Ficha Corrida

19/11/2015

Guerra é quando a Europa é atacada; quando ataca é videogame

Filed under: Europa,Guerra do Petróleo,Imperialismo Colonial — Gilmar Crestani @ 10:09 am
Tags:

As milhares de mortes provocadas nos países onde os europeus têm interesses comerciais, particularmente de petróleo, não são assumidas como vítimas de guerra. Vemos sempre pela televisão e pelos jornais como se fossem jogos de viodeogame. Não são precedidas de declarações de guerra. Ou quando há a declaração de guerra, como foi a do Iraque, o que precede é uma farsa: a das armas de destruição em massa. O itinerário da violência colonialista recentes passou pela Líbia, Egito, Síria, Iraque, Ucrânia. Coincidentemente todos países de onde os europeus sugam suas energias.

Attentati Parigi: le verità necessarie (e scomode) per sconfiggere l’Isis

di Pressenza – International Press Agency (sito)
mercoledì 18 novembre 2015

di Vittorio Agnoletto

Quanto accaduto a Parigi lascia senza parole, la tragedia è enorme e a pagare con la vita la ferocia dei terroristi sono vittime innocenti, uccise nel mucchio; poteva accadere a ciascuno di noi. Ed il futuro appare denso di paure, per tutti, anche in Europa.

Nessuno oggi ha una soluzione pronta da proporre; non ci sono vie d’uscita semplici. Provo quindi solo a condividere alcune riflessioni e ad esplicitare cosa, a mio parere, non dovremmo fare.

“Siamo in guerra” hanno titolato molti media, mostrando grande stupore; un annuncio che sembra annunciare una realtà a noi profondamente lontana. Ma se riusciamo a prenderci qualche minuto di riflessione, ci rendiamo conto di quanto quei titoli alla fine non comunichino altro che un dato di fatto, qualcosa che ormai da anni è oggettivamente una realtà.

La Francia, ma anche molti altri paesi europei, sono in guerra ormai da anni, da quando hanno partecipato alle guerre in Afghanistan, in Iraq, in Libia, in Siria, in Mali… senza peraltro aver mai formalmente dichiarato lo stato di guerra. Non sono videogiochi, sono guerre a tutti gli effetti, fatte con soldati, con armi di ogni genere, con bombe e droni che bombardano e uccidono. Come tutti i conflitti moderni il maggior numero di vittime sono tra i civili, tra persone innocenti che erano sedute a banchetti nuziali, tra bambini che giocavano all’aria aperta o tra feriti ricoverati in ospedale, giusto per ricordare solo alcuni degli ultimi “effetti collaterali”. L’Occidente è in guerra, solo che pensava di potere condurre questi conflitti senza che i propri cittadini nemmeno se ne accorgessero. La guerra ci sarebbe stata, ma solo a casa del nemico, nulla avrebbe interrotto la vita quotidiana di noi europei.

Ora sappiamo che non è così. Questa è la novità, non l’essere in guerra. E’ acclarato che le ragioni vere dell’interesse occidentale per l’Afghanistan, l’Iraq, la Libia, la Siria ecc. siano il petrolio, il gas, gli oleodotti, i gasdotti, il controllo delle vie di comunicazione… Se l’esportazione della democrazia fosse al primo posto, avremmo vista da tempo i droni attaccare l’Arabia Saudita. E’ anche facilmente verificabile che in nessuno tra i Paesi coinvolti nelle guerre la democrazia sia subentrata alle precedenti dittature. Papa Francesco nel settembre 2013 aveva invitato tutto il mondo a una veglia per convincere i leader a rinunciare alla guerra in Siria, ma non ottenne alcun risultato.

Gli effetti di tali scelte sono sotto gli occhi di tutti: condizioni di vita disastrose per le popolazioni, aumento della povertà, crollo dell’istruzione e dell’assistenza sanitaria, aumento vertiginoso dei morti da un lato, rafforzamento dell’integralismo islamico grazie alle armi destinate dagli alleati a chi avrebbe dovuto combattere i dittatori in nome della democrazia e grazie al sostegno fornito da Arabia Saudita, Emirati e Turchia, tutti fedeli alleati dell’Occidente. Il minimo che si può dire è che gli strateghi Usa, e le leadership politiche e militari europee, abbiano sbagliato i propri conti. Se invece l’obiettivo era il controllo delle risorse energetiche, l’aumento dei profitti dell’industria bellica (grande supporter di politici su ambedue le sponde dell’Atlantico) e l’avanzare sullo scacchiere politico nel confronto con la Cina e la Russia allora il bilancio è certamente diverso. Basta essere chiari sulle ragioni delle guerre.

Cosa possiamo fare a questo punto? Non credo ci siano soluzioni facili e comunque io non ne ho. Mi limito a dire cosa dovremmo evitare di fare.

Evitiamo di partecipare ad altre guerre, diamoci da fare perché non si avveri il desiderio di Renzi dell’Italia a capo di un’alleanza militare in Libia. Rafforzeremmo ulteriormente i gruppi integralisti nelle loro campagne di reclutamento contro gli infedeli, diventeremmo ancor più un bersaglio da colpire, spenderemmo risorse oggi molto più utili alla sanità, al lavoro e alla scuola. Chiediamo invece che le intellingence facciano il loro lavoro e che siano sostituiti coloro che non hanno dimostrato di esserne all’altezza.

Evitiamo di seguire Le Pen, Salvini e compagnia nelle loro crociate contro tutti gli immigrati e gli islamici: dal razzismo non può nascere che ulteriore violenza. Favoriamo l’integrazione ed evitiamo la formazione di ghetti, come le banlieue parigine; l’isolamento e la marginalità sono il terreno preferito dai reclutatori del terrore. La sconfitta dell’Isis è ovviamente una priorità assoluta. Questi assassini devono essere fermati. Per fare questo almeno seguiamo una regola base di tutte le guerre: isolare il nemico, “togliere ai pesci l’acqua dove stanno nuotando”. Ciò significa innanzitutto ripetere all’infinito che Islam e Isis non sono la stessa cosa, in questo modo evitiamo di regalare un miliardo di persone all’Isis. Questo ragionamento di buon senso non si può pretendere da un Salvini che per un voto è disposto a tutto, ma è legittimo richiederlo a tutti i mezzi d’informazione, per evitare un disastro.

Inoltre sarebbe corretto ricordarsi che in questo momento sul campo di battaglia tra i più acerrimi nemici dell’Isis ci sono i pasdaran iraniani, gli hezbollah libanesi e i guerriglieri curdi, tutte realtà islamiche, tutti gruppi che dai governi occidentali spesso sono state considerati terroristi. Ma sono loro che ogni giorno sfidano l’Isis sul campo.

Il mio non è buonismo come qualche ipocrita direbbe, ma verità e realismo necessari per battere gli assassini.

P.S.: Ormai il Giubileo c’è (non se ne sentiva proprio la necessità); sarebbe bene che il Papa invitasse i fedeli a celebrarlo a casa propria, non sempre dobbiamo per forza scegliere ciò che più ci espone ai rischi e non credo che la fede possa essere misurata da un viaggio o meno nella Città eterna.

(Foto di https://www.facebook.com/Tanksnothanks)

Questo articolo è stato pubblicato qui

Attentati Parigi: le verità necessarie (e scomode) per sconfiggere l’Isis – AgoraVox Italia

21/11/2014

União bolivariana e comedora de criancinhas Europeia

 

UE desembarca em segredo em Cuba

Bruxelas negocia acordos com Havana para influenciar seu futuro

Juan Jesús Aznarez Madri 19 NOV 2014 – 11:27 BRST

Ex-ministro de Relações Exteriores holandês, Frans Timmermans, em Havana. / efe

Há quase 20 anos, quando a perda dos subsídios soviéticos estava a ponto de acabar com a Revolução Cubana, um condescendente Fidel Castro recebia frequentemente a visita de governantes europeus e latino-americanos, que recomendavam ao líder a democratização do regime. Escutava os visitantes com a bíblica paciência de Jó, segundo sua própria confissão. “Não é para você ir embora, Fidel”, disse um presidente com quem teve uma relação amistosa. “A história lembrará de você com honras caso lidere uma transição ao pluripartidarismo e se permanecer na chefia do Estado simbolicamente, como o rei da Espanha, que reina mas não governa.” Obviamente, a proposta não funcionou, porque como respondeu Castro na IX Cúpula Ibero-Americana de 1999, realizada em Havana, “é impossível que Cuba abandone os caminhos da revolução e do socialismo”.

Embora, desde então, não tenha havido alterações no isolamento do hegemônico Partido Comunista de Cuba (PCC), as mudanças socioeconômicas ocorridas nos últimos anos na ilha parecem ter convencido a União Europeia de que é melhor se aproximar dos cubanos do que lhes dar as costas. O ministro de Relações Exteriores da Espanha, José Manuel García-Margallo, visitará a capital cubana na segunda-feira para promover a liberalização econômica e estreitar alianças onde seja possível, mas sem recomendar mudanças políticas pois sabe que, no curto prazo, não estão previstas.

mais informações

Outros visitantes do bloco que chegaram antes tampouco apressaram Raúl Castro. Ao contrário das peregrinações internacionais pela liberação de presos políticos dos anos oitenta e noventa, os ministros europeus, deputados e funcionários de Bruxelas que viajam agora à maior das Antilhas, o fazem com expectativas menos urgentes: o objetivo é participar de uma eventual transição de maior alcance, com uma possível autorização de associações.

Em outubro, o secretário de Estado de Relações Exteriores do Reino Unido, Hugo Swire, aterrissou em Cuba, a primeira visita de um representante do Governo britânico depois de mais de 10 anos. Levava uma agenda parecida à de Margallo: pouco belicosa, apoiada em assuntos comuns, em investimentos, alianças internacionais e questões bilaterais.

Swire conduziu sua visita sem sugerir reuniões com a oposição como condição sine qua non, porque o regime destacou que os dissidentes já podem sair de Cuba. Neste ano também visitaram a ilha o ministro de Relações Exteriores da França, Laurent Fabius, e o então chefe da diplomacia holandesa, Frans Timmermans, atual vice-presidente da Comissão Europeia. “O diálogo é melhor do que o conflito”, afirmou Timmermans, o primeiro representante de um Governo holandês a visitar Havana desde 1959. Cuba é o único país da América Latina com o qual a UE não tem um acordo bilateral, já que adotou desde 1996 a chamada Posição Comum, criada por José María Aznar, que condicionava as relações com a ilha aos avanços democráticos e no campo de direitos humanos.

Margallo visitará a ilha depois da visita de diplomatas de três países europeus

Vencidas as resistências à flexibilização da Polônia e da República Checa, devido ao passado comunista de ambas, em abril Havana e a UE iniciaram o diálogo para fechar um novo acordo de cooperação econômica e política. O processo tem sido possível porque os Estados Unidos, cujo presidente Barack Obama é mais inclinado ao entendimento, não tentaram bloqueá-lo, ao contrário do que ocorreu durante a Administração do republicano George W. Bush (2001-2009), que abençoou a Posição Comum.

Pode acontecer, além disso, que a perda da maioria democrata no Congresso leve Obama a utilizar seus poderes executivos para aprovar medidas mais corajosas em relação à normalização diplomática com a estratégica ilha. Sem renunciar ao objetivo da democracia e das liberdades pretendido por Bruxelas, o propósito do bloco é concluir, no final de 2015, um conjunto de acordos que permita uma interlocução bilateral mais fluida.

“A Europa pode desempenhar um papel central no futuro de Cuba, aproveitando que a imagem dos EUA está muito deteriorada na ilha devido aos anos de política agressiva”, afirma William M. Leogrande, professor da American University, em Washington, e especialista em temas cubanos.

Os que defendem aposentar a iniciativa de Aznar usam os mesmos argumentos dos que se opõem ao embargo: as sanções não funcionaram. De fato, o comércio entre os diferentes países da UE e Cuba já alcançou 2,5 bilhões de euros (cerca de 8 bilhões de reais). “Como um país que se tornou independente tarde e que depois caiu na tutela dos EUA, Cuba não reage bem às pressões estrangeiras, as desafia e age às vezes contra seus próprios interesses”, acrescenta Leogrande, em um artigo publicado pela London School of Economics.

De bom grado ou à força, Cuba aprovou iniciativas que agradam a UE e parece ter deixado para trás a ortodoxia econômica soviética. A política permanece inalterável. Em 2010, a mediação da Espanha e da Igreja Católica levou à libertação de mais de 100 presos políticos. O Governo de José Luis Rodríguez Zapatero pressionou Bruxelas contra a Posição Comum, e o de Mariano Rajoy não barrou as negociações em andamento. As relações entre a UE e Cuba entraram em uma fase de maior entendimento.

UE desembarca em segredo em Cuba | Internacional | EL PAÍS Brasil

01/11/2014

Independência do Banco Central à moda européia

 

El BCE toma el control de la banca

Fráncfort pasa a supervisar directamente las 130 mayores entidades de la zona euro

Claudi Pérez Bruselas 2 NOV 2014 – 00:00 CET

Sede del Banco Central Europeo, en Fráncfort. / MARTIN LEISSL (BLOOMBERG)

Es muy sencillo. No puede haber verdadera unión monetaria sin unión bancaria: el euro y la economía continental difícilmente pueden funcionar sin un mecanismo que rompa esa perversa interacción entre la fragilidad de los bancos y la de los Estados. Ese bucle tóxico ha sido devastador a lo largo y ancho de la crisis que estalló hace ya más de media década y sigue ahí, latente, a la espera de la próxima sacudida.

La Unión estrena esta semana un cambio sobresaliente en su arquitectura institucional, dentro de ese estado de transición permanente que es la construcción europea: el BCE asume los poderes de supervisión financiera tras los recientes exámenes al sector. Y aun así cuando se trata del euro siempre hay un pero: difícilmente puede haber una auténtica unión bancaria sin una unión fiscal y política. Porque cuando el BCE decida que hay que cerrar bancos es muy posible que haya que sacar la chequera del contribuyente: la banca es dependiente del Estado, como se demuestra cada vez que asoma las orejas una crisis, y hay países que ya no tienen músculo suficiente para pagar esa factura. Sí, es muy sencillo: no hay verdadera unión monetaria sin unión bancaria; y no hay verdadera unión bancaria sin unión fiscal.

La unión bancaria es una de los escasos efectos positivos de la crisis. Porque a pesar de las tácticas de distracción, el problema de Europa era y es la banca, empachada de deudas, incapaz de prestar, abrazada al Estado y a la barra libre del BCE, con sectores financieros cada vez menos europeos, más nacionales. Por eso ese es el cambio más ambicioso desde la adopción del euro: la transferencia a las autoridades europeas de la supervisión de los bancos, y el poder de cerrarlos usando dinero común, en un continente en el que antes no se dejaba quebrar ni a las lavanderías. Música celestial para el desarrollo de la construcción europea, y para mejorar el funcionamiento de un sistema financiero disfuncional, capaz de desestabilizarlo todo por su querencia por arriesgar demasiado. Al menos en teoría. Porque la realidad es más prosaica; más espinosa. Una unión bancaria requiere tres pilares: un supervisor común; una autoridad de resolución —de cierre— de bancos con un cortafuegos potente, que permita bajar la persiana de una entidad sin provocar grandes líos; y un esquema de garantía de depósitos común, que certifique que un banco español es tan fiable como uno alemán. Sin eso, la resistencia de la unión bancaria está en entredicho. Y Europa ha andado apenas la mitad del camino.

El supervisor puede poner la lupa en cualquiera de las 6.000 entidades de la eurozona a la más mínima sospecha

El supervisor asume el martes plenos poderes para los 130 grandes bancos continentales, y la posibilidad de poner la lupa en cualquiera de las 6.000 entidades de la eurozona a la más mínima sospecha. "Es un paso positivo, porque los supervisores nacionales han sido demasiado suaves en los últimos años, demasiado complacientes con sus campeones nacionales", apunta Nicolás Veron, del laboratorio de ideas Bruegel. Pero faltan cosas. "En la parte de resolución, ni el proceso de toma de decisiones está claro ni el cortafuegos, 55.000 millones que no estarán al completo hasta dentro de 10 años, tiene suficiente munición: Royal Bank of Scotland necesitó por sí solo una cantidad parecida. Y el esquema de garantía de depósitos ni siquiera se ha empezado a debatir", añade Veron.

La semilla del proyecto echó a andar en 2012, con la crisis de Bankia asustando a los líderes continentales, y después de que la banca irlandesa se llevara por delante al Estado, al Gobierno y prácticamente a toda la isla verde. Los objetivos del Consejo Europeo de entonces sentaban las bases de una idea luminosa: "Es imperativo romper el círculo vicioso entre los bancos y la deuda soberana", y será posible usar el mecanismo de rescate europeo (el Mede) para "recapitalizar directamente" los bancos en caso de problemas, incluso para los activos tóxicos heredados, pensando en los males de España, Irlanda y quizá de Italia.

En los meses posteriores, Berlín se encargó de peinar convenientemente todo lo que no le gustaba. Y al final "ni se rompe ese vínculo bancos-soberanos ni hay posibilidad de recapitalización directa salvo en casos excepcionales. Alemania impidió mayor ambición con esa actitud casi religiosa de evitar cualquier cosa que suene a mutualización", critica Paul de Grauwe, de la London School of Economics.

"El proyecto, tal y como está, es perfectamente válido para combatir crisis normales. Pero en medio de un estancamiento que va para largo y tiene peligrosas tendencias deflacionistas, ya no es descartable un accidente serio en Europa, que provocaría graves heridas en los bancos. En ese caso habría que volver a improvisar, porque esta unión bancaria se queda coja", apunta Barry Eichengreen, de Berkeley. "Para que el mercado monetario, bancario y de capitales europeo funcione correctamente se requieren pasos adelante en la unión política y fiscal. Y para ello, unas dosis de confianza entre los socios que a día de hoy no existe. Si quiere mi opinión, a Europa le queda un durísimo trayecto por delante", añade.

Se trata, en fin, de una unión bancaria a medias, light, según las fuentes consultadas en Bruselas y en Fráncfort. La unión fiscal que requiere una unión bancaria de veras aún queda lejos, sigue siendo la inalcanzable utopía europea de toda la vida. Las utopías, desde Tomás Moro, han desempeñado siempre el papel de liebres mecánicas, perseguidas ferozmente pero jamás alcanzadas por los galgos. A cada crisis, Europa se va acercando a la liebre: al cabo, la UE ha demostrado una resistencia extraordinaria, y en cada aprieto consigue que se violen tabúes, se crucen líneas rojas y se reescriban normas, en esa Europa de las reglas eternamente cambiantes; ningún tratado —muy a pesar de los alemanes— puede anticipar la creatividad de la historia. Por eso la unión bancaria es un paso capital para reforzar la construcción europea, según los mandarines del euro y a juicio de la mayoría de los analistas. Pero también por eso, porque la liebre siempre se escapa, es una vez más insuficiente: una unión bancaria que se queda en tierra de nadie, que no es de paja pero tampoco de ladrillo; una unión bancaria de madera, aún a merced de aquel lobo de la fábula, que soplaba y soplaba.

La unión bancaria es un paso adelante, pero bien mirado da la impresión de que el problema sigue intacto

En esta interminable crisis europea, el lobo es el sistema financiero. Y los soplidos se convierten a menudo en viento huracanado por la inestabilidad congénita asociada a la banca —según el olvidado Hyman Minsky—, que a pesar de la supuesta magia del mercado provoca líos a cada poco: las crisis bancarias se suceden con una regularidad pasmosa que no ha dejado de acelerarse en los últimos 30 años de desregulación y abuso de la hipótesis de los mercados eficientes y las expectativas racionales "y demás ideas que han ido demasiado lejos", según el analista Martin Wolf. Por eso expertos como Martin F. Hellwig, del Instituto Max Planck, o Ángel Ubide, del Peterson Institute, reclaman una vuelta de tuerca a la regulación asociada a las novedades de la unión bancaria. Anat Admati, de Stanford, asegura que Europa no deja de dar pasos en la dirección adecuada "y aun así su situación es particularmente frágil, por la simbiosis entre Gobiernos, reguladores y bancos. La unión bancaria supone dar varios pasos adelante. Pero cuando se mira con atención a los detalles da la impresión de que el problema sigue intacto. Todo lo que ha hecho Europa desde el estallido de la crisis es reforzar sus reglas fiscales, dar ayudas a los países con problemas y poner en marcha el supervisor". "Si los enormes riesgos que están ahí derivan en una nueva crisis y vemos fenómenos como reestructuraciones de deuda pública, los bancos se verán de nuevo en medio de graves tensiones", añade Xavier Vives, del IESE.

Ese es el miedo que atenaza a la UE. En público, los altos funcionarios europeos hacen esfuerzos por instaurar una narrativa optimista: España e Irlanda mejoran, la recuperación se ha desacelerado pero sigue ahí, los exámenes del BCE han devuelto confianza a los bancos, hay signos positivos aquí y allá. En privado, "los riesgos económicos, financieros, políticos y sociales ponen los pelos de punta", resume una fuente de la Comisión. El escenario central del mundillo económico es un estancamiento secular con tensiones desinflacionistas: sin crecimiento ni inflación ni reestructuraciones ni posibilidad de devaluar será difícil pagar las deudas, "y tras siete años de vacas flacas, es normal que cada vez más gente tenga dudas", apunta un crítico Philip Legrain, exasesor de José Manuel Barroso en la Comisión.

"Incluso en lo financiero, la fragmentación persiste. Los tipos de interés de la deuda pública en la periferia han bajado, pero el crédito lleva 29 meses cayendo y las empresas y los bancos del Sur pagan intereses más altos. El BCE pudo usar sus exámenes para agilizar todo el proceso de saneamiento, pero los resultados generan dudas. Suspenden 25 bancos, y se necesitan solo 10.000 millones de euros de capital, cuando hay estudios serios que hablan de necesidades de casi medio billón de euros", dice Legrain.

A pesar de los pesares, el BCE es la gran estrella de esta crisis. Mario Draghi va forjando su leyenda: sacó a la eurozona de la peor de sus pesadillas en 2012 con aquel whatever it takes ("haré todo lo necesario"), se inventó una fórmula para asustar a los mercados sin usar un solo euro, ha evitado un accidente en la banca con las sucesivas barras libres de liquidez y, en fin, "es el tipo que ha dicho de forma más lúcida lo que necesita Europa: inversión, flexibilidad fiscal donde sea posible, reformas y más política monetaria", apunta Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión. Ahora, el Eurobanco tiene más músculo: junto a sus poderes en el control de la política monetaria, se convierte en un ‘zar de la banca’.

El BCE se hace mayor: "No solo asume más responsabilidad, sino que ha podido ver de cerca cómo están las entidades y eso le obliga a madurar de golpe: ya no solo debe mirar hacia la inflación, sino también a la estabilidad financiera. Y no puede haber estabilidad si el crecimiento no vuelve. Eso implica más medidas extraordinarias en Fráncfort; siempre que Draghi logre convencer a Berlín", avisa De Grauwe.

Pese a todo, el banco —y Draghi— son las grandes estrellas de ésta crisis

Francesco Papadia, ex alto funcionario del BCE, asegura que tanto los últimos exámenes como la puesta en marcha del supervisor son "progresos importantes", pero también sostiene que queda mucho por hacer: "Lo más urgente es detener la renacionalización del sistema bancario; la suavidad con la que actuaban los supervisores nacionales con algunos de los excesos en la banca no podía tolerarse por más tiempo. El BCE puede presionar ahora para reducir la concentración de deuda nacional en la cartera de las entidades financieras, por ejemplo", cierra.

Pronosticar lo que puede suceder con el euro supone una especie de expedición al horizonte. Pero es evidente que la economía no respira nada bien, a pesar del optimismo irresponsable de ciertos sectores. La debilidad de la banca afecta no solo a las economías que más han sufrido la crisis, sino también a los países que hasta ahora gozan de mayor estabilidad: los problemas en Italia son evidentes, y la marea sube hacia Francia, incluso a orillas de Alemania en algunos ámbitos.

Las políticas del BCE han logrado estabilizar el sistema, pero sin resolver el mar de fondo. La unión bancaria llega con varias promesas bajo el brazo. A partir de aquí, llega lo más difícil: para limar las deficiencias del proyecto se requiere solidaridad —otra de las maneras de decir dinero—, y en ese punto todo es siempre más peliagudo. En caso de jaleo manejable, el sistema está claro: antes de poner un solo euro para salvarlos, las entidades deberán vender activos, castigar a los accionistas y a los poseedores de deuda de baja calidad.

Deberán, en suma, imponer pérdidas a los acreedores para rebajar la factura de las ayudas. Y en caso de crisis sistémica ahí siguen los contribuyentes. "Puede sonar poco elegante en la semana de la puesta de largo del BCE, pero entrado ya el octavo año de la crisis, todavía hay que encontrar la forma de manejar los inmensos volúmenes de deuda en Europa", cierra Charles Wyplosz, del Graduate Institute.

El BCE toma el control de la banca | Economía | EL PAÍS

12/08/2014

América Latina dá xeque-mate nos ventríloquos dos EUA

Filed under: Europa,Eurozona,Rússia,Ucrânia,Ventríloquo — Gilmar Crestani @ 9:17 am
Tags:

 

Bruselas critica que América Latina se aproveche del veto ruso a Europa

La Unión Europea adelanta medidas de apoyo a explotaciones de melocotón y nectarina

Ignacio Fariza Bruselas 11 AGO 2014 – 21:44 CEST915

 

El comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht. / EFE

La celeridad de varios Gobiernos latinoamericanos por ofrecerse como socio comercial a Rusia no ha sentado nada bien en Bruselas. La Comisión Europea transmitirá a los representantes de “un grupo de países” del continente americano su desacuerdo con la rápida reacción tras las sanciones rusas a los productos agrícolas de la UE, EE UU, Australia, Canadá y Noruega y les emplazará a “reconsiderar” sus contratos en ciernes con un socio “no fiable” como Moscú, según confirmaron el lunes fuentes comunitarias.

Con este movimiento, la UE busca dar un toque de atención por un movimiento que no consideran leal, aunque los Veintiocho no pretenden enturbiar sus buenas relaciones diplomáticas y comerciales con países como Brasil o Argentina.

“Podemos entender que productores y exportadores, empresas privadas en definitiva, busquen nuevas oportunidades. Lo que no compartimos es que haya Gobiernos detrás”, subrayaron. Estas mismas fuentes remarcan que la UE no se inmiscuirá en contratos privados, pero sí “lamentan” la actitud de este grupo de países y advierten de la escasa integridad de Moscú como socio comercial. “Sacrificarían una relación económica a largo plazo por beneficios a corto plazo”.

De esa actitud, Bruselas recibió el lunes mismo otra buena muestra. En este caso, de Buenos Aires: “Argentina generará las condiciones para que el sector privado, con el impulso del Estado, pueda satisfacer la demanda del mercado ruso”, afirmó el jefe de gabinete del Gobierno argentino, Jorge Capitanich, informa Efe.

Con la firma de estos acuerdos comerciales, Rusia —el quinto mayor importador de alimentos del mundo— busca suplir parte de las carencias que su ruptura unilateral con la UE y EE UU podría dejar en su mercado interior. Solo en 2013, las compras de alimentos europeos, ahora vetadas, sumaron 5.252 millones de euros.

En Bruselas ya había sentado especialmente mal que los embajadores de Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay en Moscú se reunieran con el máximo responsable del Servicio de Inspección Agrícola y Ganadera ruso, Serguéi Dankvert, pocas horas después de que el Kremlin decretase la prohibición sobre las importaciones.

Argentina insiste

en impulsar

las exportaciones agrarias a Rusia

Pese al malestar, el Ejecutivo comunitario optará por una queja de perfil bajo. En los próximos días, representantes diplomáticos europeos trasladarán la protesta a sus homólogos latinoamericanos y, por el momento, el aviso no trascenderá al ámbito político. La UE estudia canalizar el mensaje a través de las delegaciones de estos países ante las instituciones comunitarias o a través de las oficinas de representación de la Comisión Europea en las capitales latinoamericanas.

El descontento comunitario con las gestiones de varios Gobiernos latinoamericanos con Moscú llega en un momento decisivo en las negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio entre la UE y Mercosur —el bloque regional que engloba a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela—. Tras casi dos décadas de conversaciones, los países latinoamericanos esperan una propuesta europea y los próximos meses, con la llegada de un nuevo Colegio de Comisarios a Bruselas, se presumen claves. Aunque el Ejecutivo comunitario prefiere no relacionar el malestar de la UE con el potencial acuerdo con Mercosur, varios funcionarios europeos sí contrastaban el lunes su actitud con la “lealtad manifiesta” de países como Australia, Canadá o Noruega, que han hecho suyas las sanciones a Rusia.

Bruselas lidia también con un malestar interno, el de los productores agrarios. Hay ya programada una reunión para abordar el asunto, este jueves, pero el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, aseguró el lunes que, por lo pronto, se adelantarán “medidas de apoyo” a los productores de melocotones y nectarinas, que al veto ruso suman los efectos de “condiciones meteorológicas adversas”.

Bruselas critica que América Latina se aproveche del veto ruso a Europa | Economía | EL PAÍS

02/11/2013

Todo “primeiro mundo” USA Terrorismo de Estado

Filed under: Arapongagem made in USA,Espanha,Europa,Inglaterra,Primeiro Mundo — Gilmar Crestani @ 10:41 am
Tags: ,

El general Alexander, director de la NSA, había hablado de la colaboración europea.

Daban cátedra de espionaje

La agencia de inteligencia del Reino Unido GCHQ mantuvo una estrecha colaboración durante los últimos cinco años con esos países para desarrollar métodos destinados a vigilar el tráfico de Internet y llamadas telefónicas.

Los servicios de inteligencia del Reino Unido asesoraron a España, Alemania, Francia y Suecia sobre cómo desarrollar métodos de vigilancia masiva de las comunicaciones, según documentos del ex agente estadounidense Edward Snowden revelados ayer por el diario británico The Guardian. Según información proveniente del llamado centro de escuchas británico (GCHQ), la inteligencia del Reino Unido mantuvo una estrecha colaboración durante los últimos cinco años con esos países para desarrollar métodos destinados a vigilar el tráfico de Internet y llamadas telefónicas. El grueso de la monitorización se realiza a través de pinchaduras directamente a los cables de fibra óptica y a través de relaciones encubiertas con las compañías de telecomunicaciones, según el diario.

La documentación filtrada por Snowden subraya que el centro de escuchas británico jugó un papel clave a la hora de recomendar a sus aliados europeos modos de eludir las leyes nacionales que restringen la capacidad de vigilancia de las agencias de inteligencia. The Guardian asegura, a partir de la información filtrada, que la clave de la vigilancia masiva en Internet del Centro Nacional de Inteligencia español (CNI) se encuentra en los lazos con una empresa de telecomunicaciones británica cuyo nombre no se menciona.

“El GCHQ todavía no ha comenzado a trabajar formalmente con el CNI en explotación de IPs (direcciones de Internet), pero el CNI ha estado haciendo grandes progresos a través de su relación con un socio comercial británico”, señala el documento filtrado en un apunte con fecha de 2008.

“Ese socio comercial ha proveído al CNI con algunos equipos, al tiempo que nos ha mantenido informados a nosotros, lo que nos ha permitido invitar al CNI a un diálogo este otoño centrado en IPs”, añade el texto que publica el diario británico.

El diario londinense subraya la reacción del general Keith Alexander, director de la NSA, la agencia de escuchas estadounidense, que acusó de hipócritas a los países europeos por su reacción a las informaciones de que la agencia que él dirige estaba espiando a Europa. “Algunos de ellos me recordaron aquel pasaje de la película Casablanca en la que un protagonista exclama: ‘Por Dios, en este local se juega’”, declaró Alexander.

La ministra de Justicia alemana, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger, había expresado que las denuncias de espionaje sonaban como una pesadilla digna de Hollywood y advirtió al gobierno del Reino Unido, uno de los pocos países que respaldó a Washington, que las sociedades libres y democráticas no pueden prosperar cuando los Estados resguardan sus acciones en un velo de secreto. Sin embargo, en un estudio país por país de sus socios europeos, los funcionarios del GCHQ habían demostrado admiración por la capacidad técnica de la inteligencia alemana para hacer lo mismo que ellos, destaca The Guardian.

El GCHQ también elogió al sistema de espionaje francés: “Un socio altamente motivado y técnicamente competente, que ha demostrado una gran voluntad de dedicarse a cuestiones de IP y trabajar con el GCHQ en términos de cooperar y compartir”. Suecia, que aprobó una ley en 2008 que permite a su agencia de inteligencia vigilar correos electrónicos y llamadas telefónicas internas y transfronterizas, sin una orden judicial, ha sido relativamente moderada en su accionar.

“En el mundo de la inteligencia, mucho más de lo que logró en la diplomacia, el Reino Unido ha sido un puente indispensable entre Estados Unidos y los espías de Europa”, destacó el diario británico.

Página/12 :: El mundo :: Daban cátedra de espionaje

16/03/2013

Europa: dura com os pequenos, submissa com os grandes

Filed under: Corralito,Europa,Eurozona — Gilmar Crestani @ 9:09 am
Tags:

 

El rescate de Chipre provoca el primer corralito en la Eurozona

Nicosia impedirá retirar parte del dinero para asegurar que los depositantes pagan un nuevo impuesto

Luis Doncel Bruselas16 MAR 2013 – 06:29 CET585

El comisario Olli Rehn, con el ministro chipriota de Finanzas. / GEORGES GOBET (AFP)

Europa cerró anoche el acuerdo para rescatar a Chipre, pero a costa de imponer una tasa a los ahorradores que empuja a las autoridades a decretar un corralito parcial. El acuerdo alcanzado en la madrugada del sábado incluye un impuesto que se parece como una gota de agua a una quita en los depósitos chipriotas. Todas las cuentas de la pequeña isla del Mediterráneo —tanto de residentes como de no residentes— quedarán sujetas a una tasa, que se pagará solo una vez, del 9,99% para los que superen los 100.000 euros, y del 6,75% para los que no lleguen a esa cantidad.

Con esta medida, la Eurozona da un paso más allá al permitir por primera vez que los depositantes tengan que pagar parte del rescate, incluso los que tienen menos de 100.000 euros, la cantidad asegurada por las normas europeas. Jörg Asmussen, miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo, aseguró que las autoridades ya han tomado las medidas necesarias para que la parte correspondiente a la tasa se quede “congelada” en las cuentas bancarias para garantizar que pueda ser recaudada. El Gobierno del conservador Nikos Anastasiadis aprobará este fin de semana una ley para permitir esta operación. Se sabrán entonces los detalles de un bloqueo que, en principio, no tendría por qué durar más que el tiempo necesario para recaudar el impuesto. Pero mientras tanto, los ahorradores chipriotas verán bloqueados parte de su dinero en los bancos. Las sucursales estarán cerradas el lunes por ser festivo.

El ministro de Finanzas de Chipre, Michael Sarris, admitió que esta decisión “ha sido muy difícil”, pero que las consecuencias de una bancarrota habrían sido peores. Sarris explicó que los ahorradores recibirán acciones de los bancos por un valor equivalente a lo que pierdan en sus depósitos. “El tamaño del sector bancario es tan grande [en Chipre] que hemos tenido que diseñar un programa específico en el que estaba justificado involucrar a los ahorradores”, aseguró el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, que estima que el nuevo impuesto sobre los depósitos recaudará 5.800 millones de euros. Con esta decisión, se supera el último escollo para aprobar un programa de ayudas de 10.000 millones de euros acordado tras diez horas de discusiones entre los ministros de la zona euro y los líderes del FMI y del BCE.

El Fondo Monetario Internacional ha logrado su objetivo de reducir el monto de un rescate que hace meses se calculaba en torno a 17.000 millones de euros, una cifra reducida en comparación con las ayudas concedidas a otros países, pero que equivale a todo el PIB chipriota. El organismo que encabeza Christine Lagarde, apoyado por Alemania, se ha empeñado en evitar a toda costa que la deuda pública del país se disparara hasta niveles insostenibles.

Pero si querían reducir el programa de asistencia financiera, el dinero había que buscarlo en otros sitios. Y sobre esas fuentes adicionales de ingresos es sobre lo que los ministros europeos han estado discutiendo hasta bien entrada la madrugada. Además de la tasa sobre los depósitos bancarios y otra sobre los intereses, se aprobará una quita para sus bonistas júnior, una subida del impuesto de sociedades al 12,5%, un ambicioso plan de privatizaciones y un ajuste presupuestario del 4,25% del PIB. Además, se redactará una evaluación independiente sobre el lavado de dinero en la banca y las autoridades de Nicosia se comprometen a reducir el tamaño de su sector financiero hasta alcanzar la media europea. “El Eurogrupo confía en que estas iniciativas permitan que la deuda pública de Chipre, que se prevé que llegue al 100% del PIB en 2020, permanezca en una senda sostenible e impulse el potencial de crecimiento de la economía”, asegura el comunicado.

Una de las obsesiones de países como Alemania era que el FMI participara en el programa de ayudas a la economía chipriota. Lagarde confirmó que propondrá al consejo de la institución que contribuya a financiar el rescate financiero, aunque no especificó con qué cantidad.

La mayor parte de la ayuda se destinará a recapitalizar a un sector financiero hipertrofiado que había quedado herido de muerte tras la quita de la deuda aprobada por sus vecinos griegos. El dinero que Europa va a prestar Chipre, cuya economía supone tan solo el 0,2% del PIB de la Eurozona, es muy inferior al inyectado en Grecia, Irlanda o Portugal —los otros tres países que han necesitado un rescate total—; o incluso en España, que recibió ayudas para su sector financiero. Pero muchos dirigentes temían que una quita entre los ahorradores chipriotas generara un pánico bancario que se extendiera al resto de la Eurozona.

El rescate de Chipre provoca el primer corralito en la Eurozona | Economía | EL PAÍS

13/12/2012

E.U. Mato a pomba e mostro a bomba

Filed under: Europa,Nobel das pás,OTAN — Gilmar Crestani @ 11:28 pm

 

#Cartoon @Operamundi - Pax Europaea: #EU awarded The 2012 Nobel WAR Prize

#Cartoon @Operamundi – Pax Europaea: #EU awarded The 2012 Nob… on Twitpic

04/12/2012

Isolamento criado com muros, invasões e mortes de crianças

Filed under: Europa,Israel,Oriente Médio — Gilmar Crestani @ 7:20 am

Europa convoca embaixadores de Israel

Cinco países pediram explicações sobre a decisão de novos assentamentos na Cisjordânia e Jerusalém Oriental

Ação explicita crítica à decisão, mas gabinete do premiê Binyamin Netanyahu já anunciou que não voltará atrás

DAS AGÊNCIAS DE NOTÍCIAS

Cinco países europeus -Reino Unido, França, Espanha, Suécia e Dinamarca- convocaram os embaixadores israelenses presentes em suas capitais para dar explicações sobre a decisão de Israel, anunciada na sexta, de construir 3.000 unidades habitacionais na Cisjordânia e em Jerusalém Oriental.

Parte das novas habitações deverá ser erguida na zona E1, o que implicará na construção de um corredor entre Jerusalém Oriental e o assentamento judaico de Maaleh Adumin.

Caso isso aconteça, o território da Cisjordânia será dividido em duas partes, comprometendo a viabilidade de um futuro Estado palestino.

No protocolo diplomático, a convocação de um embaixador para explicações demonstra séria insatisfação de um país com outro.

A decisão de Israel foi uma represália ao reconhecimento pela Assembleia Geral da ONU da Palestina como Estado, no dia 30 de novembro.

Na votação, que elevou o status da Palestina de "entidade observadora" para "Estado observador não-membro", 138 países votaram a favor da decisão, 41 se abstiveram e 9 (entre eles, EUA e Israel) foram contra.

DESAPROVAÇÃO

Reino Unido, França, Suécia e Dinamarca expuseram aos embaixadores israelenses sua desaprovação as planos de um novo assentamento na região.

Além disso, a Espanha também criticou a decisão, anunciada no domingo, de congelamento da transferência à Autoridade Nacional Palestina (ANP) dos impostos recolhidos em novembro sobre produtos que entram no território palestino sob o controle de Israel.

"Essas duas medidas não são passos em direção à paz, mas à prolongação do conflito", declarou o ministro de Relações Exteriores espanhol José Manuel García-Margallo.

Já François Hollande, presidente francês, disse que a França não pretende impor sanções a Israel, mas fazer um trabalho de convencimento. "Nos preocupamos com a instalação de novas colônias e todas as consequências que elas podem ter para o processo de paz."

O Reino Unido disse que qualquer outra medida que o país possa tomar dependerá de discussões, já em curso, com autoridades israelenses, americanas e europeias.

Também os Estados Unidos, um tradicional aliado de Israel, criticaram a decisão do governo do primeiro-ministro Binyamin Netanyahu.

Washington, que considerou o projeto um retrocesso para o alcance da paz, pediu que Israel reconsiderasse a decisão. "Essas ações são contraproducentes e tornam mais difícil a volta de negociações diretas com os palestinos", disse a Casa Branca por meio de porta-voz.

O gabinete de Netanyahu disse que não reconsiderará sua decisão e continuará defendendo os interesses israelenses mesmo que enfrente pressões internacionais.

Cerca de 350 mil judeus vivem em assentamentos na Cisjordânia, além de 200 mil em Jerusalém Oriental, onde os palestinos querem estabelecer a capital de seu Estado.

30/11/2012

Costa-Gavras

Filed under: Cinema,Costa-Gavras,Crise Financeira Européia,Europa,Política — Gilmar Crestani @ 9:11 am

 

Costa-Gavras: “Hoy en día, Europa ya es solo un gran supermercado”

A propósito del estreno de su última película, ‘El capital’, el director analiza la difícil situación que atraviesa la democracia

Rocío García Madrid30 NOV 2012 – 01:24 CET9

ampliar foto

El director Constantin Costa-Gavras, en el Festival de San Sebastián. / JESÚS URIARTE

¿Por qué cada mañana el mundo entero se levanta pendiente de la felicidad o la angustia de los mercados? ¿Hasta cuándo consentiremos que la política esté sometida a los poderes económicos? ¿Por qué la crisis provoca más pobreza a los pobres y más riqueza a los ricos? ¿Es que nadie va a parar la avaricia de los bancos? A Costa-Gavras (Loutra-Iraias, 1933) no le gusta dar lecciones. Él, dice, se limita a retratar la realidad, en este caso una realidad cruel sobre el poder de la banca, el ansia por el dinero y el desprecio por el ciudadano de la calle: las estafas, los despidos, los apaños financieros, los beneficios indecentes, la especulación… El capital, el filme que se estrena hoy en España, narra la ascensión de un lacayo de la banca en el feroz mundo del capital.

No es Constantin Costa-Gavras hombre de andarse por las ramas. De mirada valiente y comprometida, el realizador de títulos míticos del cine político como Z, Estado de sitio o Desaparecido, tiene clavada desde hace años una frase que le soltó un alcalde de una población francesa. “No se puede hacer nada, la economía lo dirige todo. Bueno, sí, todavía podemos cambiar los nombres de las calles”. La amargura le llevó a investigar y estudiar en torno a esta reflexión trágica sobre el totalitarismo de la economía. Su encuentro con dos libros, Le capitalisme total, un ensayo del banquero Jean Peyrelevade y, sobre todo, con Le capital, la novela de Stéphane Osmont, un profundo conocedor del mundo financiero, le decidió a llevar esta historia feroz al cine. El capital, que se presentó en el último Festival de Cine de San Sebastián, donde se hizo esta entrevista, está protagonizada por Gad Elmaleh, el cómico francés que se enfrenta por primera vez a un personaje trágico.

No cree Costa-Gavras que los bancos sean los únicos causantes de esta crisis que se ha cebado con Europa. “Estamos ante una crisis política, que empezó por la construcción de la Unión Europea. Europa no se construyó en el plano político ni social, sino teniendo en cuenta únicamente la economía. Europa es solo un gran supermercado, en el que todo el mundo entra a comprar y vender. Y así ha llegado la explosión, como se puede ver en mi país de origen, Grecia, o aquí en España”, asegura. “Es muy emocionante comprobar que el público comparte tus intereses, pero eso es algo totalmente imprevisible. Yo hago cine con historias que me interesan, que me tocan profundamente”.

Pregunta. ¿Qué papel han jugado los políticos en esta crisis?

Respuesta. Los políticos están sometidos completamente a los mercados y a la economía. Son los economistas y el mundo financiero quienes dirigen hoy los países y, en concreto, la Unión Europea. Los políticos ya no tienen el poder, se han dejado dirigir por los economistas.

P. ¿Podrán los políticos recuperar ese poder?

Los políticos ya no tienen poder, se han dejado dirigir por los economistas”

R. No lo creo. Todos los especialistas con los que he hablado para hacer esta película tienen una opinión muy pesimista. Tienen muy claro que la economía se escapa a todo, lo domina todo. Ya no hay lugar para la política. De lo único que se habla en Europa es sobre la subida o bajada de los mercados, de su inquietud. Pero, ¿quién sabe qué es el mercado? El mercado es una abstracción. Además, la economía está muy dirigida en todo el mundo por los bancos estadounidenses que van por libre, sin ningún tipo de ataduras o regulación. Hacen lo que quieren con la economía europea.

P. ¿De quién es la culpa de este sometimiento a la banca de Estados Unidos?

R. Por supuesto que de Europa, que se ha dejado someter. La propia canciller Angela Merkel dijo que la democracia tiene que adaptarse a los mercados. La Europa del Norte está empobreciendo a los países del Sur. Son los pobres quienes están sufriendo las consecuencias de esta situación.

P. Usted fue uno de los firmantes en Bruselas en contra de los recortes en cultura. ¿Qué se puede esperar de una Europa tan empobrecida en este sector?

R. Es lo peor de todo. Europa es un continente que ha pasado por todo, lo mejor y lo peor. Frente a la filosofía, las artes, la democracia están los campos de concentración. Lo único que puede salvar a Europa es la cultura y la educación por encima de la economía. Europa es el continente que puede ofrecer al mundo eso, frente a una América que solo está pendiente del éxito y el dinero. No se puede perder el camino de la cultura y la educación. Lo contrario sería triste y trágico.

Como griego sabe de tragedias, pero también de la tradición francesa del gran espectáculo. En esa combinación es donde se encuentra a gusto Costa-Gavras. “Mi único compromiso es una cierta ética, junto con la realización de un espectáculo interesante, en la línea de Sófocles o Molière”.

Costa-Gavras: “Hoy en día, Europa ya es solo un gran supermercado” | Cultura | EL PAÍS

30/10/2012

Europa em busca de rumo por que a desviou

Filed under: Europa,Eurozona — Gilmar Crestani @ 9:47 am

 

Antiguos líderes de la UE defienden una mayor integración para salvar el euro

El Instituto Berggruen reúne en Berlín a González, Blair, Schröder y Papandreu

Juan Gómez Berlín30 OCT 2012 – 10:57 CET37

Enviar vídeo

“También en mi época pensábamos que para líderes, los de antes”. Felipe González ironizaba sobre el recelo contra los dirigentes políticos actuales antes de explicar que “lo que en verdad ha cambiado es el margen de maniobra” de los Gobiernos ante “el sistema financiero mundial”. El expresidente del Gobierno español compartía estas reflexiones en una mesa redonda organizada por el Instituto Berggruen en Berlín, donde se debatió sobre el futuro de Europa después de la crisis. El ex canciller alemán Gerhard Schröder, a su derecha, explicó que cuando se fundó el euro, “Francia quería equipararse a la fortaleza económica alemana”, mientras que el entonces canciller alemán Helmut Kohl confiaba en que alentaría la unión entre los socios de Europa. Enfatizó Schröder que la crisis actual “es una crisis política y no de la moneda”, pero podría tener “el efecto paradójico” de impulsar la unidad europea como quería Kohl. Según la opinión más compartida entre los participantes en la mesa redonda, la integración es la vía para salvar el euro. Lo contrario supondría el fin de la moneda única y un revés brutal para 50 años de proyecto europeo.

La discusión contó también con el ex primer ministro británico Tony Blair y con Yorgos Papandreu, que presidió el Gobierno de Grecia entre 2009 y 2011. Compartieron sus opiniones con el político y financiero irlandés Peter Sutherland, miembro como ellos del Consejo para el Futuro de Europa que preside Nicolas Berggruen, así como con un grupo de editores de prensa (entre ellos el presidente de EL PAÍS, Juan Luis Cebrián) y periodistas. Antes de la reunión, Blair pronunció un discurso en el que llamó a resolver la crisis económica para plantear los objetivos de integración política y fiscal antes de consultar a los ciudadanos si aceptarían el nuevo escenario político. Alertó del peligro de que Reino Unido se descuelgue del proceso. Los euroescépticos, dijo, “están en lado equivocado de la historia”.

Enviar vídeo

Pero precisamente la desafección de los ciudadanos hacia una Europa que algunos perciben como empobrecedora u hostil fue otra de las claves de la jornada. El director de EL PAÍS, Javier Moreno, lo planteó en términos morales. La desconfianza en las instituciones europeas o hasta nacionales, dijo, radica en que los ciudadanos “se sienten desprotegidos” ante el paro o la amenaza de perder sus prestaciones sociales. Blair reclamó la necesidad de que los ciudadanos “vean que se deciden soluciones y que se hace en común”. La crisis del euro, advirtió, “ha revelado la necesidad de reformas, pero no las ha provocado”. En ese sentido, criticó a quienes presentan las reformas drásticas como una consecuencia de Europa y de su crisis “en lugar de decir la verdad: que son reformas que habría que hacer de todas maneras” como consecuencia de la globalización y del envejecimiento de la población europea.

Desde el sector más crítico con los rescates europeos, uno de los directivos del diario populista y conservador Bild preguntó a los veteranos políticos por qué no se puede dejar la Unión Europea tal y como está ahora y, desde aquí, tratar de arreglar los problemas políticos. Fue tajante en sus dudas sobre la unión política europea: “No la habrá, admítanlo”. Schröder replicó que eso no significaría conservar el estado actual de unidad, sino retroceder, “porque es obvio que el estado actual de integración no basta para mantener una moneda común”. González admitió que “se puede avanzar sin cambiar los tratados”, pero añadió que los acuerdos europeos “interesantes” no se terminan de aplicar. Recordó con sarcasmo las negociaciones “urgentísimas e históricas del mes de junio”, cuando se pusieron las vías para una unión bancaria que, sin embargo, no llegará antes de 2014. Los Consejos europeos, lamentó, “llegan con poco y tarde”.

El periodista Andreas Kluth del británico The Economist planteó diferencias entre los socios del euro citando un libro del famoso economista euroescéptico alemán Hans-Werner Sinn. Para atajar las diferencias de competitividad, dice, “habría que rebajar los salarios y los precios en Grecia un 30%, lo mismo que en España, así como un 20% en Francia y un 10% en Italia”. O permitir que suban en porcentajes similares en Alemania, Finlandia y Austria. González calificó la cifra de “muy arbitraria” y abogó por aumentar “la productividad por hora de trabajo”.

Antiguos líderes de la UE defienden una mayor integración para salvar el euro | Internacional | EL PAÍS

18/10/2012

Made in Europa

Filed under: Corrupção,Crise Financeira Européia,Europa — Gilmar Crestani @ 8:57 am

A Europa, só é melhor que o EUA. As guerras todas nasceram lá. E quando pararam de guerrearem entre si, partiram para cima das colônias. Atualmente, a cabresto dos EUA, estão no Iraque, Afeganistão, Síria, Líbia, Egito… Juan Árias não percebeu que não copiamos ninguém, nem queremos ser Europa. Querer ser outro é muita falta de personalidade. Temos nossos defeitos e nossas virtudes, e não somos vira-latas para acharmos que alguém, mesmo os europeus, sirvam de exemplo. Que fiquem com Franco, Felipe Gonzáles, Mariano Rajoy o caçador de elefantes. Não queremos Sílvio Berlusconi nem Mário Monti. Nem Sarkozy ou Merkel. Muito menos David Cameron.

El comisario europeo que hacía la vista gorda a los sobornos

John Dalli sabía que un amigo pedía dinero a una compañía de tabaco, según la oficina antifraude de la UE

Ricardo Martínez de Rituerto Bruselas18 OCT 2012 – 10:11 CET15

El excomisario europeo de Salud John Dalli. / OLIVIER HOSLET (EFE)

José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea, forzó el martes la dimisión del maltés John Dalli, comisario de Salud y Política de Consumidores, tras tener conocimiento de la pasividad del comisario en un proceso de tráfico de influencias en el que un tercero, a la sazón amigo de Dalli, reclamó ilícitamente una “sustanciosa cifra de dinero” en Suecia a cambio de influir en una directiva en marcha que endurece el consumo de tabaco en la UE. El comisario niega vehementemente haber intervenido de forma ilegítima en el proceso y se aferra a que solo hay “pruebas circunstanciales” en su contra. “Hay pruebas claras, no ambiguas, de que el comisario sabía lo que se hacía en su nombre y no lo denunció”, explica Giovanni Kessler, director general de la oficina antifraude de la UE (OLAF). Kessler reconoce que en todo el enjuague no llegó a circular dinero.

Las sombras que caen sobre Dalli, un comisario con responsabilidad sobre cuestiones tan sensibles y de tanto negocio como los transgénicos, los fármacos, la sanidad alimentaria o el tabaco, tienen que ver con la elaboración de una directiva sobre el tabaco. Suecia es un gran productor de una variedad de tabaco de mascar, el snus, cuyo consumo está prohibido en la UE, excepción hecha de Suecia, que consiguió tal derogación en su negociación de acceso. La guerra contra el tabaco y el humo en la UE, con perspectivas de endurecimiento, podría brindar una oportunidad al snus.

El exresponsable de Sanidad dice ser víctima de una campaña

Ahí vio el resquicio el empresario maltés, amigo y confidente de Dalli, quien, según la investigación de OLAF, se puso en contacto “en nombre de Dalli” con la firma sueca Swedish Match para, a cambio de “una sustanciosa cifra de dinero”, utilizar su relación con el comisario para modificar la directiva en ciernes.

“El comisario no tomó medidas para desmarcarse de lo que ocurría ni denunció los hechos”, resume Kessler el resultado de sus pesquisas. “Era consciente de que alguien próximo a él pedía dinero a una compañía para cambiar la política y no hizo nada por evitarlo”.

Dalli violaba así el código de conducta de los comisarios y se hacía reo de destitución, presentada oficialmente como dimisión. El Ejecutivo comunitario tuvo conocimiento de los tejemanejes en mayo, cuando fue alertado por la firma sueca y pidió a OLAF que investigara.

El informe de OLAF a Barroso es secreto y va acompañado de una carta en la que Kessler resume los hechos y las conclusiones de las pesquisas. “No he recibido el informe. El presidente me leyó la carta y las conclusiones, que rechazo taxativamente. Se me pidió la dimisión”, explica Dalli en una intervención defensiva grabada en vídeo. “Rechazo categóricamente que se diga que yo sabía lo que pasaba”.

Dalli se presenta como víctima de una maquinación que no aclara y sostiene que la directiva, que lleva dos años en gestación y pone al día la vigente desde 2001, no verá la luz antes del 2014, cuando concluye el mandato de esta Comisión. Lo mismo lamentó una asociación antitabaco, mientras que el lobby a favor del tabaco celebraba la caída de Dalli y pedía que el trabajo sobre la directiva comenzara de cero. Todo lo que sea retrasar las nuevas restricciones beneficia al sector tabaquero. Malta deberá nombrar ahora a un nuevo comisario, que podría ocupar la misma cartera de Salud o no.

“No hay pruebas de que Dalli haya sido el instigador de esta petición de fondos”, apunta Kessler. El jefe de OLAF no quiso identificar al intermediario maltés, que en la isla pasa por ser Silvio Zammit, teniente de alcalde de Sliema, una localidad costera de unos 13.000 habitantes. Zammit es un hombre de confianza de Dalli en Malta, donde el excomisario es una prominente figura del conservador Partido Nacionalista. Dalli ya tuvo que dimitir como ministro de Exteriores en 2004 entre alegaciones de soborno.

FE DE ERRORES

En una versión anterior, esta información iba acompañada por una foto que no retrataba a John Dalli, como aseguraba el pie, sino a Giovanni Kessler, director general de la oficina antifraude de la UE.

Brasil quiere ser como nosotros ya fuimos

Por: Juan Arias | 18 de octubre de 2012

Lo que a los españoles y europeos en general nos hizo un día prósperos y avanzados en civilización, es lo que los brasileños, y en buena parte muchos otros latinoamericanos, están queriendo ser. Y lo hacen justo en el momento en que nosotros parece que estamos dejando de serlo.

Me explico. Como me ha hecho ver  el economista Andrés Cardó, a Europa y a Estados Unidos les llevó a la modernidad y a la democracia la idea de progreso. El deseo de superación.

Así, los padres que no habían podido alcanzar un cierto grado de conocimiento y de riqueza comenzaron a sacrificarse para que sus hijos un día “pudieran vivir mejor que ellos”, es decir, con más estudios, con una vida con menos penuria, con mayor calidad de vida.

Y lo hicieron. Así, los que les siguieron pudieron salir del túnel de la pobreza y del atraso, para ingresar en el mundo de la prosperidad individual y colectiva.

Y llegó la novedad de la Unión Europea, que hizo imposibles las guerras en una Europa cuya historia ha estado cruzada de sangre. Y nos sentimos más fuertes y nos hizo más ricos a todos.

Recuerdo aún a mi Andalucía pobre, de alpargatas, sin futuro, en la que los hijos seguían las hormas de pobreza y de falta de conocimientos de sus padres. No había superación posible. Los hijos eran siameses de la misma fatalidad.Y las carreteras polvorientas y peligrosas. Y los coches parecían tartanas de otro siglo.Y yo viajaba en tercera clase de los trenes que eran también de mercancías.

Un día, el progreso llegó a nuestrs puertas y todo cambió. Los hijos de padres analfabetos fueron a la Universidad y empezaron a viajar y conocer el mundo, y humedecieron de felicidad los ojos cansados de sus padres trabajadores de la tierra.

Recuerdo ver a uno de esos labradores temblarle en sus manos arrugadas como raíces de vid, el diploma de su hijo abogado.

Hoy, los nietos de aquellos que empezaron a disfrutar del progreso y la modernidad son los ni,ni. No saben ya que hacer con sus títulos universitarios por los que un día suspiraron y que hoy, paradójicamente, los están devolviendo a la pobreza original de sus abuelos.

España parece en efecto un tren marcha atrás. Un amigo mío me decía ayer: “Me parece haber retrocedido a los tiempos de la transición, como si estuviésemos intentando salir de nuevo de los escombros del franquismo”.

He hecho este largo preámbulo para decir que, al revés, hoy en Brasil, como en buena parte de América Latina se está viviendo un momento parecido al que nos ilusionó un día a nosotros con la llegada del progreso y de la voluntad de superarnos y de triunfar.Y empiezan a soñar con una América Latina unida.

Lula rodeado de gente
También aquí, al otro lado del charco, se vivió durante mucho tiempo aquel desengaño, aquel no tener futuro delante, aquella angustia de que los hijos no conseguían superar a los padres.Se vivieron las heridas dejadas por la esclavitud y el colonialismo bastardo.

Hoy, al revés de lo que nos pasa a nosotros, ellos están cambiando. Han empezado a saborear los primeros frutos del progreso. Están dejando el hambre atrás. Hasta ha crecido el número de negros, en Brasil, que ingresan en la Universidad.Y los blancos son ya minoría. Todos están mezclados. Los DNA han bailado juntos.

Hasta el punto que el carismático Lula que llevó a la clase media a 30 millones de brasileños, hoy puede ser víctima de su propio éxito.

Ello, porque esos millones de expobres, ya no se conforman con comer tres veces al día. Ni con que sus hijos no estudien. Ni con una sanidad en la que morían uno de cada dos niños nacidos. Quieren más. Quieren superarse. Quieren ser como lo éramos los europeos antes de la crisis.

La madre empleada doméstica, quiere que su hija ya no limpie casas como ella y se sacrifica para que haga un curso de contabilidad. Quieren los padres que sus hijos les superen. Han dado un puntapié al fatalismo de una vez.

Y no les bastan ya los valores puramente materiales. Esa nueva clase C, llegada de la miseria, exige también ética a la vida pública, como lo está demostrando el interés de la calle por el proceso del mensalão, el escándalo de corrupción política que ha puesto por primera vez a políticos importantes en el banquillo de los reos. Y los está condenando con penas de cárcel. 

Brsileños felicesEsos brasileños que se estrenan en la clase media exigen al mismo Lula, que fue su Mesías, algo más que el maná del desierto. Quieren participar del proceso democrático y ya no reciben órdenes gratuitamente. Quieren pasar de ser individuos a ser ciudadanos con todos sus derechos. No les basta la limosna. Quieren subirse al tren del progreso global.

Y esa es la diferencia entre el proceso en curso en Brasil y en general en buena parte de este continente, y lo que empieza a pasar en España y en varios países de Europa.

Como decía un comentarista de este blog, “nosotros estamos aterrizando mientras ellos están despegando”. Es posible que comparativamente, los españoles, y la mayoría de los europeos, con crisis y todo, estemos aún mejor que los brasileños: con menos desigualdades sociales, con una democracia más consolidada, con mejor calidad de vida.

Lo que es diferente es la sensación que están viviendo los ciudadanos de ambos países. Mientras los españoles están entrando en una situación de cansancio y de falta de perspectiva, aquí en Brasil se respiran aires de vísperas de viaje, de hallarse en una situación donde todo mejora, donde hay esperanza. Donde el 70% de la gente afirma que el año próximo será aún mejor que este.

Y es esa sensación de estar prosperando, de poder soñar algo mejor para sus hijos, lo que crea ese espíritu de optimismo.

Aquel “Sí, nosotros podemos”, lanzado por Obama, que quizás a él se le quedó en el tintero, aquí se siente aún como algo real y nuevo, ya que por siglos pensaron que ellos "no podían". A veces que "ni debían", porque seguían sintiéndose hijos de esclavos y de los antiguos dueños que los habían "descubierto".

Eso explica el que, aún estando globalmente peor que nosotros, los brasileños se sientan más felices y esperanzosos que nosotros.

?Qué exagero? Vengan aquí y lo verán.

O vayan a Chile o a Colombia o a Perú o a Uruguay. No sé en Argentina. Quizás ellos ya fueron más europeos y más prósperos un día, antes de ser contagiados por el virus del populismo, que sigue siendo, en buena parte aún de este continente, el freno al verdadero despertar a una democracia madura y moderna como lo fue la europea, por lo menos hasta hoy.

Protestas en MadridProtestas en Madrid

Vientos de Brasil por Juan Arias >> Blogs Internacional EL PAÍS

17/10/2012

Um Nobel da Paz para a violência estatal

Filed under: Europa,Nobel da Paz — Gilmar Crestani @ 7:55 am

Bem, se até Obama ganhou um Nobel da Paz, diante de tantos assassinatos praticados em nome dos EUA, como Bin Laden, Saddam Hussein, os Drones, Kadafi, porque não a Comunidade Europeia, que foi coadjuvante em tudo isso. Para os herdeiros de Alfred Nobel, Estado de Direito é uma bala na testa de quem não gostamos.

Que recoja el Nobel de la Paz un superviviente de Auschwitz

Por: Juan Arias | 16 de octubre de 2012

No es una provocación, pero tampoco es indiferente quién va a recoger el Nobel de la Paz concedido a la Unión Europea.

Nobel de la paz a la UE

José Ignacio Torreblanca, propone en su blog que lo reciba el pensador Jürgen Habemas. Es una buena idea. Y sobretodo es justo lo que añade que no debería recoger el premio ninguno de los actuales burócratas de la UE, de alguna forma culpables del desastre que está viviendo la que fuera una de las mayores conquistas demócratas de la Historia moderna.

Creo normal que cada uno opine sobre el tema. Lo hace también este blog para proponer que sea un superviente de Auschwitz el que recoja ese Nóbel de la Paz.

Justamente en este diario, mi querido compañero, Carlos Yárnoz, europeísta convencido y que conoce como pocos los entresijos de la Unión Europa, nos acaba de recordar que el proyecto de la Unificación de Europa no fue otro que “evitar nuevas matanzas en el Continente donde se han producido las dos guerras mundiales con decenas de millones de muertos”.

Se trata de una verdad que los jóvenes de hoy difícilmente entienden. Parece obvio que el proyecto de la UE es sobretodo económico y que la creación del euro como moneda única fue lo más importante.

No. Lo más importante de la UE es el hecho de que con ella se hacen imposibles nuevas guerras. Y, que sin ella, las guerras volverán a manchar el Continente, no sé si de sangre o de otras ruinas más modernas como las producidas por las guerras financieras que siembran de desocupados y pobres nuestro Continente al que la UE había colmado de prosperidad para todos.

Guerras en Europa
Ahora, bien, si lo primordial de la experiencia de la UE es mantener la paz del Continente y hacer huir los viejos fantasmas de las guerras, nada me parce mejor sino el que reciba el Nobel de la Paz, alguien que conoció y sufrió en su piel el horror de la guerra que causó entre otros crímenes el holocausto de seis millones de judíos.

Aquellos millones de judíos sacrificados, junto con los sacrificados en la Unión Soviética, son el símbolo más elocuente de lo que somos capaces de realizar los europeos cuando, en vez de darnos las manos, nos miramos los unos a los otros con desconfianza, con odio, con rivalidad, y volvemos a soñar de nuevo, como amanezan los movimientos fundamentalistas o neonazis, con volver a las ideas asesinas de falsas purezas que sólo esconden desprecio por el ser humano.
Un superviviente de un campo de concentración, que nos recuerde lo que fue y lo que podría volver a ser una Europa desunida, sería el mejor representante de todos los europeos que hemos recibido ese premio como un acicate a seguir unidos, disfrutando de la paz más larga hasta ahora conseguida en un Continente que durante siglos se alimentó sólo de guerras.

Si otros tienen ideas mejores, que las manifiesten. Todas podrán ser buenas, menos que ese Nobel puedan recogerlo manos de burócratas incapaces de sentir en ellas el dolor de todos los que en este Continente sufrieron un día por la falta de paz y sufren hoy el miedo de perderla.

Canarios en espera de comidaCanarios a la espera de comida

Vientos de Brasil por Juan Arias >> Blogs Internacional EL PAÍS

18/07/2012

Exclusión y xenofobia en Europa

Filed under: Crise Financeira Européia,Europa,Xenofobia — Gilmar Crestani @ 8:26 am

Por Bernardo Kliksberg *

El principal objetivo de una economía es producir empleos decentes. No es lo que sucede en Europa. La tasa de desempleo batió un nuevo record en los 27 países miembros de la Unión Europea. Subió en mayo al 11,1 por ciento. Veinticinco millones de desempleados. Casi dos millones más que hace un año. En EE.UU. con alta desocupación la tasa es del 8,2 por ciento. En España es 24,6 por ciento, en Grecia 21,9 por ciento, en Portugal 15 por ciento, en Irlanda el 14,6 por ciento.

El desempleo joven siguió ascendiendo. El 22,7 por ciento de los jóvenes están sin trabajo. Son 5,5 millones. La cifra subió en 280.000 en el último año. Supera en España y Grecia el 50 por ciento y en Irlanda es el 28,5 por ciento.

No hay metas de reducción del desempleo en los grandes préstamos con supercondicionalidades impuestos a Grecia, Irlanda, Portugal, España y otros, pero están implícitas las subas del mismo, porque no puede ser otro el resultado de las políticas aplicadas.

La “austeritis” ha producido en todos lados el mismo resultado. En Inglaterra, por ejemplo, la economía cayó 0,2 por ciento en el primer trimestre del 2012 luego de haber descendido 0,2 por ciento en el anterior. Es la segunda recesión en tres años, lo que no sucedía desde 1975. El ajuste llevó a una baja de la recaudación fiscal del 3,6 por ciento. Analiza un centro económico conservador: “El problema en la estrategia de reducción del déficit es que sin una recaudación fiscal producto del crecimiento de la economía no se podrá reducir el déficit y la deuda”. El mismo FMI estudió 173 casos de cortes presupuestarios en países, y el resultado consistente ha sido la contracción de la economía. La austeridad repele la inversión.

Tampoco están explícitos en los acuerdos de financiamiento los costos sociales. Están siendo tan intensos, que el premier conservador de Grecia Samaras afirmó (7/7/12): “No podemos tener personas que han tenido casa, ahora comiendo de los tachos de basura; no podemos tener un aumento de los suicidios”.

Desde el 2010 los ingresos de los griegos cayeron entre un 40 y un 50 por ciento, las pensiones y jubilaciones un 15 por ciento, y subieron fuertemente los impuestos al consumo. Se arruinó el pequeño comercio. Una de cada tres tiendas ha cerrado. Ya renunciaron tres miembros del nuevo gabinete.

En Grecia los suicidios subieron un 24 por ciento entre el 2007 y el 2009. En Irlanda 16 por ciento. En Italia 65 por ciento entre el 2005 y el 2010.

Los estudios indican una correlación entre desempleo de largo plazo y suicidios. Según la Unión Europea, la crisis hizo subir los suicidios en un 25 por ciento en toda la región.

A los generados por la falta de empleo se suman también los producidos por el aumento de la inseguridad laboral y el estrés. Francia termina de poner bajo investigación judicial al ex presidente de Telecom por su presunta responsabilidad en más de 35 suicidios de empleados, en el 2008, y el 2009.

En varios casos dejaron notas quejándose de la presión infernal que experimentaban en el trabajo. Un informe oficial del 2010 concluyó que la empresa había ignorado los consejos de los médicos sobre el impacto de las políticas de reestructuración sobre la salud mental de sus funcionarios.

La OIT advierte (5/7/12): “Los trabajadores tienen que hacer frente al miedo de perder el trabajo y la tensión que esto genera. La reducción de los recursos para seguridad y salud de los trabajadores podría empeorar la situación”.

La familia es otra víctima de la crisis. Aumentan las parejas que quieren formar familia, pero no pueden hacerlo por la inestabilidad. También los jóvenes que han ido a vivir a los hogares paternos. El número de adultos de entre 25 y 34 años que viven con sus padres aumentó en Italia del 33 por ciento en 1994, al 42 por ciento en el 2011.

Según Unicef, en Grecia hay 439.000 niños que están sufriendo hambre. Se elevan los casos de familias de clase media arruinadas, que entregan sus niños a ONG que ayudan a niños desamparados, porque no pueden sostenerlos.

Según The New York Times (25/6/12) ha crecido entre los más pobres la venta ilegal de órganos. En España, Italia, Grecia, Serbia, se ofrecen por Internet riñones, pulmones, córneas. Entrevista en Belgrado a dos padres que perdieron sus trabajos y para dar de comer a sus dos niños están haciendo lo imposible para que les compren sus riñones.

El Nobel Krugman llama a la política del ajuste y la austeridad extrema “política zombi”. Señala que continúa para adelante más allá de los fracasos reiterados y autopresentándose como política de éxito.

Uno de los argumentos preferidos de los zombis es echarle la culpa de la crisis al Estado de Bienestar. Los datos los contradicen. Los países que tenían mayor Estado de Bienestar como Alemania o Finlandia, donde el presupuesto social público representaba el 25 por ciento del Producto Bruto Interno (2007), o Noruega o Suecia, donde es aún mayor, fueron poco afectados por la crisis.

Uno de los desarrollos más riesgosos es que la suma de crisis económica severa, alto desempleo, falta de salidas, crea las condiciones para que el mensaje demagógico de los sectores ultraderechistas pueda prosperar. En Francia, en base a lemas antiinmigratorios, el partido que fundó un negador del Holocausto, obtuvo el 18 por ciento de los votos, en Hungría el partido antisemita y xenófobo Jobbik, partidario de la Gran Hungría y con una estructura paramilitar, tuvo el 16,7 por ciento de los votos, en Holanda el partido ultrarreaccionario de Geert Wilder pasó de 9 a 24 escaños. En las elecciones europeas del 2009, la extrema derecha superó el 10 por ciento en siete países y tuvo entre el 5 y el 10 por ciento en otros seis.

En Grecia, Aurora Dorada, de formación neonazi, que hace el saludo hitleriano y exige a los periodistas que se pongan de pie cuando entra su líder, consiguió el 7 por ciento de los votos y 18 diputados. Su argumento no es muy original. Una semana después de la elección montados en motos, llenos de swastikas y cadenas, hicieron una agresión salvaje en un barrio de inmigrantes. Dijeron a los comerciantes: “Ustedes son la causa de los problemas de Grecia. Tienen siete días para cerrar o quemaremos sus negocios, y los quemaremos con ellos”. Human Right Watch denuncia una epidemia de ataques similares y la inacción policial.

Junto con los desajustes macroeconómicos que significa la receta económica convencional, hay estos costos invisibles. Está aumentando seriamente la exclusión social europea y se están sembrando condiciones propicias para el crecimiento de las xenofobias.

Urge se preste atención a manifiestos como el de Krugman y Layar (Financial Times 28/6/12) que llaman a recuperar el sentido común económico. Como resaltan: “El mundo entero sufre cuando los hombres y mujeres están en silencio respecto de aquello que saben está mal”.

* Presidente de la Red Latinoamericana de Universidades por el emprendedurismo social. La más reciente obra del autor es el best-seller Emprendedores sociales. Los que hacen la diferencia (Temas, 2012).

Página/12 :: Contratapa :: Exclusión y xenofobia en Europa

18/06/2012

Grecia y Francia: Europa no es América

Filed under: Crise Financeira Européia,EUA,Europa — Gilmar Crestani @ 9:33 am

Por: Joaquín Roy | 18 de junio de 2012

A lo largo de más de cuatro décadas de residencia en Estados Unidos he estado detectando la persistente instalación de modos políticos y, sobre todo, sociales americanos en territorio europeo, especialmente el español. Todavía recuerdo cómo, no hace mucho,

se me cuestionaba la predicción de que la prohibición de fumar en lugares públicos, los impuestos implacables, las primarias electorales, entre otras curiosidades de Estados Unidos llegaran a España. Tardaron, pero luego de la música pop y el cine de Hollywood, otros perfiles americanos establecieron cabeza de playa y se quedaron. Incluso se percibía la transformación de la política hacia un presidencialismo muy a lo Kennedy o Nixon, según se mire. Se temía recientemente el surgimiento del populismo que en los años 20 llevaron a la catástrofe europea. Mucho parece haberse quedado en camino. Europa no es América.

          Esta apreciación ha quedado demostrada por el ambiente y los resultados de las elecciones legislativas en Grecia y Francia, en diferentes modalidades de ”segunda vuelta”. Por una parte, es evidente la supervivencia de la variedad europea en las inclinaciones de elegir a los líderes. Nada más lejos del opresor bipartidismo que parecía instalado en algunos de los países europeos que precisamente ahora son protagonistas o víctimas de la crisis. Aunque hay una alternancia clásica en algunos países (Reino Unido, España, Francia, Portugal), lo cierto es que para gobernar se necesitan socios secundarios, cuando no coaliciones insólitas.

433_athens-syntagma-2          Esta dimensión ha sido espectacularmente dramatizada por el nuevo reto griego para formar gobierno, a la vista del triunfo parcial de los conservadores de Nueva Democracia, de la derrota histórica de los socialistas del veterano Pasok y del avance insuficiente de la extrema izquierda de Syriza, dirigida por el carismático Alexis Tsipras.  El resultado es que la coalición por la que apuestan tanto una mayoría de griegos como en el resto del continente es la formada por conservadores (ayudados por los 50 escaños de propina que les da el sistema electoral) que hace pocas semanas se oponían a las medidas de austeridad, y los socialdemócratas, que su única alternativa era retirarse a los cuarteles de invierno. Lo más escandaloso de este favoritismo por esta coalición de gobierno es que la evidencia histórica demuestra que esos dos partidos han sido los culpables principales de la crisis, de las fraudulentas declaraciones sobre el estado de su economía, y la corrupción generalizada en la que Grecia se ha sentido comodísima durante décadas.

          Si giramos la mirada hacia Francia, la peculiaridad de las elecciones legislativas, a renglón seguido de las presidenciales, es el masivo acopio de poder del resucitado Partido Socialista, por el que nadie apostaba luego de los escándalos de su anteriormente candidato virtual Dominique Strauss-Kahn, que se autodestruyó por sus frivolidades sexuales, nunca convenientemente aclaradas. Si Hollande había llegado a dirigir el partido luego de haber superado a varios contendientes, entre ellos su ex compañera Ségolène Royal, 678956-120618-segolene pocos apostaban por su triunfo, que llegó por la ayudita de las estridencias de Sarkozy y el magistral uso de la oposición a Merkel y sus medidas de austeridad. Lo cierto es que Hollande logró el triunfo porque Francia es una sociedad básicamente “conservadora de izquierdas”, celosa en su mayoría de protegerse con las conquistas del estado de bienestar y la sacralizad del estado. O sea, lo contrario de los norteamericanos, cuyo ideal es un estado disminuido.

          El triunfo presidencial fue el trampolín del doblete electoral, con la conquista de la Asamblea Nacional, en parte por las carambolas del sistema de jurisdicción mayoritaria, por la que solamente los mejor colocados pasan a una segunda vuelta, que sí se parece a la americana costumbre. Curiosamente, ese sistema ha sido la razón de la insólita derrota de dos damas emblemáticas en los últimos tiempos de la política francesa. Una es Marine Le Pen, la sucesora de su temible padre en la derecha racista. La otra es precisamente la ex compañera de Hollande, Ségolène, madre de sus cuatro hijos. La ahora primera dama francesa, la periodista Valérie Trierweiler, se lanzó a tumba abierta con un mensaje digital de apoyo al opositor de Royal, el tránsfuga Olivier Falorni, en el escaño de La Rochelle, que le hubiera garantizado nada menos que la presidencia de la Asamblea, la joya de la corona para cualquier político francés. IMG_9147Se ignoran las consecuencias futuras de este episodio, pero a la vista de la curiosidad social de la política con respecto a las relaciones personales, nada tendría de sorprendente que todo siguiera igual, en contraste con las costumbres norteamericanas, donde incidentes como éste generarían un vuelco político.

Finalmente, el sector más derrotado de estos ejercicios ha sido el sentimiento anti-euro y contrario a la unidad europea. No solamente la moneda común está saliendo reforzada, sino que la atención hacia estos dos comicios ha sido no solamente continental, sino que ha rebasado los confines de la Unión Europea. Se ha hablado más de Europa que de Grecia y Francia. Por primera vez se ha especulado en clave electoral sobre Europa y de la Unión Europea. Y eso es bueno para todos, incluso para Estados Unidos.

Grecia y Francia: Europa no es América >> Atlantis >> Blogs EL PAÍS

Sobre el autor

Joaquín Roy es Catedrático Jean Monnet “ad personam” de Integración Europea y Director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami. Es Licenciado en Derecho (Universidad de Barcelona) y Doctor por la Georgetown University (Washington DC). Nacido en Barcelona, reside en Estados Unidos desde la administración Johnson

Crie um website ou blog gratuito no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: