Ficha Corrida

15/06/2015

Os capachos estão nus

A notícia vem da Argentina, mas é paradigmática de um pensamento caro à Teoria da Dependência, tão bem defendida por FHC na teoria e na prática. Como é sabido, a Teoria da Dependência defende a tese de que só seremos independentes se admitirmos nossa dependência aos EUA. Uma elite subserviente sabe criar slogans que reproduz seu pensamento. Quem poderia cunhar a frase “o que é bom para os EUA é bom para o Brasil” senão alguém saído de um golpe patrocinado pelos EUA?! Juracy Magalhães, primeiro embaixador em Washington depois do golpe de 64, entrou para a história não por suas obras mas pelo seu capachismo.

Juracy Magalhães vive em todo aquele que postula uma política externa alinhada com os EUA. O movimento de criação da ALCA serviu para identificarmos quem são nossos quinta colunas. Recentemente, outras vozes se fizeram ouvir por meio dos assoCIAdos do Instituto Millenium contra a criação do Banco dos BRIC  e contra os investimentos chineses. São as vozes das viúvas do capachismo.

Na Argentina não é diferente. O capital extrangeiro, como as golondrinas/andorinhas, vinha passar a noite e voltavam em revoada com os bolsos recheados. O HSBC limpava de todos, nacionais e transnacionais. Os chamados fundos abutres postulam um capitalismo sem risco. Querem aplicar em papéis públicos para altos ganhos, mas não querem correr riscos. Quando a Argentina quebrou, os fundos abutres recorreram aos EUA. E por lá encontraram juízes dispostos ao papel de carrasco. Imediatamente os beneficiários das negociatas na Argentina se fizeram ouvir para que o Governo Kirckner pagasse de imediato. O governo, que se preocupa mais com a Argentina do que com os investimentos de risco dos abutres, fez valer o interesse público sobre o privado. Diz o ditado gaúcho que não pega praga de urubu em cavalo gordo. A praga dos fundos urubus não pegaram porque o governo argentino é vivo.

O resultado apareceu. Os abutres, como os nossos tucanos, tem muito bico e pouco cérebro. Foram pegos na arapuca.

PAGANINIS

Por Alfredo Zaiat

La lista de políticos y economistas que reclamaron el pago inmediato de la sentencia del juez Griesa. Lo catastrófico del consejo quedó al descubierto con el nuevo fallo incorporando a los “me too”. Las posibles consecuencias de ese tipo de “errores”.

Los argentinos del Club Singer & Griesa

La suma de otros fondos buitre (los me too) a la sentencia Griesa demostró que el consejo de pagar era un error porque no solucionaba el problema y hubiera terminado en una muy elevada carga de deuda para los gobiernos que sucederán al de CFK.

Por Alfredo Zaiat *

El financista buitre Paul Singer y el juez Thomas Griesa.

Cuando la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos decidió no ocuparse del juicio de los fondos buitre contra la Argentina, dejando firme la sentencia del juez Thomas Griesa, hubo una comunión de dirigentes políticos y economistas del establishment que recomendó pagar sin protestar. Era un consejo desacertado. En el momento de mayor debilidad relativa del país frente a ese conflicto, en el segundo semestre del año pasado, esa propuesta hubiese tenido graves consecuencias. Significaba acatar la orden del juzgado de Nueva York comandado por Griesa y desembolsar 1330 millones de dólares más intereses (ahora es un monto de unos 1800 millones). El costo financiero para la Argentina hoy sería elevadísimo si el Gobierno hubiera aceptado esa propuesta. Con el rústico argumento de que la suma no era elevada, que era un grupo reducido de querellantes y que el desembolso aliviaría el frente externo, aconsejaban aceptar una sentencia desproporcionada en relación al capital original de los bonos demandado. Más allá de lo que decía este frente local que actuó voluntaria o involuntariamente como aliado de los fondos buitre liderados por Paul Singer, pagar no solucionaba el conflicto con los buitres sino que, por el contrario, lo hubiese agravado. Resistir esa sentencia no fue sólo una cuestión de defensa de soberanía económica, aspecto que para muchos de los miembros del Club Singer & Griesa es un tema menor. Fue además una acertada decisión en materia financiera vinculada a la sustentabilidad de las cuentas públicas.

El error que hubiese implicado convalidar la propuesta de pagar la sentencia Griesa quedó en evidencia con la presentación realizada por los denominados me too (yo también, en inglés) en ese mismo juzgado de Nueva York. Los me too son fondos buitre que reclamaron ser incorporados con el mismo derecho que tienen los liderados por Singer en relación a la sentencia Griesa. Esos inversores representan 37 demandas colectivas de 526 fondos e individuos (498 cuentan con fallos a favor de otros juzgados), entre los que se encuentra también Singer.

Como era previsible teniendo en cuenta los antecedentes del juicio, Griesa aceptó ese pedido hace diez días. Entonces, ya no son los 1800 millones de dólares reclamados por Singer & Cía. sino que el monto se eleva, por lo menos, en otros 5400 millones y si se extiende al total del 7,6 por ciento que no ingresaron al canje de deuda, la suma alcanza de 17.000 a 20.000 millones de dólares.

Ante la evolución que tuvo el juicio de los buitres, ¿quiénes fueron los líderes políticos y economistas locales que aconsejaron pagar? y ¿qué argumentos utilizaron entonces para justificar el cumplimiento de la sentencia Griesa?

– Mauricio Macri: “El tiempo se acabó. Lo que corresponde para no seguir agravando las cosas, lo que hay que hacer es, con mucha tranquilidad, ir a la instancia que propone Thomas Griesa, no hay otro alternativa.” (La Nación, 17 de junio de 2014.) Dos días después reiteró el consejo en Radio Mitre: “Si hay que pagar al contado, habrá que pagar el contado. Si regularizamos este tipo de situación y generamos confianza, estos números van a ser insignificantes”.

– Sergio Massa: “Querer buscar culpables por el fallo de Estados Unidos es un error. Pagar es la oportunidad de dar un gesto como país”. (La Nación, 17 de junio de 2014.)

– Julio Cobos: “La voluntad de pago del Gobierno tiene que manifestarse también en el cumplimiento de la sentencia”. (Declaraciones en Radio Del Plata, 23 de julio de 2014, publicadas por la agencia Télam.)

– Ernesto Sanz: “No creo en una salida de negarse a acatar el fallo, sería malo”. (La Nación, 17 de junio de 2014.)

– Francisco de Narváez: “El rumbo no es el correcto. Es mejor un mal arreglo (con los fondos buitre) que ir a un default”. (Declaraciones a Radio Mitre, 14 de agosto de 2014, publicadas por El Cronista.)

– Elisa Carrió: “Lo que no se puede hacer es desacatar un fallo porque si no nadie nos dará un crédito. Lo que quiere Cristina es irse con el país destruido”. (En la presentación de su libro Humanismo y libertad, 5 de septiembre de 2014.)

Cualquier pago que hubiera realizado Argentina sin respetar lo acordado con los bonistas que aceptaron el canje 2005 y 2010 de títulos en default habría terminado en una insoportable carga de endeudamiento sobre los gobiernos que sucederán al de Cristina Fernández de Kirchner. Además, hubiera puesto en riesgo la exitosa reestructuración de deuda que implicó una fuerte quita de capital, reducción de la tasa de interés y extensión de los vencimientos. Cumplir sin chistar la sentencia Griesa (Argentina no desconoció el fallo Griesa, aunque lo cuestionó por incluir una interpretación extravagante de la cláusula pari passu) significaría una carga muy pesada para las cuentas públicas: equivale al 60 por ciento de las actuales reservas del Banco Central. El aspecto extravagante del reclamo buitre es que, invocando el pari passu, quieren cobrar más que los acreedores que aceptaron el canje, porque pretenden el ciento por ciento del capital más intereses sin la quita, extensión del plazo y disminución de la tasa. Griesa les concedió ese pedido aplicando además una tasa judicial de hasta el 9 por ciento anual sobre el monto de los bonos. La aceptación del criterio de los buitres ha violado, precisamente, el pari passu, puesto que colocó a esos fondos en una situación de preferencia sobre el resto.

El conocido grupo de economistas del establishment también había irrumpido en el debate público con el consejo de pagar a los buitres cuando quedó firme la sentencia Griesa.

– Carlos Melconian: “Los holdouts son tipos de buena voluntad. Compraron títulos para ahorrar. No hay ninguno en la oposición que tenga pelotas para explicarlo así. Es que si un amigo te debe guita y no te paga es un garca”. (Declaraciones a Radio América, 26 de agosto de 2013, publicadas en El Cronista.)

– Miguel Angel Broda: “Decidimos calzarnos los guantes e ir a la pelea. La verdad es que tuvimos el peor asesoramiento legal imaginable”. (Iprofesional.com, 8 de agosto de 2014.)

– Mario Blejer: “Hay que comenzar la negociación con la premisa de que hay que pagar todo. Pero una buena negociación sería que paguemos con bonos, a tasa baja y cantidad mucho menor a precio nominal de lo que exigen”. (Declaraciones a Radio La Red, 26 de junio de 2014, publicadas en La Nación.)

– Miguel Kiguel: “Esto deja al Gobierno entre la espada y la pared; es difícil negociar cuando el otro tiene el ancho de espadas en la mano. No pagar y cambiar la jurisdicción sería entrar en desacato con la Justicia de Nueva York, algo inédito”. (Iprofesional.com, 8 de agosto de 2014.)

– Federico Sturzenegger: “La soberbia y la impericia del gobierno se pagan con estos problemas y desgraciadamente todo va a repercutir sobre el bolsillo de los argentinos”. (Iprofesional.com, 8 de agosto de 2014.)

– Domingo Cavallo: “La mejor solución es sentarse a negociar con los acreedores que han obtenido este fallo a su favor. Argentina debería pagar con bonos a largo plazo y tratar de negociar una tasa de interés lo más baja posible”. (Declaraciones a Radio La Red, 16 de junio de 2014, publicadas en Perfil.)

– Daniel Artana: “Si no se llega a un acuerdo hay riesgos de agravar la recesión”. (Declaraciones a Radio Mitre, 28 de julio de 2014, publicadas por El Cronista.)

Cuando salieron a la luz los me too, el ministro de Economía, Axel Kicillof, explicó que la sentencia Griesa “fue una trampa muy bien armada en la que cayó la mayoría de los economistas de la oposición diciendo que había que ir a conseguir un descuentito y pagar”. Para agregar que “se está cumpliendo paso a paso lo que dijimos que iba a suceder. No eran solamente Paul Singer de NML y sus 1800 millones de dólares. Sino que era en buena medida de nuevo Paul Singer y por muchísima plata más que le reclamaban a la Argentina”.

Las afirmaciones aquí detalladas de esos políticos y economistas exhiben desconocimiento en materia legal e irresponsabilidad financiera en relación a las cuentas públicas. Además exponen la idea de que la prórroga de jurisdicción en tribunales extranjeros en la emisión de deuda obliga a la Argentina a aceptar la sentencia sin protestar ni escudarse en el concepto de soberanía. No es así. Existe un cuestión que algunos ocultan y otros ignoran: la diferencia entre inmunidad de jurisdicción e inmunidad de ejecución.

Aceptar tribunales extranjeros para dirimir litigios, como el abierto por los buitres por bonos del default 2002, no significa que un país deba someterse a cualquier sentencia que viole su propio ordenamiento legal o que atente contra decisiones soberanas en materia financiera. La prórroga de jurisdicción en tribunales extranjeros no anula la noción de que la actuación de los órganos políticos del Estado argentino se encuentra únicamente sometida a la soberanía popular y a los principios de la Constitución Nacional y no puede ser cuestionada por ningún órgano de un estado extranjero, como el Poder Judicial de Estados Unidos. La investigadora Julieta Rossi lo explica en “Derechos humanos, desarrollo nacional y deudas sobernas” (Informe 2015 Derechos Humanos en Argentina, del CELS): “El Poder Judicial de Estados Unidos ha obviado por completo que la Argentina está imposibilitada de pagar el 100 por ciento de sus acreencias a los fondos buitre porque implicaría un proceder ilegal que incumpliría sus leyes internas de reestructuración de deuda pública, aprobadas por el Congreso Nacional”.

El Gobierno no ha desconocido el derecho de los fondos buitre a cobrar por sus bonos, sino que ha reiterado en más de una oportunidad que no puede pagarlos tal como lo dispuso Griesa. Como muestra de voluntad de pago ha presentado una oferta pública y oficial a los buitres que les significa una ganancia de más del 300 por ciento del capital que habían invertido. Oferta que fue rechazada una y otra vez.

¿Por qué esos mismos políticos y economistas que han sido tan enfáticos en aconsejar el pago a los buitres según la sentencia Griesa, no han sido igualmente enérgicos en aconsejar a Singer & cía. la aceptación de la oferta argentina?

azaiat@pagina12.com.ar

* Con la colaboración de Federico Kucher.

Página/12 :: Economía :: Los argentinos del Club Singer & Griesa

28/09/2014

Entenda porque abutre não gosta de Cristina Kirchner

A Argentina sofreu três grandes abalos. A ditadura, a guerra das Malvinas e os governos Carlos Menem. De longe, o pior foi a destruição econômica imposta pelo ventríloquo do neoliberalismo. Carlos Menem fez trio com Fujimori e FHC. Dos três, só FHC ainda não foi preso. Por que FHC soube colocar um engavetador-geral, um Gilmar Mendes no STF, e aceitar a história de que sua amante, a jornalista da Globo Miriam Dutra, tinha um filho seu. A Globo ao mesmo tempo em que o capturou, o protege da justiça e botou o Instituto Millenium para impedir a revelação de qualquer falcatrua, como aquela da compra da reeleição… Na Argentina a velha mídia, via SIP, também tentou. Mas Cristina Fernandez de Kirchner não caiu na esparrela. Lutou e conseguiu uma Ley de Medios. Lutou e conseguiu, mesmo contra todo o poderio dos EUA e seus juízes de aluguel, derrotar os fundos abutres.

O ódio à Presidenta Cristina Kirchner tem raízes no ódio devotado pelo Grupo Clarin, primo do Grupo Abril, com o qual se refestelam na SIP

As Malvinas são argentinas, os malvados são ianques!

Justiça americana autoriza pagamento de vencimento da dívida argentina

sab, 27/09/2014 – 16:37

Da Agência Brasil

Justiça dos EUA autoriza pagamento de vencimento da dívida argentina

Monica Yanakiew

A Justiça norte-americana autorizou, nesta sexta-feira (26), o pagamento de US$ 5 milhões aos credores da dívida reestruturada da Argentina, que vence no próximo dia 30 de setembro. A decisão foi tomada pelo juiz Thomas Griesa, de Nova York – o mesmo que bloqueou o pagamento do último vencimento, no dia 30 de julho, levando o país a dar o segundo calote desde 2001.

A recente crise da dívida argentina foi desencadeada pela sentença favorável, do juiz Griesa, aos chamados fundos abutres – aqueles que compraram títulos da dívida argentina a preços baixos, depois do calote de 2001, e abriram processo para cobrar o devido, sem desconto. Ele deu ganho de causa a um pequeno grupo (que representa 1% dos detentores dos papéis argentinos) e determinou que a Argentina deveria desembolsar de imediato o valor integral, mais os juros (cerca de US$ 1,6 bilhão).

A Argentina tem dinheiro para fazer o pagamento, mas argumentou que corria o sério risco de violar os dois acordos de reestruturação da dívida, negociados com 93% dos credores. Eles aceitaram cobrar o devido com descontos de até 65% em 30 anos, desde que o país não fizesse uma oferta melhor aos 7% que não aderiram ao acordo. A cláusula está em vigor até o final do ano e o governo argentino teme que – ao pagar já 100% dos que deve aos fundos abutres – seria processado pelos demais credores.

Em julho passado, o governo argentino depositou no Banco de Nova York o dinheiro para pagar o vencimento da dívida reestruturada, que vencia no dia 30 daquele mês, mas o dinheiro foi bloqueado por Griesa até o pais cumprir a sentença judicial e saldar sua dívida com os abutres. A decisão provocou um calote “técnico” porque – ao contrário do que ocorreu em 2001, quando o país quebrou – a Argentina tinha o dinheiro e a vontade de honrar seus compromissos, mas foi impedida de fazê-lo.

No dia 30 de setembro, era a vez do Citibank fazer o pagamento de novo vencimento, de US$ 5 milhões. Desta vez o juiz autorizou. Segundo o economista Fausto Spotorno, o governo argentino está buscando ganhar tempo até o final de 2014. Ao mesmo tempo, está fazendo uma campanha para obter apoio político internacional. Nesta sexta-feira, o Conselho de Direitos Humanos das Nações Unidas aprovou uma resolução por 33 votos favoráveis, 5 contra e 9 abstenções, condenando os fundos abutres.

Justiça americana autoriza pagamento de vencimento da dívida argentina | GGN

24/08/2014

Os abutres vem do norte

eua vergonhaLobby anti-Argentina ganha força nos EUA

O melhor resumo dos ataques à Argentina, vindo dos EUA, está num texto despretensioso, do uruguaio Eduardo Galeano, sobre outros assuntos:

Guerras mentirosas

Campanhas publicitárias, esquemas de marketing. O alvo é a opinião pública. Guerras são vendidas da mesma maneira que carros: através da mentira.

Em agosto de 1964, o presidente norte-americano Lyndon Johnson acusou os vietnamitas de atacar dois navios de guerra dos EUA no Golfo de Tonkin.

Então, o presidente invadiu o Vietnã, enviando aviões e tropas. Ele foi aclamado por jornalistas e políticos, e sua popularidade disparou. Os democratas no poder e os republicanos fora do poder se tornaram um único partido unido contra a agressão comunista.

Depois de a guerra ter massacrado vietnamitas em grandes números – a maioria sendo mulheres e crianças – o secretário de defesa, Robert McNamara, confessou que o ataque no Golfo de Tonkin nunca ocorreu.

Os mortos não voltaram à vida.

Em março de 2003, o presidente norte-americano George W. Bush acusou o Iraque de estar prestes a destruir o mundo com suas armas de destruição em massa, “as armas mais letais já construídas”.

Então, o presidente invadiu o Iraque, enviando aviões e tropas. Ele foi aclamado por jornalistas e políticos, e sua popularidade disparou. Os democratas no poder e os republicanos fora do poder se tornaram um único partido unido contra a agressão terrorista.

Depois de a guerra ter massacrado iraquianos em grandes números – a maioria sendo mulheres e crianças –, Bush confessou que as armas de destruição em massa nunca existiram. “As armas mais letais já inventadas” foram seus próprios discursos.

Na eleição seguinte, ele foi reeleito.

Em minha infância, minha mãe costumava me dizer que a mentira tem perna curta. Ela estava mal informada.

Outro aspecto pouco falado sobre esta questão diz respeito aos assim chamados “investimentos de risco”. O capital especulativo ganha dinheiro correndo riscos, certo? Errado. Como se pode ver, a especulação não pode correr riscos. Se perder, sempre haverá um juiz nos EUA para impedir prejuízo. E aí “democratas no poder e os republicanos fora do poder se tornaram um único partido unido contra riscos da especulação”.

Em anúncios de jornal e TV, ‘fundos abutre’ que processaram governo em Buenos Aires tentam humanizar credores

Grupo atrai democratas, republicanos e doador eleitoral Paul Singer, cujo fundo lucrou com dívida de Congo e Peru

ISABEL FLECKDE NOVA YORK

"Conheça os abutres’ da Argentina", diz o anúncio de página inteira publicado na última semana no "New York Times" e no argentino "La Nación" pela ATFA (American Task Force Argentina), maior lobby dos credores que não aceitaram renegociar a dívida e ganharam, na Justiça americana, direito a receber US$ 1,3 bilhão do país.

Logo abaixo do texto, há a foto de argentinos que ainda não receberam: Norma Lovato, 85, Horácio Vazquez, 57, Maria Elena Corral, 77. Esta última, diz o anúncio, "investiu nos títulos argentinos como ato de patriotismo".

O anúncio faz parte de uma ofensiva do ATFA em jornais, sites e redes de TV americanos iniciada no fim de julho, quando ficou configurado o segundo calote do país sobre sua dívida em 13 anos.

Segundo o Center for Responsive Politics (CRP), que monitora a atividade de lobby nos EUA, a ATFA tinha gasto, até junho, US$ 740 mil, quase três quartos do US$ 1 milhão que foi investido em todo o ano de 2013.

"Eles estão mais agressivos, em parte porque os fundos abutres têm perdido a batalha pela opinião pública desde a decisão da Suprema Corte [em junho]", diz Mark Weisbrot, do progressista Centro de Pesquisa Econômica e Política (Washington).

No entanto, a diretora-executiva do CPR, Sheila Krumholz, afirma que as campanhas para humanizar os credores "abutres" (como o governo argentino os chama)têm tido efeito positivo em quem não acompanha o imbróglio da dívida argentina.

Em junho, a Suprema Corte respaldou a decisão do juiz Thomas Griesa de que a Argentina só poderia pagar os 92% de credores que aceitaram renegociar a dívida em 2005 e 2010 se pagasse os 8% que recusaram a operação.

A decisão colocou o país tecnicamente em calote.

Desde então, a presidente Cristina Kirchner mobilizou países em reuniões na ONU e na Organização dos Estados Americanos, publicou anúncios na mídia e culpou Griesa pelo ocorrido.

BIPARTIDÁRIA

A ATFA, que se apresenta como "aliança de organizações para um acordo justo" sobre a dívida argentina, reúne 30 membros, em sua maioria pequenas associações do setor agropecuário nos EUA.

Seu principal "apoiador" é o fundo Elliott, do multimilionário Paul Singer, do qual é subsidiário o NML –o maior entre os "fundos abutres" que levaram a Argentina à corte.

Para apoiar Singer, um dos maiores doadores do Partido Republicano, a ATFA tem na diretoria três influentes democratas: Robert Shapiro, ex-assessor de campanha e subsecretário de comércio do ex-presidente Bill Clinton (1993-2001); a ex-embaixadora dos EUA na ONU sob Clinton Nancy Soderberg e Robert Raben, que ocupou altos postos no Departamento de Justiça.

Para Krumholz, esse "bipartidarismo" não é contraditório. "Singer sabe que, num governo democrata, precisará de pessoas de dentro do partido para fazer as coisas avançarem. Não são associações ideológicas", diz.

Singer –69 anos, nome na lista da Forbes das 400 pessoas mais ricas dos EUA e ativista pró-casamento gay desde que o filho se assumiu– é conhecido pelo "faro" para títulos de países à beira da quebra que podem dar lucro.

Em 1996, ele comprou por US$ 11,4 milhões títulos do Peru, pelos quais receberia na Justiça, em 2000, US$ 58 milhões. Da República do Congo, obteve US$ 90 milhões após pagar menos de US$ 20 milhões por papeis do país nos anos 90.

24/08/2013

Buitres made in USA

Filed under: Argentina,Fundos Urubus,Isto é EUA! — Gilmar Crestani @ 1:16 pm
Tags:

ECONOMIA › Nota de tapa

FALLOS DE RAPIÑA

Por Tomás Lukin

La Cámara de Apelaciones de Nueva York rechazó la propuesta de pago realizada por el gobierno argentino y respaldó el fallo del juez Griesa que convalida todos los reclamos de los fondos buitre. Sin embargo, suspendió sus efectos hasta que la Corte norteamericana decida si acepta la apelación de la Argentina

La pelea, capítulo a capítulo

En marzo de 2005, Néstor Kirchner negoció la mayor quita de deuda de la historia con una adhesión del 76 por ciento. Un segundo canje elevó ese porcentaje al 93 por ciento, pero el 7 por ciento restante pone en jaque ese acuerdo.

Por Fernando Krakowiak

La Argentina logró en 2005 la quita de deuda soberana más grande de la historia. Sin embargo, el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York podría hacer fracasar ese acuerdo si la Corte Suprema de Estados Unidos no lo revisa. El juez de primera instancia Thomas Griesa dictaminó el 23 de febrero de 2012 que el país le debe pagar la totalidad de la deuda a un grupo de fondos buitre que no aceptaron ninguna quita y litigaron en su juzgado. El 26 de octubre la Cámara ratificó ese fallo y ayer desestimó la apelación del gobierno argentino. La totalidad de la deuda que reclaman los buitres en esa demanda es de unos 1330 millones de dólares, pero el problema no es sólo el monto. Si la Argentina les paga a esos acreedores el ciento por ciento de lo reclamado, todos los que ingresaron al canje estarán en condiciones de reclamar lo mismo. Entonces la reestructuración que negoció Néstor Kirchner se habrá caído.

En diciembre de 2001, el efímero gobierno de Adolfo Rodríguez Saá declaró un default por 81.200 millones de dólares, el 62 por ciento de un total estimado entonces en 132.000 millones de dólares. En ese momento, la Argentina atravesaba la peor crisis económica y social de su historia. Por lo tanto, era imposible seguir pagando toda la deuda. Los primeros contactos para regularizar la situación comenzaron recién durante el gobierno de Néstor Kirchner. El 25 de septiembre de 2003, cuatro meses después de haber asumido, el mandatario pidió colaboración en la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconstruir la economía y recuperar la capacidad de pago. “Sin una concreta ayuda internacional, sin medidas que promuevan el crecimiento y el desarrollo sustentable, el pago de la deuda se torna una verdadera quimera”, sostuvo. Al mismo tiempo, advirtió que no se dejaría asfixiar por los acreedores. “Nunca nadie les pudo cobrar una deuda a los muertos”, agregó. Lo que vino después fue una dura negociación que cerró su primera etapa el 3 marzo de 2005, cuando el Gobierno concretó el primer canje de deuda con una quita nominal de 65,6 por ciento, la más grande de la historia. La adhesión fue del 76 por ciento.

Los que quedaron afuera incrementaron la presión contra el Gobierno con diversos pedidos de embargo ante tribunales internacionales. Varias demandas se radicaron en Nueva York porque parte de los bonos fueron emitidos bajo legislación estadounidense. A raíz de esa presión, en abril de 2010 la Argentina reabrió el canje con una nueva oferta, levemente mejor que la de 2005. El porcentaje de adhesión se elevó entonces al 93 por ciento, pero el 7 por ciento restante, en su gran mayoría fondos buitre, siguió litigando, logró embargar temporariamente algunos activos argentinos en el exterior, como la Fragata Libertad, y ahora puso al Gobierno en una nueva encrucijada.

Para lograrlo, los buitres contaron con el respaldo del juez Griesa. En febrero del año pasado, el magistrado emitió un fallo donde ordenó a la Argentina pagarle a los fondos Elliot, NML Capital, Dart, Aurelius, AC Paster y Blue Angel la totalidad de la deuda que reclaman, sin quita. El Gobierno apeló a la Cámara. En su escrito argumentó que esa medida discriminaba a los que entraron a los canjes de 2005 y 2010, poniendo en riesgo toda la reestructuración. El 26 de octubre de 2012, la Cámara de Apelaciones de Nueva York respaldó el fallo de Griesa y le ordenó al juez que defina con más precisión cómo hacer efectiva su resolución. “Jamás vamos a pagarles a los buitres”, respondió entonces el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

El 1º de noviembre de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habló de una campaña anti Argentina y cuestionó a la Justicia estadounidense: “La verdad es que cuando uno ve lo que pasó con la Fragata Libertad y con las decisiones de la Justicia de Nueva York, recomiendo como Presidenta, por favor, a todos los que tengan que reestructurar deuda, no vayan más a Nueva York. No cometan el error de ir a un Estado o a una Justicia que evidentemente desconoce su propia legislación”, sentenció.

Griesa se mostró molesto con la reacción del Gobierno y el 22 de noviembre de 2012 sorprendió al ordenarle que les pague a los buitres 1330 millones de dólares en efectivo el 15 de diciembre de ese año. Incluso exigió que la Argentina depositara esa cifra en una cuenta de garantía para los buitres, junto con el pago del Cupón PBI. De otra manera, los bonistas que sí entraron al canje no podrían cobrar. La decisión provocó una fuerte caída en los bonos de la deuda. “Lo único que le faltó a Griesa es ordenar que manden a la Quinta Flota”, respondió Lorenzino. Además, el ministro dijo que el fallo de Griesa era “colonialismo judicial”.

Cuando parecía que la Argentina se encaminaba a un default técnico, la Cámara de Apelaciones de Nueva York ordenó suspender el fallo. La decisión la tomó el 28 de noviembre. Ese día fijó además un cronograma de presentaciones para ambas partes que finalizó el 27 de febrero. Cuando le tocó su turno, el gobierno argentino flexibilizó su posición e informó a la Cámara de Apelaciones que estaba dispuesto a reabrir el canje de deuda. La Cámara pidió más detalles y el 29 de marzo el Gobierno le acercó una propuesta donde replicó las condiciones de la oferta que realizó en 2010. Los buitres ratificaron luego que no aceptarían quita y ahora la Cámara ratificó su postura inicial y se inclinó por los acreedores, dejando a la Argentina al frente de una nueva crisis financiera. Además, sentó un precedente que dificultará todas las renegociaciones de deuda futuras a nivel mundial ya que, a partir de ahora, mientras haya un acreedor que no acepte, todo el proceso quedará pendiendo de un hilo. El impacto del fallo no es automático porque la orden de pago quedó en suspenso hasta que la Corte Suprema de Estados Unidos decida si interviene. Igual el panorama no es alentador, porque son muy pocos los casos que revisa la Corte.

fkrakowiak@pagina12.com.ar

Página/12 :: Economía :: La pelea, capítulo a capítulo

03/02/2013

Argentina, como argentum

Filed under: Argentina,FMI,Fundos Urubus — Gilmar Crestani @ 2:05 pm

Cristina, hiperactiva por Twitter: “FMI+FBI contra Argentina. No se asusten, el FBI son los Fondos Buitre Internacionales”.

Imagen: DyN

SUBNOTAS

EL PAIS › CRISTINA LE RESPONDIO POR TWITTER A LA “DECLARACION DE CENSURA” DEL FMI CONTRA LOS INDICES DE PRECIOS Y DE CRECIMIENTO DEL PBI

“Somos mala palabra para la rapiña global”

La Presidenta cuestionó al FMI y lo acusó de atacar a la Argentina por haber quebrado “la lógica del endeudamiento eterno”. Sanciona al país, pero no a los culpables de la crisis mundial, que “se enriquecieron ellos fundiendo al mundo”.

La moción de censura del Fondo Monetario Internacional tuvo respuesta. Desde Olivos, y a través de Twitter, la Presidenta de la Nación retrucó la “declaración de censura” contra el país por las estadísticas de precios. “Argentina reestructuró deuda con quita y plazos y pagó, sin volver a pedir. (Esa) parece ser la verdadera causa del enojo del FMI. Argentina es una mala palabra para el sistema financiero global de rapiña y sus derivados”, respondió Cristina Fernández de Kirchner, a través de una suerte de discurso en tramos de 140 caracteres como máximo. En un mensaje por momentos irónico, en otros pasajes evocativos de discursos y acciones que fueron méritos de Néstor Kirchner, cuando se enfrentó y cortó riendas con el FMI, Cristina contrapone los logros de diez años de gestión a contramano de las recomendaciones del FMI con la medida que el directorio del organismo dictó contra Argentina el viernes último. “¿Dónde estaba el FMI, que no pudo advertir ninguna crisis? ¿Se conoce alguna sanción del FMI, alguna decisión, sobre quienes enriqueciéndose ellos fundieron el mundo? No. La primera medida que toma el FMI es contra Argentina”, le reprocha Cristina en su mensaje vía Twitter de este sábado.

La resolución del Directorio del FMI había sido aplicarle al país “una moción de censura” por no haber hecho “los progresos suficientes para implementar las medidas de remediación” solicitadas el 17 de septiembre de 2012. La declaración de censura fue acompañada por la solicitud del Directorio del FMI –que votó dividido, ver recuadro en estas páginas– al país para que “adopte medidas para abordar la falta de exactitud de los datos del IPC-GBA y el PBI sin más demora y, bajo cualquier circunstancia, no después del 29 de septiembre de 2013”.

Esta postura ya había sido rechazada por la cartera económica, que encabeza Hernán Lorenzino, en un comunicado difundido el mismo viernes, al que Cristina aludió ayer en su Twitter. “Nunca mejor expresado que el título del comunicado del Ministerio de Economía: El FMI una vez más contra la Argentina.” Dicha mención a la actitud adversa del Fondo fue planteada por la Presidenta tras repasar algunos logros económicos de una gestión, la de 2003 en adelante, que tuvo poco que ver con las recomendaciones del organismo internacional. “Año 2003, deuda (equivalente al) 166 por ciento de un PBI raquítico, el 90 por ciento en moneda extranjera”, recuerda. “Hoy, deuda con el sector privado nacional e internacional (equivalente al) 14 por ciento de un PBI robusto, sólo el 10 por ciento en moneda extranjera.”

Una política, recuerda Cristina en su mensaje de ayer, que “construyó mercado interno con inclusión social y políticas contracíclicas, le pagó al FMI (el total de su deuda) y reestructuró dos veces, en 2005 y 2010, su deuda defaulteada con el acuerdo del 93 por ciento de los acreedores, sin volver a pedir prestado al mercado financiero internacional, para terminar con la lógica del endeudamiento ‘eterno’ y el negocio permanente de bancos, intermediarios, comisionistas, etc., que acabó en el default de 2001”. Inmediatamente concluye: “Parece ser la verdadera causa del enojo del FMI. Argentina es una mala palabra para el sistema financiero global de rapiña y sus derivados”.

“Argentina, alumna ejemplar del FMI en los ’90 que siguió todas y cada una de las recetas, y cuando explotó en 2001 le soltaron la mano”, recuerda en uno de sus tweets de ayer. En su relato, la Presidenta de la Nación evoca un discurso de Néstor Kirchner (“Sí. Mi compañero, el que ahora los mismos que se cansaron de agraviarlo dicen qué bueno que era y que con él “esto no pasaría”) del 15 de diciembre de 2005, cuando toma la decisión de pagarle el total de la deuda al FMI. Cristina señala en Twitter que, al leerlo, “impresiona, parece escrito ayer, premonitorio”. En él, el entonces presidente de la Nación dice respecto del FMI, “desnaturalizado como está en sus fines, nuestro reclamo es que cumpla un rol contracíclico, la finalidad para la que fue creado, evite el sistema de condicionalidades cruzadas, aumente el grado de transparencia de sus operaciones…”. Al transcribir estos párrafos, la Presidenta destaca que fueron formulados “antes de la crisis global que aún continúa”. Y, sin embargo, las mismas cuestiones respecto del rol del Fondo se siguen discutiendo hoy. “Como diría Jauretche (Arturo), no era master de Economía, pero el hombre tenía estaño”, remata Cristina su elogio y declaración de admiración por su compañero de vida y antecesor en el cargo.

Y en su mensaje, Cristina no deja de lado el cuestionamiento al papel que jugó y juega el Fondo en medio de la crisis. “¿Dónde estaba el FMI que no pudo advertir ninguna crisis? ¿Dónde cuando se formaron, no ya burbujas, sino globos aerostáticos financieros? ¿Dónde estaba uno de sus directores (por Rodrigo Rato) cuando el Bankia, que él dirigía, debió ser auxiliado con miles de millones de euros? (En el rescate a la banca española.) Hoy España tiene 26 por ciento de desocupados, en su mayoría jóvenes, y desahuciados/desalojados. ¿En qué estadísticas figuran esas tragedias? ¿Cuáles son los parámetros o ‘procedimientos’ con que el FMI analiza países quebrados que siguen endeudándose, con pueblos desesperanzados? ¿Qué pasa con los países emergentes que sostuvimos la economía global la última década y hoy quieren hacernos cargo de platos rotos por otros? ¿Se conoce alguna sanción del FMI, alguna decisión sobre quienes se enriquecieron ellos y fundieron el mundo? FMI+FBI contra Argentina. No se asusten, el FBI son los Fondos Buitre Internacionales.”

Página/12 :: El país :: “Somos mala palabra para la rapiña global”

02/02/2013

FMI censor

Filed under: Argentina,Crise Financeira Européia,FMI,Fundos Urubus — Gilmar Crestani @ 9:40 am

ECONOMIA › Nota de tapa

UNA RESPUESTA A LOS BUITRES CON RUIDO DE FONDO

Por Cristian Carrillo

| | En su alegato final ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, Argentina rebatió los argumentos de los fondos buitre y criticó el fallo del juez Griesa que ordenó el pago inmediato. Poco antes de esa presentación, el FMI emitió una “moción de censura” al país por las estadísticas oficiales

ECONOMIA › EL GOBIERNO ENVIO ANOCHE EL ALEGATO FINAL PREVIO A LA AUDIENCIA DEL 27 DE FEBRERO

Con las cartas echadas frente a los buitres

En el escrito rechazó al pedido de un pago por el ciento por ciento del precio nominal de los bonos defaulteados. En contraposición ofreció como alternativa que podría reabrir el canje en las mismas condiciones de 2005 y 2010.

Por Cristian Carrillo

La Argentina juega sus últimas cartas en el litigio que la enfrenta a los fondos buitre. El bufete de abogados que representa al país envió a última hora de ayer a la Cámara de Apelaciones de Nueva York el alegato final previo a la audiencia del 27 de febrero, tras la cual el tribunal de segunda instancia emitirá su dictamen. El escrito del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, realizado junto a los técnicos del Ministerio de Economía, reiteró el rechazo al pedido de un pago por el ciento por ciento del precio nominal de sus tenencias en bonos defaulteados, por unos 1350 millones de dólares. En contraposición, ofreció como alternativa reabrir el canje en las mismas condiciones de 2005 y 2010. La presentación argentina se focalizó además en las inconsistencias en que incurrió el juez Thomas Griesa en la argumentación del fallo que convalidó inicialmente el reclamo de estos fondos especulativos, sus efectos negativos sobre terceros comprometidos y no involucrados y la inmunidad soberana del dinero con que se paga a los bonistas.

La causa ya en segunda instancia había recibido de parte de la Cámara un fallo que daba lugar al pedido de resarcimiento de los fondos buitre por supuesta discriminación del Estado argentino. Bajo una reinterpretación caprichosa de la cláusula de pari passu –igualdad en el tratamiento entre acreedores– solicitaron que se les pague al mismo tiempo que a los bonistas que ingresaron al canje. Pero, a ellos, por la totalidad de sus bonos no reestructurados. La Cámara solicitó a Griesa una fórmula a prorrata para subsanar esta supuesta discriminación, pero el magistrado de Manhattan exhortó a pagar todo y en efectivo. Esta decisión fue apelada por la Argentina. La Cámara suspendió el fallo de Griesa y estableció un cronograma para que las partes hicieran sus alegatos y dispuso una nueva audiencia para el 27 de este mes.

En los distintos alegatos hubo espacio para que terceros no involucrados presentaran sus apoyos a la propuesta. La posición argentina recibió acompañamiento del Bank of New York, asociaciones internacionales de bancos y tenedores de bonos reestructurados y hasta del propio gobierno de los Estados Unidos, a través del Departamento del Tesoro y la Reserva Federal. Por el lado de los fondos buitre, no hubo respaldo. Las dos entidades que encabezan la demanda, NML Capital y Aurelius, elevaron sus posturas en sendos escritos. Fiel a su estilo de “ir por todo”, los buitres, en cada una de las presentaciones, reiteraron el pedido de cobrar el ciento por ciento.

La presentación argentina se valdrá de estos apoyos, pero además hará un despliegue sobre distintos argumentos, todos ya esgrimidos en oportunidades anteriores. Los abogados de la Argentina aprovecharán el debate acerca de qué significa esa igualdad en el monto y los plazos en caso de un posible pago, para volver sobre la cuestión de fondo: si existe discriminación o se violó la cláusula de pari passu. Desde Economía argumentan que el país no discriminó a los acreedores. Por el contrario, señalan que reconocer la totalidad de las tenencias de los fondos buitre es contrario al principio de equidad, frente al 93 por ciento de los bonistas que ingresaron al canje, con quita de capital y extensión de los plazos.

La misma argumentación resaltará el mal precedente que condicionará futuras reestructuraciones y servirá para demostrar la posibilidad de que el fallo en favor de los fondos buitre puede desencadenar una ola de juicios de bonistas que reclamen la diferencia. En este caso, los cálculos van de 12 mil a 20 mil millones de dólares, producto de unos 4300 millones de deuda sin canjear, junto a los intereses. “Otro punto es la ridiculez de la forma de pago que dispuso Griesa en el fallo de primera instancia”, señaló una alta fuente oficial. También se apelará, utilizando el apoyo manifestado por el gobierno estadounidense, a la pérdida de solidez que implica para el Banco de Nueva York un fallo que lo obligue a embargar fondos argentinos. Este tema es considerado vital, porque esta entidad intentará mantener su estatus financiero internacional, como plaza inembargable. Esto se suma al reclamo de que las órdenes en Nueva York no tienen jurisdicción sobre el dinero que se deposita en el fideicomiso, previo a que se distribuya entre los tenedores de bonos reestructurados. Griesa había pedido que se utilice parte de esos fondos para pagarle a los fondos buitre. Estos dos últimos puntos buscan dejar el terreno fértil a la Corte para que analice si debe pagarse la totalidad o si se le concede una reapertura al canje.

Página/12 :: Economía :: Con las cartas echadas frente a los buitres

16/12/2012

Como no Brasil, os urubus argentinos perderam

Filed under: Argentina,Fundos Urubus — Gilmar Crestani @ 10:30 am

Perdieron

Por Alfredo Zaiat

Desde el fallo del juez Thomas Griesa a favor de los fondos buitre y su posterior suspensión por parte de la Corte de Apelación del distrito de Nueva York, la posición argentina reunió un amplio universo de respaldos, expresados en el ámbito judicial como en el terreno de la política internacional.

– El Bank of New York Mellon, agente de pago de la deuda, reclamó ser escuchado en el tribunal para expresar el apoyo a la Argentina para preservar intacto su rol como intermediario en el giro de las divisas a los acreedores en cada vencimiento de deuda.

– El grupo de grandes acreedores europeos denominados Euro Bondholders que poseen unos 1200 millones de dólares de bonos argentinos pidió lo mismo.

– Los Estados Unidos a través del Departamento de Estado y del Tesoro solicitaron la posibilidad de presentar un informe amicus curiae (“amigo del tribunal)” avalando la postura de la Argentina de requerir una nueva audiencia con todos los jueces de la Corte de Apelaciones.

– También acompañaron el Grupo de Tenedores de Bonos (Exchange Bonholder Group, en inglés), liderado por el Gramercy Funds Managements, uno de los principales actores del canje 2010;

– el fondo estadounidense Fintech, uno de los inversores más activos en la segunda ronda del canje; y

– la Compañía Depositaria Fiduciaria y las casas de clearing Clearstream Banking, Euroclear Bank y el Sistema Euroclear.

– En la Declaración de la VI Reunión de Presidentes de la Unasur, en Lima, Perú se exigió límites al accionar de los fondos buitre que apuntan a impedir que se llegue a acuerdos voluntarios entre deudores y acreedores.

– El Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (Cadtm) apoyó la decisión soberana de Argentina de no pagar el reclamo de los buitres.

– La Reserva Federal advirtió de “severas consecuencias” operacionales sobre el mecanismo de pagos de Nueva York que podría generar la aplicación de la decisión de Griesa.

– El relator especial de las Naciones Unidas sobre Deuda Externa y Derechos Humanos, Cephas Lumina, pidió no permitir a los fondos buitre comprar bonos de deuda soberana en problemas, ya que esas operaciones pueden paralizar el alivio de la deuda. Y rechazó el embargo de la Fragata Libertad.

Tan contundentes y variados apoyos a la Argentina no son, en muchos de ellos, por simpatía al rumbo económico del país de-safiante del sendero de la ortodoxia en materia comercial y financiera, sino por prevención del accionar de los fondos buitres. A la vez, esos múltiples respaldos permitieron exhibir, como pocas veces, la vocación de sumisión a los poderosos, cualesquiera sean, de grupos locales, con apoyo entusiasta de economistas de la city y analistas conservadores.

El interés del mundo financiero y de Estados Unidos en respaldar la posición argentina se encuentra en garantizar futuras reestructuraciones de deuda soberana, en especial la de Grecia y las probables de otros países periféricos europeos. Si avanzara en el terreno judicial la posición de los buitres, esas operaciones ingresarían en un terreno peligroso con elevadas probabilidades de no poder concretarse. Además, la plaza financiera de Nueva York quedaría herida en su reputación si el fallo de un juez de primera instancia se convalidará, puesto que violentaría la seguridad jurídica de acreedores para cobrar en tiempo y forma en ese mercado.

La evaluación que hicieron es sencilla en relación con la deuda en problemas de países europeos: por qué los acreedores aceptarían una quita del capital, reducción de la tasa de interés y extensión de plazos si un grupo reducido, influyente y poderoso de tenedores de esa deuda (fondos buitre) pueden llegar a recibir el ciento por ciento judicializando el trámite de cobro. La posibilidad de un derrumbe de la opción de reestructurar deuda soberana puso en alerta al sistema financiero internacional. El caso argentino está sirviendo entonces como herramienta para restringir el movimiento de los buitres, objetivo que fue esquivo para las potencias.

Francia fue uno de los primeros países que intentaron legislar contra esos fondos. En agosto de 2007, un proyecto de ley planteaba lutter contre l’action des fonds financiers dits “fonds vautours” brindando protección judicial al Estado. La ley no pudo ser debatida en el Parlamento francés por presión del sector financiero. En tanto, en Estados Unidos, en junio de 2009, también hubo una propuesta al Congreso bajo el título “Stop vulture funds bill”, que limitaba la operatoria de los buitres. El proyecto calificaba como delito el sovereign debt profiteering (especular de mala fe con deuda soberana), lo que hubiera inhibido a los fondos buitres de utilizar el sistema legal estadounidense para sus demandas. El lobby y aportes financieros de fondos buitres a las campañas demócrata y republicana clausuraron el debate del proyecto en el Congreso.

La apuesta de los buitres sobre la Argentina ha sido una de las más importantes luego de la realizada en Rusia durante las privatizaciones de los ’90. El fondo buitre de Kenneth Dart adquirió porcentajes de empresas petroleras, de telefonía y electricidad rusas especulando con elevadas ganancias en los previstos procesos de reestructuraciones y fusiones. No les fue tan sencillo a Dart en los litigios y disputas por el control de las compañías iniciados a partir de esas inversiones porque en Rusia no regían las leyes contractuales anglosajonas, sino los de la mafia rusa que envió mensajes contundentes para que el millonario estadounidense radicado en el paraíso fiscal de las islas Cayman disminuyera sus ambiciones, aunque igual pudo contabilizar suculentas utilidades.

Los buitres son hedge fund (muy especulativos), que además de posar sus garras en una gran presa (Argentina) han estado atacando países pobres de Africa. Las víctimas de sus estrategias judiciales fueron la República Democrática del Congo, el Congo Braseville, Liberia, Zambia. Compraron deuda pública de esos países a precio ganga esperando que organismos internacionales de ayuda para combatir la pobreza o potencias económicas cancelaran la deuda o concedieran financiamiento para el desarrollo para exigir el cobro de esos bonos ante la Justicia. Así, dinero destinado a países muy pobres terminaron en las cuentas de fondos buitre. Uno de esos casos data de septiembre de 2004, cuando el buitre FG Hemisphere Fund demandó a la República Democrática de Congo por 105 millones de dólares de un préstamo original de 30 millones de dólares contraído en 1980, cuando gobernaba el dictador Mobutu Sese Seko. Un tribunal de Sudáfrica sentenció en 2008 que FG Hemisphere podía cobrar de los pagos que Sudáfrica realizaba por la compra de electricidad a la República Democrática de Congo.

En esta misma columna del 2 de diciembre pasado se informó que, según la ONG Jubilee Debt Campaing, al menos 54 fondos buitres, la mayoría radicados en paraísos fiscales, han iniciado procesos legales en los últimos años contra doce de los países más pobres del mundo, por un monto total de 1500 millones de dólares. El Banco Africano de Desarrollo ofrece asistencia jurídica a esos países para defenderse del ataque de los buitres.

Aunque a grupos conservadores locales les parezca irreverente, los países atacados por los buitres tratan de defender su soberanía y sus finanzas. La prueba que el camino no es la subordinación a los bribones del poder financiero quedó demostrado con la Fragata Libertad. Por orden del Tribunal del Mar, con sede en Hamburgo, regresará a la Argentina después de estar retenida en forma ilegal en el puerto de Ghana durante tres meses. Al igual que en 28 intentos anteriores de embargos sobre activos argentinos, los buitres, de afuera y de adentro, perdieron una vez más.

azaiat@pagina12.com.ar

Página/12 :: Economía :: Perdieron

“No pueden digerir que exista el Estado”

Filed under: Argentina,Fundos Urubus,Grupo Clarin,Grupos Mafiomidiáticos,Neoliberalismo — Gilmar Crestani @ 10:28 am

Ferrer: “Tras esta experiencia, ojalá aparezca legislación que modifique este sistema enfermo”.

Imagen: Sandra Cartasso

“No pueden digerir que exista el Estado”

Para el actual embajador en Francia, el ataque de los fondos buitre contra Argentina es parte de “la resistencia externa porque reapareció el Estado, que demostró que es posible salir adelante dando por tierra con las teorías neoliberales”.

Por Raúl Dellatorre

Aldo Ferrer es actualmente embajador argentino en Francia, pero a lo largo de varias décadas de coherente y lúcida defensa de la economía nacional –con la producción y el empleo como objetivos centrales– se ha convertido un referente de quienes se opusieron al modelo neoliberal. Respecto de la forma en la que el gobierno nacional resolvió el problema de la deuda a partir de 2005 y los factores de poder que hoy debe enfrentar en el exterior, como los fondos buitre y el apoyo que éstos reciben en algunos círculos financieros, incluso domésticos, Ferrer opina: “En realidad, la resistencia que viene de afuera es por la reaparición del Estado, y las críticas se basan en las creencias viejas que dicen que un país periférico como el nuestro tiene que hacer lo que le dicen”. El economista y embajador apuntó, respecto del fallo del Tribunal de Hamburgo y la forma en que Argentina va logrando superar los escollos que le presentan los grupos financieros especulativos, su esperanza de que “pueda aparecer legislación en algún lugar donde modifique este sistema enfermo, en el que los fondos buitre aparecen como infectando aun más la situación”.

En una entrevista que concedió a la agencia Télam, señaló que ese protagonismo estatal “va más allá de cumplir con los pagos de la deuda, hemos demostrado que un país puede salir adelante solo, con políticas acertadas de producción y de empleo, y eso es muy difícil de digerir”. El economista, autor de libros que están entre los más estudiados y citados sobre economía argentina, sostuvo que la imagen que tiene hoy Argentina, después de haber cancelado el último compromiso de pago de deuda del año, “es la de un país que cumple y lo hace con recuperación de soberanía interna, reestructurando deuda, con la pesificación del sistema financiero, nacionalizando el sistema jubilatorio, YPF, en síntesis, recuperando el Estado”.

“Esto –agregó– es lo que caracterizó la situación posterior a la crisis del 2001, la reaparición de un Estado con capacidad de hacer política económica sobre la solidez del modelo, y eso, para los intereses de algunos, es inaceptable.” Agregó que “por eso, más allá del barullo que arman, lo importante es lo que hacemos fronteras para adentro. Nos estamos ubicando en el mundo de forma dinámica, la relación con Brasil, la posición en América latina, y esto hay que consolidarlo”.

Según el actual embajador en París, “nosotros hemos dado por tierra con todas las teorías neoliberales, hemos demostrado que un país puede salir adelante solo, con políticas acertadas de producción y empleo. Argentina escribió una historia distinta y esto genera un recelo porque hizo lo contrario de lo que se dice que hay que hacer. Argentina desmontó este andamiaje del neoliberalismo y esto es muy difícil de digerir”.

Ferrer postula que “las malas políticas son inducidas en parte por el mismo sistema financiero porque, por ejemplo, cuando se creó el euro, muchos entraron en una senda de endeudamiento y terminaron con burbujas especulativas que los dejaron sumidos en la crisis que viven ahora. Lo sorprendente es que en la Unión Europea no terminen de ver cuál es el verdadero origen del problema. Todo eso que se dice de salvatajes, paquetes de ayuda, en realidad consiste en seguir tomando créditos sabiendo que no van a ser pagados. Es como un casino, donde ponen la plata y, bueno, el casino estalló con esos refinanciamientos que no resuelven el problema”.

Página/12 :: El país :: “No pueden digerir que exista el Estado”

29/11/2012

Vira-latas argentinas com raiva canina

Filed under: Complexo de Vira-Lata,Fundos Urubus,Grupo Clarin,Grupos Mafiomidiáticos — Gilmar Crestani @ 8:43 am

E agora como fica o Grupo Clarín que abertamente advogou contra os interesses argentinos, em aberto e escancarado apoio à decisão do juiz nova-iorquino, Thomas Griesa? Como vira-lata de pedigree, o Grupo Clarin prefere ficar ao lado dos abutres contra interesses do próprio país, como quem diz, somos vira-latas e tudo o que vem de fora, ainda mais se de Nova Iorque, é melhor do nós.

ECONOMIA › Los Fondos buitre se quedaron sin festin

A LA CAMA SIN CENAR

Por Tomás Lukin

La Cámara de Apelaciones de Nueva York suspendió el fallo del juez Griesa, que establecía que había que pagar 1330 millones el 15 de diciembre. Se evita el default técnico y el Gobierno podrá hacer frente sin inconvenientes a los próximos pagos de deuda

Fallo que despeja el fantasma del default técnico

El tribunal reinsertó la medida cautelar de no innovar hasta que el proceso de apelaciones finalice. El cronograma de presentaciones concluye el 27 de febrero. El Gobierno podrá hacer frente a los próximos pagos de deuda sin inconvenientes.

Por Tomás Lukin

La Cámara de Apelaciones de Nueva York suspendió ayer la decisión del juez Thomas Griesa que había ordenado pagarles a los fondos buitre el ciento por ciento de sus bonos más los intereses acumulados en un pago en efectivo el 15 de diciembre. La respuesta favorable a un pedido realizado el lunes por Argentina no resuelve la cuestión de fondo de la puja legal con los buitres, donde la Cámara ya determinó que el país debe pagar aunque no precisó cómo ni cuánto, sino que reinserta la medida cautelar de no innovar hasta tanto el proceso de apelaciones se pueda completar. Esa decisión permite al Gobierno hacer frente a los vencimientos de deuda de diciembre, alrededor de 4100 millones de dólares, sin ningún inconveniente técnico, ya que también queda sin efecto la orden de Griesa al Banco de Nueva York para que no canalice los pagos de intereses si el país no depositaba 1330 millones de dólares en una cuenta de garantía. La Cámara de Apelaciones dispuso un cronograma para la presentación de argumentos de Argentina, los buitres y también terceras partes involucradas que, defendiendo sus intereses, respaldan la posición del país. Ese proceso concluye el 27 de febrero. A partir de esa fecha, los jueces deberán fallar. La última vez, la Cámara demoró cerca de seis meses en tomar una decisión.

La noticia generó alivio y satisfacción en el equipo económico que encabeza Hernán Lorenzino. La medida suspendió las órdenes de Griesa despejando la posibilidad de un “default técnico” por no poder pagar en “tiempo y forma” los próximos vencimientos de la deuda y permite ganar tiempo en la discusión sobre el fondo de la cuestión. A su vez, los magistrados aceptaron el pedido de bonistas que ingresaron al canje para ser considerados parte no interesada en el caso (ver aparte), y dejaron abierta la posibilidad para que el Banco de Nueva York –agente de pago de la deuda–, las casas de clearing, los depositarios de títulos y la Reserva Federal presenten sus propios argumentos y posiciones.

A partir del 28 de diciembre, próxima fecha para que el país eleve sus argumentos, la posición oficial cuestionará la interpretación de la cláusula de tratamiento igualitario (pari passu, en latín) según la cual Griesa dispuso que los buitres deben cobrar la totalidad de sus bonos más intereses acumulados desde 2005, algo imposibilitado por la legislación argentina. También señalará la existencia de serios riesgos para el sistema financiero de Nueva York y futuros procesos de reestructuración de aplicar esa fórmula de pago.

Además, la posición oficial volverá a insistir, como señaló el lunes en el pedido de suspensión a la Cámara, que una fórmula que trate a los buitres y a los bonistas que ingresaron a la reestructuración en los mismos términos que Argentina ofreció durante el segundo canje en 2010 sería “un remedio consistente con los antecedentes amparados por la ley argentina y podría ser una propuesta que el Congreso argentino podría debatir”.

El objetivo de esa jugada no es enviar al Parlamento una iniciativa antes de fin de año, ese paso carecería de sentido ya que la naturaleza de los buitres es litigar: “Los buitres no participaron del proceso de reestructuración, sería raro que voluntariamente ingresen a un canje. No son acreedores, son especuladores que apuestan a la quiebra del país”, afirmó ayer el viceministro de Economía, Axel Kicillof.

Desde el equipo de Lorenzino explicaron a Página/12 que el “guiño” fortalece la línea argumental del Gobierno y sostienen que esa posibilidad sólo se pondría en marcha si, en su próximo fallo, los jueces indican a los buitres que deben ingresar a un canje para cobrar. En ese caso se podría enviar al Congreso una propuesta que suspenda la ley Cerrojo y abra una tercera oferta para que ingresen todos aquellos que no participaron. El proceso de reestructuración implicó una quita cercana al 70 por ciento, la reducción de los intereses y la extensión de los plazos hasta 2038, un esfuerzo que los buitres no están dispuestos a hacer. En total reestructuraron sus bonos el 92,4 por ciento del total. El resto supone un valor nominal de 3600 millones de dólares. Según estimaciones oficiales, de este total, el 8,3 por ciento –cerca de 300 millones– se encuentra en manos de residentes estadounidenses y el resto está en manos de fondos buitre. La re-reapertura del canje incluiría una cláusula para exigir que ingresen todos los tenedores de bonos en default.

En el Palacio de Hacienda entienden que, incluso en el escenario de máxima donde la Justicia de Estados Unidos dispone que el pago a los buitres debe ser en idénticas condiciones a las del canje 2010, es improbable que los fondos especulativos elijan participar de una operación renunciando a la posibilidad de litigar y embargar activos argentinos alrededor del mundo. No obstante, consideran que esa decisión de la Cámara de Apelaciones sentaría una valiosa jurisprudencia para el país e incluso para futuros procesos de reestructuración de deuda. Si, en cambio, la Cámara determina una fórmula de pago que beneficia a los buitres en detrimento del 92,4 por ciento de los acreedores que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010, Argentina ya anticipó que apelará ante la Corte Suprema de Estados Unidos. Además, el país solicitó ante la Cámara de Apelaciones una revisión del fallo con sus trece miembros.

Página/12 :: Economía :: Fallo que despeja el fantasma del default técnico

25/11/2012

Fundos urubus, made in USA

Filed under: Argentina,Fundos Urubus,Isto é EUA! — Gilmar Crestani @ 10:35 am

EL PAIS › Nota de tapa

GEMELOS

Por Tomás Lukin

Los ejes de la respuesta que presentará mañana Argentina contra el fallo del juez Griesa a favor de los fondos buitre. Las críticas que provocó entre los juristas especializados, el regreso de la “seguridad jurídica” y el impacto en el Gobierno y la oposición.

EL PAIS › LOS ARGUMENTOS DE ARGENTINA PARA REVERTIR EL FALLO DEL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA THOMAS GRIESA

Para que los buitres se queden con hambre

El equipo económico elabora la estrategia legal junto al estudio jurídico que atiende a la Argentina en Estados Unidos para bloquear el fallo de Griesa a favor de los fondos buitre. Página/12 adelanta los principales argumentos de la presentación que se realizará mañana.

Por Tomás Lukin

La estrategia legal argentina para limitar y restringir los alcances de la decisión del juez de primera instancia Thomas Griesa que ordenó pagarles a los fondos buitre el ciento por ciento de sus bonos y los intereses acumulados afirma que su implementación pone en riesgo futuros procesos de reestructuración de deuda soberana a nivel global y puede tener severas consecuencias sobre el funcionamiento de la plaza financiera de Nueva York. El argumento es sencillo y contundente, explican en el equipo económico. Si la Justicia acepta la visión de Griesa, ningún país podrá realizar un proceso de reestructuración exitoso como el argentino con una quita significativa, reducción de los intereses y extensión de los plazos que le permita volver a crecer y generar empleo, ya que ninguno de los dueños de los bonos en default ingresaría al canje a la espera de una sentencia judicial que le permita cobrar la totalidad de sus acreencias. En la apelación que será presentada mañana ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York, el equipo económico y el estudio de abogados Cleary Gotlieb Steen & Hamilton pondrán en evidencia los riesgos sistémicos de la medida y volverán a cuestionar la forzadas interpretaciones de la cláusula pari passu (con iguales condiciones, en latín). La presentación judicial se comenzó a trabajar el jueves y hoy los equipos técnicos continuaban definiendo detalles.

Desde el Ministerio de Economía confirmaron a Página/12 que además de los argumentos sobre el impacto negativo que tendría llevar a la práctica la decisión de Griesa sobre terceros involucrados en el sistema de pago, la apelación también cuestionará el mecanismo de pago dispuesto por el magistrado neoyorquino e incorporará las posiciones de las distintas instituciones financieras estadounidenses que, defendiendo sus propios intereses, respaldan la posición argentina como el Banco de Nueva York –agente de pago de la deuda–, la Reserva Federal, las casas de clearing y fondos de inversión que participaron de los canjes de deuda de 2005 y 2010. Desde el equipo de Lorenzino descartaron rotundamente que la apelación incluya cualquier clase de oferta para los buitres como proponen políticos de la oposición, consultores y banqueros.

El reclamo de los Buitres

En febrero los fondos buitre realizaron una presentación ante el juzgado de Nueva York de Thomas Griesa donde afirman que Argentina discrimina a los tenedores de bonos que no participaron del proceso de reestructuración. La presentación de los buitres NML Capital, Dart, Elliot, Aurelius, AC Paster y Blue Angel invoca el principio jurídico de pari passu. Según su interpretación, cuando los países soberanos pagan el servicio de su deuda reestructurada deben pagar en su totalidad la deuda que se les debe a quienes no ingresaron a los canjes. Los fondos buitre argumentan que Argentina tiene los recursos para abonar a los tenedores de los nuevos bonos, con lo que debería repartir ese dinero para pagarles también a ellos, pese a que exigen que se les reconozca el ciento por ciento de sus tenencias y los intereses acumulados desde 2005, cuando se cerró el primer canje. La Cámara de Apelaciones de Nueva York ratificó a fines de octubre ese pedido, pero le pidió a Griesa que defina una fórmula para que se les pague a los buitres y que determine cómo esa implementación afectaría a terceros involucrados.

El miércoles a la medianoche Griesa dio su respuesta a la Cámara de Apelaciones –el Gobierno la recibió por correo electrónico– y dispuso que si Argentina va a pagarles a sus acreedores en diciembre también debe girarles a los buitres encabezados por Keneth Dart y Paul Singer, los propietarios de los fondos buitre Dart y NML, respectivamente, el ciento por ciento de lo que reclaman en efectivo y en un pago, como reclamaban esos fondos especulativos. La deuda que no ingresó al canje donde participaron el 93 por ciento de los tenedores de bonos argentinos, suma alrededor 11.000 millones entre capital e intereses, según estiman en el mercado. El 67 por ciento del total se encuentra emitido bajo la legislación de Nueva York, de los cuales 1330 millones se reclaman en este caso.

Además, en su fallo el magistrado sostiene que, como CFK y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, afirmaron que “Argentina no va a pagarles un dólar a los buitres”, el país debe depositar en una cuenta de custodia 1330 millones de dólares a la espera de la sentencia firme. Ese depósito debe realizarse antes del 15 de diciembre.

Mañana, los abogados del país apelarán ante el Juzgado de Segunda Instancia la decisión de Griesa. El objetivo es que esa Cámara rechace la propuesta y vuelva a establecer las medidas cautelares que permitan realizar los pagos de deuda de diciembre sin inconvenientes. El 2 de ese mes, Argentina debe cancelar cerca de 45 millones de dólares correspondientes al Global 2017, un título emitido durante el canje de 2010. El siguiente pago llega el 15 de diciembre y representa el mayor vencimiento del año: 3500 millones de dólares del Cupón PIB. La última obligación de 2012 son los bonos Descuento, por 617 millones de dólares. Todos esos vencimientos se realizarán con reservas del Banco Central a través del Fondo del Desendeudamiento, el mecanismo dispuesto desde 2010 para pagar deuda en dólares con acreedores privados. Si una decisión de la Justicia afecta la capacidad de pago en “tiempo y forma” de un vencimiento, la deuda argentina podría ser considerada por las calificadoras de riesgo y el sistema financiero internacional como en “default restringido”.

En paralelo, Argentina ya solicitó ante la Cámara de Apelaciones una revisión del fallo con sus trece miembros con argumentos muy similares a los que presentará este lunes. El último recurso es la apelación ante la Corte Suprema, aunque es incierto que el máximo tribunal acepte analizar el caso. La posición del Gobierno continúa siendo cumplir con las obligaciones con sus acreedores y respetar la ley que le impide pagarles a los buitres. La solidez de argumentos legales y el acompañamiento interesado del sistema financiero de Nueva York hacen prever una resolución positiva, aunque desde el equipo económico no descartan un nuevo revés judicial ante la capacidad de presión política y económica de los fondos buitre.

Riesgo sistémico

Los argumentos oficiales harán hincapié en el impacto negativo que tendría llevar a la práctica la decisión de Griesa sobre terceros involucrados en el sistema de pago, como el Banco de Nueva York y las casas de clearing. Además, objetarán los términos de la sentencia donde el magistrado “se arroga competencia para declarar la ilegalidad de las leyes argentinas”.

En su fallo Griesa hace referencia a la ley cerrojo, que se utilizó para darle un cierre al canje –y que fue suspendida en 2010 para reabrirlo– con apoyo del Congreso. “No existe recurso adecuado en la ley para las continuas violaciones de la República, porque la República dejó en claro, y lo codifica en las leyes 26.017 y 26.547, su intención de desafiar cualquier sentencia. En ausencia de esta orden, la República continuará violando la cláusula de pari passu con impunidad, produciendo daños a NML”, afirmó el juez. Por eso, Lorenzino consideró que “estaríamos presenciando un caso de colonialismo judicial, una involución jurisprudencial en materia de derecho internacional”.

Asimismo, la posición oficial sostiene que Griesa violenta la inmunidad soberana del Estado argentino consagrada por la Ley de Inmunidad Soberana de Estados Unidos (FISA, por sus siglas en inglés). Los abogados volverán a señalarle a la Cámara que los fondos que se utilizarán para pagarles los vencimientos a los acreedores son inmunes bajo la FISA, una posición que, en otros casos de embargos contra activos de Argentina, recibió el respaldo del Departamento del Tesoro. Pero además, el argumento oficial advierte que los activos que se buscan limitar no son propiedad de Argentina sino de los propios acreedores y que el Banco de Nueva York, el agente de pago, actúa por cuenta y orden de ellos y no representa al Gobierno argentino.

Otro argumento de peso que será reintroducido mañana advierte que las decisiones de Griesa no sólo afectan la soberanía argentina, sino que “desafían y agreden a todo el sistema financiero, las leyes de los Estados Unidos y a las decisiones de las instancias superiores”. Ese argumento también fue advertido por la presentación que el fondo Gramercy, que participó del canje, realizó ante Griesa.

En ese sentido, la postura argentina sostiene que la decisión de Griesa excede los alcances de su juzgado y advierte que sienta “un precedente muy negativo para futuros procesos de reestructuración de deudas soberanas”.

El planteo judicial argentino advierte que esa situación:

1 Alienta a los fondos “especulativos”, ya que no habría más incentivos para participar de las reestructuraciones, con esperar un poco de tiempo sería posible cobrar la totalidad de las acreencias. Qué país podría hacer una oferta con quita, reducción de los intereses y extensión de los plazos para sanear su situación financiera y recuperar un proceso de crecimiento económico y creación de empleo, si la Justicia determina que a los buitres les corresponde cobrar todo lo que reclaman en efectivo y en un pago. Si se abre esa posibilidad, todos los buitres van a intentar reclamar por ese camino e incluso, siguiendo la lógica de la demanda del fondo Elliot, es posible que sus pares carroñeros intenten apropiarse de parte de esos recursos. Incluso podría abrir la posibilidad de reclamo a los buitres que tienen títulos en default de otros países.

2 No respeta los principios de “carga compartida” entre los acreedores y deudor, donde cada uno pone en proporción un esfuerzo costoso para, luego, compartir proporcionalmente el beneficio del arreglo.

3 Cuestiona la inmunidad de sistemas y agentes de pagos. Entre las instituciones contempladas en el último punto figuran el Banco de Nueva York Mellon, la Compañía Depositaria Fiduciaria (DTC) y las casas de clearing Clearstream Banking, Euroclear Bank y el Sistema Euroclear. Según enfatizan los abogados, se trata de instituciones que se encuentran en Alemania, Bélgica, Reino Unido y Luxemburgo. Por eso advierten que esas instituciones “no sólo no son parte del litigio sino que no tienen relación con Argentina”, además, están fuera de la jurisdicción de Griesa y, en algunos casos, están protegidos por el sistema de inmunidad de los países donde están constituidos.

Los funcionarios de Economía que ayer continuaban trabajando en la presentación de mañana advertían que serán muy relevantes los argumentos esgrimidos en cartas y declaraciones judiciales por las distintas instituciones financieras y la Reserva Federal. Esta última advirtió de “severas consecuencias” operacionales sobre el mecanismo de pagos de Nueva York que podría generar la aplicación de la decisión de Griesa. Técnicamente la FED señaló que bajo el Código Comercial Uniforme no está permitido implementar la limitación de la transferencia de los fondos a los bonistas que pretende Griesa. 

Pari passu

Al igual que en las últimas presentaciones judiciales, los abogados cuestionarán la extravagante interpretación del pari passu de Griesa por el cual los buitres pretenden cobrar más que los acreedores que aceptaron el canje, porque piden por el ciento por ciento del capital más intereses sin la quita, extensión del plazo y disminución de la tasa. El argumento oficial es que la aceptación del criterio de los buitres realizada por Griesa viola el mismo pari passu, ya que los colocaría en una situación de preferencia sobre el resto. Los buitres sostienen que el Estado argentino posee los fondos para abonar a los tenedores de los nuevos bonos, y entonces debería utilizar esos recursos para pagarles también a ellos.

Argentina posee los dólares para abonar a los bonistas a través del Fondo del Desendeudamiento y pagará a quienes participaron voluntariamente de las dos instancias del canje, enfatizan en Economía.

Página/12 :: El país :: Para que los buitres se queden con hambre

24/11/2012

Pontaria colonialista: EUA miram Argentina e acertam Espanha

Filed under: Argentina,Crise Financeira Européia,Fundos Urubus — Gilmar Crestani @ 9:31 am

 

Mal precedente

La decisión de un tribunal de EE UU sobre el pago de la deuda argentina puede generar problemas a países en dificultades

El País24 NOV 2012 – 00:01 CET

El juez Thomas Griesa de la Corte Federal de Nueva York ha puesto a Argentina en un brete y sentado un precedente que puede resultar preocupante para otros países que reestructuren su deuda. Argentina negoció entre 2001 y 2010 varias quitas, de hasta el 65%, con un 93% de sus acreedores. No buscó el acuerdo con el 7% restante de acreedores, entre ellos dos fondos —en su día acogidos como inversores y posteriormente calificados de “fondos buitre” por los Kirchner—, que han buscado en los tribunales que se les pague lo que se les debe, Y lo han hecho ante la justicia de EE UU porque así lo aceptó el Gobierno de Buenos Aires cuando negoció las quitas.

El juez ha decretado que Argentina debe depositar antes del 15 de diciembre en una cuenta especial los más de 1.000 millones de euros que reclaman estos fondos, y pagarles antes que a los demás. No es “mandar la Quinta Flota”, como ha dicho el titular de Economía Hernan Lorenzino, pero el fallo podría encarecer la financiación de las exportaciones y dañar a los inversores, con el riesgo de llevar al país a una suspensión de pagos técnica.

Argentina tiene tres salidas: la que va a seguir, de recurso ante el Tribunal de Apelación, y si no le da la razón, llegar hasta el Supremo de EE UU; acatar la sentencia, lo que rechaza de plano; o llegar a un acuerdo extrajudicial con estos fondos. Dada la mencionada precariedad de la financiación exterior y la necesidad de despejar dudas sobre la fiabilidad de su Estado, quizás acabe teniendo que optar, a regañadientes, por esta última solución.

En todo caso, no es solo la suerte de Argentina la que está en juego. El caso ha disparado las alarmas de los países que han renegociado o piensan renegociar sus deudas, como Grecia. Si la justicia hace pasar por delante a los que rechazan un acuerdo sobre los que aceptan las quitas, las estrategias del FMI y del Banco Mundial se pueden venir abajo.

Mal precedente | Opinión | EL PAÍS

Crie um website ou blog gratuito no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: