Ficha Corrida

20/08/2014

O apartheid não acabou, NY pulsa

Filed under: Apartheid,Democracia made in USA,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 9:37 am
Tags: ,

eua vergonhaA democracia made in USA é fruto da bem conduzida máquina de propaganda de Hollywood.

Todas as guerras, em qualquer parte do mundo, tem participação dos EUA. Todas as ditaduras da América Latina não teriam existido sem a participação dos EUA em todas as etapas: desestabilização, derrubada, implantação e abertura lenta e gradual dos EUA.

Todos os métodos de tortura implantados pelo Mundo, e que chegaram ao ápice em Guantánamo, foram desenvolvidos pela “maior democracia das américas”.

Quando ouço as maravilhas sobre a pátria das guerras, lembro-me da peça Liberdade, Liberdade, do Flávio Rangel e Millôr Fernandes. Pelas cenas tantas registra-se a sintomática informação de que a famosa Estátua da Liberdade nunca entrou nos EUA. Está instalada numa ilha, para obrigatória antes de entrar no continente.

Os livros de história mostra que a ideologia nazista nasce e cresceu nos EUA. Hitler se apropriou e a levou ao paroxismo. Maior prova não há do que o fato de que até 1968, negros e brancos ainda se serviam de bebedouros distinto, black/withe.

São por demais famosas as fotos que registram o apartheid nos EUA. Ignorar este fato só prova que o racismo é fruto, por ignorância, de ignorantes.

Ventanas rotas en Nueva York

La muerte de un hombre negro al ser detenido ha reabierto el debate sobre la brutalidad policial

Vicente Jiménez Nueva York 19 AGO 2014 – 19:31 CEST8

Homenaje a Eric Garner y Michael Brown en una calle de Brooklyn, Nueva York. / SPENCER PLATT (AFP)

El caso Garner es una estúpida y desgraciada historia con personajes dispares, una controvertida teoría social y un debate sembrado de minas. Los personajes son un afroamericano que murió asfixiado en plena calle cuando se resistía a ser detenido por vender cigarrillos, un agente que aplicó una llave de estrangulamiento prohibida, un jefe de policía y un fiscal partidarios del orden a cualquier precio, un reverendo negro experto en movilizar masas y un alcalde progresista que prometió mantener segura la ciudad sin vulnerar derechos civiles. La teoría es la de las ventanas rotas: si una ventana de un edificio se rompe y no se repara, al poco tiempo el resto de ventanas aparecerán rotas, es decir, que la intolerancia con los delitos menores es la base de una convivencia segura. El debate espinoso es si se puede reducir la criminalidad en Nueva York sin cometer excesos. O, dicho de otro modo, ¿lo sucedido con Garner fue un error o la manifestación de un problema más profundo?

Los sucesos de Ferguson han alimentado el debate estos días en Nueva York, y puesto en guardia a las autoridades, que, aunque se congratulan de que la ciudad haya respondido con civismo a un suceso que contenía nitroglicerina, temen el efecto contagio en los barrios más conflictivos. Hasta ahora, las protestas han sido pacíficas, pero el temor permanece. Para el sábado está prevista otra marcha en Staten Island que preocupa mucho a la policía.

Eric Garner murió el pasado 17 de julio mientras era detenido por varios agentes de policía en plena calle del barrio de Staten Island por vender cigarrillos. Garner, de 43 años, seis hijos, 150 kilos de peso y más de 1,80 metros de altura, se resistió a ser arrestado. Uno de los agentes, Daniel Pantaleo, le redujo con una llave de estrangulamiento prohibida por la policía desde 1994. Antes de fallecer, la víctima gritó “¡No puedo respirar¡” en once ocasiones. Todo ello fue grabado en vídeo por el teléfono móvil de un amigo de Garner. El forense determinó que, pese a los problemas de salud de la víctima (obesidad, diabetes, asma…), la causa de su muerte fue el estrangulamiento. La policía y Garner eran viejos conocidos. Anteriormente había sido detenido decenas de veces por la venta ilegal de pitillos. La víctima había denunciado a los agentes por lo que consideraba un acoso injustificado para un delito menor.

Hasta aquí, lo hechos. Las consecuencias no tardaron en llegar. La familia de la víctima, temiendo que el fiscal del distrito, Daniel M. Donovan, echara tierra sobre el suceso dadas sus buenas relaciones con los mandos policiales, acudió al reverendo, político y activista afroamericano Al Sharpton, de 59 años, 40 de ellos denunciando abusos policiales contra la población de color. Sharpton, uno de los líderes civiles más influyentes y polémicos de Estados Unidos, movilizó su organización, la National Action Network, en Harlem, para convocar protestas en demanda del procesamiento de los agentes implicados. La hoguera prendió cuando los sindicatos policiales salieron en defensa de sus colegas por el “vil, vergonzoso e injustificable” trato que estaban recibiendo. Y en medio, sentado sobre el barril de pólvora, el nuevo alcalde, el demócrata Bill de Blasio, que afronta su primera gran crisis desde que accedió al cargo.

“Volvemos a caminar como una ciudad unida, solidaria y justa”, dijo De Blasio el día que tomó posesión de su cargo. Ni unida, ni solidaria, ni justa. El alcalde intenta mantener un equilibrio imposible. Por un lado, calmar los ánimos de la población negra y de sus líderes, que denuncian el poco interés de las autoridades por procesar a los policías implicados y reclaman al alcalde que sea consecuente con sus promesas. Por otro lado, agradar a una policía que desconfía de él por su retórica socialdemócrata, alejada de la mano dura defendida por los exalcaldes republicanos Rudolph Giuliani y Michael Bloomberg.

De Blasio, padre de una familia interracial (su mujer y sus hijos son negros), se opone al stop-and-frisk (detener y registrar), tan practicado en la etapa de Bloomberg, y aplaude la decisión del fiscal de Brooklyn de no procesar a los poseedores de pequeñas cantidades de marihuana, algo que molesta a la policía. Su diferencias con los sindicatos del cuerpo sobre cuestiones laborales tampoco ayudan. El caso es que los 35.000 agentes de Nueva York tienen estos días un ojo en las calles y otro en De Blasio, muy atentos a todo lo que dice y hace.

“Voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para que los responsables de esta muerte sean procesados. Después de tanto tiempo, seguimos luchando contra el uso excesivo de la fuera. Ya basta. Vamos a seguir celebrando mítines y marchas, y vamos a mantener la presión porque ningún hombre o mujer debe morir a manos de los que han jurado protegerle. El crimen no puede ser combatido si tenemos que temer tanto a la policía como a los delincuentes”, escribió en su blog, como si de un sermón se tratara, el reverendo Sharpton.

La gran cuestión que plantea la muerte de Garner es la excesiva intervención de la policía en los barrios de color"

Alex Vitale, profesor asociado del Departamento de Sociología del Brooklyn College

“No fue la llave de estrangulamiento lo que mató a Garner, fue la retórica antipolicial, que envía a los delincuentes el mensaje de que se pueden resistir a un arresto. Es una falta de respeto a la ley el trato injusto que los agentes están recibiendo por parte de agitadores raciales, políticos, expertos y funcionarios”, le respondió Patrick J. Lynch, presidente del sindicato Patrolmen’s Benevolent Association. “El oficial Pantaleo no fue a trabajar con la intención de matar a nadie. Simplemente trataba de hacer su trabajo. Los hombres y mujeres de la policía de Nueva York están siendo atacados. Esto debe terminar. La gente que trabaja duro en esta ciudad debe apoyar a la policía”, añadió su colega Edward D. Mullins, de la Sergeants Benevolent Association.

De momento, el alcalde no ha contentado a nadie. La protesta convocada para el próximo sábado por el reverendo Sharpton en Staten Island es una prueba de ello y el último capítulo de un asunto que ha despertado viejos fantasmas.

Pase lo que pase, sobre la mesa hay otra cuestión de tanto o mayor calado que los problemas de De Blasio para sostener de forma creíble su discurso sobre la igualdad, la justicia social y la atención a las minorías rezagadas. En el centro de la hoguera está el debate sobre uno de los grandes pilares de la política policial seguida durante dos décadas de Administraciones republicanas: la teoría de las ventanas rotas, presentada en sociedad en 1982, año récord de criminalidad en Nueva York, en un artículo de la revista The Atlantic firmado por los profesores George L. Kelling y James Q. Wilson. Kelling, de 78 años, ya retirado, colabora en un think tank conservador, el Manhattan Institute, y asesora a la policía de Nueva York. El segundo, que fue profesor en Harvard y en UCLA, falleció en 2012.

Kelling sigue convencido de que mantener el orden en las calles, la intolerancia hacia delitos menores, evita problemas mayores. “En una sociedad urbana, donde todos somos extraños, el civismo y el orden son un fin en sí mismos. Cuidando de las ventanas se reduce la criminalidad; cuidando de la seguridad, se reduce el número de ventanas rotas”, declaró recientemente a The New York Times.

Sin embargo, Kelling no es partidario de una aplicación maximalista de su doctrina. Considera que las autoridades deben decidir, barrio por barrio, qué comportamientos suponen un peligro para la comunidad y cuáles no. Es decir, si vender cigarrillos de forma ilegal, como hacía Eric Garner, es algo tan grave que merece la detención como respuesta porque atenta contra los negocios locales o los derechos de otros ciudadanos, o si es una actividad que no merece el empleo un castigo tan severo. Porque, ¿es un vagabundo una ventana rota? ¿Qué comportamientos deben culminar con un arresto y el consiguiente y costoso proceso judicial?

Para los críticos, la teoría de las ventanas rotas es un producto neocon, que ampara excesos policiales y encarcelaciones masivas por delitos de escasa relevancia, dirigido a negros, hispanos y pobres en general. Aseguran que no hay evidencia científica que pruebe su bondad y consideran que no tiene relación alguna con la caída de la delincuencia experimentada por la ciudad de Nueva York en los últimos años. Y ofrecen cifras: el 80% de los 400.000 arrestos al año en Nueva York son por delitos menores, como la venta ilegal. La mitad de esos arrestos se producen en barrios donde negros e hispanos son mayoría. La Civilian Complaint Review Board, una agencia independiente de Nueva York que investiga denuncias de abusos policiales, registró el año pasado unas 6.000 quejas, de las que un 4,4% se referían al uso de la llave de estrangulamiento prohibida.

El 80% de los 400.000 arrestos al año en Nueva York son por delitos menores, como la venta ilegal

Steven Zeidman, profesor de Derecho y director del programa de Defensa Criminal de la City University of New York School of Law, es muy crítico con las ventanas rotas. “La criminalidad ha descendido en las dos últimas décadas, pero hay que analizar otros factores, como los cambios demográficos o la caída del consumo de crack. Además, poner a miles de agentes a practicar detenciones, que luego acaban en un juzgado, es muy caro. Y está el daño social. Los detenidos suelen ser negros e hispanos. ¿Cómo les afectan esos arrestos por delitos menores a la hora de encontrar empleo y casa, a sus familias y sus comunidades? No se trata sólo de arreglar la ventana, sino de mejorar todo el edificio y hacerlo asequible”, declaró en un texto enviado a EL PAÍS por correo electrónico.

Alex Vitale, profesor asociado del Departamento de Sociología del Brooklyn College, es mucho más crítico. “No comparto la teoría de las ventanas rotas. Es sólo una hipótesis. Se usa para resolver problemas aislados de desorden público criminalizando a unos y contentando a otros, pero no hay una relación clara entre eso y reducir la delincuencia. Debemos dejar de confiar en la policía como la principal herramienta para reducir determinados delitos y comportamientos”, señala a EL PAÍS.

“La gran cuestión que plantea la muerte de Garner”, añade, “es la excesiva intervención de la policía en los barrios de color. Esta muerte tiene que ver con la teoría de las ventanas rotas en la medida en que los agentes se acercan a Garner en aplicación de esa política. Esta es la primera gran crisis de De Blasio, y la lección que debe extraer es que tiene que dejar de apoyar un enfoque exclusivamente policial sobre la delincuencia”. Según Vitale, “la clave para mejorar las relaciones entre la policía y la ciudadanía y para garantizar los derechos civiles es reducir nuestra dependencia de la policía. Ayudando a los jóvenes en lugar de criminalizarlos, por ejemplo”.

En un terreno más templado está Gary Orfield, profesor e investigador de la Universidad de California-Los Ángeles y codirector del Proyecto de Derechos Civiles de la citada universidad. “La muerte de Eric Garner no es atribuible a las prácticas policiales basadas en la teoría de las ventanas rotas. Una policía exigente y vigilante no tiene por qué ser brutal. Lo de Garner fue un trabajo mal hecho”, afirma a este periódico. “Tragedias como esta tienen un tremendo coste para la convivencia, ya que uno de los ingredientes necesarios para reducir la criminalidad es que la población no tema a la policía. Para eso hay que construir sólidas relaciones comunitarias. Creo que es posible encontrar un equilibrio entre derechos civiles y efectividad policial, pero siempre habrá tensiones”, advierte.

En la misma línea se manifiesta Pedro Noguera, profesor e investigador de la New York University (NYU) especializado en temas de igualdad, educación, cultura y desarrollo. “No tengo ninguna objeción a la teoría de las ventanas rotas. En este caso la policía se ha excedido. La reducción de la criminalidad en Nueva York es producto de una mayor presencia policial en áreas conflictivas. Esto es algo positivo. Pero es necesario que la policía sea capaz de manejar determinadas situaciones de forma pacífica para que su trabajo sea efectivo con las minorías”. Sobre la actitud de los sindicatos policías, Noguera lamenta que traten de “defender lo indefendible”. En su opinión, la obligación de De Blasio es encontrar un equilibrio entre seguridad y respeto por los derechos civiles: “Vistos los abusos que se cometieron con Bloomberg, va a ser necesario tiempo para que ese equilibrio se alcance”.

El ‘hijo’ de James Brown

V. JIMÉNEZ

El reverendo Al Sharpton es un tipo peculiar, repleto de aristas, admirado y odiado a partes iguales, del que nadie duda de su capacidad para movilizar la calle y del que muchos temen y critican sus métodos. Orlando Patterson, un sociólogo experto en segregación, le calificó en su momento de “pirómano racial”. Nada en la biografía de Alfred Charles Sharpton Jr., deja indiferente.

En ella se mezclan una precoz capacidad de atracción pública (con cuatro años dio su primer sermón y con diez fue ordenado ministro pentecostal) y una peculiar conciencia social salpicada de escándalos. Con 18 abrazó la causa de los derechos civiles, que alternó durante años con fracasados intentos de ser alcalde, senador e incluso candidato demócrata a la Casa Blanca. Su condición de topo del FBI, sus problemas con la Hacienda pública o el intento de asesinato que sufrió en 1991 no le han impedido ser una de las voces más oídas en cualquier caso de abusos policiales. Su activa presencia en los medios, como presentador de radio, bloguero o tertuliano en televisión agranda su figura. Aseguran quienes le conocen que Tom Wolfe se inspiró en Sharpton para su agitador reverendo Bacon de La hoguera de las vanidades.

Sea cierto o no, Sharpton no defrauda. Durante años fue productor de las giras del cantante James Brown. “Fue un padre para mí. Él me enseñó a ser un hombre”, proclama a menudo. “Recuerdo cuando el gran James Brown me contó cómo unos agentes tirotearon su coche sin motivo y casi le matan. Yo tenía 18 años. Años después, tenemos que seguir soportando abusos de la policía. Ya basta”, escribió hace días en su blog.

Ventanas rotas en Nueva York | Internacional | EL PAÍS

14/08/2014

Democracia racial made in USA: ah!ah!ah!ah!

Filed under: Apartheid,Democracia made in USA,EUA,Racismo,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 8:44 am
Tags:

Música alegre y mucha policía en otra noche de disturbios en Ferguson

Las fuerzas del orden vuelven a lanzar gases lacrimógenes contra los manifestantes

Joan Faus Ferguson 14 AGO 2014 – 06:35 CEST14

Enviar vídeo

Manifestación en Ferguson, Misuri. / Foto: AFP | Vídeo: Reuters

El reverendo negro Spencer Booker acudía a las convulsas calles de Ferguson, un humilde suburbio de San Luis (Misuri), con un objetivo muy claro: conseguir que las cientos de personas que protestaban por la muerte el sábado de un joven negro desarmado a manos de la policía no cortaran la avenida Florissant, como habían hecho los días anteriores en medio de la ola de indignación racial desatada en esta pequeña localidad.

Booker, reverendo de la iglesia metodista africana de Saint Paul, otra ciudad dormitorio de esta zona, encabezó la tarde de este miércoles una caminata de “paz, amor y plegarias” a lo largo de un kilómetro de la avenida, que concluyó en el epicentro de las protestas, la esquina de la calle en la que murió Michael Brown, de 18 años. El martes otros reverendos negros organizaron caminatas y vigilias en honor al joven, en lo que parece ser una suerte de competición entre iglesias y organizaciones de la comunidad negra.

A las 5 de la tarde los cinco carriles de Florissant -una amplia avenida un tanto desangelada con algunos establecimientos comerciales y humildes casas a los lados- estaban ya cortados por un grupo de unas 300 personas, la inmensa mayoría afroamericanos, que coreaban “¡No nos movemos!” y “¡Sin justicia no hay paz!”, y portaban pancartas e imágenes en homenaje a Brown.

Frente a los manifestantes se situaban horizontalmente doce agentes de policía protegidos con un casco, y llevando porras y escudos. Detrás de los agentes, decenas de coches de policía cortaban la avenida. Lo mismo sucedía medio kilómetro por detrás de los manifestantes. A simple vista, solo uno de los agentes era negro.Dos tercios de la población de Ferguson es afroamericana, pero esta proporción no se ha plasmado en los cargos políticos y policiales. Una cuarta parte vive por debajo del nivel de pobreza de EE UU.

Por cuarto día consecutivo centenares de personas protestan por la muerte de un joven negro desarmado a manos de un policía

El predicador Booker consideró que uno de los mejores métodos de calmar los ánimos y lograr su objetivo era tratando de construir un ambiente festivo. Así, que se trajo a un DJ, que empezó a reproducir conocidas canciones comerciales alegres bajo una carpa blanca en una acera, al lado de un restaurante que fue asaltado en los disturbios de la noche del domingo. Un centenar de personas bailaban animadamente a su alrededor.

A los pocos minutos Booker, vestido con un traje completamente negro, se decidió a cumplir su meta. Se desplazó un par de metros hasta el centro de la avenida y empezó a dirigirse a los manifestantes, muchos de ellos sentados en el suelo. “La gente en Ferguson está marginalizada y hostigada por la policía. La gente junta nunca es derrotada”, clamó. El público lo vitoreó al instante y alzó los brazos, la imagen más repetida en las protestas. Ese fue el gesto, aseguran su familia y un testigo, que habría hecho Brown antes de ser tiroteado el sábado al mediodía por un agente. La policía asegura que el joven atacó al agente en el interior de su vehículo.

Acto seguido, el reverendo les pidió que actuaran con “paz” y sin confrontación con la policía, y les argumentó que cortar la calle no era la vía adecuada para pedir justicia por la muerte del chico. Un grupo de manifestantes le hizo caso y se levantó, pero otro, mayoritariamente de jóvenes, lo ignoró por completo.

Cuando eran casi las 6 de la tarde, la policía quiso demostrar que se le había agotado la paciencia: cuatro imponentes vehículos blindados de las fuerzas especiales del condado se plantaron frente a los manifestantes. En ese momento Booker y su DJ ya habían desaparecido del lugar. De los vehículos descendieron una cincuentena de agentes -a simple vista ninguno era afroamericano- con indumentaria militar y con un rifle de largo alcance al hombro. Y encima de cada vehículo había un tirador posicionado apuntando a los manifestantes.

Si el objetivo era intimidar, los agentes lo consiguieron al instante, pero a su vez provocaron y electrizaron a un público que hasta el momento se había mostrado contenido. “¡Que jodan a la policía!” y “¡No nos movemos!” fueron las respuestas instantáneas de los concentrados. Uno de ellos empezó a acercarse y a increpar a un agente, pero fue frenado rápidamente por otros manifestantes. Se imponía una tensa y larga contención.

Uno de los policías tardó muy poco en explicar cuál era su objetivo. “Dispersense de un modo pacífico o serán sujetos a arrestos”, anunciaba a todo volumen con un megáfono. Ante el escaso éxito, endureció el tono y se mostró desafiante: “No nos vamos a ir a ningún sitio. No está abierto a discusión, vuelvan a sus vehículos y a sus casas”. Poco a poco, unas 200 personas fueron alejándose de la primera línea, aunque siguieron observando el panorama desde lejos. A ambos lados de la avenida también se concentraban algunos curiosos, entre ellos familias con hijos a las que no había impresionado la advertencia que les había hecho unos minutos antes un agente de la policía local: “Les aviso que si no abandonan la zona pueden ser gaseados”.

Frente a los agentes y vehículos de estética militar, permanecía impasible un pequeño grupo de manifestantes. Solo reculaban ligeramente cuando avanzaba la línea de seguridad, por mucho que cada vez estuvieran más aislados. Algunos de ellos estaban perfectamente preparados para un posible desenlace de las protestas: llevaban pañuelos para cubrirse la nariz y la boca ante un eventual lanzamiento de gases lacrimógenos, como los que ocurrieron las noches del lunes y el martes cuando las protestas pacíficas derivaron en disturbios.

Y tras más de dos horas de densa calma tensa, la violencia acabó desatándose cerca de las nueve de la noche. Tras recibir varios impactos de botellas, las fuerzas especiales lanzaron gases a los manifestantes, que se dispersaron por las calles aledañas ante la persecución policial, según informan medios locales. La policía aseguró que algunos manifestantes les lanzaron cócteles molotov, mientras estos acusaron a la policía de disparar balas de goma, como hicieron el lunes.

A medianoche no se había informado de personas heridas. La madrugada del martes al miércoles un joven recibió varios disparos de un policía al qual había amenazado con una pistola, según la policía.El joven se encuentra en estado crítico. Otra mujer recibió en esa zona un disparo desde un coche, pero su vida no corre peligro y se desconocen las causas del suceso. La policía ha detenido a una cincuentena de personas desde el domingo por su participación en los disturbios.

Dos periodistas son detenidos

Dos periodistas que cubrían las protestas en Ferguson fueron detenidos el miércoles por la tarde durante cerca de una hora. Wesley Lowery, del diario The Washington Post, y Ryan Reilly, del portal Huffington Post, fueron arrestados por la policía alrededor de las 8 en un establecimiento de McDonalds, a pocos metros del epicentro de las protestas en la avenida Florissant.

La policía entró en el establecimiento e instó a los clientes a marcharse, según explicaron los periodistas en Twitter. A continuación, según sus testimonios, la policía les pidió que se indentificaran y fueron detenidos mientras uno de ellos grababa a los agentes. “Me aplastaron contra una máquina de bebidas porque estaba confundido sobre la puerta por la que me decían que tenía que salir”, escribió Lowery en Twitter. Los periodistas fueron llevados primero a un vehículo policial y luego pasaron unos 15 minutos en una celda en una comisaría hasta que fueron liberados.

En un comunicado en la página web del diario, el director ejecutivo del Washington Post, Martin Baron, criticó duramente la detención, que consideró un “asalto a la libertad de prensa”.

10/08/2014

Todos os males da ditadura só se descobrem na democracia

tapan

Nem a brilhante imaginação do incomparável escritor Jorge Luis Borges poderia ter engendrado uma história tão impactante.

Depois de tudo o que vem sendo mostrado a respeito do que faziam e como faziam, só há dois tipos de pessoas que ainda acreditam em ditadura: os mal informados e os mal intencionados. De qualquer sorte, para sua saúde física e mental, mantenha boa distância de ambos.

O que aconteceu na Argentina, Chile, Uruguai, Paraguai e Brasil se deve ao patrocínio daquela que se auto declara a maior democracia do Ocidente, os EUA. Por isso, toda vez que os EUA se daclaram apoio a algum país, suspeite, há cheiro de mutreta no ar. Para não dizer, morte e atrocidades…

Aos doentes mentais que ainda negam a ditadura e seus efeitos maléficos lamento apenas que não exista inferno. Passei a não mais acreditar em Deus depois que seus fiéis na Terra cometem todo tipo de atrocidade em seu nome. E aos que, se dizendo religiosos, endossam comportamentos como estes das ditaduras, das guerras e da eliminação do diferente, desejo que encontrem, à sós, com o demônio de suas ideias.

Un espacio de memoria

Se cumplían diez años del asesinato de su hija Laura y fue una idea posible por la existencia de un diario que era un nuevo espacio para los derechos humanos. Desde entonces, los recordatorios se transformaron en una herramienta de memoria, un modo de exigir justicia y negar el silencio para los familiares y para todos los que luchan contra el olvido. La líder de Abuelas de Plaza de Mayo ya publicó 26 recordando a su hija, a la pareja de ella y al nieto que acaba de recuperar. Cada texto es único, personal, escrito especialmente para el momento. El conjunto forma una crónica de sentimientos y ayuda a entender los pasos de una lucha.

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Compartir:

Página/12 :: El país :: Un espacio de memoria

“Guido nos unió a todos”

La aparición del nieto de Estela de Carlotto generó una respuesta inesperada de la sociedad. “Estoy asombrada”, admite la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Y repasa los hitos de cuatro días que no olvidará jamás: del primer abrazo a la conferencia de prensa y la visita a CFK.

Por Victoria Ginzberg

Esta semana Tolosa se conmocionó. Pero no sólo por el enjambre de periodistas que invadieron el barrio donde vive la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo para sacar alguna declaración o información sobre el nieto con el que Estela de Carlotto se pudo abrazar tras 36 años de búsqueda. Los vecinos y comerciantes se acercaron para felicitarla. Si no estaba, dejaban papelitos escritos a mano para compartir con ella su felicidad. Estaban conmovidos, como el país: “Por la respuesta que tuve, creo que Guido nos unió a los argentinos, pensemos lo que pensemos. No por mí, sino por una persona que recobra su libertad, sus derechos, la recomposición de su historia”, afirma esta mujer que desde hace cuatro días lleva la sonrisa pintada en el rostro y una mirada renovada, profunda y liviana. Dice que parece estar soñando. O mejor, que su sueño se hizo realidad.

Ella lo nombra Guido, como su hija Laura le puso al nacer, mientras estaba secuestrada. Tal vez porque el nombre es algo de lo poco que su mamá le dejó en las cinco horas que estuvieron juntos. Asegura, de todas formas, que respetará la decisión de su nieto si decide conservar el Ignacio que llevó en estos 36 años, aunque el apellido deberá cambiar por disposición de la Justicia. Lo importante para ella es que su nieto está, y que es “hermoso física y espiritualmente”. Como toda abuela que se precie, no ahorra adjetivos: “Es sano, es bueno, es idílico, soñador”.

Estela Carlotto cuenta su primer encuentro con Guido/Ignacio, el vínculo con la familia de Walmir Oscar Montoya, el padre de su nieto también asesinado durante el terrorismo de Estado, y la visita a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Asegura que lo que más la sorprendió del hijo de su hija Laura es “su serenidad”.

–¿Cómo vivió esta semana? ¿Todavía está soñando? ¿Está agotada o con más energía?

–¿Cómo me ves?

–Espléndida.

–Sí. Estoy feliz, me parece un sueño pero cada vez piso más la realidad. Me costó un poquito cambiar la posición de presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, una abuela restituyendo a otro nieto. A todos los quiero mucho y vi la alegría de sus abuelas. Pero me costó salir de lo institucional, porque ahora era mi nieto, era mío lo que estaba viviendo. Yo me estaba entregando y restituyendo a mi nieto. Esto lo estoy asimilando momento a momento. Lo que me parecía un sueño ya lo veo como una realidad. Va a cambiar mi vida. Mi vida de trabajo no, porque voy a seguir yendo a Abuelas todos los días, pero también voy a organizarme para que nos conozcamos, para que tengamos momentos gratos, acompañándolo en sus tiempos. A la alegría de la recuperación se suma la calidad de persona que tiene: es sano, es bueno, es idílico, soñador, es músico. Y tiene un carácter muy parecido a los Carlotto, medio jorobón, de hacer chistes. Todo muy lindo. Lógicamente hay mucho para hablar, hay tanto, que hay que ir despacio porque si no eso más que bien le puede hacer un daño. Primero, el llegar y conocernos. Segundo, conocer al resto de la familia. Tercero, ir a Buenos Aires a hacer esa conferencia de prensa y estar con los nietos recuperados, con las Abuelas, con los colaboradores de la institución. Eramos muchísimos. Y a la noche conocer a su abuela paterna, que es una mujer encantadora, muy dulce. Yo estuve un rato con ellos y después los dejé solos.

–Ahora tiene una familia política nueva también.

–Claro. Se suma la alegría de saber quién era el papá de él, el compañero de Laura, porque hasta el martes no lo supe. Era una sospecha. Pero estas cosas yo ya las he vivido en otros casos. Entonces, no era seguro y no hicimos nada. Pero ahora, saber qué clase de chico era… yo pensaba que tal vez era más que nada una unión por circunstancia, pero no, se han amado entrañablemente. Cuando a Laura le comunicaron que lo habían matado, porque los genocidas que la tenían cautiva le dieron la noticia: “Hoy matamos a tu compañero”, en diciembre (de 1977) a ella le dio un ataque de nervios y de angustia, se rebeló, les dijo de todo. Y a ella le hicieron un simulacro de fusilamiento el 28 de diciembre y después le dijeron “que la inocencia te valga”. Era todo así de cruel y de malo. Sin embargo, el bebé nació bien y es un chico que creo que lo que trae de sus padres es eso que está demostrando, que es una profundidad… las respuestas que dio a los periodistas.

–Me hizo acordar a usted en el manejo de los medios, por cómo explicaba lo que quería, pero muy tranquilo.

–Se manejó muy bien. Y hubo alguna pregunta un poco difícil de responder. Dijo que “no es momento de hablar de eso”, sobre las responsabilidades de los que lo secuestraron a él. Estoy asombrada y agradecida, algunos dicen que parezco más joven. (Se ríe) Estoy muy bien.

–¿La repercusión social que tuvo el encuentro, la esperaba?

–Para nada. Estoy asombrada. Escuchaba en una radio que comentaban que había que analizar la reacción por este encuentro. “Está bien, Estela es conocida, querida y 37 años es toda una vida, la perseverancia, la forma, pero acá hay algo más, algo que necesitamos profundizar y aprovechar socialmente”, decían. Esto nos ha unido. Comentaron una encuesta y la cantidad de gente que estaba contenta era enorme, un 80 y pico, había también otra que estaba bien, otra que no le importa y otra que no sabe nada, pero eran muy poquitos. En mi barrio, que es periférico, humilde, en el que vivo hace 35 años, nunca me di mucho con nadie, aunque los aprecio y me aprecian… Pero allí hubo una explosión de gente para mí desconocida que se arrimó junto con la prensa que invadió el barrio. Los vecinos me han dejado papelitos escritos muy humildemente con felicitaciones. Acá no se midió nada. Por la respuesta que tuve, creo que Guido nos unió a los argentinos, pensemos lo que pensemos. No por mí, sino por una persona que recobra su libertad, sus derechos, la recomposición de su historia. Menos los que decían “bueno, basta”. Había algunos que descreían y decían que yo no era abuela, que estaba mintiendo. Hasta dicen que nuestros hijos están vivos.

–¿El decidió hacer la conferencia de prensa?

–Al salir de Olivos, de la visita a la Presidenta, su compañera me preguntó mi opinión, porque él quería dar una conferencia de prensa porque así daba todas las respuestas y así ya no lo seguían, no iban a ver a las personas que lo criaron, que están asustados y se tuvieron que ir del campo. Porque fue muy bruto eso, algunos periodistas fueron a avasallar. Le dije que si él estaba dispuesto a mí me parecía bárbaro. Lo organizamos a la última hora del día anterior, con la gente de Abuelas que trabajó muy bien. Y se armó esa conferencia.

–Escuché que desde que se enteró de que su nieto había aparecido había podido dormir muy bien, en vez de no poder dormir por los nervios.

–Con una paz… y felicidad interna, el corazón henchido de alegría. Dormí muy bien.

–Sabemos que faltan muchos nietos por encontrar, pero en lo personal ¿tiene la sensación de un trabajo terminado?

–Nooo, terminado nada. Esto recién empieza, pero no es un trabajo. Es… ¡lo encontré! En eso encierra todo.

–Me refiero a cerrar un círculo, una deuda con Laura, con toda la familia.

–Pensé en Laura. Creo que en donde esté, estará sonriendo, feliz. “Mamá, misión cumplida.”

–¿Algo de Laura le ve? Parece que es muy parecido al padre, pero las abuelas siempre encuentran algo.

–Muy poco. Creo que es el retrato vivo del papá. Vino el hermano (Jorge Montoya, hermano de Walmir Oscar), que es el único hijo que le queda a la abuela Hortensia, y se parecen, en la estatura, en un montón de cosas, aunque no tanto como al padre. Los amigos que estaban ahí y lo conocen desde hace tantos años lo miraban y decían: “Mirá, se para igual, mirá es igual”. De Laura creo que tiene esas ideas que expresó, esa claridad para decir las cosas.

–Que él se haya acercado a Abuelas, que la haya buscado, ¿hace más especial este reencuentro?

–No me llama la atención porque hace muchos años ya, cuando nuestros nietos empezaban la adolescencia, la adultez, dijimos “ellos ya tienen pensamiento y decisiones propias, ya están en condiciones de saber que los estamos buscando y va a ser un camino de ida y vuelta”. Así empezamos la actividad hacia afuera, nace Teatro por la Identidad, Música por la Identidad, Tango por la Identidad, Deportes, hasta los Twitterrelatos y así seguimos hacia afuera, para que el que tenga una duda se anime. Y con esto de mi nieto ardieron los teléfonos de Abuelas y de la Conadi (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) con jóvenes con dudas. Fue lo que expresó en la conferencia, que el deseo de él es que se animen los demás también.

–Se la ve siempre con mucha fortaleza, ¿tuvo todos momentos de alegría estos días o también pudo llorar?

–No lloré. Solamente cuando lo abracé de la emoción y le dije “Guido, mi querido nieto que te busqué tanto”. Y él me dijo “despacito, despacito”. Pero cuando se fue ese día a la noche me dijo: “Chau, abu”.

–Falta saber una parte de la historia, ¿cómo llegó él a Olavarría?

–A mí lo que me interesa ahora es él. El está, es hermoso física y espiritualmente. Lo demás tienen que hacerlo otras personas, la Justicia, por un lado, y nuestros equipos de investigación y abogados. Tienen que completar la historia de responsabilidades. Porque yo sé dónde estuvo Laura, lo más probable es que él haya nacido ahí. Quién se lo sacó, quién se lo dio al que lo llevó al campo y lo tiró en brazos de gente que no podía tener hijos para que el futuro de él sea ordeñar vacas. No es malo ordeñar vacas, lo digo en el sentido metafórico de que yo nunca lo iba a encontrar. El en el medio del campo ni un libro tenía, pero al morir los patrones llegaban a esa casa los libros de los patrones que él leyó como el autodidacta que es. Después se cultivó en la universidad de música, también es maestro mayor de obras.

–¿Pudo darle las camisetas y los prendedores que había guardado para él durante todos estos años?

–Muy poco. Algunas camisetas y remeras. No quise… son cajas. Espero los próximos encuentros, organizarme un poco. Tengo mucho lío en mi casa, que cada vez más se parece a un museo.

–¿Cómo fue el encuentro con la Presidenta?

–Fue el encuentro de una madre y una abuela a la vez, porque ella ya lo es, con alguien muy querido para ella como es la gente del sur. Conocía a todos y le contó un montón de cosas de su familia, de su padre, de su abuelo. Que Hortensia, su abuela, era maestra. Todavía le dije: “Cristina, no hablaste de Laura que es platense como vos, y es la madre”.

–Un poco de celos.

–Claro que sí. Su mamá lo llevó en la pancita.

–¿Qué fue lo que más le sorprendió de él en estos días?

–Su serenidad. Su don para llevarnos, para ponernos límites y a la vez brindarse. Y también tiene todo en positivo, nunca dijo no, dijo sí a todo, no cierra nada, sino que abre.

–¿Y con el asunto del nombre?

–Le dije lo siguiente: “Yo te voy a llamar Guido, te busqué como Guido y fue el nombre que te quiso poner tu mamá. Si vos te vas a quedar con Ignacio es tu decisión y te la respeto absolutamente. El apellido te lo vas a tener que cambiar porque la Justicia te lo va a decir”.

–O sea que hablaron de ese tema.

–Sí, de forma alegre. El es muy chistoso y yo también. Cuando conocí a mi consuegra y tenía casi lágrimas en los ojos, me señaló con el dedo y me dijo (hace tonada de burla) “estás llorando”. Me estaba cargando. Y yo también lo cargo. Es algo realmente maravilloso.

–¿Cómo fue el encuentro con los Montoya?

–Muy lindo. La señora es mayor, tiene 91 años. El hermano es un tesoro, sus hijas maravillosas. Es una familia pequeña, pero es gente muy querida en el sur. El tendrá que ir y conocer donde su papá nació, el entorno familiar, los monumentos que les han hecho a los desaparecidos de allá.

–¿Preguntó algo más de Laura?

–Nunca preguntó. Le fuimos diciendo al pasar, las cosas que podíamos irle diciendo. El se va a enterar.

EL PAIS › COMO ABUELAS DE PLAZA DE MAYO Y SU CAUSA INFLUYERON EN LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Abuelas del mundo

En dictadura, el reclamo de restitución de los nietos robados fue parte de la protesta internacional. El papel de Nchama. Carter y Vance. El derecho a la identidad en la Convención de Derechos del Niño, con Alfonsín. Kirchner y la Convención sobre desapariciones. Opinan Taiana, Filmus, D’Alotto, Despouy, Tex Harris, Palhares y Di Santo.

Por Martín Granovsky

epigrafe

Un luchador por los derechos humanos fue decisivo en la historia de las Abuelas de Plaza de Mayo. En 1982, Cruz Melchor Eya Nchama, de Guinea Ecuatorial, prestó su organización para que por primera vez el reclamo por los nietos robados pudiera ser oído en las Naciones Unidas.

Nchama era el líder del Movimiento Internacional para la Unión Fraternal entre las Razas y los Pueblos, reconocido por la ONU.

“Los representantes de la dictadura en Ginebra les prohibían a las Abuelas hablar como tales en la Comisión de Derechos Humanos y el Movimiento les dio un lugar”, recordó el embajador Alberto D’Alotto, actual representante argentino ante los organismos internacionales en Ginebra. D’Alo-tto estaba entonces exiliado en París. Con la democracia recuperada ingresó en la carrera diplomática y llegó a ser vicecanciller con el actual ministro Héctor Timerman.

El 6 de junio último, Nchama fue condecorado con la Orden de Mayo.

“Gracias a su activismo, Cruz Melchor logró llevar la voz de las Abuelas de Plaza de Mayo ante la Comisión de Derechos Humanos, antecesora del actual Consejo de Derechos Humanos”, dijo Timerman en la ceremonia de condecoración. “De esta manera sumó su nombre al de otros que participaron desde el interior mismo de las Naciones Unidas en sus esfuerzos de lucha contra las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en nuestro país.”

Nacido en 1945, Nchama fue siempre tan activo en la denuncia histórica del esclavismo como en la lucha contra la ablación genital de mujeres en Africa.

La relación entre los movimientos antirracistas y otros movimientos es una tradición en la historia de la lucha por los derechos humanos.

En 1957 Martin Luther King formó la Conferencia de Líderes Negros del Sur sobre el Transporte e Integración No Violenta para pelear contra la segregación en el transporte público, y en 1960 la masonería de Atlanta le dio cobijo en el Templo Prince Hall. Desde allí lideró el movimiento hasta que lo asesinaron en 1968.

Antes del acto solidario de Nchama, “el primer precedente es la denuncia de Chicha Mariani a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1977 por la desaparición de su nieta, Clara Anahí Mariani”, relató a Página/12 el ex canciller y actual legislador Jorge Taiana. “Si bien esta denuncia tuvo gran importancia para el futuro de la búsqueda de los nietos y nietas apropiados, en esa época no alcanzó repercusión externa. Pero al año siguiente, la CIDH se pronunció sobre el caso de Clara Anahí Mariani (Resolución sobre el Caso 2553) y condenó al Estado argentino como responsable por la violación del derecho a la libertad, la seguridad y la integridad, le solicitó la devolución de la niña Clara Anahí a su familia. Este importante precedente dio a la desaparición de nietos una comprobación internacional y una relevancia que incrementó el interés y la difusión.”

Neologismo

Las Abuelas sensibilizaron también a muchas fuerzas políticas de Europa. Donato Di Santo conoció a Estela Carlotto cuando era un militante interesado en América latina dentro del entonces Partido Comunista Italiano, hoy Partido Democrático. “El tema de los chicos robados salió a la luz masivamente en Europa después de la caída de las dictaduras”, dijo desde Roma ante la consulta de Página/12. “Pero yo me enteré del tema antes, por boca de la propia Estela.”

Agregó Di Santo que “los de-saparecidos, en Italia, causaron en los partidos políticos una tremenda impresión, una tremenda angustia, un tremendo rechazo”. Y explicó: “Hasta se crea una suerte de neologismo. En italiano la palabra desaparecido no existe. La traducción literal sería scomparso. Pero, en realidad, todos utilizan el término ‘desaparecidos’. Entró en el idioma italiano”.

Daniel Filmus, ex ministro de Educación, ex senador y actual secretario sobre Malvinas en la Cancillería, recomendó no olvidar la fecha del 22 de octubre de 1977, cuando se creó la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo. “Después de iniciar su búsqueda en soledad, porque el miedo instalado en la sociedad condicionaba la actitud hacia las familias directamente afectadas en la etapa más dura de la represión ilegal ejercida por la última dictadura militar, una mujer se apartó de la ronda que realizaban las Madres de Plaza de Mayo y preguntó: ‘¿Quién está buscando a su nieto, o tiene a su hija o nuera embarazada?’. Una a una fueron saliendo. En ese momento, 12 madres comprendieron que debían organizarse para buscar a los hijos de sus hijos secuestrados por la dictadura. En principio se bautizaron como Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos y más tarde adoptaron el nombre con que el periodismo internacional las llamaba: Abuelas de Plaza de Mayo.”

La historia a la que alude Filmus incluye a las dos primeras presidentas de la organización: Licha Zubasnabar de la Cuadra y María Isabel Chorobik de Mariani, Chicha.

“Las Abuelas se pusieron a preparar un documento con los casos de niños desaparecidos y mujeres embarazadas para entregarle a Cyrus Vance, secretario de Estado de los Estados Unidos, cuya visita a la Argentina estaba prevista para noviembre de 1977”, historió Filmus.

El 20 de enero de ese año había asumido el demócrata James Carter. “La administración de Carter mostraba interés por esclarecer las violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura”, dijo Filmus. “Vance concurrió a un acto y las mujeres lograron atravesar la seguridad y entregarle el documento.”

Los casos de Tex

En Buenos Aires ya era clave el papel del entonces consejero político Tex Harris. Llegó a la Argentina en junio de 1977 a los 38 años para encargarse de tres temas, dos oficiales y uno extraoficial: el Beagle, las Malvinas y los proyectos nucleares secretos de la dictadura. Pero muy pronto se hizo cargo de las denuncias por violaciones a los derechos humanos. Abrió las puertas de la embajada de los Estados Unidos y construyó un fichero con los casos que todos los días le denunciaban los familiares de los secuestrados. Antes de la constitución de Abuelas, ya tenía indicios sobre el robo de chicos pero no pruebas porque la clandestinidad del Estado argentino dificultaba la obtención de datos. Sin embargo, muy pronto, por la información de abuelos y abuelas, supo que había niños robados.

Harris, que aún sigue muy activo y también fue condecorado por el gobierno argentino como Nchama, relaciona a Estela de Carlotto con un hecho importante ocurrido en plena democracia. En el 2000, con el apoyo del entonces canciller Adalberto Rodríguez Giavarini, la presidenta de Abuelas pidió desclasificar datos de los archivos norteamericanos. Elevó la petición a la entonces secretaria de Estado, la demócrata Madeleine Albright.

“Comparto la angustia por un tema que no puede darse así nomás por terminado”, fue la frase exacta que usó Albright durante una visita a la Argentina. El tema eran los desaparecidos.

“Queremos pedirle que su palabra sirva para que el gobierno argentino ponga esfuerzos para que se esclarezca el genocidio, aunque el jefe del Ejército lo desconozca y pretenda interrumpir los procesos judiciales y el poder político no le ponga freno”, dijo Estela. Fue entonces cuando la secretaria de Estado habló de los desaparecidos y prometió ocuparse de la desclasificación de nuevos documentos para que sean accesibles al público.

“Responderemos al pedido”, dijo mirando a Carlotto y a Carmen Lapacó, de Madres Línea Fundadora. “No sé qué información existe en el Departamento de Estado, pero al volver haré un esfuerzo por contestarles. Por razones humanitarias (recuerden que soy ambas cosas: madre y abuela) entiendo el planteo y quiero resolverlo. Y también se lo voy a contar a Hillary Clinton, de quien soy amiga.”

“Madeleine cumplió y el gobierno empezó una gigantesca desclasificación que ayudó muchísimo a las investigaciones en toda América latina”, dijo Harris.

Cerca del Nobel

En el 2000 las Abuelas ya llevaban más de veinte años viajando y haciendo contactos en todo el mundo. “En la ONU, en Amnistía Internacional, en la OEA”, dijo Filmus. “En todos lados. Nunca se cansaron.”

Para D’Alotto, “la cuestión de los desaparecidos es un triste privilegio argentino que irrumpió como un fenómeno gravísimo de violación a los derechos humanos en la Comisión de Derechos Humanos también en 1980, con la creación del Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas de Naciones Unidas”. El grupo fue el encargado de investigar los secuestros.

“Ciertamente el delito se había cometido en otros lugares en América latina, pero por la masividad que tuvo en nuestro país tenía una impronta indudablemente argentina”, dijo D’Alotto.

Leandro Despouy, que también estuvo exiliado, luego fue encargado del área Derechos Humanos en tiempos de Alfonsín y hoy preside la Auditoría General de la Nación, dijo que “ya para la campaña contra la dictadura durante el Mundial del ’78 estaba instalada en el exterior la conciencia de que las tétricas desapariciones de personas incluían algo más siniestro todavía, como el robo y apropiación de las criaturas por parte de los propios represores”.

“También lograron repercusión en Brasil, donde el Comité de Defensa de los Derechos Humanos para los Países del Cono Sur (Clamor), dependiente del Arzobispado de San Pablo dirigido por el cardenal Paulo Evaristo Arns, instrumentó acciones concretas frente a la violación de derechos humanos en la región”, recordó Taiana.

El ex canciller 2005-2010 indicó que con ayuda de Amnistía Internacional las Abuelas impulsaron “un petitorio internacional firmado por miles de personas así como por personalidades como Simone de Beauvoir, Costa Gavras y Eugene Ionesco, y tras estas acciones, numerosas organizaciones comenzaron a difundir información sobre la situación de los niños desaparecidos”.

Precisó Taiana que el 31 de julio de 1979, Clamor, con la colaboración de las Abuelas de Plaza de Mayo, identificó a los primeros niños desaparecidos, Anatole y Victoria Julien Grisonas, “quienes habían sido abandonados en una plaza de Valparaíso y adoptados de buena fe por una familia chilena”. Las Abuelas se reunieron con la familia adoptiva “y aceptaron que los niños permanecieran con sus padres adoptivos en estrecho contacto con su familia biológica”.

En 1979 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó su visita de inspección a la Argentina, “durante la cual recibió más de cinco mil denuncias sobre violaciones a los derechos humanos perpetradas en el marco de la dictadura militar”. Taiana sostiene que “gracias a la visita de la Comisión y las denuncias, el tema de los nietos y nietas apropiados, adquiere particular relevancia, y luego, en su informe sobre la visita in loco, aprobado y publicado en 1980 la CIDH se pronunció nuevamente sobre el tema”.

Taiana subrayó que “durante el período de transición y retorno a la democracia, el informe de la Conadep y el Juicio a las Juntas marcaron hitos en la comprensión colectiva de la dimensión y el impacto del terrorismo de Estado y la comisión de los crímenes de desaparición forzada y apropiación de menores recién nacidos”. Y agregó: “El informe y el Juicio tuvieron un impacto decisivo, tanto en la Argentina como en América latina y el resto del mundo. La posterior sanción de las leyes y decretos de impunidad impidió la investigación judicial de los crímenes perpetrados, pero la labor de los organismos de derechos humanos continuó y se fortaleció gracias al apoyo social, al desarrollo de los juicios de la verdad y a la utilización de los mecanismos de protección internacional de los derechos humanos, en particular la CIDH y el Grupo de Trabajo sobre De- saparición Forzada de la ONU”.

Para Despouy, “el gran despliegue internacional de las Abuelas se redobló después de 1983, y el tema tuvo un impacto asombroso y creciente, al extremo de que Abuelas es hoy una de las organizaciones de derechos humanos más conocidas en el mundo y quizá con más posibilidades de alcanzar el Nobel de la Paz”.

D’Alotto recordó que “al restablecerse la democracia se inició un proceso de cooperación con los organismos internacionales y específicamente la temática de los niños apropiados impactó profundamente”.

“Por iniciativa de las Abuelas, el gobierno del presidente Raúl Alfonsín impulsó la inclusión del derecho a la identidad en la Convención sobre los Derechos del Niño”, dijo el actual embajador ante los organismos con sede en Ginebra.

El artículo 7 de la Convención indica que “el niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos”.

El artículo 8 expresa que “los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares”.

“El trabajo de Abuelas ayudó mucho a la democracia naciente”, contó Despouy. “Cuando se elaboraba la Convención de la ONU de Derechos del Niño y propusimos la inclusión del derecho de los niños privados fraudulentamente de su identidad de recuperarla e ir con su familia de sangre, al principio hubo un enorme rechazo. Pero fueron la presencia y el testimonio de las Abuelas los que permitieron la inclusión de ese derecho en el célebre artículo 8 de la Convención. Fue una contribución para el mundo.”

La resistencia

Como la Convención, los instrumentos internacionales fueron ratificándose paso a paso. En 2006 la ONU aprobó la Convención de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas de Personas. D’Alotto la definió como “un antiguo anhelo de los familiares de desaparecidos que pudo concretarse por la acción diplomática del gobierno del presidente Néstor Kirchner con el firme apoyo de Francia, Suiza, Japón y Marruecos entre otros, y que hoy forma parte del conjunto de instrumentos internacionales de derechos humanos de cumplimiento obligatorio”. El Gobierno también impulsó “la consagración internacional del derecho a la verdad para las víctimas de violaciones a los derechos humanos”.

En los últimos días Evo Morales fue uno de los primeros presidentes que saludaron a Estela de Carlotto por su nieto. También en América latina las Abuelas se convirtieron en una referencia. El brasileño Joaquim Palhares, editor de la influyente web Carta Maior, contó que tanto las Madres como las Abuelas “rápidamente hallaron eco en la región, pero no sólo de manera simbólica, sino también de modo práctico, estimulando articulaciones políticas y redes de apoyo y solidaridad”. En opinión de Palhares, el impacto que provocaron Madres y Abuelas “fue muy importante en el proceso de salida de la dictadura y la recuperación gradual de la democracia”.

De ese momento en adelante, Palhares opina que lo más importante fue “la ejemplaridad”. Así lo explicó a Página/12: “Hasta hoy, la movilización argentina en defensa del rescate de la identidad y la memoria es un ejemplo para los demás países de la región que también vivieron experiencias autoritarias. Cada dictadura tuvo sus particularidades, pero todas se destacaron por el rasgo común de violar la democracia y los derechos humanos. En la Argentina ese proceso llegó a límites increíbles y la reacción contra el pasado nos sigue inspirando. Tenemos mucho que aprender de la resistencia argentina. En lo que se refiere exclusivamente a Brasil, existe una enorme diferencia en la forma en que los dos países enfrentaron la cuestión militar. Brasil no hizo una transición y por eso seguimos sufriendo las consecuencias de ese equívoco terrible. La Comisión de la Verdad no tiene fuerza política. Los archivos de la dictadura siguen cerrados y no hay movilización del Partido de los Trabajadores, de la izquierda y de la sociedad brasileña para reclamar el debido respeto a los derechos humanos”.

Agenda global

En 1988, Sting hizo subir a las Madres y las Abuelas al escenario en un estadio de River colmado. En su última gira por la Argentina, en 2012, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina les dedicaron un recital a Estela de Carlotto y a las Abuelas. En la Copa del Mundo de Sudáfrica, Estela viajó y la Selección apoyó la difusión de la causa de Abuelas poniendo el cuerpo, o sea la cara, en un objetivo que no sólo encuentra pocas resistencias sino, al contrario, mucho consenso.

¿Ese consenso sirve para que el tema se consolide como parte de la política exterior del Estado argentino? “Sin duda”, opinó D’Alotto. “La cooperación de las Abuelas y la difusión de su lucha ayuda al objetivo argentino de fortalecer las instituciones internacionales de protección de los derechos humanos.”

Palhares coincide en que el tema es parte de la política mundial. “Lo es desde que la represión tuvo un carácter internacional con la Operación Cóndor, que articuló a los órganos represores de varios países. Es una historia conocida, pero creo que aún queda mucho por investigar y por contar. Y en segundo lugar la lucha de Abuelas sirve de inspiración para construir políticas de derechos humanos en el ámbito del Mercosur y de la Unión de Naciones Suramericanas. Sería una integración para el bien (la Operación Cóndor fue una integración para el mal), dirigida a la protección y promoción de los derechos humanos a nivel regional.”

“El reconocimiento internacional del genocidio cometido en la Argentina, y especialmente en el continente, también aumentó notoriamente luego de que en 1981 las Abuelas participaron de la Asamblea General de la OEA en Washington y asistieron a los congresos de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, de la cual fueron fundadoras, en Costa Rica y en Venezuela en noviembre”, señaló Filmus.

Di Santo, que además de dirigente partidario fue vicencanciller de su país para América latina, no vaciló en nombrar el propio caso italiano al analizar la influencia global de Abuelas. “El hecho de que el gobierno de Italia se haya declarado parte querellante en el juicio por los desaparecidos de origen italiano fue también gracias a la influencia humana e intelectual de ellas. Es importante que tanto el ex ministro de Relaciones Exteriores Massimo D’Alema como la ministra actual, Federica Mogherini, sean amigos personales de Estela.”

Las Abuelas aún no ganaron el Nobel pero sí otros premios. En la Unesco, la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura, la Argentina las presentó como candidatas al Premio Fomento de la Paz Félix Houphouét-Boigny, que ganaron en 2011. Como miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco, Filmus presentó a las Abuelas para el premio junto con el embajador en el organismo, el pianista Miguel Angel Estrella. “El premio tiene por objeto rendir homenaje a las personas, instituciones u organismos que han contribuido significativamente a fomentar, buscar, salvaguardar o mantener la paz según los principios de la Carta de las Naciones Unidas y la Constitución de la Unesco”, dijo Filmus. “Entre los galardonados anteriormente figuran Nelson Mandela; Yitzhak Rabin, Shimon Peres y Yasser Arafat; el presidente de Senegal, Abdoulaye Wade; el ex presidente de Finlandia Martti Ahtisaari; y el ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva.”

En abril de 2008, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró el jardín Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, a orillas del río Sena.

“La Argentina también impulsó la adopción de una serie de resoluciones sobre el derecho a la verdad en el marco del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y patrocinó la creación del mandato del Relator Especial de Naciones Unidas para la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de No Repetición, quien comenzó con sus labores en mayo de 2012”, dijo Taiana. También recordó que el país “impulsó instrumentos específicamente relacionados con el derecho a la identidad y la labor de Abuelas de Plaza de Mayo. Concretamente, las Resoluciones adoptadas por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre Genética y Derechos Humanos”. Aún queda pendiente aprobar “un proyecto de manual sobre el empleo de la genética en el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos con destino a la comunidad internacional, con base en la experiencia acumulada en el marco de los casos argentinos”. Uno de los ejemplos sería “la alta formación y vasta experiencia del Equipo Argentino de Antropología Forense –fundado hace 30 años para esclarecer la identidad de víctimas desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales–, que participa de numerosas misiones tanto de capacitación como de investigación en todo el mundo”.

“Ya antes de la restitución de la identidad de su nieto, Estela tenía previsto participar en Ginebra en un evento sobre el derecho a la verdad que organiza la Misión Argentina en Ginebra”, informó D’Alotto. “A la luz de lo ocurrido con la reaparición de su nieto adquiere una nueva dimensión y producirá obviamente un fuerte impacto internacional.”

“La lucha de Abuelas fue y es parte de nuestra política exterior porque hace a la credibilidad de nuestro país y de nuestra democracia”, dijo Despouy a Página/12. “Y la recuperación de cada nieto nos fortalece.”

En opinión de Taiana, “la promoción y protección de los derechos humanos a nivel internacional se convirtió en una política de Estado y parte de la identidad de la Argentina como miembro de la comunidad internacional, junto a la defensa de la democracia como forma de gobierno, y la paz y el multilateralismo en las relaciones entre Estados”.

martin.granovsky@gmail.com

 

Relato de un encuentro íntimo

Al llegar a Olivos, Guido (Ignacio) Montoya Carlotto se abrazó con la presidenta Cristina Fernández.

A través de Twitter, la Presidenta destacó la “frescura” y el “sentido del humor” de Guido y contó detalles de su visita a Olivos junto a Estela, familiares y amigos. Le regaló un cuadro inspirado en su abuela.

Emocionada por la restitución de la identidad de Guido (Ignacio) Montoya Carlotto, la presidenta Cristina Fernández relató ayer el encuentro que mantuvo junto al nieto de Estela de Carlotto en la residencia oficial: “A las 20.50 la flia. Carlo-tto-Montoya llega a Olivos. Estela, Ignacio, Celeste su compañera, Remo, Kibo y su compañera. Tres parejas de Olavarría que los acompañan. Se agregan Florencia (Kirchner), Máximo (Kirchner), (Carlos) Zannini, Wado (De Pedro) y (Andrés) el Cuervo Larroque. La verdad parecemos un batallón. Pero, ojo, no vamos a la guerra. Queremos ver de cerca el triunfo del amor y la cara que tiene la felicidad”, contó la Presidenta, que tras ver las noticias sobre el tema en Santa Cruz utilizó su cuenta de Twitter para difundir fotos y contar detalles de la velada.

Todo comenzó durante el almuerzo del jueves, cuando el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, le avisó a la presidenta que Claudia Carlotto, hija de Estela y hermana de Laura, le había contado que Guido la quería conocer.

–Hola, Guido, soy Cristina ¿cómo estás?

–Bien, muy bien. Acá hay como 50 personas que me están mirando constantemente. Me muevo y me siguen a todas partes con sus ojos…

–¿Te parece que nos veamos hoy en Olivos después del acto, tipo 20.30?

–Dale.

Así contó la Presidenta que fue el primer diálogo con Guido, quien “se ríe con ganas” y “además de frescura tiene sentido del humor”. “La cosa viene todavía mejor de lo que uno pensaba. Gracias a Dios. Es que uno nunca sabe”, escribió CFK y continuó su relato.

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo fue la primera en entrar a la residencia: “Camina con una agilidad nueva. La cara resplandece. Ha rejuvenecido de repente pero conserva el genio de siempre”, tuiteó CFK e inmediatamente transcribió el primer comentario de Estela: “Dijiste que el papá era santacruceño como Néstor, pero te olvidaste de decir que Laura era platense como vos”. El padre biológico de Ignacio, Oscar “Puño” Montoya, nació en la localidad patagónica de Cañadón Seco y fue a La Plata a estudiar, donde conoció a Laura Carlotto. Una historia similar a la del matrimonio presidencial, que también se conoció mientras ambos estudiaban derecho en la universidad de la capital bonaerense.

Después de Estela entró a Olivos Guido-Ignacio y se abrazó con la Presidenta. “No sé qué habrá sentido y pensado él. Algún día se lo preguntaré. Pido perdón, pero no voy a contar lo que sentí ni lo que pensé. Es algo absolutamente mío. Personal e intransferible”, se reservó la Presidenta.

Durante la charla, CFK contó que le “impactó” saber que el nieto recuperado 114 es hijo de un santacruceño y reveló lo que sabía sobre la historia de los Montoya en su pueblo natal. Hay en Cañadón Seco una plaza en homenaje a tres detenidos desaparecidos, entre ellos, Oscar, el papá de Guido. Uno de los responsables de ese homenaje es Jorge “el Negro” Soloaga, ex diputado provincial y ex trabajador “ypefiano”. “Su abuela Hortensia (la de Guido), fue maestra y directora de escuela y es toda una institución en el pueblo. Los Ardura son de las familias pioneras de Santa Cruz. Amigos míos conocieron a su padre del boliche o del colegio. Era muy bohemio, le gustaba la música”, señaló la Presidenta, que después de hacer esos comentarios se “llamó a silencio” para escuchar al resto de los participantes del encuentro.

Según la primera mandataria, se podía sentir en el ambiente, en Olivos, “la buena vibra, las miradas de amor y todavía de sorpresa”. Guido se llevó un regalo. Un cuadro inspirado en su abuela Estela, que la noche anterior a su aparición le dio el artista Guillermo Grinbaum a CFK. “Tuve que hacer un esfuerzo por no ponerme a llorar. Estoy segura de que lo va a poner en la casa nueva que se está haciendo…”, escribió la Presidenta. En Twitter reveló también que Guido (Ignacio) es maestro mayor de obras y su compañera Celeste es diseñadora egresada de la UBA y participa del trabajo de las Cooperativas de Desarrollo Social de Emprendedores y Diseño y Moda para la inclusión, dependientes de la ministra Alicia Kirchner. “¿Qué cosa, no? Qué cerca estábamos todos y nadie se había encontrado”, reflexionó CFK.

Durante la charla hubo también tiempo para hablar del tema de su nombre. Como señaló en la conferencia de prensa, Guido dijo que prefiere seguir llamándose Ignacio, a lo que su abuela le pidió que al menos le agregue el Guido. “En realidad es Ignacio + Guido + Laura + Puño + Estela + Hortensia… Lo importante de su vida es que tendrá muchas cosas para sumar y no para restar, porque tuvo la suerte de crecer con amor”, afirmó Cristina Fernández y completó: “Después de todo Estela tuvo suerte. Mirá si a su nieto lo hubieran criado con odio”.

La reunión duró hasta tarde. Hubo fotos, abrazos y sonrisas. Al día siguiente, el viernes, Guido iba a ver a su abuela Hortensia. “Cuando se fueron me quede pensando: es tan parecido a su padre que no sé si mañana cuando su abuela lo vea, en lugar de encontrarse con su nieto, se vuelva a encontrar con su hijo”, contó la Presidenta y aclaró que “es lo mismo pero no es igual”, en referencia una canción de Silvio Rodríguez.

“No hay vuelta: vivir sólo cuesta vida”, sintetizó CFK que apeló a otro músico, el Indio Solari. “Estoy media musical. Es que Ignacio-Guido está, por fin, entre nosotros”, concluyó.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-252672-2014-08-10.html

 

EL PAIS › LA ANTROPOLOGIA FORENSE LE PERMITIO A ESTELA DE CARLOTTO SABER QUE TENIA UN NIETO

El rastro de la ciencia

La llegada del norteamericano Clyde Snow y la creación del Equipo Argentino permitió identificar a cientos de NN. En este caso, en 1985 pudo establecer cómo fueron asesinados los padres de Guido Montoya Carlotto y que Laura había tenido un bebé.

Una de las excavaciones del Equipo Argentino de Antropología Forense para identificar a desaparecidos.

Con casi un cuarto de siglo de diferencia, el trabajo de los antropólogos forenses derivó en aportes sustanciales para la reconstrucción de la historia familiar de Ignacio Hurban, el joven músico que esta semana conoció su verdadera identidad y supo que es el nieto que Estela de Carlotto buscaba desde 1978. En el caso de su madre, Laura Carlotto, la exhumación del cuerpo y la pericia encabezada por Clyde Snow, fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense, implicó para Estela en 1985 la confirmación del nacimiento de Guido, como lo llamó su hija. En el caso del padre, Oscar Walmir Montoya, el avance de la ciencia y su aplicación al servicio de la investigación del genocidio argentino permitió ni más ni menos que la identificación de los restos, un logro impensable sin la posibilidad del cruce masivo de muestras de ADN en el marco de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas.

El 27 de agosto de 1978, sin ningún documento que acreditara su identidad, Estela y su esposo Guido Montoya Carlotto enterraron a Laura en el cementerio de La Plata. Por el contacto con sobrevivientes de La Cacha y el testimonio de un ex conscripto conocieron detalles de su cautiverio y del nacimiento de su nieto. Pero fue recién tras el retorno de la democracia, en 1985, cuando esa certeza tuvo por primera vez un respaldo científico. “Estela, tú eres abuela”, fueron las palabras de Snow que la presidenta de Abuelas recordó una y otra vez.

Abuelas de Plaza de Mayo y la Conadep habían recurrido un año antes a la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, la ONG estadounidense que contactó a Snow. Poco después el antropólogo llegó al país, explicó que a partir del estudio de los huesos se podía reconstruir parte de la historia de las víctimas, dio con un grupo de estudiantes de antropología y medicina que aceptaron el desafío de asumir un trabajo “sucio, deprimente y peligroso”, como lo definió Snow, y creó el EAAF.

“Hice exhumar el cuerpo y el Equipo de Antropología Forense lo examinó a fondo para determinar con exactitud todo lo que los militares habían negado”, contó Estela en 1999 durante una entrevista con la periodista Gabriela Castori en la revista El Mensajero. “El deterioro de su dentadura probaba su largo secuestro; por la pelvis supimos que había tenido un bebé y por las balas que tenía alojadas en el cráneo, que había sido ejecutada con una Itaka disparada a 30 centímetros, por la espalda”, relató. “Así reuní elementos de prueba para la Justicia y para demostrar en el exterior, donde teníamos causas abiertas, qué era lo que había pasado. Esta vez sí quise verla. Vi sus huesitos, su pelo, la vi a ella, la vi. Y cerré el duelo y nunca más necesité ir al cementerio”, agregó.

En 2004, al declarar en el Juicio por la Verdad de La Plata, Carlotto recordó que familiares y amigos presenciaron la exhumación. “Vi sus huesitos, pero era ella, tenía el corpiño que le había regalado Alcira Ríos, tenía las medias que le habían visto ponerse, un zapato, porque el otro apareció en el cajón cuando exhumaron a Carlos Lahite”, con quien la habían ejecutado. “Ahí en el cementerio, después de cepillar y tocar casi religiosamente esos huesos, el doctor Clyde Snow me llamó aparte y me dijo ‘Estela, tú eres abuela’, porque los huesitos de la pelvis tenían las marquitas de cuando un bebé se apoya hasta el momento de nacer.”

“Ese informe meticuloso, científico, está agregado a todos los expedientes de la Justicia en el país y en el exterior, porque dice claramente que Laura fue asesinada, que para reducirla le quebraron un hueso del brazo, que se resistió, que en el suelo y de espaldas le dispararon con armas de grueso calibre a 30 centímetros de distancia en la cabeza, porque las cápsulas estaban dentro del cráneo, y además balearon su vientre para no poder probar la maternidad. Todo eso demuestra que tengo un nieto”, recordó ante los jueces de la Cámara Federal platense.

La incertidumbre de la familia Montoya duró varios años más. “Puño”, como lo apodaban, también estuvo secuestrado en La Cacha y fue asesinado el 27 de diciembre de 1977, mientras Laura sobrellevaba en cautiverio su tercer mes de embarazo. Sus restos habían sido enterrados como NN en el cementerio de Berazategui, de donde los antropólogos forenses lo exhumaron el 3 de abril de 2006 por orden de la Cámara Federal porteña. El único dato de la burocracia de la época era el acta de defunción, que señalaba que dos hombres habían muerto ese día en un enfrentamiento en calle 4, entre 30 y Carlos Pellegrini, de esa localidad. De la exhumación y el estudio de los huesos surgió que Montoya tenía no menos de 16 impactos de bala en “el cráneo, tórax, miembros superiores e inferiores”. La versión oficial del enfrentamiento sumada a las evidencias del fusilamiento, marcas registradas de la dictadura, no dejaban dudas sobre el rol del Estado terrorista. La cantidad de casos similares y la incertidumbre sobre el destino de miles de desaparecidos, sin embargo, impedían establecer una hipótesis específica sobre las identidades.

Mientras los restos de Montoya se mantenían a resguardo en el EAAF con la identificación BZ 9/69 (por el cementerio de Berazategui y el número de sepultura), su hermano Jorge y sus padres, José Montoya y Hortensia Ardura, dejaron muestras de sangre en el marco de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas. El cruce masivo de muestras de ADN hizo el resto. En octubre de 2009 la Cámara que preside el juez Horacio Cattani, impulsor de las identificaciones desde hace dos décadas, confirmó que los restos de uno de los ejecutados en Berazategui correspondían a Montoya. La familia los cremó y esparció sus cenizas en un campo de Cañadón Seco, a once kilómetros de Caleta Olivia, en Santa Cruz, donde vivió su infancia. Antes la Cámara Federal mandó una muestra de ADN al Banco Nacional de Datos Genéticos, paso que le permitió a Ignacio “saber quién soy y quién no era”, como resumió el viernes durante su presentación en sociedad junto a su familia.

Página/12 :: El país :: El rastro de la ciencia

Aparecidos

Clyde Snow, fundador del EAAF.

Por Marta Dillon

“Recuerdo que era uno de los brillantes atardeceres de La Plata, el sol estaba bajando y era muy crepuscular, fue un momento muy intenso porque pude decirle a Estela: sí, realmente éstos son los huesos de tu hija pero en algún lugar allá afuera tienes un nieto que debería estar vivo. Fue un momento amargamente dulce. Esos huesos encapsulaban una historia: los huesos de Laura nos estaban diciendo ‘busquen a mi hijo’”, así rememoraba Clyde Snow, el fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense frente al periodista Walter Goobar, el momento en que aparecía la primera prueba material de la existencia de ese joven tal vez demasiado canoso para su edad, de nariz fuerte y palabra luminosa, que creció llamándose Ignacio aunque era deseado, esperado, buscado como Guido. Fueron los huesos los que hablaron entonces, el rastro de su paso por el cuerpo de la madre, una mujer que había parido por primera vez cuando ya había sido robada a su comunidad, cuando su existencia estaba en esa zona sin nombre del cautiverio clandestino, ni viva ni muerta, desaparecida. Estela, la madre de Laura, definitivamente abuela del hijo de ésta desde la exhumación de esos huesos testigos, dice que desde ese preciso momento dejó de ocuparse del cementerio, de pensar en placas y ornamentos funerarios: tenía una tarea, la vida la reclamaba, tenía que encontrar a su nieto. Y además su hija tenía un lugar en el mundo aunque fuera entre los muertos, el duelo iba a continuar, pero el luto ya no. En aquel atardecer luminoso de 1985 todavía no se soñaba con que una operación de reactivos, aparatos que despiden números, números que construyen algoritmos, algoritmos que dibujan perfiles, perfiles que coinciden con un nombre y un nombre que se instala en un árbol genealógico, en una comunidad, una familia, serían, 30 años después, un procedimiento corriente. Los estudiantes de antropología y medicina que en torno de Snow formaron el EAAF contaban con lo que veían, con lo que podían hacer sus manos rescatando con cuidado esqueletos que no estaban mudos pero que no podían decir su nombre, excavando de día y llorando de noche porque esos huesos delataban a personas jóvenes, fusilamientos, ensañamiento en la vida y también después de la muerte y porque lo que buscaban no terminaba de aparecer: la humanidad de esos testigos silenciosos no era completa sin nombre, sin identidad.

Se contaba entonces con los testimonios, con la palabra de los sobrevivientes que reconstruyeron el mapa de esa zona liminar de los centros clandestinos, con su descripción de los tormentos, con sus listas de nombres, la mayoría atrapados en la no muerte y la no vida de la desaparición. Palabra sospechada al principio por el solo hecho de estar vivos. Palabra que se escuchó en los primeros juicios y fue conculcada con las leyes de impunidad que no consiguieron el silencio pero la volvieron menos audible sobre todo para quienes de antemano no querían o no queríamos escuchar del todo. Porque también de eso se trata la situación del desaparecido: nadie duda de la muerte y a la vez la muerte no se instala, no ordena, no deja a la vida seguir su curso. La presencia del desaparecido –de la desaparecida– es constante: en torno de ellos no se organiza el duelo, las familias no lloran juntas en el mismo momento, no se despiden. Cada quien siente el aleteo intermitente de la presencia y de la ausencia, una locura que lleva a mirar cada tanto el pasaje de un colectivo con una esperanza vacua; a lo mejor, tal vez, la tortura le quitó el juicio, esa mujer sentada en el fondo por un instante, un mínimo parpadeo de locura capaz de alterar el tiempo, podría ser mi madre. ¿Y acaso es fácil abandonar esa ilusión? ¿Desprenderse de ese milímetro de esperanza aunque sea vana? No es fácil, aunque tampoco es fácil confesar que se la mantiene, que en algún lugar del corazón o de la mente se la alienta como se sopla una brasa tapada de cenizas.

En estos más de treinta años que pasaron desde aquel atardecer luminoso en que un hombre de sombrero texano que venía a decir que se podía hacer hablar a los huesos y que esos huesos, en el caso de la hija de Carlotto, decían que había desaparecidos vivos, la tecnología avanzó y la palabra se jerarquizó. Cayeron las leyes de impunidad, se sentaron algunos culpables en la silla de los condenados y hubo lugar para las apariciones.

El padre de ese niño que dejó un rastro en los huesos de su madre, el padre del joven que hoy conmueve al país entero, también fue un aparecido. Gracias a la perseverancia y a la tecnología sus restos fueron hallados en 2006, su nombre escrito en un epitafio, su perfil genético conservado y ambas cosas, como una cuña en el devenir, ocuparon su espacio entre generaciones, el espacio necesario para que su hijo pudiera aparecer y para que apenas aparecido se reivindicara como una herramienta de una posible cicatrización.

La historia que esta semana nos conmovió con una alegría contagiosa, impertinente, rebelde frente a cualquiera otra noticia, otra amargura, alegría incluso por sobre la evidencia de la pérdida o potenciada por eso mismo, es una historia de apariciones. De apariciones que vienen sucediéndose, de desaparecidos vivos como son los nietos y las nietas que completaron su identidad con las familias que los buscaban. Y también de los desaparecidos y desaparecidas asesinados, masacrados, ocultados de los ritos de pasaje que las familias y la sociedad entera necesitan para seguir adelante, para procesar el legado, para pelearse incluso con ese legado. Cientos de cuerpos –esqueletos, sí, pero también cuerpos– emergieron del anonimato donde habían sido enterrados en los últimos años con la fuerza de la prueba: cuerpos amados, llorados y enterrados y también cuerpos del delito que acusan por sí mismos a los perpetradores.

Aparecidos que ocupan su espacio entre nosotros, entre nosotras y que abren otros nuevos, que dejan que las generaciones se organicen, que permiten llorar la muerte y llorar de alegría. Que volvieron inteligible una historia que nos pertenece y que puede ser contada incluso a los más chicos. Porque está la prueba, porque está el lugar, porque están las voces. Y están también los oídos que escuchan.

Página/12 :: El país :: Aparecidos

08/01/2014

Democracia sem opositores made in USA!

Filed under: CIA,Democracia made in USA,FBI,NSA,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 9:42 am
Tags: ,

Para bem entender como funciona a democracia made in USA, basta uma frase: “Nunca los capturaron, y los documentos robados que enviaron por correo de forma anónima a varios periódicos fueron la primera gota de lo que iba a convertirse en una lluvia de revelaciones sobre las extensas actividades de espionaje y guerra sucia del FBI contra grupos disidentes.”

Isso mesmo, extensas atividades de espionagem e guerra suja contra quem ouse discordar do Tio Sam. Se fazem isso com os próprios cidadãos, o que não fazem mundo afora?

Quantas siglas de espionagem têm os EUA? Dentre outras, posso citar de memória: CIA, NSA, FBI, DEA, Departamento de Estado, Consulados, Embaixadas…

Foi a mesma democracia perfeita que tentaram implantar no Brasil em 1964, como mostrou ontem El País.

E continuam fazendo. No Brasil, por exemplo, por trás das máscaras dos anonymous há sempre um rosto muito familiar à CIA/NSA. São os amestrados dos grupos mafiomidiáticos. Odeiam que o Brasil melhores, ou que procure distribuir renda seja em forma de Bolsa Família, seja através de políticos compensatórias, como as cotas.

Los ‘Snowden’ que robaron al FBI en 1971

Emergen varios activistas que hace 43 años filtraron documentos secretos de EEUU

Mark Mazzetti (NYT) Filadelfia 7 ENE 2014 – 21:19 CET19

John y Bonnie Raines, dos de los activistas que robaron los documentos, con sus nietos. / Mark Makela (NYT)

Cometer un crimen perfecto es mucho más fácil cuando no hay nadie que vigile.

Por eso, una noche de hace casi 43 años, mientras Muhammad Ali y Joe Frazier se aporreaban durante 15 asaltos en una pelea por el título mundial, retransmitida a millones de espectadores de todo el mundo, unos ladrones agarraron una ganzúa y una barra de hierro, entraron en una oficina del Federal Bureau of Investigation (FBI) a las afueras de Filadelfia y se llevaron prácticamente todos los documentos que había allí.

Nunca los capturaron, y los documentos robados que enviaron por correo de forma anónima a varios periódicos fueron la primera gota de lo que iba a convertirse en una lluvia de revelaciones sobre las extensas actividades de espionaje y guerra sucia del FBI contra grupos disidentes.

El robo cometido en Media, Pennsylvania, el 8 de marzo de 1971, tiene resonancias históricas que llegan hasta hoy, después de que las informaciones dadas a conocer por el excontratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) Edward J. Snowden hayan vuelto a dar una imagen nada favorable de las actividades de inteligencia del Gobierno y hayan abierto un debate nacional sobre los límites de las operaciones de vigilancia del Ejecutivo. Hasta ahora, los ladrones se habían mantenido en silencio sobre sus respectivos papeles en la operación. Se conformaban con saber que sus acciones dieron el primer golpe importante a una institución que había acumulado un poder y un prestigio inmensos durante el largo mandato de J. Edgar Hoover como director.

“Cuando se hablaba con alguien de fuera del movimiento sobre lo que estaba haciendo el FBI, nadie podía creérselo”, dice uno de los ladrones, Keith Forsyth, que por fin ha decidido reconocer su participación. “No había más que una forma de convencer a la gente de que era verdad, y era obtener los documentos escritos de su puño y letra”.

A estas alturas, ya no es posible juzgar por lo sucedido aquella noche a Forsyth, de 63 años, ni a otros miembros del grupo, y ellos han aceptado ser entrevistados antes de que se publique esta semana el libro escrito por una de las primeras periodistas que recibió los documentos robados. Betty Medsger, antigua redactora de The Washington Post, ha pasado años examinando el voluminoso expediente del FBI. sobre el caso y ha convencido a cinco de los ocho hombres y mujeres que participaron en el robo para que rompan su silencio.

A diferencia de Snowden, que descargó cientos de miles de archivos digitales de la NSA. en discos duros, los ladrones de Media trabajaron con métodos del siglo XX: estudiaron la oficina del FBI durante meses, se pusieron guantes para meter los papeles en maletas y colocaron las maletas en los coches preparados para la huida. Al terminar, se dispersaron. Algunos siguieron comprometidos en la lucha contra la guerra, mientras que otros, como John y Bonnie Raines, decidieron que el peligroso robo iba a ser su último acto de protesta contra la Guerra de Vietnam y otras acciones del gobierno y que querían cambiar de vida.

“No necesitábamos llamar la atención, porque habíamos hecho lo que había que hacer”, dice Raines, hoy de 80 años, que había dispuesto con su esposa que otros familiares criaran a los tres hijos en caso de que les enviaran a la cárcel. “Los sesenta ya habían quedado atrás. No teníamos por qué aferrarnos a lo que habíamos hecho entonces”.

Un plan meticuloso

El robo fue idea de William C. Davidon, catedrático de física en Haverford College y un personaje fijo en todas las protestas contra la guerra en Filadelfia, que, a principios de los setenta, era un foco candente del movimiento pacifista. Davidon se sentía frustrado por el hecho de que años y años de manifestaciones organizadas no parecían haber surtido un gran efecto.

En el verano de 1970, meses después de que el presidente Richard M. Nixon anunciara que Estados Unidos había invadido Camboya, Davidon empezó a formar un equipo con varios activistas cuyo compromiso y cuya discreción le inspiraban confianza.

El grupo –en un principio nueve, antes de que se retirase un miembro– llegó a la conclusión de que sería demasiado arriesgado tratar de entrar en las oficinas del FBI. en el centro de Filadelfia, donde las medidas de seguridad eran estrictas. De modo que se decidieron por una oficina más pequeña en Media, en un edificio de apartamentos situado enfrente de los juzgados del condado.

La decisión también tenía sus riesgos: nadie sabía con seguridad si una oficina tan pequeña iba a tener documentos sobre las operaciones de vigilancia de los manifestantes contra la guerra, ni si saltaría alguna alarma en cuanto abrieran la puerta.

El grupo pasó meses vigilando el edificio, pasando por delante a todas horas del día y de la noche, aprendiéndose de memoria las costumbres de sus residentes.

“Sabíamos cuándo volvían a casa del trabajo, cuándo apagaban la luz, cuándo se acostaban, cuándo se despertaban por la mañana”, dice Raines, que era profesor de religión en Temple University por aquel entonces. “Estábamos bastante seguros de conocer las actividades nocturnas en el edificio y alrededor de él”.

Pero cuando el grupo se quedó tranquilo fue cuando Bonnie Raines entró en la oficina y pudieron convencerse de que no tenía sistema de seguridad. Varias semanas antes del robo, Raines visitó la oficina haciéndose pasar por una alumna de Swarthmore College interesada en las oportunidades de empleo para las mujeres en el FBI.

El robo en sí se desarrolló sin ningún problema, salvo cuando Forsyth, el designado para forzar la cerradura, descubrió que el FBI había instalado en la puerta prevista un cierre que le era imposible abrir y tuvo que entrar por otra. El cierre de esta segunda puerta era un cerrojo sobre el picaporte que rompió con la barra de hierro.

Después de meter los documentos en maletas, los ladrones se subieron a los coches que tenían preparados y se reunieron en una granja para examinar lo que habían robado. Sintieron gran alivio al descubrir que la mayor parte consistía en sólidas pruebas de que el FBI estaba espiando a grupos políticos. Decidieron identificarse como la Comisión Ciudadana para Investigar al FBI y empezaron a enviar documentos escogidos a varios periodistas. Dos semanas después del robo, Betty Medsger escribió el primer artículo basado en los documentos, después de que el gobierno de Nixon intentara sin éxito que el Post los devolviera.

Otros medios que también habían recibido papeles, entre ellos The New York Times, siguieron con sus propias informaciones.

El artículo de Medsger citaba el documento quizá más perjudicial de todos, un memorándum de 1970 que permitía atisbar la obsesión de Hoover por cazar a los disidentes. En él se instaba a los agentes a intensificar sus interrogatorios de activistas antibélicos y miembros de grupos estudiantiles disidentes.

“Reforzará la paranoia endémica de esos círculos y convencerá aún más a todo el mundo de que hay un agente del FBI detrás de cada buzón”, decía el mensaje del cuartel general del F.B.I. Otro papel, firmado por el propio Hoover, revelaba una extensa operación de vigilancia de grupos estudiantiles negros en los campus universitarios.

Ahora bien, el documento que más habría ayudado a controlar las operaciones de vigilancia interna del FBI era una nota interna, con fecha de 1968, que contenía una palabra misteriosa: Cointelpro.

Ni los ladrones ni los reporteros que recibieron los documentos entendían el significado del término, y hubo que esperar a años más tarde, cuando el periodista de NBC News Carl Stern obtuvo más expedientes del FBI gracias a las obligaciones marcadas por la Ley de Libertad de Información, para que se perfilara qué era Cointelpro, abreviatura de Counterintelligence Program.

Desde 1956, el FBI llevaba a cabo un programa exhaustivo de espionaje de líderes de los derechos civiles, organizadores políticos y presuntos comunistas, y había intentado sembrar la desconfianza entre los distintos grupos de disidentes. Entre la siniestra lista de revelaciones se encontraba una carta con la que los agentes del F.B.I. habían querido chantajear al reverendo Martin Luther King Jr., al que amenazaban con denunciar sus aventuras extramatrimoniales si no se suicidaba.

“No era solo que espiaran a ciudadanos estadounidenses”, dice Loch K. Johnson, catedrático de asuntos públicos e internacionales en la Universidad de Georgia, que entonces era ayudante del senador demócrata por Idaho Frank Church. “El propósito de Cointelpro era destruir vidas y arruinar reputaciones”.

La investigación llevada a cabo por el senador Church a mediados de los setenta puso permitió saber más sobre la extensión de los delitos cometidos por el FBI, y desembocó en una mayor vigilancia por parte del Congreso de las actividades del FBI y otros servicios de inteligencia. El informe final del Comité Church sobre las operaciones de vigilancia interna era muy directo. “Demasiados organismos oficiales han espiado a demasiada gente, y se ha reunido demasiada información”, decía.

Cuando el comité publicó su informe, Hoover ya había muerto y el imperio que había construido en el F.B.I. estaba desmantelándose. Los 200 agentes que había asignado al caso del robo en Media volvieron casi con las manos vacías, y el FBI cerró el caso el 11 de marzo de 1976, tres días después de que prescribiera el delito de robo.

Michael P. Kortan, portavoz del F.B.I., dice que “varios acontecimientos de esa era, incluido el robo en Media, contribuyeron a cambiar los métodos del F.B.I. para identificar y abordar las amenzas internas contra la seguridad y a que el Departamento de Justicia emprendiera una reforma de las políticas y los métodos del F.B.I., y creara unas directrices de investigación”.

Según el libro de Medsger, The Burglary: The Discovery of J. Edgar Hoover’s Secret FBI (El robo: el descubrimiento del FBI secreto de J. Edgar Hoover), solo uno de los ladrones figuraba en la lista definitiva de sospechosos que se manejó antes de dar el caso por cerrado.

Una retirada silenciosa

Los ocho ladrones apenas se comunicaron durante la investigación del FBI y no volvieron a verse jamás en grupo.

Davidon murió a finales del año pasado de Parkinson. Tenía pensado hablar públicamente sobre su papel en el robo, pero otros tres ladrones, en cambio, han preferido mantenerse en el anonimato.

Entre los que sí han revelado sus nombres –Forsyth, los Raines y un hombre llamado Bob Williamson–, existe cierta preocupación por cómo se va a valorar su decisión.

Los años han moderado en parte las opiniones políticas radicales de John y Bonnie Raines. Sin embargo, dicen que sienten cierta afinidad con Edward Snowden, cuyas revelaciones sobre el espionaje de la NSA. les parecen un final digno de sus propios descubrimientos de hace tanto tiempo.

Saben que algunas personas les criticarán por haber participado en algo así, que, si les hubieran capturado y condenado, habrían podido estar separados de sus hijos durante años. Pero insisten en que nunca se habrían unido al grupo de ladrones si no hubieran estado convencidos de que iban a librarse de la cárcel.

“Parece como si hubiéramos sido increíblemente osados”, dice Raines. “Pero no había ni una sola persona en Washington –senadores, congresistas, ni siquiera el presidente– que se atreviera a pedir cuentas a J. Edgar Hoover”.

“Teníamos muy claro –concluye– que, si no lo hacíamos nosotros, nadie más lo iba a hacer”.

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

Los ‘Snowden’ que robaron al FBI en 1971 | Internacional | EL PAÍS

08/11/2013

AT&T paga para a CIA; PSDB paga assinaturas da Folha, Estadão, Veja…

Mutatis mutandis, é assim que funciona a democracia made in USA: pagou, recebeu! Tudo de forma (deforma) republicana…

CIA paga US$ 10 mi por dados de operadora

Com repasse anual, empresa de telefonia AT&T dá acesso a registros de chamadas, inclusive feitas por americanos

Segundo funcionários do governo, cooperação da AT&T ocorre sem mandado judicial; CIA e empresa não comentam

CHARLIE SAVAGEDO "NEW YORK TIMES", EM WASHINGTON

A Agência Central de Inteligência (CIA) americana paga mais de US$ 10 milhões (R$ 23 milhões) por ano à operadora de telefonia AT&T por assistência em investigações sobre terrorismo no exterior, oferecendo acesso ao vasto banco de dados de registros telefônicos mantido pela companhia.

O pacote inclui telefonemas internacionais de cidadãos americanos, segundo funcionários do governo.

A cooperação é conduzida sob um contrato voluntário, e não como resultado de intimações ou mandados judiciais que forcem a companhia a participar.

A CIA fornece números de suspeitos de terrorismo no exterior e a AT&T responde com registros de chamadas para esses telefones, que podem ajudar a identificar comparsas estrangeiros.

O programa traz uma nova dimensão ao debate sobre espionagem governamental, até então focado nos programas da Agência de Segurança Nacional (NSA).

O caso mostra como outras agências usam metadados –registros de datas, duração e números de telefone em uma chamada, mas não sobre seu conteúdo– a fim de analisar conexões entre pessoas

Como a CIA é proibida de espionar as atividades de americanos no país, a agência impõe salvaguardas de privacidade ao seu programa, disseram os funcionários.

A maioria dos registros de chamadas fornecidos pela AT&T envolvem telefonemas de estrangeiros a estrangeiros. No entanto, quando a companhia passa dados de telefonemas nos quais um dos interlocutores está nos EUA, ela não revela a identidade e "mascara" dígitos de seus números de telefone.

Ainda assim, a CIA pode encaminhar esses números ao FBI, que, por sua vez, pode intimar a AT&T a fornecer os dados sem censura.

A história do programa da CIA é obscura. Ele começou em algum momento anterior a 2010, foi suspenso em algum ponto e depois retomado, de acordo com os funcionários. Eles disseram que os comitês de inteligência da Câmara e do Senado estavam informados de sua existência.

Dean Boyd, porta-voz da CIA, se recusou a confirmar o programa. Mas declarou que as atividades de coleta de informações da agência são legais e "sujeitas a extensa fiscalização".

Porta-voz da AT&T, Mark Siegel disse que não comentaria "questões relacionadas à segurança nacional".

Enquanto Washington discute se deve ou não restringir atividades da NSA em solo americano, governos da Europa exigem mais transparência da parte das companhias e ameaçam impor restrições.

A AT&T estuda adquirir a operadora europeia de telefonia móvel Vodafone, e autoridades regulatórias prometeram examinar cada detalhe de um possível acordo.

06/11/2013

Democracia, à força das armas…

Filed under: Democracia made in USA,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 7:55 am
Tags:

A indústria bélica é a força da democracia made in USA!

Hagel alerta sobre el peligro de un aislacionismo internacional de EE UU

El secretario de Defensa defiende la importancia de que Washington se apoye en el Ejército pero también en la diplomacia para mantener su influencia mundial

Eva Saiz Washington 5 NOV 2013 – 19:05 CET1

El secretario de Defensa, Chuck Hagel, durante su intervención en el CSIS. / SAUL LOEB (AFP)

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, ha alertado este martes sobre las graves consecuencias que se derivarían para el liderazgo mundial de su país si se aplica una política de aislacionismo internacional. El mensaje iba dirigido al creciente escepticismo entre las filas demócratas y conservadoras en el Congreso sobre la presencia y la intervención de Washington en los conflictos y escenarios fuera de su fronteras. En su discurso, durante el foro sobre seguridad global organizado por el prestigioso Centro de Estrategia y Estudios Internacionales, el jefe del Pentágono ha apelado a la necesidad de que la nación se sirva no sólo de su fuerza militar, sino también de la diplomática para mantener su preeminencia en el exterior, máxime cuando las Fuerzas Armadas van a afrontar un período de reformas para ajustar su funcionamiento y actividad al drástico recorte presupuestario.

Aislarnos es una trampa tan mortal como la arrogancia”

Chuck Hagel

Consciente de que la indiferencia de la sociedad estadounidense hacia su Ejército y el hartazgo ante las incursiones bélicas no han hecho sino crecer tras las fallidas y largas campañas de Irak y Afganistán, Hagel ha tratado de neutralizar la lógica tendencia a limitar al máximo la implicación de las tropas de EE UU en el extranjero -los enredos foráneos, como los llamaba George Washington-, una corriente que se ha evidenciado este verano con la reticencia de muchos miembros del Capitolio a intervenir en Siria o Egipto. “Muchos americanos, incluidos los congresistas, tienen cada vez más recelos hacia nuestros compromisos y responsabilidades internacionales. Pero aislarnos es una trampa tan mortal como la arrogancia, y debemos evitar ambas si queremos alcanzar una política exterior de éxito en el siglo XXI”, ha afirmado el secretario de Defensa.

Hagel, no obstante, también ha defendido la necesidad de que esa política exterior no se sustente exclusivamente en la fuerza militar, sino que se apoye en “la diplomacia, la economía y las herramientas de seguridad”para que EE UU pueda afrontar el cambio de prioridades en las relaciones internacionales del país -el fin de “el pie de guerra perpetuo”, lo ha llamado el secretario de Defensa-, una vez superadas las amenazas tras el 11-S. “Nuestro liderazgo va a depender no sólo de la extensión de nuestro poder, sino del reconocimiento de sus límites y de un despliegue inteligente de nuestra influencia”, ha señalado Hagel, quien ha puesto a Siria e Irán como ejemplos de cómo esa nueva estrategia han favorecido los intereses de EE UU. “La fuerza militar siempre será una opción, pero debe ser utilizada como último recurso”, ha defendido.

Nuestro liderazgo va a depender no sólo de la extensión de nuestro poder, sino del reconocimiento de sus límites y de un despliegue inteligente de nuestra influencia”

Chuck Hagel

La pérdida de peso del Ejército estadounidense en la política exterior del país viene condicionada por la reducción del presupuesto del Pentágono en un billón de dólares, que deberá hacerse efectiva a lo largo de la próxima década. Estos recortes, “excesivos, abruptos e irresponsables”, ha dicho Hagel, están minando la moral y la preparación de los militares, ha reconocido el secretario. El secretario de Defensa debe lidiar, no obstante, con la tarea de adaptar las Fuerzas Armadas a los ajustes en su asignación y a los nuevos retos en política exterior y este martes ha compartido las prioridades que cree que deben tenerse en cuenta para lograr ese objetivo y que ya fueron discutidas la semana pasada con los Jefes de Servicio y los Comandantes de Campaña del Departamento de Defensa.

Estas prioridades servirán para elaborar la propuesta de presupuesto del Pentágono para 2015 que se presentará en febrero del año que viene y la Revisión Cuatrienal de Defensa. Hagel quiere centrarse en la reforma institucional, la evaluación de los objetivos de las Fuerzas Armadas, la preparación militar, la protección de las inversiones en nuevas oportunidades militares, el equilibrio entre operativos de combate -de pequeña y gran escala- y la reforma del sistema de compensación del personal militar, una medida para la que el secretario necesitará el apoyo de un Congreso reticente a autorizar modificaciones en un área tradicionalmente controvertida.

Hagel ha querido enviar un mensaje de optimismo. “No debemos caer presos de la falsa noción del declive de EE UU”, ha advertido el secretario de Defensa. “La ansiedad sobre los cambios y su alcance van a seguir dominando el debate público, pero esto debe enmarcarse en el contexto adecuado, sobre todo, porque muchos de los retos son políticos y no estructurales. No debemos temer el cambio, sino imbuirnos en él, lo contrario sería contrario a nuestros principios y supondría fallar a las generaciones futuras. Eso no forma parte de nuestro patrimonio ni es nuestro destino”, ha concluido Hagel.

Hagel alerta sobre el peligro de un aislacionismo internacional de EE UU | Internacional | EL PAÍS

03/11/2013

Tio Sam USA dólares para comprar general golpista

Como diria o Barão de Itararé, “quem se vende sempre recebe mais do que vale”. É patente: um General ditador vale um Cabo enfiado no rabo! É, não havia corrupção na ditadura. A ditadura ERA a corrupção!

General traiu Jango por dólares?

Postado por Juremir em 3 de novembro de 2013Uncategorized

O PREÇO DE KRUEL

Por Christopher Goulart

Vereador Suplente de Porto Alegre

O General Amaury Kruel se vendeu e traiu o Presidente Jango não por convicções ideológicas, mas sim por dólares americanos. Este é o teor da grave denúncia que o Instituto Presidente João Goulart recebeu do então Major do Exército Erimá Pinheiro Moreira, esclarecendo em detalhes as motivações que levaram o General a mudar de posição em menos de 12 horas e apoiar a tal “Revolução de 64”. Seu depoimento está postado no site http://www.institutojoaogoulart.org.br.

Amigo pessoal e compadre do Presidente Jango, o Comandante do II Exército em 1964 aparece na história brasileira e particularmente no período que envolve os bastidores do golpe civil-militar como um dos maiores traidores, entre tantos outros verdadeiramente subversivos que traíram Constituição Federal. A denúncia recebida e aqui divulgada contraria frontalmente àqueles que ainda hoje acreditam que a tal “redentora” tinha princípios patrióticos e nacionalistas. O dólar falou mais alto.

O denunciante Major Erimá, que servia no Hospital Geral de São Paulo em 31 de março de 1964 sob as ordens do então Comandante do II Exército, é hoje anistiado como Tenente Coronel Farmacêutico. Erimá era também proprietário de um laboratório farmacêutico particular, próximo ao hospital e da sede da Federação das Indústrias do Estado de São Paulo. Segundo ele, foi exatamente no seu laboratório particular que ocorreu o encontro entre as malas de dólares, o General Kruel, e Raphael de Souza Nochese, Presidente da FIESP na época. Os dólares seriam provenientes do Governo dos Estados Unidos e iriam diretamente para o bolso do General vendido.

O desfecho desta vergonhosa história? Kruel virou fazendeiro com as fazendas que comprou na Bahia e ingressou para a Reserva das Forças Armadas. Passados Cinqüenta anos do golpe civil-militar, tal denúncia será encaminhada à Comissão Nacional da Verdade para que a população brasileira conheça mais um dos detalhes vexatórios que constam por trás das cortinas que protegem a mentira.

Em nome da memória, verdade e justiça, nosso país precisa passar a limpo seu passado inglório. Ninguém desconhece que a história nos foi violentamente usurpada por quem se julgou vitorioso durante vinte e um anos. Porém, poucos sabem que estes mesmos “vitoriosos” nunca aprenderam a lição de Salvador Aliende, que nos ensina: “A história não se detém nem com a repressão nem com o crime”.

Juremir Machado da Silva – Blogs – Correio do Povo | O portal de notícias dos gaúchos

02/10/2013

Venezuela faz escola, Tio Sam USA!

A Venezuela expulsou com a justificativa de espionagem. Como os EUA não fazem isso (kkkk), resolveram revidar sem qualquer justificativa. Será que foi por contenção de gastos…

EE UU expulsa a tres diplomáticos venezolanos en respuesta a Caracas

Ewald Scharfenberg Caracas 36

El Gobierno de Obama imita la medida de Nicolás Maduró, que este lunes acusó a tres funcionarios estadounidenses de conspiración y les dio 48 horas para abandonar el país

EL PAÍS Edición América: el periódico global en español

31/08/2013

EUA têm U$ 52 bilhões para espionar; para matar, trilhões

Estados Unidos têm gasto secreto de US$ 52 bilhões para espionar

Orçamento encoberto obtido de Snowden detalha como as agências aplicam recursos para vigiar aliados

Barton Gelman e Greg Miller – Washington Post

WASHINGTON – As agências de espionagem dos EUA montaram um esquema de coleta de inteligência para dar ao presidente informações cruciais sobre ameaças à segurança nacional, segundo orçamento secreto do governo obtido pelo Washington Post do ex-agente Edward Snowden. O orçamento de US$ 52,6 bilhões para o ano fiscal de 2013 dá um panorama do que nunca foi submetido ao escrutínio público.

Embora o governo divulgue seus gastos em inteligência, ele não mostra como usa o dinheiro. O resumo de 178 páginas detalha sucessos, fracassos e objetivos das 16 agências de espionagem dos EUA. O texto descreve tecnologias de ponta, recrutamento e operações. O Washington Post reteve algumas informações após consultar autoridades americanas, que manifestaram temores sobre os riscos para fontes e métodos da inteligência.

"Os EUA fizeram investimentos consideráveis em inteligência desde os ataques terroristas de 11 de Setembro", escreveu o diretor de Inteligência Nacional, James Clapper, em resposta a perguntas do jornal. "Nosso orçamento é confidencial porque poderia fornecer insights para serviços de inteligência estrangeiros discernirem nossas prioridades, capacidades, fontes e métodos que nos permitem obter informações para enfrentar ameaças", disse.

Os gastos da CIA superam os de todas as demais agências de espionagem, com US$ 14,7 bilhões de recursos solicitados em 2013. A cifra supera as estimativas externas e é quase 50% maior do que a da Agência de Segurança Nacional (NSA, na sigla em inglês), que realiza operações de escuta secreta de conversas privadas e é considerada a gigante da comunidade.

CIA e NSA começaram novos e agressivos esforços para invadir redes estrangeiras de computadores para o roubo de informação e sabotagem de sistemas, adotando o que o orçamento chama de "operações cibernéticas ofensivas".

Muito antes dos vazamentos de Snowden, a comunidade de segurança estava preocupada com "comportamentos anômalos" de empregados e contratados com acesso a material confidencial. A NSA planejou evitar um "comprometimento de informações sensíveis" este ano, reavaliando pelo menos 4 mil pessoas com permissões de segurança de alto nível.

Os agentes de inteligência americanos se interessam tanto por aliados como por inimigos. O Paquistão é descrito como um "alvo intratável" e operações de contrainteligência "são estrategicamente focadas contra alvos prioritários: China, Rússia, Irã, Cuba e Israel. Este último, um aliado americano, mas tem histórico de tentativas de espionagem contra os EUA.

Em palavras, feitos e dólares, as agências de inteligência continuam concentradas no terrorismo como a ameaça mais grave à segurança nacional, que é listada como o primeiro de cinco "objetivos de missão". Os programas de contraterrorismo empregam um em cada quatro membros da força de trabalho e respondem por um terço dos gastos em inteligência.

Os governos de Irã, China e Rússia são difíceis de penetrar, mas o da Coreia do Norte é mais opaco. Há cinco lacunas na inteligência americana sobre o programa nuclear de Pyongyang e analistas não sabem nada sobre as intenções do líder norte-coreano Kim Jong-un.

Conhecido como Justificativa Orçamentária do Congresso para o Programa de Inteligência Nacional, o documento apresenta os níveis de gastos propostos aos comitês de inteligência da Câmara e do Senado, em fevereiro de 2012. Ele descreve agências de espionagem que monitoram milhões de alvos de vigilância e realizam operações que incluem centenas de ataques letais. Elas estão organizadas em torno de cinco prioridades: combater o terrorismo, deter a proliferação de armas nucleares e não convencionais, alertar líderes americanos sobre eventos críticos no exterior, defesa da espionagem estrangeira e realizar ciberoperações.

Na introdução, Clapper diz que as ameaças que os EUA enfrentam "desafiam uma hierarquização". Ele adverte sobre "escolhas duras" a serem adotadas para que a comunidade de inteligência corte gastos. A proposta orçamentária atual considera que os gastos ficarão no mesmo nível pelo menos até 2017. / TRADUÇÃO DE CELSO PACIORNIK

06/08/2013

Democracia e Estado de Direito made in USA

Filed under: Democracia made in USA,Estado de Direito — Gilmar Crestani @ 9:37 am
Tags:

 

EUA orientam agentes a manipular crimes

Reuters Brasil

Uma unidade secreta da agência antidrogas dos EUA, a DEA, está reunindo informações obtidas de interceptações de inteligência, grampos telefônicos, informantes e de um enorme volume de registros de ligações telefônicas, e entregando esse material a autoridades de todo o país para ajudá-las na abertura de investigações criminais contra cidadãos norte-americanos.

Embora esses casos raramente envolvam questões de segurança nacional, documentos vistos pela Reuters mostram que as autoridades policiais foram orientadas a esconder o verdadeiro início dessas investigações — não só dos advogados de defesa, mas às vezes também de promotores e juízes.

Os documentos, sem data, mostram que agentes federais são treinados para “recriarem” a trilha investigativa, acobertando assim a origem da informação. Alguns juristas dizem que essa prática viola o direito constitucional do réu a um julgamento justo. Se os réus não sabem como a investigação começou, não têm como pedir uma revisão das provas.

“Nunca ouvi falar de nada disso”, disse Nancy Gertner, professora de direito de Harvard e ex-juíza federal. Gertner e outros juristas disseram que o programa parece mais perturbador do que as recentes revelações sobre o monitoramento de registros telefônicos feito pela Agência Nacional de Segurança (NSA). O esforço da NSA está voltado para conter terroristas, ao passo que o programa da DEA tem como alvo criminosos comuns, principalmente traficantes de drogas.

“Uma coisa é criar regras especiais para a segurança nacional”, disse Gertner. “O crime comum é completamente diferente. Parece que eles estão manipulando as investigações.”

A DIVISÃO DE OPERAÇÕES ESPECIAIS

A unidade da DEA que distribui as informações se chama Divisão de Operações Especiais, ou SOD na sigla em inglês. Duas dúzias de agências parceiras integram essa unidade, o que inclui FBI, CIA, NSA, IRS (Receita Federal) e Departamento de Segurança Doméstica. Ela foi criada em 1994 para combater cartéis de drogas da América Latina. Começou com algumas dezenas de funcionários, e hoje tem várias centenas.

Hoje, grande parte do trabalho da SOD é sigiloso, e as autoridades pediram que sua localização precisa, na Virgínia, não fosse revelada. Os documentos vistos pela Reuters foram categorizados como confidenciais.

“Lembre-se que a utilização do SOD não pode ser revelada nem discutida em nenhuma função investigativa”, diz um documento apresentado aos agentes, ao instruí-los para que usem “técnicas investigativas normais para recriar a informação fornecida pela SOD”.

Um porta-voz do Departamento de Justiça, órgão responsável pela DEA, não quis comentar.

Dois funcionários graduados da DEA defenderam o programa, dizendo que a “recriação” de pistas é uma técnica legal e usada quase diariamente.

Um ex-agente do nordeste dos EUA que costumava receber dicas da SOD descreveu assim o processo: “Só diziam a você: ‘Esteja numa determinada parada de caminhões num determinado momento e procure determinado veículo’. Então alertávamos a polícia estadual para encontrar um pretexto para parar esse veículo e colocar um cão para procurar drogas nele”, disse o agente.

Quando uma prisão era feita, os agentes fingiam que a investigação havia começado com a abordagem no trânsito, não com a dica da SOD, segundo o ex-agente. O documento de treinamento obtido pela Reuters se refere a esse processo como “construção paralela”.

Dois altos funcionários que falaram em nome da DEA, mas sob anonimato, disseram que o processo é mantido secreto para proteger fontes e métodos investigativos. “A construção paralela é uma técnica policial que usamos todos os dias”, disse uma fonte. “Tem décadas de idade, é um conceito pétreo.”

Uma dúzia de agentes federais ouvidos pela Reuters, aposentados e da ativa, confirmaram ter usado a construção paralela durante suas carreiras. A maioria defendeu a prática; alguns disseram entender por que pessoas de fora das instituições policiais estão preocupadas.

“É como a lavagem de dinheiro — você trabalha de trás para frente para limpar a coisa”, disse Finn Selander, agente da DEA de 1991 a 2008 e hoje membro de uma entidade que defende a legalização e regulamentação das drogas.

Alguns advogados e ex-promotores disseram que o uso da “construção paralela” pode ser legal para estabelecer a causa provável de uma prisão, mas que o emprego da prática para disfarçar o verdadeiro início de uma investigação provavelmente viola as regras do processo penal, já que oculta provas que poderiam ser úteis para os réus.

“Não se pode burlar o sistema”, disse o ex-procurador federal Henry E. Hockeimer Jr.. “Não se pode criar esse subterfúgio. São crimes de drogas, não casos de segurança nacional. Se você não traçar um imite aqui, onde irá traçar?”

O ESSENCIAL | Diário do Centro do Mundo

23/06/2013

Liberdade democrática made in USA

Ingrid Bergman aos 14 anos.

O Brasil que reverencia a democracia norte-americana recorre a políticos suecos.  Não lhes chama atenção pedir políticos norte-americanos. Uma falha imperdoável, já que os EUA são modelo para todos os vira-latas e vira-bostas tupiniquins. Já houve quem se deu por bem achar melhor até tirar os sapatos para entrar nos EUA. Mas, voltando à Suécia, porque os que podem políticos suecos não pedem também impostos suecos? E que tal uma Justiça sueca, um Ministério Público sueco, e "Last but not least", um loira sueca… Meios de comunicação à moda sueca, então, nem pensar….

Será que os que pedem políticos suecos também votam como suecos?! Acho que não. E neste caso também teríamos de pedir, para sermos coerentes, também um povo sueco. Loiras do tipo Ingrid Bergman não nos faltam, mas estou satisfeito com o produto da nossa miscigenação. Nossa história é mais curta que a sueca. Nossa democracia, também.

Vou dar um exemplo de cidadão que exige para o Brasil políticos suecos. E não vou dar o nome por razões óbvias. No dia da manifestação o horário de expediente onde trabalho foi encurtado das 19 para as 17 horas. Alguns minutos após às 17, saíamos eu e um colega que ia para a manifestação “contra isso TUDO”. Demoramos para sair do próprio estacionamento. Quando saímos, cinco metros adiante, eu no meu carro à frente, ele no dele, atrás. Ali há um desvio para ao estacionamento em frente da Câmara de Vereadores de Porto Alegre. Meu colega não teve dúvidas, cortou por aquele estacionamento e saiu 100 metros à frente, por onde saem os vereadores e funcionários, ultrapassando todos os que estavam ali parados, como eu, seu colega, aguardando a vez de seguir adiante. Este é o tipo de pessoa que pede políticos suecos, educação sueca, saúde sueca, mas não pede ética sueca.

Tenho certeza que a Globo e seus ventríloquos dos tais movimentos “contra isso TUDO” não aceitariam um homem como Garzón nas suas fileiras, assim como não o aceitaram os skinheads da Espanha. O movimento que brotou da crise grega, aurora dourada, não deixa nada a desejar aos que se perfilaram “contra isso TUDO” pelas praças nacionais.

Wikileaks pide a Garzón que asesore a Snowden

A través de Wikileaks, el exjuez afirma que quiere preservar los derechos del exasesor

Natalia Junquera Madrid 23 JUN 2013 – 14:39 CET106

Julian Assange y Baltasar Garzon, en la Embajada de Ecuador en Londres. / Sean Dempsey (AP)

Wikileaks ha pedido al exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón que, al igual que hizo con Julian Assange, se encargue de coordinar al equipo de abogados de Edward Snowden, el exanalista de la CIA que denunció el espionaje masivo de EEUU y Reino Unido y al que están ayudando. Según fuentes de ese equipo consultadas por EL PAÍS, el exmagistrado aún no ha aceptado el encargo, a la espera de hablar con Snowden y conocer bien el caso.

Un comunicado de Wikileaks da por hecho que Garzón se incorpora, citando palabras del exmagistrado. "El equipo de Wikileaks y yo estamos interesados", asegura el actual director legal de la organización y abogado de Julian Assange, "en preservar sus derechos y protegerle como persona. Lo que se le ha hecho al exanalista de la CIA y a Julian Assange -por realizar o facilitar revelaciones de interés público- es un asalto al pueblo".

El fundador de Wikileaks solicitó a Garzón que coordinara su defensa en julio del pasado año y este aceptó tras reunirse con él en la embajada de Ecuador en Londres, donde lleva un año recluido, el pasado 19 de julio. El exjuez asumió la tarea pro bono. "Creo en su inocencia y en su causa. Para mí es evidente que la petición desde Suecia [le reclaman por denuncias de violación y abusos sexuales] es la excusa para juzgarle en EE UU por revelar informaciones que afectan a las instituciones norteamericanas en un proceso similar a los que se están produciendo desgraciadamente en el área de terrorismo. La fiabilidad de ese juicio es nula. Assange no tendría un juicio justo en EE UU porque no sería un juicio por hechos delictivos reales, sino una pura represalia política por las informaciones que dio. Si no le conceden el asilo, pediremos en los tribunales internacionales que se garanticen sus derechos", declaró en una entrevista a El País el 5 de agosto del año pasado.

Por su parte, el ex magistrado ha llevado al Tribunal Europeo de Derechos Humanos una demanda contra la sentencia del Tribunal Supremo que le inhabilitó durante 11 años por las escuchas del caso Gürtel.

Wikileaks pide a Garzón que asesore a Snowden | Internacional | EL PAÍS

19/06/2013

Big brother made in USA

Filed under: Big Brother Made in USA,Democracia made in USA,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 7:58 am
Tags:

Ah, bom, pensei que era só prazer… Não é hilário porque tem muita gente que se acha inteligente que comunga com estas idéias de monitoramento, que serve para qualquer coisa menos para evitar massacres tipicamente americanos, dentro e fora de casa.

Vigilância evitou ataque a Nova York, diz número 2 do FBI

JOANA CUNHA

DE NOVA YORK – O diretor-adjunto do FBI (polícia federal dos Estados Unidos), Sean Joyce, disse ontem que o programa de vigilância da NSA (Agência de Segurança Nacional) evitou dois atentados, um deles à Bolsa de Valores de Nova York.

Segundo ele, a vigilância teria permitido identificar um homem de Kansas City em diálogo com extremistas do Iêmen.

Também ontem, o diretor da NSA, general Keith Alexander, reafirmou que os ataques do 11 de Setembro teriam sido evitados por sistemas análogos.

Os episódios somam-se a outros citados nos últimos dias, como um atentado ao metrô de Nova York, em 2009. Analistas veem tentativa de mitigar as críticas à vigilância revelada no início do mês.

18/11/2012

Quando a ONU condena o Irã, todos exigem cumprimento

Filed under: Democracia made in USA,Israel,Isto é EUA!,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 7:16 am

Mas Israel e os EUA estão dispensados de cumprirem as Resoluções da ONU. O que, se não é tudo, diz muito sobre ambos e a hipocrisia de seus ventríloquos.

Assembleia Geral da ONU condena embargo dos EUA a Cuba pela 21ª vez

Resolução foi aprovada com o voto de 188 países; apenas três votaram contra e dois, se abstiveram

Tweet

Por 188 votos a três, a Assembleia Geral da ONU aprovou nesta terça-feira (13/11) uma nova resolução de condenação ao embargo econômico e comercial que os Estados Unidos impõem a Cuba. A resolução desta terça-feira foi 21ª vez em que a Assembleia Geral da ONU condenou o embargo a Cuba. A primeira ocasião ocorreu em 1992, quando contou com 59 votos a favor, três contra e 71 abstenções.
Agência Efe

Diplomatas discutem em meio ao debate sobre o embargo dos Estados Unidos a Cuba, na Assembleia Geral da ONU
Os três países que votaram contra a decisão foram Estados Unidos, Israel e Palau. Além deles, Micronésia e Ilhas Marshall se abstiveram. Na última votação, realizada no ano passado, a resolução de condenação ao embargo contou com os votos contrários de EUA e Israel, enquanto Palau se absteve junto com Micronésia e Ilhas Marshall.
Leia especial do Opera Mundi sobre o 50 anos do bloqueio:
Bloqueio dos EUA causou prejuízo superior a US$ 1 trilhão, diz Cuba
Colapso da União Soviética reduziu economia cubana em 34%
Primeiro ciclo de reformas econômicas em Cuba começou nos anos 1990
Transformações na agricultura são laboratório para reformas em Cuba
Alto nível de escolaridade afasta trabalhadores cubanos do campo

O debate de hoje teve duração de quase três horas, segundo o presidente da Assembleia Geral, Vuk Jeremic. Antes da votação, o ministro das Relações Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, denunciou um "persistente recrudescimento" do embargo contra Cuba durante os primeiros quatro anos do governo de Barack Obama. A administração atual endureceu o embargo, em especial no setor financeiro, impondo, desde 2009, multas de mais de 2 bilhões de dólares a empresas e pessoas de outros países que têm negócios com Cuba.
"É um ato de agressão e uma ameaça permanente contra a estabilidade de um país. É também uma grosseira violação das normas de comércio internacional, da livre navegação e dos direitos soberanos dos Estados", indicou.

Leia mais

Os EUA, por sua vez, se classificaram como "um dos principais parceiros comerciais de Cuba", mesmo com o embargo. No entanto, a diplomacia norte-americana criticou a resolução por considerá-la como a procura por "um bode expiatório para a má situação econômica" da ilha, pela qual culpou as políticas do regime comunista.
A representante do Brasil e do Mercosul na Assembleia Geral, Maria Luisa Ribeiro, classificou o bloqueio como um exemplo de "política obsoleta que não tem lugar na atualidade". "O embargo é contrário ao princípio da justiça e dos direitos humanos, gera carências e sofrimento a toda a população cubana, limita e retarda o progresso econômico, social e a obtenção dos objetivos de desenvolvimento do milênio."
O embargo foi imposto de maneira oficial em fevereiro de 1962, sob a administração do presidente John F. Kennedy, mas o governo norte-americano já havia imposto algumas sanções em 1959, ano do triunfo da revolução cubana. As perdas da economia cubana em 50 anos de embargo norte-americano superam os 100 bilhões de dólares até 2011, de acordo com autoridades do país. Caso seja levada em conta a desvalorização do dólar frente ao padrão ouro nesse meio século, a cifra superaria o trilhão de dólares.

Opera Mundi – Assembleia Geral da ONU condena embargo dos EUA a Cuba pela 21ª vez

13/11/2012

Isto é EUA!

VLADIMIR SAFATLE

Tirania amiga

Uma das grandes razões pelas quais "democracia" é uma palavra que significa muito pouco no Oriente Médio foi dada na semana passada.

Gostamos de ver países ocidentais como EUA, França e Inglaterra como atores globais responsáveis que usam sua força para pressionar reformas democráticas em países totalitários. No entanto eles mostram, na periferia do mundo, como sua noção de "democracia" é, digamos, singular.

Semana passada, o Pentágono notificou o Congresso norte-americano sobre o projeto de venda de US$ 6,7 milhões em equipamento militar para a Arábia Saudita. Em 2010, os EUA fecharam uma venda recorde de US$ 60 milhões em equipamentos, muitos deles utilizados para ocupar militarmente o Bahrein a fim de esmagar revoltas que pediam padrões mínimos de democracia.

O fato aberrante aqui é que a Arábia Saudita concorre cabeça a cabeça com a Coreia do Norte para ser o país mais totalitário do mundo.

Monarquia absoluta teocrática sem partidos, sem Constituição, sem Parlamento e sem nem sequer um simulacro de eleição, a Arábia é o país no Oriente Médio que mais brutalmente trata as mulheres, não reconhecendo a elas sequer o estatuto jurídico de pessoa autônoma. Seu sistema legal é tão arcaico que adultério pode ser condenado com pena de morte.

Pode-se dizer que, contrariamente a países como a própria Coreia do Norte e o Irã, uma Arábia Saudita forte-mente armada não representa ameaça a seus vizinhos. Entretanto isso é falso.

Grupos salafistas que atuam na Tunísia e no Egito procurando impor um Estado teocrático, usando métodos cada vez mais violentos, são generosamente financiados pelos sauditas e pelo Qatar.

Por outro lado, desde a invasão do Kuwait pelo Iraque de Saddam Hussein, nenhum outro país árabe havia mandado suas tropas para outro país árabe, como fizeram os sauditas para defender a monarquia absoluta do Bahrein. Ou seja, a Arábia é um polo de desestabilização de todo esforço democrático na região.

Este é, juntamente com Israel, o mais fiel aliado do Ocidente na região. Fato que demonstra a vacuidade do discurso dos direitos humanos quando proferidos por antigas potências coloniais.

Em uma situação normal, o ato de armar os sauditas seria objeto de revolta contra a ausência de limites da "realpolitik" da diplomacia internacional. Ele seria a prova de que o tempo dos discursos vazios sobre direitos humanos não passou. Pois ainda parece valer a lógica bem descrita na suposta declaração de Franklin Roosevelt a respeito do ditador nicaraguense Anastasio Somoza: "Ele pode ser um [palavrão impublicável], mas é nosso [o palavrão de novo]".

VLADIMIR SAFATLE escreve às terças-feiras nesta coluna.

03/11/2012

Ninguém tem o monopólio da verdade

 

Relatório de direitos humanos nos EUA publicado pela Rússia

Enviado por luisnassif, sex, 02/11/2012 – 16:34

Por Rodolfo Machado

Do Gazeta Russa

“Nenhum país pode servir de modelo de democracia”

Elena Chernenko, Kommersant

Diplomata russo fala sobre relatório referente à situação dos direitos humanos nos Estados Unidos elaborado pela Rússia.

“Nenhum país pode servir de modelo de democracia”

Delegado dos direitos humanos da diplomacia russa, Konstantin Dolgov. Foto: Kommersant

Na semana passada, a Duma de Estado (câmara baixa do parlamento russo) aprovou o primeiro relatório sobre a situação dos direitos humanos nos Estados Unidos elaborado pelo Ministério dos Negócios Estrangeiros da Rússia.

O coordenador do relatório e delegado dos direitos humanos da diplomacia russa, Konstantin Dolgov, explicou, em entrevista ao jornal “Kommersant”, por que Moscou resolveu produzir o documento no qual critica a administração norte-americana.

Kommersant: Como surgiu a ideia de fazer um relatório sobre os EUA?    

Konstantin Dolgov: Os EUA continuam, sem razão, colocando-se como autoridade absoluta e líder inquestionável nas questões da democracia e direitos humanos. Muitas vezes, suas tentativas beiram a interferência direta nos assuntos internos. Infelizmente, a Rússia já se deparou com esse problema. No entanto, segundo nosso relatório, os próprios norte-americanos enfrentam problemas muito complicados em termos de direitos humanos.

Kommersant: Onde conseguiram informações para tirar essas conclusões?

K.D.: Em fontes do Conselho de Direitos Humanos das Nações Unidas, do Alto Comissariado da ONU para os Refugiados, de organizações não governamentais diversas, como a Human Rights Watch e a Anistia Internacional, e de associações internacionais de jornalistas. Neste ano, os EUA caíram 27 posições no ranking anual de liberdade de imprensa da conhecida organização internacional “Repórteres sem Fronteiras”, ficando com o 47º lugar.

Kommersant: Mas a Rússia está em 142º lugar nesse ranking…

K.D.: Sim, a Rússia está abaixo dos EUA na classificação. Mas há quanto tempo a Rússia está no caminho do desenvolvimento democrático? E os EUA? Não dá para comparar.

Kommersant: O senhor acha que os EUA não podem servir de modelo de democracia?

K.D.: É isso mesmo. Nenhum país pode servir de modelo de democracia. Nem os EUA, nem a França, nem a Suíça. Os problemas existem em todos os países, diferenciando-se pelo tamanho e natureza. Portanto, nenhum país tem o monopólio sobre os cânones dos direitos humanos.

Kommersant: O senhor não acha que o fato de a Rússia começar a criticar outros países por problemas em termos de direitos humanos dará ao Ocidente motivo para aumentar suas críticas em relação à Rússia?

K.D.: Será que é possível aumentá-las ainda mais? As críticas lançadas contra a Rússia pelos EUA e alguns países da UE são tão exageradas que é impossível haver críticas maiores. No entanto, não temos medo disso. Reagimos de forma contida a muitos relatórios críticos sobre a situação em nosso país.

Kommersant: Costumamos dizer que eles são injustos…

K.D.: Quando são injustos, dizemos isso. Bem, por exemplo, alguns relatórios anuais do departamento de Estado dos EUA sobre a liberdade religiosa no mundo repetiam a cada ano uma tese que não tinha, havia muito tempo, nada a ver com a situação real na Rússia. No mais recente relatório, a diplomacia americana reconheceu, até certo ponto, tal fato.

Kommersant: O relatório russo não estaria também interferindo nos assuntos internos dos Estados Unidos e, portanto, violando sua soberania?

K.D.: A Rússia não diz que a crítica em si é uma interferência. No entanto, algumas ações resultantes das críticas podem vir a constituir uma intervenção nos assuntos internos. Se começássemos a prestar ajuda financeira a algumas organizações não governamentais norte-americanas para a concretização de projetos políticos específicos, isso poderia ser acolhido como interferência nos assuntos internos.

Kommersant: Haverá novos relatórios do Ministério dos Negócios Estrangeiros da Rússia sobre a situação dos direitos humanos no mundo?

K.D.: Sim, o próximo relatório pode ser lançado muito em breve.

Publicado originalmente pelo jornal Kommersant

Relatório de direitos humanos nos EUA publicado pela Rússia | Brasilianas.Org

Próxima Página »

Crie um website ou blog gratuito no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: