités du FESF, elle veut jouer la sécurité et ne passer que par le FMI pour aider éventuellement les Européens.

Après tout, ceux-ci faisaient naguère la leçon aux pays du Sud malades de leurs dettes. Il n’est que justice qu’ils pointent au guichet du Fond et en subissent les rudes conditions. A preuve, la mise sous surveillance d’une Italie qui n’arrive pas à convaincre que ses économies et ses réformes ne sont pas des trompe-l’œil.

Le coup de pied de l’âne est venu d’un Européen, le premier ministre britannique David Cameron. Il s’est félicité des progrès de la zone euro dans la résolution de sa crise, tout en reconnaissant que le Royaume-Uni "préparait des plans" pour faire face à une possible disparition de l’euro.

Au cours de sa conférence de presse finale, Nicolas Sarkozy s’est échiné à convaincre que le bilan de Cannes était supérieur aux attentes. Et ce même si, le 24 janvier dans son discours d’inauguration de la présidence française du G20, il promettait "d’ouvrir les chantiers de fond qui ne peuvent plus attendre, de façon à être en mesure de présenter des résultats concrets à une opinion publique de plus en plus impatiente".

Vendredi, M.Sarkozy s’est félicité de la mise à l’index de onze pays qualifiés de "paradis fiscaux", dont la Suisse et le Lichtenstein, alors que le président français avait dû menacer de quitter le sommet de Londres pour que l’on mentionne pudiquement dans le communiqué ce que l’on appelait alors des "juridictions non-coopératives".

Le communiqué de Cannes ne parle-t-il pas pour la première fois de la possibilité de taxer, dans quelques pays et "dès 2012", les transactions des "acteurs financiers qui ont conduit le monde dans les travers que nous connaissons"? L’agriculture – "dont on ne parlait jamais au G20" – ne se voit-elle pas promue au rang de priorité? Le président s’est aussi félicité que, pour la première fois, patronats et syndicats aient formulé des propositions communes pour que l’emploi ne soit plus exclu du G20. "La croissance n’est pas incompatible avec la protection sociale", a-t-il souligné, puisque les vingt pays les plus développés de la planète s’invitent mutuellement à instituer un socle de sécurité sociale adapté à leur stade de développement et à ratifier les huit conventions fondamentales de l’Organisation internationale du travail (OIT).

Les rares applaudissements sont venus de la sphère associative pour sa défense de financements innovants en faveur du développement, mais surtout du monde du travail pour cette considération toute neuve pour le social. Mais la société civile espère que le Mexique, qui assure pour un an la présidence du G20, poussera vigoureusement cette institution sans secrétariat permanent vers une plus grande solidarité économique, environnementale et sociale.

Alain Faujas

Au G20, la zone euro laissée seule à ses tourments – LeMonde.fr

01/11/2011

O mundo gira e a Lusitana roda!

Filed under: Crise Financeira Européia,Dilma,G20 — Gilmar Crestani @ 7:09 pm
Tags:

Como diria Camões:

“E, afora este mudar-se cada dia,
Outra mudança faz de mor espanto:
Que não se muda já como soía.”

Que saudades daqueles tempos que o Brasil não era sequer convidado. E para entrar, não bastava visto, precisava também ser revisto! Agora, não. É esse refestelamento, esta bajulação toda. Como dizia aquela velha propaganda da empresa de mudanças: “O mundo gira e a Lusitana roda!

Com Europa à espera de ajuda, Dilma chega a Cannes

Rogerio Wasserman, Enviado especial da BBC Brasil a Cannes

Atualizado em  1 de novembro, 2011 – 16:14 (Brasília) 18:14 GMT

Dilma desembarca em Cannes/PR

Dilma desembarca em Nice, no litoral da França, antes de seguir para Cannes

A presidente Dilma Rousseff chegou na tarde desta terça-feira a Cannes, na França, onde participa, na quinta e na sexta-feira, da reunião anual de cúpula do G20, o grupo que reúne as principais economias do mundo.

Reunião do G20

A expectativa é a de que a agenda da reunião seja dominada pelas discussões a respeito da crise das dívidas nos países da zona do euro.

O Brasil, que na reunião de cúpula do ano passado, em Seul, na Coreia do Sul, havia levantado a questão da chamada "guerra cambial", que se tornou o ponto central daquela reunião, chega desta a vez a Cannes na posição de um dos "objetos do desejo" dos países europeus.

Os países europeus desejam que os grandes países emergentes, como a China e, em menor extensão, o Brasil, se comprometam com uma ajuda aos países europeus que enfrentam dificuldades para rolar suas dívidas.

O principal meio de ajuda seria pela compra de títulos do Fundo Europeu de Estabilização Financeira, criado para ajudar os países da região em dificuldades e cuja expansão foi anunciada após um encontro de líderes europeus na semana passada.

Apesar disso, fontes dos governos dos países do grupo Brics (Brasil, Rússia, Índia, China e África do Sul) já afirmaram que estão dispostos a ajudar, mas que preferem que o caminho para essa ajuda seja através do FMI (Fundo Monetário Internacional).

Investimento e emprego

G20 em Cannes/Reuters

‘Novo Mundo, Novas Ideias’ diz logo do G20 em Cannes, onde Europa espera auxílio de emergentes

Na segunda-feira, antes de embarcar para a França, Dilma afirmou em um discurso para empresários, em São Paulo, que a posição que o Brasil levará à reunião é a de que "o G20 deve agir, propondo medidas financeiras emergenciais e também um plano de sustentação do investimento e do emprego".

No início do mês, durante a cúpula União Europeia-Brasil, em Bruxelas, Dilma já havia defendido posição parecida, afirmando que "a história mostra que só seremos capazes de sair da crise com medidas de estímulo ao crescimento econômico somadas a políticas de estabilidade macroeconômicas, assim como políticas sociais, de criação de empregos e de crescimento".

Dilma chegou à França acompanhada do ministro da Fazenda, Guido Mantega, do chanceler Antonio Patriota e da secretária de Comunicação Social, Helena Chagas.

A agenda oficial da presidente em Cannes tem início somente nesta quarta-feira, quando ela deve manter encontros bilaterais com outros chefes de Estado também presentes na cúpula.

Existe a possibilidade ainda de uma reunião, não confirmada, entre os líderes dos Brics para a discussão de uma agenda comum durante a cúpula, a partir de quinta-feira.

BBC Brasil – Notícias – Com Europa à espera de ajuda, Dilma chega a Cannes

Blog no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: