Ficha Corrida

06/01/2013

Esso ou Exxon, pirata moderno

Filed under: Esso,Exxon,Impostômetro,Impostores,Petróleo,Sonegação Fiscal — Gilmar Crestani @ 6:59 pm

 

El gigante Exxon se lleva de España la filial que usaba para ahorrar impuestos

La petrolera tenía beneficios de miles de millones de euros con un solo empleado

Miguel Jiménez Madrid5 ENE 2013 – 21:03 CET10

El gigante petrolero Exxon, la segunda mayor empresa del mundo por valor en Bolsa y la tercera por facturación, ha usado durante años España como su particular paraíso fiscal. Una filial con un solo empleado lograba beneficios de miles de millones de euros que no tributaban al fisco gracias al régimen de entidades de tenencia de valores extranjeros. Exxon, sin embargo, ha decidido que otra sociedad holandesa absorba a la española, con lo que la petrolera pasará a usar las ventajas fiscales que ofrece la legislación holandesa para deducir impuestos, evitar la doble imposición y reducir la factura tributaria.

Los países desarrollados han decidido embarcarse en una batalla para que las grandes multinacionales no consigan trasladar las bases imponibles a territorios de baja tributación o paraísos fiscales. Al tiempo, paradójicamente, muchos de esos países, entre ellos España, han diseñado estructuras jurídicas para sociedades holding con las que ahorrarse impuestos. Aunque, en principio, la razón de ser de estas sociedades de cartera es evitar la doble imposición internacional, en la práctica los expertos y asesores fiscales de las empresas realizan maniobras de ingeniería fiscal con las que en ocasiones los beneficios acaban sin tributar ni en el país de origen ni en el de destino del dinero.

En España, ese régimen es el de las entidades de tenencia de valores extranjeros, que han sido usadas por numerosas multinacionales para situar en España firmas sin actividad económica real que funcionan como meros cascarones donde situar las participaciones en otras empresas para lograr así ahorrar impuestos. Hacienda, que promovió el régimen, ha acabado por admitir que en ocasiones es un foco de fraude fiscal.

Exxonmobil Spain era una sociedad de ese tipo. Con un solo empleado, logró beneficios de 16.300 millones de euros entre 2008 y 2011 sin pagar ni un solo euro de impuestos por ellos. Exxon usaba la filial española principalmente para recibir beneficios de una sociedad de cartera luxemburguesa y traspasarlos a Estados Unidos, evitando cualquier tipo de impuesto o retención, todo ello, en principio, dentro de la más estricta legalidad.

La filial holandera de la petrolera absorverá a la española

El grupo petrolero, sin embargo, ha decidido que Exxonmobil Spain sea absorbida por ExxonMobil Luxembourg Investments, una sociedad que, pese a lo que pueda aparentar su nombre, es holandesa. Holanda es uno de los países que mayores facilidades da para establecer sociedades holding o de cartera con amplias ventajas fiscales. Muchas multinacionales las usan como camino de paso para llevarse el dinero a paraísos fiscales escapando de tributación legalmente. Las compañías tecnológicas como Google, Apple o Facebook están entre las que usan esas maniobras agresivas de planificación fiscal para ahorrar impuestos.

El gigante Exxon se lleva de España la filial que usaba para ahorrar impuestos | Economía | EL PAÍS

27/05/2012

ExxonMobil: comparado a ela, a máfia fica angélica

Filed under: Esso,Exxon,Petróleo — Gilmar Crestani @ 9:49 am

 

ExxonMobil

Resulta muy fácil para una empresa operar dentro de las normas cuandoes ella quien las fija

Moisés Naím 26 MAY 2012 – 22:01 CET2

La semana pasada, ExxonMobil —con unos ingresos de 450.000 millones de dólares (sí, 450.000 millones)— desplazó a Wal-Mart como la empresa más grande del mundo. La mayoría de los países no cuentan con ingresos anuales de esa magnitud. También la semana pasada, Steve Coll, un acucioso periodista de investigación, publicó un libro en el que venía trabajando desde hace años: El imperio privado. El libro analiza cómo, en la década de los noventa, ExxonMobil —una empresa que ya era grande— sentó las bases para convertirse en el gigante que hoy es.

Coll se especializa en abrir al público organizaciones impenetrables. Sus dos libros anteriores escrutaron la actuación de la CIA en Afganistán y a la familia Bin Laden. “Investigar sobre Exxon no solo resultó más difícil que informar sobre los Bin Laden, sino que fue aún más difícil que indagar sobre la CIA”, afirma Coll. Exxon “tiene una cultura de intimidación… ponen a la gente nerviosa, hacen que se les tenga miedo”, añadió. En este caso, sin embargo, ExxonMobil se ha topado con un tenaz e inteligente reportero que no se deja intimidar. Coll recorrió el mundo, entrevistó a más de 400 personas, obtuvo documentos secretos y parece haber leído todo lo que existe en bibliotecas, archivos, tribunales y medios de comunicación sobre la empresa y las organizaciones con las que interactúa. Este esfuerzo ha culminado en una historia de suspense que revela un apasionante juego de poder, dinero y política en las más altas esferas internacionales, y con apuestas muy fuertes.

La esencia de esta historia es que el negocio de ExxonMobil —la búsqueda, explotación y venta de petróleo y gas— es enormemente costoso y arriesgado. Requiere de inmensas inversiones que solo dan resultados a largo plazo. “Las inversiones de Exxon en un yacimiento solo son rentables si logran explotarse cuarenta años o más”, escribe Coll. “Y en ese periodo, Estados Unidos cambia de presidente y de política exterior y energética por lo menos media docena de veces”. En el extranjero es aún peor: los golpes de Estado, las revoluciones y la violencia provocan cambios más frecuentes y drásticos. Sus enormes montos y su largo periodo de recuperación hacen que estas inversiones y las empresas que las efectúan sean muy vulnerables a la volatilidad.

En los agitados años noventa se transformó el mercado mundial. Tras la caída de la Unión Soviética, muchos países hasta entonces cerrados se abrieron a la inversión extranjera. Asia, sobre todo China e India, comenzó un vertiginoso ascenso que espoleó la economía global. Al mismo tiempo, el planeta tomó conciencia del daño medioambiental provocado por los combustibles fósiles, mientras proliferaban el terrorismo, las guerras y las convulsiones políticas y financieras de todo tipo.

¿Cómo puede una compañía poderosa eludir y manejar la volatilidad, e incluso usarla en su beneficio? ExxonMobil lo hizo, y con gran éxito, de la mano de un carismático líder, Lee Raymond —apodado Culo de Hierro—, que dirigió la compañía entre 1993 y 2005.

El libro documenta la extraordinaria capacidad que desarrolló esta empresa para minimizar los efectos de los cambios de escenario y contrarrestar aquellas iniciativas —de Gobiernos, compañías rivales u organizaciones no gubernamentales— que afectaban sus intereses.

El gigante petrolero ha sido, por ejemplo, muy eficaz en limitar el éxito de los científicos y activistas que luchan por disminuir las emisiones de carbono que contribuyen al calentamiento global. Ha lidiado con la guerrilla en Indonesia, con los jeques árabes, con Vladímir Putin, Hugo Chávez o Teodoro Obiang. Y, sobre todo, con los congresistas de Washington.

Los “lobistas de Exxon modelaron a su favor la política exterior estadounidense”, escribe Coll, “así como las regulaciones sobre la economía, el medio ambiente o la industria química”. A medida que la compañía se internacionalizaba, sus vínculos con EE UU se fueron atenuando. “Los intereses internacionales de Exxon a veces eran muy distintos a los de Washington”, señala Coll. “Raymond no gestionaba su empresa como un ente subordinado a la política exterior de Estados Unidos; el suyo era un imperio privado”. Y recoge esta perla del propio Raymond: “No soy una compañía de EE UU y no tomo decisiones basándome en lo que es bueno para EE UU”. “La búsqueda de compromisos no es el estilo de Exxon”, añade Coll con ironía.

En una de sus conclusiones más reveladoras, Coll afirma: “ExxonMobil nunca viola la ley… Estoy convencido de que hace todo lo necesario para mantenerse dentro de las normas”. Aunque no lo dice, su libro deja en claro que resulta muy fácil para una empresa operar siempre dentro de las normas cuando es ella misma quien las define.

Twitter @moisesnaim

ExxonMobil | Internacional | EL PAÍS

01/10/2011

Sob o signo do Departamento de Estado Americano

Filed under: Chevron,Democracia made in USA,ENI,Enrico Mattei,Esso,Exxon — Gilmar Crestani @ 12:14 pm

Lembram do Wikileaks revelando o conchavo do representante do PIG para doar a Petrobras a Chevron… O poder das “sete irmãs”, termo cunhado por Enrico Mattei (fundador da ENI italiana), não por acaso mais uma morte seletiva patrocinada pelos EUA… Na época, enfrentar as petrolíferas americanas equivalia à Al Qaida de hoje. Os EUA, em conluio com a máfia, não hesitou em encomendar sua morte.

Pior, há em qualquer lugar os que se dobram à interferência do Departamento de Estado americano. Uns, inclusive, além de dobrar a coluna, também tiram os sapatos nos aeroportos e sabe se lá a que outras sevícias mais se submetem. Não é só subserviência, é desonestidade com os verdadeiros interesses do Brasil. Na França ocupada, os que se submeteram a sodomização, mas com prazer, alemã foram decapitados. Não faria mal algum se fizéssemos igual com os entreguistas da nossa soberania ao interesse estrangeiro.

na verdade, o dpto estdo eua acordou com serra entre os braços,,,

El retorno de la Exxon al país (II)

Por José Andrés Repar *

El domingo 24, un artículo de opinión con el mismo título expresaba en el último párrafo que a pesar de que la Exxon se hallaba devaluada en el ranking mundial “sigue siendo una empresa poderosa por valor de mercado, por tecnología, por dinámica, por capacidad de inversión, pero es un león sin garras. ¡Bienvenida entonces esta vez, Exxon a la Argentina!”. Este concepto de bienvenida merece algunas reflexiones.

La bienvenida asume que la empresa se adaptará a las políticas del país y a las nuevas reglas de juego que puedan implementarse a partir de las nuevas posibilidades que nos brindan las enormes reservas de shale gas. Como bien se dijo, enormes reservas probables (multiplica por 40 las actuales) y a un porcentaje importante de comprobadas a partir de varios pozos en la cuenca neuquina que implican y que abren a un debate y a una acción de las oportunidades y de las condiciones que la nación soberana imponga a esa extracción.

La Exxon es una empresa que actuó fuera de Estados Unidos bajo los conceptos del Departamento de Estado. En shale gas, desde 2006, ha tenido en EE.UU. un desarrollo muy firme y podría decirse casi explosivo. En estos pocos años se han conformado innovaciones tecnológicas de extracción que posibilitan que se haya incrementado la producción de gas en las cuencas existentes y en declive productivo. Hoy, en cinco años el 30 por ciento del gas producido proviene de esas nuevas tecnologías de extracción. Lo que ha modificado el escenario del gas natural fueron esas nuevas tecnologías.

Como se sabe, el petróleo y el gas se generan en lo que se llaman rocas madres por lo general y preponderantemente compuestas por arcillas. Las arcillas son millones de pequeños granos provenientes de la erosión climática en la superficie de la tierra por la acción del agua, el roce de rocas, la eventual acción de bacterias durante millones de años. Las aguas dulces y/o saladas (mares) conformaron en los períodos geológicos jurásico, cretácico y devoniano capas importantes de ese conjunto de arcillas con restos de carbono biológico mezclado. Esas capas sepultadas por los movimientos geológicos conformaron un verdadero “humus” subterráneo donde se generaron formas ordenadas de energía química a partir de cadenas de hidrocarburos. Esos depósitos se concatenaron con enormes desplazamientos y hundimientos que con una dinámica de presión y distintos grados de “maduración” térmica conformaron la producción y el depósito de petróleo y de gas. Dichas rocas hoy son de porosidad muy baja y poseen en los intersticios muy compactos de dichos granos micro depósitos de petróleo y las rocas de más maduración importantes densidades de shale gas o gas de las arcillas.

Esas rocas madre por analogía y parámetros físicos y químicos hoy son posibles de ser clasificadas y ubicados sus niveles de densidad de petróleo y gas. Así, cada tonelada de roca madre cumple las condiciones de ser madre, es decir estar a una profundidad entre 1000 y 5000 metros, provenir de una deposición marina o de agua dulce, tener carbono de restos biológicos y una sobrepresión y madurez. Este conjunto de condiciones hacen que esa roca madre pueda poseer en promedio hasta 200scf de gas natural del orden de 6 m3 de gas a 1 atmósfera presión estándar por cada tonelada de roca madre (Informe de la Agencia Internacional de Energía de abril 2011).

En Neuquén nos encontramos no con una formación, sino con dos capas de roca madre diferenciadas, una a más profundidad que la otra. La más profunda es la llamada Los Molles y la otra, por encima y más reciente geológicamente, llamada formación de la Vaca Muerta. En ambas se sabe con certeza que hay gas y petróleo, dado que se han hecho más de diez perforaciones verticales convencionales. Las dos perforaciones horizontales con fracturamiento de rocas realizadas recientemente por YPF y Apache confirmaron la presencia de importantísimas reservas de hidrocarburos y un flujo extractivo interesante.

De confirmarse las analogías en las cuencas restantes del país en los próximos años, se observará un incremento de las reservas de gas a valores 40 veces superiores a los actuales. Esa cantidad implica pensar en otro país, ya no un país con gas, sino un posible país gasífero.

Para obtener una cantidad razonable de shale gas en superficie es necesario pensar en recursos inteligentes, tecnológicos y financieros importantes y crecientes. La Argentina puede articular muchos recursos que posee. Implica una política nacional firme y una apuesta donde sí es posible encarar no como bienvenida sino como asociación empresaria y tecnológica a las empresas extranjeras.

La Argentina debería antes de invitar abiertamente a la empresas que desarrollen actividades extractivas, conformar consorcios con ellas y estructurar un desarrollo tecnológico propio. Este desarrollo tecnológico propio involucra la conjunción del Estado con las universidades, los complejos científicos técnicos y la comunidad productiva. El desarrollo shale gas implica contar con 40 o 50 equipos de perforación completos. Esto solo conlleva a una importación de más de 1000 millones de dólares. En resumen, estamos ante una oportunidad que nos brinda este gobierno, donde la conciencia, la acción y la gestión en pos de la ciencia y la tecnología es única en la historia del país. Bajo este marco es posible establecer entonces algunas condiciones a la expresión de bienvenida a Exxon.

* Ex vicepresidente de Enargas y especialista en temas energéticos.

Página/12 :: Economía :: El retorno de la Exxon al país (II)

Crie um website ou blog gratuito no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: