Ficha Corrida

04/11/2014

No El País, duas notícias do porquê Espanha está quebrada

Filed under: Desemprego,Espanha,Grandes Fortunas,PIBe — Gilmar Crestani @ 10:03 am
Tags:

espanhaxbrasilEl paro registrado aumenta en 79.154 personas en octubre

Se trata del menor repunte del desempleo en octubre desde 2010

Suben en 28.817 los afiliados a la Seguridad Social

 

 

Las 100 grandes fortunas de España suman el 15,6% del PIB

Amancio Ortega, Rafael del Pino y Juan Roig, las tres mayores fortunas

Los más ricos del país han elevado su fortuna un 9,2 % en un año, según la revista ‘Forbes’

Las 100 grandes fortunas aglutinan el equivalente al 15,6 % del PIB

01/11/2014

Para não esquecer onde o PSDB nos levaria

Filed under: Crise Financeira Européia,Desemprego,Espanha,Neoliberalismo — Gilmar Crestani @ 11:13 pm
Tags:

 

Pensão alimentícia até os 31 anos

Crise leva Justiça espanhola a obrigar que pais sustentem filhos maiores e formados

Natalia Junquera Madri 31 OCT 2014 – 17:38 BRST

Escritório de emprego em Collado Villalba, Madri. / CARLOS ROSILLO

A crise na Espanha, dizem vários escritórios de advocacia especializados em direito familiar, multiplicou o número de processos contrapondo pais e filhos – os primeiros por não conseguirem mais pagar as pensões alimentícias fixadas após o divórcio, devido ao desemprego ou a reduções salariais, e os segundos por serem incapazes de se sustentarem sozinhos, num país que tem a segunda maior taxa de desemprego juvenil da Europa, atrás apenas da Grécia. Nos últimos meses, várias sentenças obrigaram pais divorciados a continuarem pagando essa pensão a filhos maiores, em alguns casos com mais de 30 anos, por causa da complicada situação econômica.

mais informações

O Código Civil espanhol não especifica uma idade máxima para que um filho continue recebendo dinheiro do seu progenitor. Mas estabelece as causas que eximem do pagamento dessa pensão: que o pai careça de renda suficiente; que o filho possa exercer um ofício que lhe garanta a subsistência; ou que sua falta de renda provenha de “má conduta ou falta de aplicação ao trabalho”.

“O normal era que essa pensão se extinguisse quando o filho finalizava seus estudos, com uma prorrogação até que encontrasse trabalho, no máximo até 26 anos”, explica Ana Sáiz, do escritório Aba Advogadas. Nesse sentido, uma conhecidíssima sentença do Tribunal Supremo negou em 2001 a pensão alimentícia a duas irmãs de 26 e 29 anos, formadas em Direito e Farmácia, alegando que mantê-la “seria favorecer uma situação passiva de luta pela vida, o que poderia chegar a significar um parasitismo social”.

Mas o mesmo Tribunal Supremo acumula neste ano várias sentenças sobre a obrigação do progenitor de continuar pagando uma pensão a filhos maiores de idade. Assim, a principal instância judicial espanhola obrigou em 12 de julho um pai a voltar a pagar pensão à sua filha, porque, apesar de ela ter 27 anos e diploma superior (professora de educação especial), ela carece de trabalho e de renda suficiente para ser independente. Outra sentença, de janeiro, recordava a obrigatoriedade de pagar essa pensão quando a situação de dependência “não é imputável” ao filho. Por exemplo, quando este não encontra trabalho porque a crise fez o desemprego disparar.

ampliar foto

Em casa até os 29.. 

Estes são os argumentos dos juízes que prolongaram essas pensões além da maioridade:

“Penoso mercado de trabalho” e pensão até os 31. Ángel (nome fictício) pediu ao tribunal de Arcos de la Frontera (Cádiz) que fosse eximido de pagar uma pensão de 500 euros (1.535 reais) mensais a Elena (nome fictício), a filha de seu primeiro casamento, que agora tem 29 anos. Ángel, que tem três filhos menores em uma segunda união, “aguentou pagar até janeiro”, afirma seu advogado, Fernando Ursina. “Ou seja, pagou a pensão durante 21 anos desde que se divorciou. Mas hoje entende que esse dinheiro não ajuda sua filha a concluir a faculdade [de Psicologia] e encontrar um trabalho, pelo contrário. É um incentivo para que seja uma parasita.”

A Justiça não lhe deu a razão. O juiz admitiu “a indubitável demora” de Elena em concluir a faculdade e observou que ela “não provou circunstâncias extraordinárias que justificassem esse evidente atraso”. Acrescenta, além disso, que “o desinteresse por completar a formação é um fator de primeira ordem” na hora de analisar o pedido de suspensão da pensão alimentícia. Mas, depois disso, o juiz argumenta que hoje em dia é normal que uma pessoa de 29 anos não seja economicamente independente. “A incorporação dos jovens ao mercado de trabalho na época atual é extraordinariamente penosa, e as atuais circunstâncias socioeconômicas, especialmente no âmbito desta comarca judicial [o desemprego em Cádiz é o mais elevado da Espanha, 41,26%] tornam quase impossível para um jovem menor de 30 anos a busca por um emprego que seja suficiente para suprir suas necessidades.”

O juiz recorda que o pai de Elena tem vários carros, entre eles uma BMW, “o que indica certo desafogo patrimonial”, e rejeita a alegação de que a existência de outras filhas menores exima Ángel de pagar a pensão à mais velha. O autor da ação, argumenta o juiz, “optou por conduzir sua vida dessa maneira, (…) e todos os filhos têm o mesmo direito a alimentos em relação ao seu progenitor”.

Ángel vai recorrer da sentença, que o obriga a pagar 500 euros por mês durante mais dois anos à sua filha, ou seja, até ela ter 31.

400 euros de pensão, 30 anos. A Audiência Provincial de A Coruña obrigou em julho que Amador (nome fictício) pagasse uma pensão de 400 euros (1.230 reais) por mês à sua filha Clara, de 30 anos, a quem ele não via desde 1990, quando sua mulher morreu. Clara, que tinha então sete anos, foi viver com o avô materno. Com a morte do avô, e como ela não recebesse pensão por ser órfã de mãe, Clara processou seu pai em 2005, solicitando que pagasse uma pensão alimentícia. “O tribunal o condenou a entregar 500 euros por mês, mas ele se recusou, e será preciso embargar sua conta”, conta sua advogada, Rosalía Bello. Em 20 de fevereiro, Amador moveu ação contra a filha para deixar de pagar a pensão, argumentando que ela já havia completado 30 anos e concluído seus estudos universitários, e que, além do mais, ele não tinha relação alguma com ela, razão pela qual não considerava justo “precisar pagar alimentos pelo mero fato de ser familiar”.

Mas a Audiência Provincial (tribunal de segunda instância) deu a razão à filha, acatando o argumento de que, apesar das tentativas – a ré apresentou 20 contratos trabalhistas, dos que só três superavam um mês de duração –, Clara “não tem uma possibilidade concreta de encontrar um trabalho que permita sua independência econômica”. O pai havia amparado seu recurso na sentença de 2001 do Supremo Tribunal que alertava para o perigo de “parasitismo social”.

A Audiência Provincial respondeu que essa mesma sentença do alto tribunal cita o artigo 3.1 do Código Civil, segundo o qual as normas devem ser aplicadas “observando-se a realidade social do tempo em que tiverem de ser aplicadas”, e que a situação de 2001 era de “pujança econômica”, ao passo que agora a Espanha enfrenta uma “profunda crise”, com desemprego elevado. “Um diploma universitário não é garantia de encontrar trabalho”, diz a sentença, e hoje ter 30 anos e estar sem emprego “não pode ser considerado parasitismo social”. “Lamentavelmente”, acrescenta o tribunal, “são conhecidos os casos de casais jovens com filhos pequenos que se veem obrigados a se recolherem à casa de seus ascendentes, a custa destes, por se acharem em desemprego, ou de jovens outrora independentes que agora voltam para a casa de seus pais por não poderem mais pagar o aluguel”.

A Audiência Provincial condenou o pai a pagar uma pensão de 400 euros por mês à sua filha, sem limite de tempo. “Enquanto não encontrar um trabalho, precisará de alimentos.” Hoje Clara tem 31 anos, está desempregada e ganha essa pensão.

O desconcerto de um equatoriano. Em 26 de setembro, Enrique (nome fictício) teve uma surpresa e tanto ao perder a ação movida por sua ex-mulher por não pagamento de pensão alimentícia aos filhos de 18 e 20 anos. “Ele é equatoriano, e lhe custava muito entender que precisaria manter os meninos maiores de idade, porque dizia que ele, com 14 ou 15 anos, já estava ganhando a vida, e achava muito estranho que na Espanha, com essa idade, eles continuassem sendo economicamente dependentes”, recorda uma das advogadas do caso, Margarida Pastor. O juiz estipulou a pensão em 450 euros (1.383 reais), sendo metade para cada filho.

Dislexia ou desinteresse. Em novembro de 2010, a 71ª. vara da Justiça de Madri condenou um pai a pagar mensalmente 850 euros (2.612 reais, em valores atuais) ao seu filho de 24 anos. Pedro (nome fictício) estava no quarto ano de Educação Física e no segundo de Fisioterapia. Sua mãe argumentou que Pedro precisava dessa ajuda porque, sendo disléxico, acabou se atrasando nos estudos. O pai alegava que o atraso “não se deve a uma suposta dislexia, e sim à falta de aplicação e ao desinteresse”. Pai e filho apresentaram diferentes laudos, um deles de um especialista que atestava ter diagnosticado a dislexia de Pedro aos sete anos, e que ele tinha dificuldades “narrativas de compreensão”. O relatório pericial apresentado pelo réu argumentava que ser disléxico “não é incompatível com ser inteligente”. Sem entrar nesse mérito, o juiz decidiu que não era “desproporcional” continuar cursando duas faculdades aos 24 anos, e que, além disso, o pai, ginecologista com consultório próprio, tinha meios suficientes para continuar pagando essa pensão ao filho.

Crise na Europa: Pensão alimentícia até os 31 anos | Internacional | EL PAÍS Brasil

14/08/2014

Com vai a matriz do Santander?

Filed under: Dívida Pública,Espanha,Santander — Gilmar Crestani @ 8:41 am
Tags:

O Santander, para massagear o ego dos abutres brasileiros, atacou Dilma. Qual será a análise que o SANTANDER faz da Espanha? E se o SANTANDER não enviasse a Espanha todo o dinheiro extorquido com taxas escorchantes dos Brasileiros como estaria aquela cloaca hoje?

La deuda pública ya supera el billón

El pasivo del Estado bate un nuevo récord en junio al alcanzar los 1.007.319 millones de euros

Amanda Mars Madrid 14 AGO 2014 – 10:23 CEST700

La deuda pública española alcanzó y superó el pasado junio el umbral histórico del billón euros. Según los datos que acaba de hacer público el Banco de España, el lastre alcanzó los 1.007.319 millones de euros, 10.000 más que en mayo.

Ese mes había quedado a tan solo 3.000 millones de la cifra simbólica. Ahora, el peso en el conjunto de la economía ha quedado en el 98,4%%, frente al 97,4% del mes anterior. Cuando Mariano Rajoy llegó al poder, a finales de 2011, la deuda era de 737.406, el 70,4% del PIB.

El Gobierno asumió hace tiempo que alcanzará el 100% del PIB, un nivel de endeudamiento que no se alcanzaba en España en más de 100 años, a juzgar por los datos históricos que recopila el Fondo Monetario Internacional (FMI). El pasivo se ha disparado en España desde que comenzó esta larga crisis, en 2007, no suponía más del 36% del PIB, así que el lastre prácticamente se ha triplicado.

Pero la baja inflación no es un buen aliado para que España reduzca esta ratio entre PIB y deuda, ya que la ratio se mide en función del PIB nominal y la deuda pesa más cuanto menos sube el precio de la vida. Además, el crecimiento, pese a haberse acelerado con un avance del 0,6% en el segundo trimestre y estar hoy por hoy entre los mayores de la zona euro, es aún débil.

La deuda pública ya supera el billón | Economía | EL PAÍS

12/07/2014

Republica bolivariana da Espanha

A parceria da Espanha com os EUA impede que os a$$oCIAdos do Instituto Millenium nos informe sobre o que acontece na terra de Franco. Uma famiglia real que enlameia em corrupção, governo direitista que caça juízes que lhe obedecem, indulto para corruptos. Assim tem sido a Espanha a velha mídia brasileira esconde. Imagine se metade disso estivesse acontecendo na Venezuela…

Garzón: “Un indulto de este Gobierno me denigraría. No lo hubiese aceptado”

El exjuez de la Audiencia Nacional, que no solicitó la medida de gracia, se toma "con humor" que le metan en el mismo paquete que Matas, Carromero o Muñoz

Natalia Junquera Madrid 11 JUL 2014 – 17:05 CET768

El exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. / ULY MARTÍN

El exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón recibe en Monterrey (México) la noticia de la denegación de su indulto. "Un indulto de este Gobierno me denigraría. Nunca lo hubiese aceptado. Sería un insulto y además, una contradicción, porque yo no he cometido ningún delito", asegura a EL PAÍS. Garzón, condenado a 11 años de inhabilitación por las escuchas de Gürtel,  no había solicitado la medida de gracia. Lo pidió para él Medel, una asociación que agrupa a 15.000 magistrados, jueces y fiscales de la UE.

El Ministerio de Justicia ha denegado en bloque su indulto junto al del expresidente balear Jaume Matas, condenado por corrupción; el dirigente de Nuevas Generaciones Ángel Carromero, condenado en Cuba por un accidente en el que murieron dos de los ocupantes del coche que conducía; el ex alto cargo de Unió Democrática de Catalunya Lluis Gavaldá, que cooperó en la financiación ilegal de su partido; el torero José Ortega Cano, que cumple prisión por causar un accidente con su vehículo que costó la vida a otro conductor, y el exalcalde de Marbella Julián Muñoz, condenado por corrupción. Informado al respecto, Garzón responde: "Me lo tomo con humor  y como un gesto más de este vergonzoso Gobierno, que no ha tenido ni la honestidad de resolver el caso aisladamente. No creo que tenga mucho que ver con esas personas, con todos mis respetos".

Garzón asegura que la denegación del indulto no ha sido ninguna sorpresa y que solo lo siente por Medel, que había hecho "una petición muy trabajada y bien argumentada". Medel solicitó el indulto en mayo de 2012, pero el pasado enero se descubrió que el expediente había estado perdido. Durante 18 meses no se había realizado ni un solo trámite.

El exjuez de la Audiencia Nacional agradece el gesto de la asociación de jueces y fiscales europeos, pero insiste en que para él, lo más importante es el recurso que ha presentado en el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasbugo para demostrar su inocencia.

En cualquier caso, el exjuez de la Audiencia Nacional trabaja ahora en una fundación de defensa de los derechos humanos que lleva su nombre -la que acaba de llevarle a México-  y como abogado, entre otros, del líder de Wikileaks, Julian Assange. También acaba de participar en unas conferencias sobre jurisdicción universal ante 300 alumnos en la Universidad de Milldebury, en Vermont.

Garzón: “Un indulto de este Gobierno me denigraría. No lo hubiese aceptado” | Política | EL PAÍS

03/04/2014

Como ditaduras constroem consensos

Um padre com 1.700 motivos para ser bem recebido… no Inferno. Se inferno existisse!

Una plaza para el cura que presenció 1.700 fusilamientos

Zaragoza dedica una plaza al capellán de la cárcel de Torrero entre 1936 y 1942

Natalia Junquera Madrid 1 ABR 2014 – 21:31 CET904

Gumersindo de Estella

"¡Tantos hombres para matar a tres mujeres!’, gritó una. Sonó la descarga cerrada. Les di la absolución, y antes de que el teniente descargara los tiros de gracia, me alejé caminando como un autómata”. El pelotón de fusilamiento ascendía a 24 hombres. Las tres mujeres eran Selina Casas, Margarita Navascués y Simona Blasco. Y el testigo que describe la atroz escena, un cura, Gumersindo de Estella, que presenció 1.700 fusilamientos en las tapias del cementerio de Torrero (Zaragoza) entre 1936 y 1942. “Como sacerdote y cristiano sentía repugnancia ante tan numerosos asesinatos y no podía aprobarlos”. Tampoco pudo impedirlos, pero dejó constancia de ellos en un estremecedor diario por el que ayer le homenajeó el Ayuntamiento de Zaragoza dedicándole una plaza en el cementerio de Torrero.

Gumersindo de Estella, nombre religioso de Martín Zubeldia (1880-1974), acompañaba a las víctimas en camioneta desde la cárcel hasta la tapia del cementerio y les daba la extremaunción entre el fusilamiento y el tiro de gracia. No solo presenció las ejecuciones, también el robo de niños, como describió en su diario: “¡Por compasión, no me la roben! Que la maten conmigo’, gritaba una. ‘¡No quiero dejar a mi hija con estos verdugos!’, exclamaba la otra. Se entabló una lucha feroz entre los guardias que intentaban arrancar a viva fuerza las criaturas del pecho y brazos de sus madres y las pobres madres que defendían sus tesoros a brazo partido”.

Los bebés tenían un año. Eran las hijas de Selina Casas y Margarita Navascués. Las acusaban de haber intentado escapar a la zona republicana el día anterior, 21 de septiembre de 1937. Dos monjas recogieron a las niñas después de que mataran a sus madres.

“Mi actitud contrastaba vivamente con la de otros religiosos, incluso superiores míos, que se entregaban con regocijo extraordinario y no solo aprobaban cuanto ocurría, sino que aplaudían y prorrumpían en vivas con frecuencia”, escribió Gumersindo de Estella en su diario. Había sido precisamente el enfrentamiento con sus superiores el que le había llevado a ser capellán de la cárcel de Torrero. Zubeldia discutió con el padre Ladislao Yabar, quien anunciaba con ceremonia: “Hoy comeremos gallinas requisadas en Gipuzcoa por nuestros valientes requetés”, y fue trasladado, como castigo, desde Pamplona a Zaragoza. Le costó casi un año que retiraran de la capilla el retrato de Franco que presidía el altar. Se retiró un tiempo por una úlcera. Cuando regresó, ya terminada la guerra, los fusilamientos seguían -cerca de 700 después de la contienda-  pero habían colocado unos sacos terreros tras la tapia porque las balas habían traspasado la pared y alcanzado los nichos.

En total, más de 3.543 republicanos fueron fusilados en aquel muro desde la madrugada del 19 de julio de 1936 hasta el 20 de agosto de 1946. No se dejó de matar ni un solo día, ni en nochebuena. En octubre de 2010 se inauguró en el cementerio una espiral con los nombres de todas las víctimas.

“Su diario es un documento único, extraordinario”, explica el catedrático de historia contemporánea Julián Casanova,autor de La Iglesia de Franco (Editorial Crítica). “Muestra la desazón desde dentro de un hombre de la Iglesia al ver el fervor guerrero de la institución, que se ha puesto al servicio de Franco”.

Zubeldia ocultó su diario hasta poco antes de su muerte, cuando hizo saber de él a otros sacerdotes. “Son cinco cuadernos, para nosotros, un tesoro”, explica el padre Tarsicio de Azcona, de 90 años. “Sufrió mucho. Él era un hombre del pueblo, un misionero popular”. El diario se publicó en un libro en 2003 gracias a Azcona y al también capuchino José Ángel Echevarría. El reconocimiento le llegó ayer, cuando se cumplían 75 años del final de la Guerra Civil, gracias a un acuerdo por unanimidad del Ayuntamiento de Zaragoza para dedicarle una plaza. El alcalde, Juan Alberto Belloch; Casanova y Azcona se reunieron para hablar de Gumersindo de Estella en el Teatro Principal.

23/03/2014

Marcha em Madri: o povo espanhol está Maduro?!

Filed under: El País,Espanha,Grupos Mafiomidiáticos,Venezuela — Gilmar Crestani @ 10:49 am
Tags: , ,

Quando o povo protesta na Espanha, os grupos mafiomidiáticos escondem seus governantes. Quanto diferença em comparação com o tratamento que dispensam à Venezuela? Não sabe por quê? Pergunte a quem os finanCIA!

La Marcha de la Dignidad toma el centro de Madrid con miles de personas

La protesta concluyó con 24 detenidos, de ellos tres menores, y un centenar de heridos

Los manifestantes llegados a pie desde fuera de Madrid no pasaron de 2.000

La protesta se inspira en el sindicato de Gordillo y en los campamentos de IU en Extremadura

Jerónimo Andreu / MARIÉN KADNER / J. J. GÁLVEZ Madrid 23 MAR 2014 – 00:58 CET2850

Enviar vídeo

Foto: ÁLVARO GARCÍA / Vídeo: EL PAÍS-LIVE!

Las ocho marchas por la dignidad confluyeron ayer en Madrid. A unas 2.000 personas que llegaron a pie desde distintas partes de España se les unieron decenas de miles más en la capital. Los organizadores de la multitudinaria manifestación cifran la asistencia en dos millones de personas. La Delegación del Gobierno señaló sobre las nueve de la noche que había 50.000 manifestantes, cifra que posteriormente rebajó a 36.000 asistentes.

ADVERTISEMENT

Un centenar de heridos y 24 detenidos tras la marcha

F. J. BARROSO

La Marcha de la Dignidad fue pacífica hasta bien entrada la noche. Solo entonces elementos radicales y policías antidisturbios entraron en acción. Pasadas las nueve de la noche, ya había una veintena de detenidos, después de varias cargas policiales y el recibimiento a pedradas de los agentes. Casi en la medianoche la cifra se cerró en 24 detenidos, de los que tres eran menores.

La Delegación del Gobierno informó de que a los detenidos se les acusa de resistencia y atentado a la autoridad, vandalismo y destrozos en el mobiliario urbano.

Emergencias de Madrid ha informado también de que hay 101 heridos de carácter leve o muy leve, de los que 67 son policías (46 nacionales y 9 municipales) y, el resto, 34 ciudadanos que participaban en la marcha. Además, 15 personas han sido trasladadas a hospitales para una valoración médica.

Las ocho marchas trataban de ser una metáfora de un malestar que recorre España. Un malestar concreto sepultado bajo números escalofriantes: casi seis millones de parados, decenas de miles de desahucios y miles de millones de recortes en gasto social. La marcha desembocó en manifestación. Todo discurrió de forma pacífica y planificada hasta entrada la noche, cuando elementos radicales y policías antidisturbios entraron en acción. Pasadas las nueve de la noche, ya había 24 detenidos, de los que tres eran menores. Además, los disturbios causaron un centenar de heridos leves o muy leves, de los que 55 eran policías. En total, 15 personas fueron trasladadas a hospitales para una valoración, según Emergencias Madrid.

La convocatoria de la Marcha incluía tres lemas principales (“No al pago de la deuda”, “Ni un recorte más”, “Fuera los Gobiernos de la troika”). Pero de ese programa de mínimos se supo poco ayer. Palideció frente a la diversidad de reivindicaciones de las pancartas. “Si no luchas, pueden contigo”, protestaba Mamen Ruiz, murciana de 32 años con dos hijos y que se unió a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de su ciudad cuando vio cerca el desahucio. Virginia, de 47 años y funcionaria de Justicia se manifestaba “por las tasas, por la ley del aborto y para decirle a Gallardón que se vaya”. Belén Calvo, maestra, de 32 años y en paro desde hace tres, tomó un autobús en Burgos por la mañana vestida con una camiseta con la leyenda “Gamonal. Barrio vivo, barrio combativo”. “He venido porque tengo dignidad”, sentenció. En el remolino de voces decepcionadas se fundieron extrabajadores de Panrico y Coca-cola, barrenderos de Madrid, las mujeres del carbón asturiano, pequeños partidos de izquierda, miembros de las mareas antirrecortes…

Las ocho marchas que llegaron el viernes a las proximidades de Madrid se despertaron temprano ayer. Después de un tentempié de fruta y verdura en el barrio de Vallecas, la procedente de Murcia y Valencia (que durmió en el polideportivo de Rivas Vacíamadrid) fue recibida en el centro con lágrimas, bocadillos, sopa de cocido en vasos de plástico y agua. Desde allí, unas 2.000 personas continuaron hasta Atocha.

más información

El sustrato de la protesta fueron las columnas de caminantes que siguieron el trazado de las seis carreteras nacionales que confluyen en la capital. Pero la verdadera materia prima de la concentración fueron los madrileños y los llegados en trenes, coches y autobuses desde todo el país. En Atocha todas las columnas se unieron en un brazo que avanzó hasta la plaza de Colón, donde se leyó un manifiesto.

A las ocho y media de la tarde se registraron unas cargas en Génova después de que un grupo comenzara a lanzar objetos ante las vallas colocadas por los antidisturbios junto a la sede del PP. Fue la única acción violenta reseñable durante la marcha. La preocupación por episodios de este tipo ha sido constante. Agripa Hervás, organizador de la marcha este y miembro de Esquerra Unida del País Valencià reconocía cierta inquietud: “Tememos que grupos extremistas estropeen una marcha pacifista”. Esta alerta dio pie a un despliegue policial de récord: 1.650 antidisturbios, además de efectivos de la Guardia Civil y la policía municipal.

La manifestación entre Atocha y Colón figuraba en los permisos de la Delegación del Gobierno en Madrid a nombre de un particular. La Marcha de la Dignidad se presenta como un movimiento sin líderes que ha progresado a golpe de asambleas. En gran medida es cierto, pero eso no significa que sus inicios no hayan sido cincelados con esmero. El gran impulsor de la iniciativa ha sido el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) de Diego Cañamero y José Manuel Sánchez Gordillo, pero el germen del movimiento se plantó el año pasado en Extremadura, en los Campamentos Dignidad. Esta semilla ha ido regándose hasta ramificar en una elaborada organización que ofrece cobijo a las reivindicaciones de más de 300 colectivos y miles de ciudadanos sin ninguna adscripción.

Los Campamentos Dignidad nacieron en Mérida con una concentración frente a una oficina de empleo que exigía la creación de 25.000 puestos públicos y una renta básica. Abrazado a estas dos reivindicaciones el movimiento fue trepando con vigor, lo que le permitió entretejerse a colectivos en expansión, como la PAH.

Manuel Cañada, excoordinador general de Izquierda Unida en Extremadura y tres veces candidato a presidir la Junta, se convirtió en cabeza visible del campamento. Cañada, miembro de la vertiente más ortodoxa del Partido Comunista (la que en Extremadura ha rehusado pactar con el PSOE) se propuso demostrar que los parados representaban una fuente de movilización social. “Los Campamentos Dignidad somos el 15-M obrero”, ha sido una de sus consignas, insistiendo en lo fértil que resulta el clima de anarquía y pluralidad para movimientos de contestación.

La estrategia de Cañada es un buen ejemplo de la gordillización de la izquierda del sur: el recurso a acciones de resistencia civil para hacer política fuera de los canales parlamentarios. El extremeño reconoce el ascendiente del alcalde de Marinaleda, ha participado en encierros y asaltos a supermercados, y colabora con los impulsores del modelo de okupación social de la Corrala Utopía, plataforma sevillana próxima al SAT.

Los Campamentos organizaron una primera Marcha Dignidad en Extremadura en septiembre de 2013. En esta fase Cañada también tendió puentes con el Frente Cívico Somos Mayoría de Julio Anguita, que ha terminado oficiando de maestro de ceremonias en los actos de presentación de la Marcha de la Dignidad.

Con estos padrinos, el mismo mes de septiembre se desarrolló una primera reunión en Madrid para planificar una marcha estatal. A partir de este pistoletazo de salida arrancó una frenética actividad marcada por la institución de pequeñas plataformas locales dedicadas a recabar apoyos económicos, difundir el proyecto por Internet y negociar con sus respectivos Ayuntamientos el alojamiento de las columnas de manifestantes.

Las asociaciones que han contado con medios (especialmente sindicatos e IU) han cedido locales e infraestructuras para las reuniones de los comités, pero el movimiento se ha basado en la autofinanciación. Por ejemplo, el viaje en los autobuses que llegaron ayer a la capital le ha costado una media 20 euros a cada viajero. Todos los detalles se han cuidado a pesar de la multicefalia imperante. Un equipo jurídico de 50 letrados voluntarios se ha movilizado para enfrentarse a previsibles problemas legales en las manifestaciones. “Si te detienen, hay que decir ‘equipo jurídico 22m”, reza su cuenta de Twitter.

El colectivo Campamento Amigo 15M, red con experiencia en movilizaciones como las mareas ciudadanas, se ha ocupado de coordinar la búsqueda de domicilios en Madrid. Esta red avisa de que no gestiona la creación de un campamento, asunto peliagudo después de que varios colectivos expresaran su ambición de repetir una instalación como la de los indignados en la puerta del Sol en 2011, algo que la Delegación de Gobierno aseguró que evitaría a toda costa.

A las nueve de la noche se habían producido tímidos intentos de extender tiendas por Recoletos sin demasiado éxito.

Enviar vídeo

EL PAÍS-LIVE!

La Marcha de la Dignidad toma el centro de Madrid con miles de personas | Política | EL PAÍS

19/03/2014

Saúde pública made in Spain

Filed under: Complexo de Vira-Lata,Espanha,Saúde,SAMU,SUS — Gilmar Crestani @ 9:09 am
Tags: ,

samuPara lembrar os que vivem de criticar nosso sistema de saúde, SUS, SAMU…

Diez sábanas para 30 pacientes

Los presupuestos de Sanidad retroceden a niveles de 2007

Tras los grandes recortes, llegan ajustes al detalle: personal, material, comidas u horarios

María R. Sahuquillo / Elena G. Sevillano Madrid 19 MAR 2014 – 00:03 CET48

Después de cuatro años de grandes recortes presupuestarios en los que la sanidad pública española ha perdido casi 7.200 millones de euros, las autonomías han relajado los ajustes. Al menos sobre el papel de las cuentas anuales. La inversión destinada a sanidad en 2014 se mantiene prácticamente estable en la mayoría de las autonomías. El sistema, que tradicionalmente ha estado infrafinanciado —se calcula que gasta más de un 7% de lo presupuestado—, ya no soporta más tijeretazos en las grandes partidas. Pero las facturas aprietan. Así, además de continuar con los recortes en recursos humanos —que, junto con farmacia, se llevan un gran pedazo de la tarta presupuestaria— , los gestores se están centrando en el pequeño ajuste. Se mira hasta el más mínimo detalle: desde revisar los horarios de los centros, a recortar material —sanitario y no sanitario—, en la comida o en limpieza.

Los retrasos en la entrada en quirófano se agudizan por la falta de personal. / Christopher Furlong (Getty Images)

Estos elementos se podrían considerar complementarios o secundarios, pero también conforman la calidad del sistema nacional de salud; y unidos a factores centrales, como el impacto del copago farmacéutico, el aumento de las listas de espera —que alcanzaron la cifra récord de 100 días de media para operarse— o al retraso de las innovaciones, amenazan con deteriorar la atención. Los expertos alertan de que, tras los grandes hachazos de los últimos años, si estos microrrecortes no se hacen con cuidado pueden causar mucho daño. “Lo único que podría salvar la situación sería un buen acuerdo de cambios estructurales; en particular la gestión clínica, a partir de una alianza con los médicos y un cambio en la forma de organizar los servicios”, dice José Ramón Repullo, profesor de la Escuela Nacional de Sanidad.

Tráigase la manta de casa. En el hospital general de Alicante los servicios periféricos —hostelería, lavandería, etcétera— se están degradando. Mientras el consejero de Sanidad, Manuel Llombart, inauguraba un escáner de última generación, algunos pacientes se veían obligados a llevarse de sus casas ropa de cama. En el centro, referencia para 1,9 millones de personas, han llegado a faltar mantas, almohadas, sábanas y pijamas, como han denunciado los sindicatos, debido a los recortes en el departamento de lencería. Este servicio del hospital ha pasado de tener diez lavanderas y costureras en 2009 a solo cinco para tratar las cuatro toneladas diarias de sábanas que se mueven en un centro de más de 800 camas. La carencia se nota también en los pequeños detalles: si ingresa un paciente de dimensiones superiores a la media no hay nadie que pueda adaptarle la bata.

Los facultativos del hospital se quejan también de que hay días en los que recorren varias plantas para buscar un pijama que ponerse. “Hace unas semanas, las enfermeras de Neumología estaban que trinaban. Les dieron 10 juegos de cama para 30 pacientes, hay que sortear quien se queda con un cambio y quién no. Dicen que es generalizado, pero para cambios diarios no hay, solo para los dos pacientes de gripe A”, cuenta Paloma Serrano, que ha estado ingresada una semana en la planta. Una portavoz del centro asegura sin embargo que no se ha detectado ningún problema de falta de material.

Pero no es la única región donde la ropa de cama escasea. En el servicio de diálisis del hospital Clínico de Valladolid apareció en febrero pasado un cartel —con membrete y sello oficial del servico de salud de la región— que informaba a los pacientes de que debían “traer de sus casas las almohadas que cada uno estime oportuno”. “Solo se proporcionarán”, añadía, a los pacientes que “estén ingresados” en el hospital. Tras saltar a las redes sociales, una portavoz del servicio castellanoleonés señaló que el cartel se colocó en el centro “sin contar con la dirección del hospital”. “En cuanto se tuvo conocimiento de ello, se retiró inmediatamente y el servicio sigue funcionando como siempre”, afirmó.

Fuentes: Ministerio de Sanidad, comunidades autónomas y Ministerio de Hacienda. / EL PAÍS

Sin pañales ni compresas. En el hospital Vall d’Hebron de Barcelona, los recién nacidos ya no tienen pañales gratis durante su estancia. A los bebés se les pone uno cuando nacen, pero luego son las familias las que se tienen que encargar de llevar el resto. “Se les avisa por escrito cuando ingresan”, explicó una portavoz del centro, quien aclaró que a los que llegan con alguna patología y se les deja ingresados sí se les suministran todos los pañales. Este recorte, explican fuentes sanitarias, se ha generalizado ya en la mayoría de los hospitales gestionados por el Instituto Catalán de la Salud (ICS).

Lo mismo sucede con las compresas que utilizan las madres cuando acaban de parir, que antes también se daban en abundancia. Responsables del centro afirman que el hospital ha instalado varias máquinas dispensadoras con material para recién nacidos —como pañales, toallitas, tetinas y baberos— a “precios reducidos”.

Sopa con cucharillas de postre. Los cocineros y pinches del Hospital San Pedro de Alcántara, en Cáceres, denunciaron en enero a la gerencia la preocupante falta de cubertería (cucharas, cuchillos…) que sufrían. La situación en días puntuales fue tal que los enfermos tuvieron que comerse la sopa con cucharillas de postre de material desechable. El sindicato UGT asegura que no es un hecho aislado, que en otras ocasiones han faltado tapas de las tazas de desayuno o material de limpieza en las cocinas.

Los recortes o la falta de liquidez están provocando ajustes bastante cicateros. En algunos ambulatorios del centro de Alicante los facultativos aseguran incluso que falta papel para limpiar el gel conductor que se utiliza en las ecografías. Pequeñas carencias que complican el trabajo y suponen, también, una pérdida de calidad en la atención. “El material desechable ha bajado una barbaridad en los últimos dos años. A veces no hay ni folios para recetar. Antes siempre había stock de medicamentos y ahora el suministro de fármacos ha caído estrepitosamente. Si viene un paciente con un golpe no le puedes dar un gelocatil, has de recetárselo”, cuenta el responsable de Atención Primaria del sindicato médico CESM en Alicante, Víctor Pedrera.

¿Y si enferma el único celador? A los responsables de un centro de salud de la provincia de Sevilla se les planteó hace unas semanas una disyuntiva: o hacían una excepción en la política instalada en los últimos años de no suplir con contratos de sustituciones la inmensa mayoría de las bajas laborales o no podían abrir el centro. El celador estaba de baja, no lo habían sustituido, y el administrativo que hacía sus funciones se puso enfermo. Al final se acabó contratando a un sustituto, y el centro abrió, pero la anécdota, revelada por el secretario general de Servicios Sociales y Sanitarios de UGT en Andalucía, Antonio Macías, ilustra el principal problema del que alertan los profesionales, no solo del Servicio Andaluz de Salud, sino de toda España: la escasez de recursos humanos. “El nivel de sustituciones es ínfimo, como nunca se ha conocido”, asegura Macías.

La percepción de los sanitarios que están sobre el terreno cuando miran a su alrededor es acertada. Los datos de la Encuesta de Población Activa, indica el experto José Ramón Repullo, muestran un descenso del empleo en el sector sanitario y social de entre 40.000 y 50.000 personas.

En todas las comunidades autónomas hay quejas porque no se sustituyen las bajas. Con las plantillas de médicos, enfermeros y técnicos ya en mínimos, se sigue recortando en otras categorías laborales, como en los celadores en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. El sindicato CSI-F denunció hace unas semanas que de los 444 trabajadores de la plantilla oficial del centro, solo estaban cubiertas 350 plazas. Los celadores, como explican fuentes del hospital, son los que trasladan a los pacientes a las pruebas diagnósticas o al quirófano. De que estén cuando se les necesita depende que se cumplan los horarios. “Ha habido retrasos de hora y medio respecto a la entrada en quirófano por la falta de trabajadores”, señalan. Pese a que el hospital inicialmente lo negó, poco después anunció la contratación de seis nuevos celadores.

Diálisis a medianoche

Con las listas de espera disparadas y las facturas de las clínicas concertadas engordando, los servicios de salud regionales han ido eliminando las conocidas como peonadas —jornadas extraordinarias de tarde con personal propio— y tratando de tener en funcionamiento los quirófanos y los aparatos diagnósticos públicos el mayor tiempo posible sin tener que pagar horas extra. Madrid, por ejemplo, empieza a contratar equipos quirúrgicos solo para horario de tarde. Algunas comunidades ensayan la atención a los pacientes en horario nocturno.

El consejero de Sanidad castellanomanchego, José Ignacio Echániz, explicó la semana pasada que el hospital Virgen de la Salud, en Toledo, ya hace radiografías desde las seis de la mañana y hasta las dos de la madrugada, también en fines de semana. El horario nocturno es opcional, añadió. Según sus datos, en febrero se han hecho casi 400 pruebas más que en el mismo mes de 2013. Una portavoz del servicio de salud afirmó ayer que se está estudiando extender esta medida a otros hospitales.

En Andalucía, el servicio de hemodiálisis del hospital Regional y el Virgen de la Victoria de Málaga se va a unificar en marzo en una nueva sede. La Consejería ha anunciado ya que el turno de tarde se va a ampliar hasta las dos de la mañana, lo que ha suscitado las críticas de los profesionales, que entienden que ese horario impedirá a los pacientes llevar una vida normalizada e incluso puede perjudicar a su salud al romper el ciclo del sueño. La Consejería aclara que el turno que termina a las dos es para los profesionales y que los enfermos acabarán su tratamiento a las 24.00. Añade que la diálisis nocturna se ha creado para pacientes laboralmente activos y estudiantes que prefieren mantener su rutina de día. Desde que se dio a conocer, asegura el SAS, 17 pacientes lo han solicitado.

Pacientes sin merienda. Hace más de un año que los enfermos del Hospital Josep Trueta de Girona ya no reciben un tentempié que les suministraba el hospital para aguantar entre la cena —que se sirve alrededor de las siete de la tarde— y el desayuno, a las ocho de la mañana. Ese resopor(como se le llama en catalán) consistía en un yogur, un vaso de leche caliente con galletas, un zumo de frutas o un flan, según el día. “Ahora solo se les da a los diabéticos”, cuenta María Àngels Rodríguez, delegada de CC OO en el centro. Los trabajadores del turno de noche del centro ya no pueden contar con el bocadillo, ensalada o caldo, con fruta o magdalena, que el hospital les daba de cenar. Dejó de suministrar este avituallamiento en junio del año pasado, y calcula que con esta medida se ahorra unos 90.000 euros al año. El hospital declinó comentar su decisión.

Y sanitarios de guardia sin cena. La Junta de Castilla y León asegura haber ahorrado ya seis millones desde que en 2012 dejó de facilitar las comidas de los sanitarios que hacen guardia en los hospitales y los centros de salud de la región. Ahora, después de las protestas de muchos trabajadores, que consideraban que el ahorro era mínimo para la molestia que generaba — “las cafeterías de los hospitales tienen horario reducido, y nadie en su sano juicio abandona a un paciente para irse a cenar”, decía una médica—, ha decidido reponer este servicio. “En todos los hospitales”, precisa una portavoz, frente a las acusaciones de que solo ha ocurrido en algunos. “Pero solo en los hospitales, no en atención primaria”, precisa. Los seis millones de ahorro corresponden, según el servicio de salud Sacyl, a cinco de primaria y uno de hospitalaria. Ahora estas comidas vuelven a los hospitales “a coste cero, a través de la propia cocina del hospital, y en los que no se pueda, al menor coste posible (prácticamente simbólico) gestionado con las cafeterías de los centros”, añade la portavoz.

En el Hospital Josep Trueta de Girona se han quedado sin cena y de momento no hay vista de recuperarla. Los trabajadores del turno de noche del centro ya no pueden contar con el bocadillo, ensalada o caldo, con fruta o magdalena, que el hospital les daba de cenar. Dejó de suministrar este avituallamiento en junio del año pasado, y calcula que con esta medida se ahorra unos 90.000 euros al año. “Pedimos que nos dieran unos tickets para café con leche y pastas, pero nada”, dice María Àngels Rodríguez, delegada de CC OO en el centro.

Cobrar por la tarjeta sanitaria. Los pacientes de Baleares, Galicia, Madrid y Cataluña tienen que pagar ya por los duplicados de sus tarjetas sanitarias. En estas dos últimas autonomías, además, también se exige el pago —Madrid 10 euros y Cataluña siete— aunque sea por robo.

Un tercio menos para la limpieza. Los gestores tienden a considerarlo un servicio secundario, complementario al de la asistencia sanitaria, pero la limpieza de centros de salud y hospitales es vital. Hace unos meses, Madrid sacó a concurso la limpieza de los cerca de 300 centros de salud de la región. Recortó el precio de la adjudicación un 30% sobre lo que costaba anteriormente. El resultado: a las pocas semanas los profesionales estaban denunciando la higiene deficiente, la acumulación de residuos, las jornadas sin personal de limpieza…

La propia Consejería de Sanidad levantó actas de sanción por más de 70.000 euros contra la empresa por incumplimiento parcial del contrato. La empresa ha pagado, dice Sanidad, pero ha presentado un recurso de reposición. La Inspección de Trabajo determinó que la dedicación de personal de limpieza era “insuficiente” y encontró en las inspecciones “suciedad generalizada en suelos, paredes y camillas” y “riesgo biológico por la falta de higiene en consultas donde se deben hacer curas”, entre otras muchas deficiencias.

En Castilla-La Mancha también se ha querido ahorrar con la limpieza. Los nuevos contratos que han salido a concurso ofrecían a los licitadores un 15% menos de media. Algo que, según denuncia Sinforiano Madroñal, de UGT, equivale a pérdida de puestos de trabajo. Una de las empresas, Clece, que entre otros centros iba a limpiar el Hospital de Parapléjicos de Toledo, acabó renunciando al contrato. Según CC OO, por el “recorte temerario” en los presupuestos, que pone en peligro la calidad del servicio. Desde el servicio de salud (Sescam) aseguran que la limpieza se está prestando sin problemas.

También en Cataluña los gestores se han fijado en la limpieza como partida recortable. En el centro de atención primaria Cirera Molins, de Mataró, se ha prescindido de la persona que cubría el turno de mañana. Algunos trabajadores se han quejado al comité de empresa del Consorcio Sanitario del Maresme, que gestiona este dispositivo, de que el ambulatorio está más sucio y de que, si algún enfermo vomita o sufre pérdidas de sangre, no hay personal que lo pueda limpiar.

Material de peor calidad. En el hospital 12 de Octubre, en Madrid, el personal de enfermería ha notado que las gasas ya no son lo que eran. “Hasta ahora eran de algodón cien por cien; ahora no, son de material sintético y no empapan ni absorben como las de antes”, señala una fuente sindical que ha recogido las quejas de los trabajadores. “El personal empieza a negarse a usarlas porque no funcionan como deberían”, añade. Una portavoz del hospital reconoce que sí hubo un problema con el anterior proveedor (se llegó a resolver el contrato), pero afirma que está resuelto y que ahora “el artículo denominado tejido sin tejer [sic]” solo ha recibido una queja de un médico.

Algunos profesionales andaluces destacan también que en los dos últimos años ha caído la calidad del parte del material, como los guantes, el esparadrapo o las jeringuillas y abunda el made in china. “Nos quejamos y cuando es muy evidente a veces se ha cambiado. Pero otras veces han hecho una compra grande y hay que acabarlo” cuenta el secretario de Satse de Andalucía.

La lavandería, más barata. Los servicios de salud esperan a que concluyan los contratos vigentes para sacar nuevos concursos a la baja, o bien toman un camino más directo y privatizan la gestión del servicio. Es lo que ha sucedido en la Comunidad de Madrid, cuyo Gobierno decidió en octubre adjudicar el servicio de lavandería de ropa hospitalaria —atiende a 19 hospitales públicos de la región— por 46 millones de euros. Según presumía el propio Gobierno regional, iba a ahorrar 36 millones de euros con respecto al coste anterior. ¿Qué hizo la UTE ganadora —Flisa y Lavandería Industrial Laundry Center, ambas de la Fundación ONCE?— Ofrecer a los trabajadores pasar de un sueldo medio de 1.100 euros a 660. Los empleados hicieron 42 días de huelga y consiguieron mejorar —un 25%— su sueldo. La Inspección de Trabajo comprobó que las empresas habían incurrido en una infracción “muy grave” por haber contratado empleados para sustituir a los que hacían huelga. Han recurrido.

Centro cerrado por la tarde. Además de los recortes de personal, los gestores de algunas autonomías también han decidido reducir los horarios de algunos centros de salud, e incluso cerrar algunos puntos de urgencias rurales. Es el caso de Extremadura, donde los centros de salud ya no tienen horario de tarde, o de Murcia, donde los pocos centros que lo ofrecían ya no lo hacen. El último que, según un portavoz de la Consejería, abría en horario vespertino para atender a los pacientes de otro ambulatorio de la zona, que estaba en obras, cerrará los próximos días. Un recorte que para la Asociación de Usuarios de la Sanidad de Murcia contribuye a recortar la calidad asistencial. Esta organización de sanitarios y pacientes explica que por las tardes los centros de salud que abrían atendían urgencias, vacunas, curas…

En la región de Murcia, además, se han cerrado cinco centros de atención continuada. Los vecinos de Portman, Librilla, La Parroquia, Campos del Río y Moratalla tienen que viajar a otro municipio cuando tienen alguna urgencia. Un portavoz de la consejería de Murcia asegura que la decisión de acortar los horarios se ha tomado por criterios de eficiencia. “Todos estos centros están a menos de 15 minutos de otro que abre las 24 horas, así que viendo que la actividad en todos ellos era residual se tomó la decisión de cambiar el horario”, indica.

Con información de Antía Castedo, Rubén Esquitino, Reyes Rincón.

Diez sábanas para 30 pacientes | Sociedad | EL PAÍS

04/03/2014

Perseguição e cerco a Baltasar Garzón

Filed under: Baltasar Garzón,Espanha — Gilmar Crestani @ 8:10 am
Tags:

Subsiste no poder judiciário espanhol influência do período franquista. Como se sabe Franco foi o ditador mais longevo dos tempos modernos na Espanha. Graças ao ditador Franco, o rei Juan Carlos é rei. Pero, no habla!!

Una vara de medir para cada juez, o los casos de Liaño y Garzón

Los informes de los fiscales a favor del indulto al exjuez Gómez de Liaño y en contra del de Garzón muestran llamativas diferencias de criterio

Natalia Junquera Madrid 4 MAR 2014 – 00:00 CET99

ampliar foto

La prevaricación (dictar a sabiendas una resolución injusta) es el delito más grave del que se puede acusar a un juez. “Probablemente por ello, no se tiene conocimiento de que en algunos de los pocos casos de condena por prevaricación judicial de la historia de los tribunales españoles se haya indultado al juez prevaricador”, recordaba el Tribunal Supremo en el informe por el que rechazó en el año 2000 que fuera indultado el exmagistrado de la Audiencia Nacional Javier Gómez de Liaño, ahora abogado defensor del extesorero del PP Luis Bárcenas.  Pese a todo, el entonces ministro de Justicia, el popular Ángel Acebes, firmó la medida de gracia para él.

Los casos son muy pocos, pero las diferencias de criterio de la fiscalía en los dos más célebres —el de Gómez de Liaño y el de Baltasar Garzón—, son llamativas.

Los hechos. 25 de febrero de 1997. El juez Gómez de Liaño incoa actuaciones penales contra Sogecable y Canal + (propiedad de PRISA, editora de EL PAÍS) tras recibir, el día anterior, una denuncia de Jaime Campmany, director de la revista Época y antes del diario Arriba, que sostiene que se han utilizado indebidamente los depósitos en garantía de los abonados de Canal +. Durante la instrucción, Gómez de Liaño dictará tres resoluciones que le llevarán al banquillo por prevaricación: su insistencia en mantener el secreto del sumario cuando le habían ordenado levantarlo; la prohibición a los directivos de Sogecable de salir del país y la imposición de una fianza de 200 millones de pesetas a Jesús de Polanco cuando ya sabía que Sogecable no había incurrido en delito alguno. La sala de lo penal de la Audiencia había revocado sus resoluciones y el Poder Judicial le había abierto expediente disciplinario e impuesto una multa de 350.000 pesetas por falta muy grave en relación a este caso.

más información

La víspera del inicio del juicio, el 13 de septiembre de 1999, Época publica estas declaraciones del entonces fiscal general del Estado, Jesús Cardenal: “Gómez de Liaño es inocente”. Pero, finalmente, el Supremo le condena a 15 años de inhabilitación y multa de 540.000 pesetas por un delito continuado de prevaricación.

Trece años después, en 2012, el Supremo sienta en el banquillo a Baltasar Garzón. En este caso, la acusación particular la componen Francisco Correa, cabecilla de la red corrupta Gürtel; Pablo Crespo, su lugarteniente, e Ignacio Peláez, abogado. Reclaman entre 10 y 17 años de inhabilitación para Garzón por intervenir sus comunicaciones en prisión.

El juez había ordenado esas escuchas en 2009 después de que —como recoge la sentencia del Supremo— la policía le hubiese informado de que abogados de los “máximos responsables” de la red corrupta podían estar “facilitando el blanqueo y la ocultación de importantes cantidades de dinero”. Dos fiscales Anticorrupción avalaron las escuchas, así como el juez del Tribunal Superior de Madrid Antonio Pedreira, que las prorrogó cuando sucedió a Garzón en la instrucción del caso Gürtel. Ni las fiscales, ni Pedreira recibieron por ello reproche alguno. El abogado de Garzón pidió que declarasen en el juicio pero el Supremo lo rechazó y finalmente, el 9 de febrero de 2012, condenó al magistrado a 11 años de inhabilitación por prevaricación.

Las peticiones de indulto. Tres días después de la condena, Gómez de Liaño solicitó su indulto. “Admito que mis resoluciones pudieron ser erróneas”, argumentaba, pero “es un trozo de historia, una parte minúscula de mi historia de juez”. “Ruego se examine mi hoja de servicios” en esta “solicitud de magnanimidad”.

Garzón no solicitó el indulto. Fue Medel, la asociación que agrupa a 15.000 magistrados, jueces y fiscales de la UE, quien lo hizo en mayo de 2012. La ley de indulto establece (artículo 19) que cualquier persona puede solicitar el indulto de un penado. Medel argumentaba “la severidad desproporcionada” de la pena impuesta a Garzón y su “abrumadora” actividad en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico…

La fiscalía. La trayectoria a veces importa y otras no, como el arrepentimiento. En sus respectivos informes, a favor del indulto a Gómez de Liaño, y en contra del de Garzón, los fiscales —José María Luzón y Antonio Narváez, respectivamente— se refieren, como es lógico en un asunto jurídico, a los mismos elementos, esto es, las “razones de justicia, equidad o utilidad pública” que la ley exige (artículo 11) para conceder el indulto. Pero ambos fiscales lo hacen con planteamientos radicalmente distintos.

En el caso de Gómez de Liaño, el fiscal apoya su informe favorable al indulto en “la notoria trayectoria profesional” del exjuez; el “clamor popular” a su favor — “absolutamente minoritario”, replicaría luego el Supremo— y en una arriesgada comparación: “Ha de tenerse en cuenta (…) si la pérdida del cargo, inevitable consecuencia de la pena de inhabilitación especial, es de cumplimiento instantáneo, irreparable como la, afortunadamente excluida de nuestro ordenamiento jurídico, pena de muerte”. Luzón se refería también al arrepentimiento, pero para decir que no hacía falta en el caso de Gómez de Liaño: “Ha mantenido la absoluta creencia de estar actuando legalmente, de modo que no es exigible” .

Sin embago, el fiscal Narváez sí le da mucha importancia en su informe desfavorable al indulto a Garzón: “Sigue entendiendo que obró conforme a derecho (…) no ha exteriorizado muestra alguna de arrepentimiento”. Y en el caso de la trayectoria es al revés, la de Garzón no importa: Sus “méritos personales y profesionales anteriores a la condena impuesta (…) son irrelevantes a los efectos de solicitar el indulto”. Narváez no compara, ni mucho menos, la inhabilitación con la pena de muerte, y en cambio asegura que indultar a Garzón “iría contra la democracia”. “En un Estado democrático y de derecho, las sentencias han de ser acatadas y ejecutadas en su integridad”. La actitud de la fiscalía, contraria al indulto, contrasta con la mantenida durante el juicio, cuando pidió la absolución del magistrado.

La última palabra. En ambos casos, el Supremo se opuso al indulto. Justicia ha concedido esta medida de gracia con todos los informes a favor, con algunos a favor y otros en contra o incluso con todos en contra. El ministro, Alberto Ruiz-Gallardón, tiene ahora la última palabra sobre el indulto a Garzón.

Una vara de medir para cada juez, o los casos de Liaño y Garzón | Política | EL PAÍS

26/02/2014

O preço em sal do sucesso neoliberal

Filed under: Crise Financeira Européia,Direita,Espanha,Neoliberalismo — Gilmar Crestani @ 9:28 am
Tags:

Todo mundo sabe que o termo salário deriva de sal. Era a a quantia dada aos soldados para comprarem o sal. De onde também derivam soldo, dos soldados… E muito salário custa lágrimas. A aventura neoliberal está cobrando um preço salgado aos espanhóis.

El Banco de España cree que los salarios caen el doble de lo que dice la estadística

El supervisor eleva al 2% el recorte de los sueldos en el pasado 2012

Llega a esta conclusión tras corregir la pérdida del empleo de peor calidad

Álvaro Romero Madrid 26 FEB 2014 – 11:26 CET69

Un grupo de personas hacen cola en una oficina del INEM de Madrid. / EFE

El Banco de España ha comprobado que los salarios han caído el doble de lo que dice la estadística porque, tal y como explican los expertos del supervisor, los datos oficiales no tienen en cuenta que la crisis se ha cebado con el empleo de peor calidad. En un capítulo especial del boletín económico de febrero, el organismo que dirige Luis María Linde pone negro sobre blanco lo que muchos hogares españoles ya percibían por sus crecientes dificultades para llegar a fin de mes.

Tal y como reconoce el supervisor, la larga crisis económica se ha llevado por delante un mayor número de puestos ocupados por trabajadores peor cualificados y de menor experiencia, que eran también los que tenían sueldos más bajos. Por este motivo, el Banco de España reconoce que "la evolución salarial agregada" del mercado laboral español se ha visto inflada de forma artificial por la pérdida de peso relativo de quienes menos cobraban.

más información

A modo de ejemplo, el supervisor recuerda que, entre 2008 y 2012, un periodo en el que la economía española atravesó dos recesiones y en el que la tasa de paro subió del mínimo del 8% hasta el récord del 26%, los trabajadores de menor nivel educativo han pasado de representar el 14,8% del total de ocupados al 10%. Asimismo, añade el texto, la participación de los trabajadores de menor antigüedad en la empresa se redujo con intensidad porque los temporales han sido los primeros en ser despedidos con la llegada de los problemas. En concreto, los empleados con más de tres años de experiencia pasaron de representar un 61,7% del empleo en 2008 a un 73% en 2012. La tercera variable relevante para el análisis, la edad, el peso de los jóvenes se ha reducido en nueve puntos porcentuales.

Todos estos "cambios tan pronunciados en la composición del empleo", comentan los autores del capítulo, han causado "efectos estadísticos realmente significativos". De hecho, reconocen que explican "una parte del incremento de los salarios reales que se observó en las fases iniciales de la crisis". Por este motivo, sostienen que "es preciso tener en cuenta a la hora de hacer un diagnóstico preciso sobre la evolución de los costes laborales". Para ello, han recurrido al análisis de lo sucedido durante los años de la crisis con los sueldos de un mismo grupo de trabajadores a modo de muestra representativa del conjunto.

Tras este ejercicio teórico, la conclusión a la que han llegado los expertos es que tras venir subiendo desde 2006, los salarios "iniciaron una progresiva moderación", algo que por otra parte coincide con lo que indicaban los datos de remuneración de la Contabilidad Nacional. A partir de 2008, los cambios en la composición del mercado laboral fueron tan intensos que empezaron a trastocar la estadística hasta ocultar que en 2010 los sueldos ya estaban cayendo cuando los datos oficiales aseguraban que se quedaron estancados. "El proceso de moderación salarial que comenzó en 2010 podría ser algo más intenso de lo que indican las estadísticas agregadas sobre costes laborales", indica el Banco de España.

En los gráficos con los que acompaña el informe, el Banco de España calcula que frente al descendo medio de los salarios reales de 2012, que fue del 1%, el recorte corregido el llamado "efecto composición" fue ligeramente superior al 2% en las bases de cotización de los trabajadores.

Según el INE y su encuesta de costes laborales, considerada como una de las estadísticas más fiables para analizar la evolución de los sueldos, los salarios cayeron en España por primera vez en el cuarto trimestre de 2012. Y lo hizo con fuerza con un recorte del 3,6% interanual arrastrada por la supresión de la paga extra a los funcionarios. El último dato publicado corresponde al tercer trimestre y arroja una caída mucho más moderada del 0,2% y, a buen seguro, volverá a tasas positivas en los últimos meses de 2013.

Pese a la evidencia, el Gobierno ha tardado en reconocer la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores hasta el punto de que el Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, llegó a decir el pasado octubre en el Congreso que los salarios no bajaban. Entonces, la dureza de la crisis y el ajuste laboral ya habían acabado con cualquier resistencia por parte de la estadística a mostrar la realidad que, desde muchos meses antes, ya vivían día a día los hogares españoles. Sin embargo, tras asumir el recorte de salarios como un efecto de la necesaria devaluación interna, ahora el Ejecutivo se ha colocado en el extremo opuesto y no duda en presumir de la mejora que presenta desde el punto de vista de la competivididad la rebaja de salarios.

El Banco de España cree que los salarios caen el doble de lo que dice la estadística | Economía | EL PAÍS

18/02/2014

Alguém ainda vai publicar que isto acontece na Venezuela

Filed under: Crise Financeira Européia,Espanha — Gilmar Crestani @ 9:02 am
Tags:

“Un millón de europeos carecen de suministro”

El sobrecoste de la tarifa fija anual de la luz superará al de las subastas

Los cortes de agua por impago se disparan con la crisis

Unos 300.000 abonados ven interrumpido cada año en España su abastecimiento

La Eurocámara estudia una iniciativa que pide establecerlo como derecho

Raúl Limón Sevilla 17 FEB 2014 – 21:52 CET47

ampliar foto

Dos vecinas de la corrala sevillana La utopía, que no tiene suministro, cogen agua en una fuente de la ciudad. / PACO PUENTES

José María Guevara acarrea todos los días en su bici dos garrafas con 18 litros de agua a su casa de Jerez para el baño, asearse y limpiar los platos y el piso. Se la da su madre porque hace tres semanas le cerraron el suministro por una deuda de 42 euros.Casos como este cada vez son más comunes en España. La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (Aeopas) calcula que se tramitan al año más de 500.000 avisos de corte, un 30% más que hace cuatro años. De estos, se llegan a ejecutar —como hace cuatro años— un 60%, es decir, 300.000.

Este lunes el Parlamento Europeo empezó a estudiar una propuesta que pide a la UE que fije como derecho el acceso a un mínimo vital de agua potable. Es la primera iniciativa ciudadana que llega a la Eurocámara, tras lograr la firma de 1,8 millones de personas. Según Aeopas, en Europa un millón de personas no tienen acceso al agua potable y ocho millones carecen del servicio de saneamiento. Luis Babiano, gerente de Aeopas, ha sido uno de los principales impulsores de esta iniciativa en España. “Cada día crece el número de personas que se quedan sin un suministro que es fundamental en la vida de cualquier ciudadano y no se puede cortar. Es una responsabilidad pública de la que no se puede renegar”, advierte.  “La única forma de garantizar un mínimo vital a la población es mediante la gestión del agua desde un modelo público solidario”, asegura.

Aigües del Prat cifra el mínimo vital en 150 litros por persona y día

En su resolución del agua como derecho humano, Naciones Unidas fijó ese mínimo vital en 40 litros por persona cada 24 horas. Pero la sociedad pública Aigües del Prat, que da suministro al municipio de El Prat de Llobregat (Barcelona) y cuenta con un fondo de solidaridad que bonifica el 100% del consumo y la cuota de servicio a abonados con problemas económicos, tiene otros cálculos. La empresa considera que el mínimo vital para un consumo sostenible debería fijarse en 100 litros por persona y día, aunque añade 50 litros más a ese umbral porque, aunque parezca contradictorio, quien más agua gasta no es quien más recursos tiene.

“La mayoría de los hogares de un nivel medio tienen instalados electrodomésticos de bajo consumo, cisternas de doble descarga y otros mecanismos de ahorro. En cambio, los hogares de un nivel social inferior, por norma general, no han podido invertir en este tipo de mecanismos. Hay familias que tienen muchos problemas para poder reparar las fugas en cisternas o grifos por falta de recursos. Hay que tener en cuenta, además, que aquellas con miembros en situación de desempleo pasan más horas en el domicilio familiar y, por tanto, el consumo de agua es superior”, explica el documento.

Aigües del Prat aprobó por unanimidad el nuevo cuadro de tarifas el pasado diciembre y está pendiente de empezar a aplicarlo. Según el gerente de esta entidad, Jordi Miró, unas 200 familias de los 30.000 abonados podrían acogerse a alguna modalidad de tarifa social. “El mínimo vital lo tienen asegurado todos los vecinos”, aclara satisfecho.

No existe una estadística nacional de usuarios sin agua por impago porque no hay un regulador único. Según el Instituto Nacional de Estadística, el 9,2% de los hogares sufría el pasado año retrasos en recibos (agua, hipoteca, alquiler, gas, electricidad, comunidad u otros) relacionados con la vivienda principal, 0,8 puntos más que el año anterior. Hace seis años la tasa era de un 6%.
La presión social consigue paliar las emergencias. Igual que Guevara en Jerez, Judit Rodríguez, de 43 años, pasó en Murcia por el mismo suplicio de vivir con su pareja y sus cuatro hijos de entre 9 y 17 años sin agua. “No se podía ni comer. Tenía que pedir prestado el baño o agua a los vecinos para asear a los niños y bebíamos de botellas”, recuerda.

“No quería caridad, quería una solución”, afirma una afectada

Pero Judit, que ha trabajado en restaurantes y cuidando a personas, peleó. “No quería caridad, quería una solución”, afirma ahora que ha conseguido, con el apoyo de la Asamblea Paz Fama Vistabella, que no se corte más el agua a hogares con problemas económicos en su ciudad. El sociólogo Miguel Ángel Alzamora, miembro de este grupo, recuerda que, antes de la movilización de la plataforma, el problema afectaba a cientos de personas y se consiguió dotar un fondo social que hiciera frente a estos pagos. Aunque advierte de que estos recursos solucionan la urgencia, pero no el problema.

Los fondos sociales los crean las empresas de agua o los municipios, que suelen dotarlos con recursos que iban destinados a otras actuaciones sociales que se ven perjudicadas por la emergencia. “No se puede coger el dinero del agua y dedicarlo a otras cosas. Y tampoco se puede dotar el fondo con partidas de asuntos sociales, que son fundamentales”, advierte Francisco López, portavoz de la plataforma ciudadana de Jerez.

La jurista e investigadora María Giménez coincide en que la dotación de fondos sociales “es paliativa, pero no afronta el problema”. “El acceso al agua es un derecho relacionado directamente con la dignidad de las personas, algo incompatible con la consideración del suministro como mercancía y de los usuarios como clientes. Son personas y el acceso al agua está vinculado a esta consideración”, explica. “Muchos Ayuntamientos con gestión privada del servicio contribuyen a este drama social legalizando el corte por impago sin tener en cuenta la incapacidad económica del ciudadano, sin procedimiento de apremio y sin respeto al principio de proporcionalidad. En algunas ciudades incluso se interpreta que si el usuario no paga es porque quiere darse de baja en el servicio voluntariamente. Es urgente que se eliminen estas prácticas de todos los reglamentos municipales. Desgraciadamente el desahucio hídrico es invisible y nuestros gobernantes muestran poca voluntad política en evitarlo”, subraya.

Los cortes de agua por impago se disparan con la crisis | Sociedad | EL PAÍS

09/02/2014

É Real e não é dinheiro brasileiro

Se fosse no Brasil, diriam: só podia ser no Brasil, coisa de brasileiro. Como é na Espanha, envolvendo a famiglia Real, a mídia brasileira “se calla”. Até o falante inveterado Rei Juan anda calado. Agora imagine se isto estivesse ocorrendo na Venezuela, ou na Argentina. Os jornais e tv, mesmo o El País, desceria o pau. Como a famiglia real espanhola é obra da graça do ditador Franco, os grupos mafiomidiáticos se fazem de surdos, mudos e estrábicos. A próxima vez que garoto de recados Juan Árias quiser dar aulas de indignação contra a corrupção, que pelo menos se atenha ao que acontece com seu país. A suprema corte espanhola, igual ao STF, prefere caçar Baltazar Garçón do que punir os corruptos da famiglia real.

Sim, os espanhóis acreditam em castas, como na Índia, e que se pode ser rei apenas pelo berço…

Descenso al infierno de una pareja ideal

La versión oficial difundió hasta el empacho la imagen idílica del matrimonio de los duques

El sumario aporta sin embargo una visión más cruda

Luis Gómez Madrid 8 FEB 2014 – 22:46 CET113

Iñaki Urdangarin y la infanta Cristina pasean por Vitoria en diciembre de 2012. / Europa Press

Sí. Iñaki Urdangarin fue el deportista perfecto, el novio perfecto, el marido perfecto, el padre perfecto y el yerno perfecto, la pieza maestra de un matrimonio ideal y, oficialmente, feliz.

Hasta que dejó de serlo.

No es difícil hacer memoria. Él, alto, bien parecido, rubio, deportista, olímpico, medallista, baluarte del equipo más laureado del balonmano español, de familia católica, de origen vasco y arraigo catalán. Y Cristina de Borbón: infanta, noble pero con un sentido pequeñoburgués del trabajo, discreta, moderadamente independiente, moderna, primera mujer de la realeza española con título universitario. ¿Cuánto azúcar vertieron las páginas que glosaban el encanto de una pareja que era una bendición para la monarquía del nuevo siglo? Hasta la llegada de una Letizia con carácter y antecedentes terrenales, bien podía decirse que alrededor de la Casa del Rey no se apreciaba sombra de duda.

Boda en Barcelona, una ciudad de alma republicana, sin tradición cortesana. Vida cotidiana de pareja, ella trabajando en La Caixa, él completando sus estudios en Esade, una de las mejores escuelas de negocio. Matrimonio fecundo, cuatro hijos en seis años, Juan (1999), Pablo (2000), Miguel (2002) e Irene (2005). Todo cuanto se escribió durante unos años de la feliz pareja contribuía a consolidar el discreto encanto de la normalidad, frente al chusco glamour de las primeras estribaciones del pelotazo. En definitiva, una pareja ejemplar, un adjetivo que años después alguien usaría en su contra.

Pero el cuento de hadas se acabó. El hechizo se rompió.

más información

Hubo un ensimismamiento. Un empacho. La versión oficial de La Zarzuela redundaba en una lista preseleccionada de amigos comunes: Vicky Fumadó, Fernando León, Luis Doreste, una mezcla de deportistas y amistades de alcurnia). Solo el libro Infanta Cristina, de Consuelo León Llorente y María Molina, escrito por dos autoras que vivían y trabajaban en Barcelona, se atrevió a utilizar fuentes menos oficiales. En palacio, se pasó por alto sobre detalles tales como que no se conocieron en 1996 sino en 1992, que Iñaki fue una obsesión de Cristina. “Es una mujer terca y obsesiva. Se obsesionó por él. Iñaki tuvo muchas dudas, estuvo muy indeciso y llegó a simultanearla con Carmen Camí, pero ella estaba empeñada en casarse. Hay un momento en que todo se precipita. Cristina tenía más cabeza. Iñaki era sota, caballo y rey”, dice hoy una de las fuentes no oficiales.

Detalles de ese tipo quedaron al margen, porque no eran del gusto de Zarzuela. Iñaki Urdangarin completa su formación con un master en administración de empresas en el Esade. Se le diseña un plan de estudios a la medida, la Reina acude a la graduación y aunque Urdangarin es tratado en muchas ocasiones como un licenciado resulta que no tenía el título. Su socio Diego Torres, que no fue profesor suyo en el Esade en contra de lo que se ha publicado, le llegó a recomendar, cuando las cosas comenzaron a torcerse en los negocios, que aprovechara el tiempo para terminar la carrera. Eso sucedió años después.

Había una cara b en la vida de la pareja. Como en cualquier pareja por otra parte, la cara que han puesto de manifiesto inesperados documentos de un sumario judicial.

Iñaki Urdangarin, capitan de la selección de balonmano, saluda al Príncipe Felipe, a la Reina y a doña Cristina, que lleva en brazos a su hijo Juan Valentín, en los Juegos de Sidney. / KEVIN LAMARQUE (REUTERS)

Iñaki no parece el marido perfecto a tenor de algunos correos que obran en poder de la justicia. Su correspondencia deja al desnudo muchas cosas, aspectos desconocidos hasta entonces de su actividad profesional y circunstancias muy llamativas de su vida personal, simpatías y antipatías, Iñaki se manifiesta sin tapujos y deja todas esas pruebas en los discos duros de varios ordenadores, ahí quedan a pesar de que cada 15 días unos técnicos pertenecientes a presuntos servicios de seguridad hacen una limpieza y revisan las comunicaciones de la sede central de lo que primero fue Consultoría Noos, más tarde Instituto Nóos y finalmente Fundación Deporte, Cultura e Integración Social. La memoria de Iñaki termina en poder de su exsocio, que la utiliza para su defensa, pero también está en manos de terceros, aquellos que hicieron copia, un detalle que frecuentemente se olvida. Esa memoria de Iñaki ha sido determinante para llevar a Cristina delante de un juez.

Hay correos comprometedores que corresponden a finales de 2003 y principios de 2004, una etapa especialmente próspera en la vida de Iñaki Urdangarin, cuando la empresa que creó con Diego Torres (Nóos Consultoría) marcha viento en popa y él inicia sus primeros pasos para una candidatura a la presidencia del Comité Olímpico Español (COE), al mismo tiempo que negociaba las condiciones de un crédito de cinco millones con La Caixa para financiar los seis millones de euros que le cuesta una espléndida casa de más de mil metros cuadrados en Pedralbes, un barrio exclusivo en la zona norte de Barcelona. Claro está que las buenas noticias no vienen solas y aparecen los primeros comentarios sobre la prosperidad de Urdangarin y el hecho de que pretenda ser presidente de un organismo como el COE teniendo intereses comerciales con patrocinadores.

De la pareja no hay otras noticias salvo que habían hecho rutina de su felicidad a ojos de las revistas del corazón. Conocida es su complicidad con el príncipe Felipe en su relación con Letizia. Cristina e Iñaki les dieron cobertura y acogida, hasta Iñaki cumplió con el encargo de adquirir el anillo de pedida. Acudió en compañía de su socio Diego Torres a la joyería Suárez de Barcelona: pese a lo que se publicó, no lo pagó Iñaki, ni tampoco su socio. “La ventaja que tenía Barcelona para la vida de la pareja es que era una ciudad indiferente a esas cosas. Ni sabían ni querían saber de ellos”, dice una persona cercana a la pareja. Pero la llegada de Letizia no solo arrastró polémica entre los cortesanos, sino también las primeras diferencias familiares.

Pese a lo que se ha comentado, Cristina no era una persona refractaria al protocolo o a las actividades oficiales como infanta. “A Cristina no solo le gustaban los actos oficiales, es que se los preparaba y siempre ha actuado con mucha profesionalidad. Era muy buena para eso”, comentan fuentes próximas a la Casa del Rey. Lo malo es que Letizia reservaba para las infantas un papel secundario.

Sin embargo, ese proceso de distanciamiento fue lento. Entre 2003 y 2006 no se producen otros hechos notables en la vida de una pareja con cuatro hijos que contribuían a dar esplendor a los veranos de Marivent, en Palma de Mallorca, donde tantos negocios se estaban haciendo, donde Urdangarin jugaba al pádel con el presidente Matas y su director de Deportes, Pepote Ballester, amigo de las infantas y de Felipe de Borbón, finalmente convertido en testigo de cargo en la investigación que iniciarían en 2010 el fiscal Pedro Horrach y el juez José Castro.

Claro está que desde 2003 algunas cosas habían cambiado pero no eran del conocimiento general. Noos Consultoría se había convertido en Instituto Nóos para darle a la empresa de Urdangarin la imagen de una actividad sin ánimo de lucro: qué mejor nombre que el de Instituto, en cuya junta directiva a aparecen la Infanta y el secretario de las infantas, Carlos García Revenga. Diego Torres pasaba de tener un 50% de Nóos Consultoría a un 20% del control de Instituto Nóos. “El cambio se produjo por recomendación expresa de la Casa del Rey y siguiendo las instrucciones del secretario Revenga y de José Manuel Romero, el conde de Fontao, el asesor jurídico del Rey”, dice un exempleado. Sobre el papel de la Infanta está fuera de toda duda que impone a su amiga Marta Mas como decoradora de las oficinas del Instituto.

Pero el Instituto Nóos no es suficiente. En marzo de 2006, la Casa del Rey le pide a Urdangarin que se aparte de toda actividad privada. Es una nueva vuelta de tuerca, porque para entonces ya se han producido algunas preguntas en la sede del Parlamento balear que abundan sobre gastos excesivos en eventos organizados por la empresa de Urdangarin y Torres. Crean la Fundación Cultura, Deporte e Integración Social en la que Urdangarin pasa a presidir un consejo asesor, a ser un elemento decorativo. “Le dijeron que le buscarían consejos de administración, que no se preocupara por el dinero, pero él no quería ser como Marichalar y entró en una cierta depresión”, dicen excolaboradores.

La vida de la pareja pierde color aunque para el exterior nada parece haber cambiado. Cristina tampoco está a gusto en La Caixa en aquellas fechas y su distanciamiento con Letizia es cada vez más evidente. Mucho se ha escrito sobre la fiesta de cumpleaños que Cristina le prepara a Urdangarin en enero de 2008, porque hay numerosos testigos del comportamiento de Letizia, visiblemente aislada y desconectada del resto de invitados. De las postrimerías de aquella fiesta hay vestigios de una charla entre Felipe e Iñaki donde este pone de manifiesto sus dificultades para pagar la hipoteca de la casa de Pedralbes y aquel presuntamente le tranquiliza. A Urdangarin le caen algunos consejos (Pernod, Altadis, Lagardere) además de un alto cargo en Telefónica, hasta que llegó su traslado a Washington. “No es del todo cierto que se vayan por alejar exclusivamente a Iñaki de España. También Cristina estaba a disgusto en La Caixa”, dice una fuente. De la estancia en Estados Unidos queda la constancia gráfica de un Urdangarin cada vez menos sonriente.

Llega noviembre de 2011 y el caso Nóos estalla: la policía entra en la sede del Instituto y efectúa un registro. Todas las miradas se dirigen hacia Urdangarín, que se mantiene inicialmente en silencio. La reina viaja a Washington en medio de rumores de que Urdangarín será imputado proximamente y es criticada por ello.

El encanto se ha desvanecido. Cristina e Iñaki empiezan a ser mal vistos.

Rafael Spottorno, que había llegado a la Zarzuela como jefe de la Casa del Rey el 11 de septiembre de 2011, declara justo tres meses después aquello de que no considera “ejemplar” la conducta de Urdangarin. Poco después, llega la imputación y la cita para declarar en el juzgado de Palma.

La familia regresa a Barcelona en septiembre de 2012 por empeño de Cristina, que no atiende la petición de La Zarzuela de que sigan residiendo en algún país extranjero. Iñaki ha pedido una curiosa excedencia en Telefónica. Nadie quiere asociar su marca a su apellido.

La escalada de los hechos se precipita y representa una especie de descenso al infierno: la Casa del Rey retira en enero de 2013 la biografía de Urdangarin de su web y el 30 del mismo mes el pleno del Ayuntamiento de Palma de Mallorca aprueba retirar la denominación Avenida de los Duques de Palma del callejero.

Los reveses no pueden con Cristina, que manifiesta en privado que su marido le ha dado todo tipo de explicaciones sobre hechos sucedidos que relatan los correos. Cristina ha decidido hacer causa común con su marido, como quien se defiende de un trato injusto. No es tanto una mujer enamorada, como ha dicho Jesús María Silva, uno de sus abogados. Es una persona soberbia. En el verano de 2013, la familia se marcha a Ginebra: la vida en Barcelona se volvió irrespirable. La indiferencia ciudadana había terminado.

infanta imputada: Descenso al infierno de una pareja ideal | Política | EL PAÍS

23/01/2014

Para matar vira-lata do coração

Filed under: Crise Financeira Européia,Desemprego,Espanha — Gilmar Crestani @ 9:01 am
Tags:

O governo do direitista espanhol, Mariano Rajoy, é o resultado do que seus parceiros direitistas receitaram  e continuam pedindo ao Brasil: corte nos investimentos públicos, nos salários, e aumento do desemprego. Desde a Crise de 2008, ao invés de investir, o governo espanhol só fez cortar. Lá já não há mais adicional de férias nem gratificação natalina. E os primeiros a sofrerem cortes foram os aposentados. Receitas que foram aplicadas no Brasil no tempo em que o marionete do Neoliberalismo fazia o que lhe mandavam.

Se a situação atual da Espanha se apresentasse no Brasil, os grupos mafiomidiáticos convocariam sua manada de amestrados para destituir a Presidente. Lembro de um tempo em que dor de barriga nos “tigres asiáticos” levava o Brasil a passar o pires ao FMI. Se faltava sol no México, o FMI vinha ao Brasil e mandava o magarefe da sociologia vender mais um banco. Alguém notou que sumiu das notícias econômicas e política a sigla FMI?!

El empleo cierra en 2013 su sexto año de caída y el paro sube al 26%

La EPA arroja un mínimo descenso de las personas sin empleo de 8.400 desempleados

La población activa se reduce en 74.300 personas en el trimestre y baja a niveles de 2008

Manuel V. Gómez Madrid 23 ENE 2014 – 08:55 CET459

Por sexto año consecutivo España ha vuelto a tener un mal año en su mercado laboral. 2013 ha acabado destruyendo empleo, como 2008, 2009, 2010… Han sido menos que en todos esos años precedentes. Pero la bajada de 198.900 puestos de trabajo en 12 meses se acumula a las caidas anteriores hasta acumular 3,75 millones, según la Encuesta de Población Activa que ha publicado este jueves el INE. En cambio, descendió el paro. En el último trimestre del año pasado había 65.000 personas sin trabajo menos que en el mismo periodo del año anterior, quedó en 5.896.300.

Con estos ingredientes en la ecuación, la respuesta lógica sería que desciende la tasa de paro. Pues no. Sube hasta el 26,03%. ¿Por qué? Cae la población actica, el colectivo de personas en edad y disposición para trabajar. Descendió en 267.900. Prolonga así su retroceso hasta los casi dos años. La duración de la crisis se nota en el ánimo de la gente, que cansada de no encontrar empleo, acabar por desistir (por lo que el INE deja de contarlos como parados) o por irse fuera de España para probar suerte.

La cara de la moneda hay que buscarla en los datos desestacionalizados de empleo que, por primera vez desde comienzos de 2008, respunta. Creció un 0,29%. Este dato parece apuntar un cambio de tendencia. Algo que el Gobierno espera que se confirme a lo largo de este año. "En el año 2014, las proyecciones que tenemos en el Ministerio de Economía es que va a haber creación neta de empleo, incluso superior de la que habíamos proyectado cuando elaboramos los presupuestos", dijo el ministro de Economía, Luis de Guindos, hace unas semanas.

Empleo en agricultura y a tiempo parcial

Bajando al detalle de la EPA, los ocupados aumentan en la Agricultura con un alza de 85.200 personas. Por el contrario, desciende en servicios (–109.100),un sector en el que se nota la caída del empleo tras la temporada turística. construcción (–35.200) e industria (–6.000).

2013 acaba con un aumento del empleo a tiempo parcial, 140.400 más en un año. La tendencia, que viene de largo, se ha agudizado y contrasta con el significativo retroceso de los trabajos a tiempo completo, que retrocedieron en 339.300. Así, el porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial se incrementa casi un punto, hasta el 16,34%.

Lo más probable, dada la tendencia de fondo, y las medidas adoptadas por el Gobierno es que el empleo a tiempo parcial prosiga su tirón este año. Solo así se explica que el Ejecutivo prevea una creación de empleo "significativa" con el raquítico comportamiento que espera de la actividad económica.

El número total de trabajadores por cuenta propia se reduce en 51.500 personas en el cuarto trimestre de 2013. Por su parte, el número de asalariados baja en 10.400. Los que tienen contrato indefinido aumentan en 45.600 y los de contrato temporal disminuyen en 56.000. La tasa de temporalidad baja 39 centésimas, hasta el 23,92%. En los 12 últimos meses el número de asalariados ha bajado en 188.200 y el de trabajadores por cuenta propia ha descendido en 9.000. El empleo privado desciende este trimestre en 30.200 personas, situándose en 13.962.400. Por su parte, el empleo público disminuye en 34.800 personas.

La cara más amarga del mercado laboral sigue estando en los hogares que tienen todos sus miembros en paro. Llegó hasta los 1,832 millones de empleo. Lo prolongado de la crisis y la falta de empleo, han provocado que en muchos de estos hogares sus integrantes hayan agotado la prestación y subsidio por desempleo. Esto ha provocado que el número de hogares en los que nadie percibe ingresos está en su máximo histórico: 686.600.

El empleo cierra en 2013 su sexto año de caída y el paro sube al 26% | Economía | EL PAÍS

08/01/2014

Por que callas, Rei Juan?

Portal do jornal espanhol El País traz hoje dossiê completo sobre um dos muitos escândalos de corrupção na Espanha. Do tipo que os coxinhas caviar dizem: “coisas que só acontecem no Brasil…”

Aos convenientemente descerebrados, lembro-lhes que esta famíglia real, com origem no Reino das Duas Sicílias, a da ‘Ndrangheta e a da Cosa Nostra, foi aplaudido pelos seus vassalos brasileiros quando quis ensinar bons modos ao Presidente da Venezuela, Hugo Chaves, mando-o calar-se. Rios de tintas foram gastos no Brasil tentando repercutir as palavras do matador de elefantes, como vermes mais rastejantes que lacraias. Hoje, amanheceram calados, se pertundo, quem é Rei Juan Carlos? Quem são os Bourbons? Estivesse acontecendo na Venezuela e ninguém dormiria em paz por mais um ano.

Estes carrascos da honestidade alheia, mal educados na arte de Maquiavel,  acabam sempre descobertos, para desgraça dos vira-latas e vira-bostas tupiniquins.

Nada como um dia depois do outro. Diz-se que a mentira tem pernas curtas, e a verdade vem a galope. Taí, ó, uma família corrupta bem real.

La infanta Cristina se resiste a renunciar al título pese a la imputación

Natalia Junquera Madrid 604

El Rey no se lo ha pedido y su hija no quiere separarse o desistir de sus derechos. Don Juan Carlos recibió a Rajoy horas después de la decisión del juez Castro. La Zarzuela no opina

Su futuro, en manos de tres jueces

Andreu Manresa Palma de Mallorca 13

La Sala que verá los recursos se dividió en mayo al suspender la primera imputación de doña Cristina

La Infanta y Urdangarin, en un acto en Estocolmo en 2010. / A. KISBENEDEK (AFP)

De cómo un rumor pasó a escándalo

Luis Gómez Madrid 38

La trama de Urdangarin permaneció oculta siete años. El ‘caso Palma Arena’ la sacó a la luz y terminó afectando a su esposa

El juez, al fiscal: “Se pierden las formas y eso no es deseable”

Andreu Manresa Palma de Mallorca 332

José Castro y Pedro Horrach endurecen su duelo judicial en cada nuevo escrito del ‘caso Urdangarin’

Justiça espanhola indicia filha do rei Juan Carlos, acusada de fraude

Cristina estaria envolvida em escândalo de ONG de seu marido

DAS AGÊNCIAS DE NOTÍCIAS

O Tribunal de Palma de Mallorca, na Espanha, indiciou ontem a infanta Cristina, filha do rei Juan Carlos, pelos crimes de fraude fiscal e lavagem de dinheiro. Para os magistrados, ela está envolvida no escândalo de contratos públicos da ONG de seu marido, Iñaki Urdangarin.

O indiciamento abre caminho para o que pode ser o primeiro julgamento de um membro da família real espanhola. O juiz José Castro convocou a infanta para depoimento em 8 de março, apesar da oposição da Promotoria, que descartou o vínculo da filha do rei no caso.

Os promotores afirmam que Cristina não participava das atividades financeiras da instituição e desconhecia as movimentações feitas pelo marido e seus sócios, de modo que a retiraram da ação por falta de provas.

O mesmo magistrado já havia imputado a infanta no início de 2012, mas a determinação foi suspensa pela Promotoria Anticorrupção.

A investigação, iniciada em 2010, mostra que o marido de Cristina é suspeito de ter desviado € 5,8 milhões (R$ 18,56 milhões) de verba pública através de sua ONG, o Instituto Noos.

01/01/2014

Coisas que só acontecem no Brasil: subida de luz, passagens de trens e pedágios (na Espanha)

Filed under: Complexo de Vira-Lata,Economia,Espanha,Luz Elétrica,Pedágios — Gilmar Crestani @ 11:03 am
Tags:

O caos elétrico vendido por vira-bostas do tipo Eliane Cantanhêde e Miriam Leitão não só não se realizou como Dilma ainda baixou a conta da luz. O IOF causou calafrios nos mochileiros de Miami. Concessão de Rodovia Federal com 61% de descontos nos pedágios. Tudo isso num Brasil de pleno emprego (4,7% de desempregados) que, segundo os grupos mafiomidiáticos,  vai quebrar em 2014. Enquanto isso, na Espanha de 27,4% de desempregados, 2014 se inicia com aumento da taxa de luz, das passagens de três e dos pedágios. Não é de fazer vira-latas cortarem os pulsos?

La subida de la luz, el tren y los peajes entran en vigor con el arranque de 2014

Frente al alza del 2,3% de la electricidad, el gas o la bombona permanecerán congelados

El País Madrid 1 ENE 2014 – 12:39 CET

Una subestación eléctrica. / EFE

Con el inicio de este 2014 ha entrado en vigor el aumento de precio de algunos de los principales servicios, como el de la tarifa eléctrica, el transporte ferroviario convencional o las autopistas de peaje. Sin embargo, si encender la luz será más caro que en 2013 y habrá que afrontar unos impuestos al alza, los salarios se mantendrán congelados para una gran parte de los trabajadores.

más información

Entre las subidas, la más polémica es la de la tarifa de último recurso (TUR) eléctrica, que finalmente repunta un 2,3% de media para los 16 millones de consumidores acogidos a ella, fundamentalmente hogares y pymes. Este repunte, que estará vigente durante el primer trimestre, tendrá un reparto desigual, ya que mientras una familia tipo pagara en torno a un 0,1% más, las segundas residencias sufrirán un encarecimiento de alrededor del 5%.

Viajar también será más caro desde este 1 de enero de 2014. Los billetes de los trenes Cercanías, Media Distancia convencional, FEVE y Avant de Renfe suben una media del 1,9 %, es decir, entre 5 y 10 céntimos en función del servicio.

Quienes se desplacen por carretera tendrán que abonar una media del 1,85% más por utilizar los peajes de las autopistas de pago dependientes del Estado, aunque su tráfico se mantiene drásticamente a la baja. Mientras, las tasas aeroportuarias, que suelen repercutirse en los billetes de avión, se incrementarán una media del 0,9% este año.

El gas, congelado

Frente a estos repuntes, el precio de muchos otros servicios permanece congelado en este inicio de año. La tarifa media de último recurso (TUR) del gas, a la que están acogidos más de dos millones de consumidores, se mantendrá durante todo el primer trimestre, aunque habrá variaciones.

La denominada TUR 1, a la que están acogidos los hogares que sólo utilizan el gas natural para agua caliente sanitaria, sube una media del 0,2%, mientras que la TUR 2, que incluye a quienes también lo usan para calefacción, baja un 0,1%. También costará lo mismo la bombona de butano, que usan unos ocho millones de hogares, ya que de acuerdo al nuevo mecanismo que regula su precio no podrá superar los 17,5 euros actuales hasta marzo.

Asimismo se mantiene el precio de los billetes de AVE, como parte de la política de descuentos emprendida por Renfe, y la mayoría de los servicios de Correos. Telefónica congela su cuota de abono, que se mantendrá en 14,38 euros mensuales, aunque el precio del alquiler de la línea podría variar a lo largo del año, como ya ocurrió en 2013.

El Gobierno vuelve a congelar el salario mínimo y el IPREM

El Gobierno ha decidido congelar para este año el salario mínimo interprofesional (SMI) en 645,30 euros y también el Indicador Público de Rentas con Efectos Múltiples (Iprem), que sirve de referencia para ayudas, becas, subvenciones o el subsidio de desempleo, entre otros.

Con ello, 2014 se convierte en el segundo ejercicio tras 2012 en el que el SMI se congela desde el estallido de la crisis. En 2013, subió un 0,6%, equivalente al incremento máximo de los salarios pactados en el II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva 2012-2013-2014.

El Gobierno justifica su decisión por "el contexto económico actual de contención de precios", que aconseja, en su opinión, "la adopción de políticas salariales durante este año que puedan contribuir al mismo tiempo a la recuperación económica, la mejora de la competitividad y la creación de empleo".

Por su parte, el Iprem se mantiene este año en 532,51 euros mensuales (6.390,13 euros al año en doce pagas o 7.455,14 euros al año en catorce pagas). Con este año, el Iprem lleva ya cuatro ejercicios sin moverse.

Asimismo, a partir de este 1 de enero, se incrementa un 2% la base mínima de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), hasta los 875,70 euros mensuales, después de haberla subida casi un 1% en 2013. Más del 80% de los autónomos cotizan actualmente por la base mínima.

La subida de la luz, el tren y los peajes entran en vigor con el arranque de 2014 | Economía | EL PAÍS

02/11/2013

Todo “primeiro mundo” USA Terrorismo de Estado

Filed under: Arapongagem made in USA,Espanha,Europa,Inglaterra,Primeiro Mundo — Gilmar Crestani @ 10:41 am
Tags: ,

El general Alexander, director de la NSA, había hablado de la colaboración europea.

Daban cátedra de espionaje

La agencia de inteligencia del Reino Unido GCHQ mantuvo una estrecha colaboración durante los últimos cinco años con esos países para desarrollar métodos destinados a vigilar el tráfico de Internet y llamadas telefónicas.

Los servicios de inteligencia del Reino Unido asesoraron a España, Alemania, Francia y Suecia sobre cómo desarrollar métodos de vigilancia masiva de las comunicaciones, según documentos del ex agente estadounidense Edward Snowden revelados ayer por el diario británico The Guardian. Según información proveniente del llamado centro de escuchas británico (GCHQ), la inteligencia del Reino Unido mantuvo una estrecha colaboración durante los últimos cinco años con esos países para desarrollar métodos destinados a vigilar el tráfico de Internet y llamadas telefónicas. El grueso de la monitorización se realiza a través de pinchaduras directamente a los cables de fibra óptica y a través de relaciones encubiertas con las compañías de telecomunicaciones, según el diario.

La documentación filtrada por Snowden subraya que el centro de escuchas británico jugó un papel clave a la hora de recomendar a sus aliados europeos modos de eludir las leyes nacionales que restringen la capacidad de vigilancia de las agencias de inteligencia. The Guardian asegura, a partir de la información filtrada, que la clave de la vigilancia masiva en Internet del Centro Nacional de Inteligencia español (CNI) se encuentra en los lazos con una empresa de telecomunicaciones británica cuyo nombre no se menciona.

“El GCHQ todavía no ha comenzado a trabajar formalmente con el CNI en explotación de IPs (direcciones de Internet), pero el CNI ha estado haciendo grandes progresos a través de su relación con un socio comercial británico”, señala el documento filtrado en un apunte con fecha de 2008.

“Ese socio comercial ha proveído al CNI con algunos equipos, al tiempo que nos ha mantenido informados a nosotros, lo que nos ha permitido invitar al CNI a un diálogo este otoño centrado en IPs”, añade el texto que publica el diario británico.

El diario londinense subraya la reacción del general Keith Alexander, director de la NSA, la agencia de escuchas estadounidense, que acusó de hipócritas a los países europeos por su reacción a las informaciones de que la agencia que él dirige estaba espiando a Europa. “Algunos de ellos me recordaron aquel pasaje de la película Casablanca en la que un protagonista exclama: ‘Por Dios, en este local se juega’”, declaró Alexander.

La ministra de Justicia alemana, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger, había expresado que las denuncias de espionaje sonaban como una pesadilla digna de Hollywood y advirtió al gobierno del Reino Unido, uno de los pocos países que respaldó a Washington, que las sociedades libres y democráticas no pueden prosperar cuando los Estados resguardan sus acciones en un velo de secreto. Sin embargo, en un estudio país por país de sus socios europeos, los funcionarios del GCHQ habían demostrado admiración por la capacidad técnica de la inteligencia alemana para hacer lo mismo que ellos, destaca The Guardian.

El GCHQ también elogió al sistema de espionaje francés: “Un socio altamente motivado y técnicamente competente, que ha demostrado una gran voluntad de dedicarse a cuestiones de IP y trabajar con el GCHQ en términos de cooperar y compartir”. Suecia, que aprobó una ley en 2008 que permite a su agencia de inteligencia vigilar correos electrónicos y llamadas telefónicas internas y transfronterizas, sin una orden judicial, ha sido relativamente moderada en su accionar.

“En el mundo de la inteligencia, mucho más de lo que logró en la diplomacia, el Reino Unido ha sido un puente indispensable entre Estados Unidos y los espías de Europa”, destacó el diario británico.

Página/12 :: El mundo :: Daban cátedra de espionaje

Próxima Página »

Blog no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: