Ficha Corrida

20/10/2015

Com uma meia verdade pode-se contar uma mentira inteira

Pre-sal (2)José Serra e FHC cumprem, por vias transversas, promessa feita a Chevron no convescote de Foz do Iguaçu. A meia verdade é que entidade dos EUA vão processar a Petrobrás nos EUA. A mentira inteira está em não contar que as informações foram fornecidas por aqueles que dizem investigar a Petrobrás para proteger o patrimônio nacional. Sim, há quem queira quebrar a Petrobrás para entrega-la de bandeja, como Petrobrax, aos EUA. Sim, duas matérias saídas em outros jornais explicam muito bem de onde partiu a mentira de ataque à Petrobrás.

A charge do Santiago, ao lado, foi publicada tão logo se anunciou a descoberta do Pré-Sal. Premonitória, mas evidente. Desde o nascimento da Petrobrás se soube que a sua defesa sempre implica na criminalização dos seus defensores.

Se alguém ainda tinha dúvidas a respeito de quem são os Quinta Colunas atuais, e que sempre houveram no Brasil, basta ver o que saiu ontem, mas que a Folha de hoje sonega de forma olímpica:

Agentes dos EUA recolhem provas da Lava Jato em processo contra Petrobrás
Lava Jato terá ajuda dos EUA para investigar Odebrecht

Não é sintomático que as maiores empresas brasileiras, as únicas em condições de competirem com empresas dos EUA, sejam atacadas por todos os flancos?! Alguém consegue imaginar o serviço de inteligência brasileiro, o MPF e a PF indo aos EUA buscar subsídio para processarem a Coca-Cola, o McDonald’s no Brasil?!

Recentemente a Argentina também foi processada pelos fundos abutres nos EUA. Um juiz, nos EUA eles ou são eleitos pelo voto popular ou são indicados pelo Executivo, Thomas Griesa, deu ganho de causa aos abutres. Alguém ainda há de lembrar da arapongagem dos EUA na Petrobrás, revelada pelo ex-espião da NSA, Edward Snowden?! Eles investigava, no Brasil, dois alvos: Dilma Roussef e a Petrobrás. Bingo! As duas entidades que estão sob ataque virulento dos vira-latas também conhecidos como agentes dos interesses dos EUA no Brasil.

Nós brasileiros, ao contrário dos argentinos, já não dependemos de juiz nos EUA para atuar contra o Brasil…

Pimco e mais três entidades processam Petrobras nos EUA

THAIS BILENKY
DE NOVA YORK

19/10/2015 19h09 – Atualizado às 21h12

Na sexta-feira (16), mais quatro autores passaram a processar a Petrobras na Justiça americana. Um deles é a gestora de ativos Pimco, que abriu uma ação individual contra a companhia na corte de Nova York.

Os outros três autores passaram a integrar a ação coletiva já existente, liderada pelo USS, fundo de pensão inglês. São eles o Tesouro estadual da Carolina do Norte, a entidade que representa aposentados no Havaí e o gestor Union Investment.

A adesão das três entidades à ação coletiva não altera o rito na corte, mas fortalece o pleito. A acusação sustenta que US$ 98 bilhões das ações e títulos da Petrobras foram inflados artificialmente pela companhia ao superestimar o valor de alguns de seus principais projetos. Segundo os autores, a diretoria da estatal tinha conhecimento da prática.

Em tese, todos os investidores que tinham participação acionária na Petrobras no período contemplado (2009 a 2015) são representados pela ação coletiva. A abertura de processos individuais mostra confiança de que os autores serão ressarcidos.

A Pimco, gigante do mercado financeiro, acusa a companhia de inflar preços artificialmente e fazer declarações falsas sobre o valor de ativos e lucros. Afirma também que a Petrobras distorceu informações sobre seus métodos de controle interno de corrupção.

A ação cita os ex-presidentes Maria das Graça Foster (2012-2015) e José Sérgio Gabrielli (2005-2012), além de outros funcionários, por supostamente terem ciência das práticas ilícitas.

Entraram como coautores a gestora Allianz, Western Asset e o fundo de pensão de funcionários da Boeing, entre outros.

A ação diz que o valor da Petrobras caiu de US$ 310 bilhões, em 2008, para os atuais US$ 33 bilhões e que a "integridade" da companhia está em xeque. A Pimco pede indenizações a prejuízos acumulados entre 16 outubro de 2010 e 15 de maio de 2015.

REFLEXOS DA LAVA-JATO

Em junho, a Corte de Nova York negou pedido da Petrobras para encerrar a ação coletiva que pede ressarcimento por perdas com corrupção e informou que as partes deverão se preparar para o julgamento até o dia 1º de fevereiro de 2016.

Com a ação, investidores querem recuperar os prejuízos daqueles que aplicaram em ADRs (recibos de ações na Bolsa de NY) ou em títulos de dívida da Petrobras de janeiro de 2010 a março deste ano.

As ações se iniciaram depois da descoberta do escândalo de corrupção na estatal revelado pela Operação Lava Jato.

16/10/2011

Complot, ou mergulho no lodo ianque

Filed under: Complot Ianque,Democracia made in USA,Irã — Gilmar Crestani @ 8:03 am
Tags:

Por Santiago O’Donnell

Muy raro y bizarro el complot denunciado por el gobierno de Estados Unidos, involucrando nada menos que al gobierno iraní, en un intento de asesinato del embajador saudita en Washington (foto) a través de un vendedor de autos usados de Texas y un narco mexicano que resultó ser buchón de la DEA.

Nada es como parece. Una cosa es inventar una excusa para justificar una invasión, y de esto Estados Unidos está lleno de ejemplos lejanos y recientes. Otra cosa es fabricar un incidente cuando el país se está retirando derrotado de dos guerras y está en medio de la peor crisis económica desde la Gran Depresión.

Hay que ver el contexto. Tanto en Afganistán, donde la invasión desplazó un régimen talibán enfrentado con las tribus chiítas, como en Irak, donde Estados Unidos transfirió el poder a la mayoría chiíta tras derrocar a Saddam Hussein, Washington depende de la colaboración iraní para llevar adelante sus misiones. En Medio Oriente ocurre algo parecido con la influencia iraní sobre el movimiento chiíta libanés Hezbolá. Esto no quiere decir que Estados Unidos e Irán son aliados ni mucho menos. Washington alentó las protestas en Irán que se sucedieron a las cuestionadas elecciones del 2009 y ha acusado al régimen islámico de alentar la insurgencia de facciones chiítas en Irak. Estados Unidos también encabeza la lista de países que busca sancionar y aislar a Irán por su programa nuclear. Pero queda claro que Ahmadinejad, el carismático presidente iraní, no es un Khadafi indefenso. Si Washington quiso inventar un conflicto, lo hizo en un momento inoportuno, dada la correlación de fuerzas.

También llama la atención la cantidad de agencias involucradas: la DEA, el FBI, la CIA, Migraciones Mexicanas, Aduana de Estados Unidos, dos fiscales federales, un juez del estado de Nueva York. Normalmente los complots yanquis se arman con una carpetita de alguna agencia de inteligencia, algún general presenta la carpetita en el Capitolio, después algún funcionario la lleva a las Naciones Unidas. Como Colin Powell con el cuento de las armas de destrucción masiva para invadir a Irak. Y esto se hace así porque las agencias de seguridad tienen una larga historia de vigilarse entre sí, ya que compiten por partidas presupuestarias en el Congreso. El caso más notorio de esta competencia es el de Watergate, donde el FBI desbarató el encubrimiento de la CIA de la red de espionaje de Richard Nixon, por lo que el entonces presidente debió renunciar.

Por ley, el FBI se encarga de los atentados terroristas en territorio de Estados Unidos, actuando como lead agency (agencia líder), mientras que la CIA lo hace en el exterior, aunque a veces el FBI es convocado en el exterior para hacer peritajes y trabajo técnicos, y la CIA es llamada a prestar informes de Inteligencia sobre presuntos terroristas extranjeros que intentan operar en territorio estadounidense. Pero los mandatos se respetan. Así como en el exterior la CIA regularmente “pisa” operaciones de la DEA y el FBI, esto es, ejercita la potestad de frenarlas invocando razones de seguridad nacional, dentro de Estados Unidos el FBI recela y desconfía de todo lo que hace la CIA. La DEA, al igual que el FBI, depende del Departamento de Justicia, mientras que la CIA reporta directamente a la Casa Blanca y mantiene vínculos históricos con el Departamento de Estado y cierta distancia del Pentágono y el Departamento de Defensa. La DEA no tiene el mandato de combatir el terrorismo, como la CIA y el FBI, pero en cambio la CIA y el FBI sí tienen como misión combatir el narcotráfico, aunque la CIA sólo puede hacerlo en el exterior. Esto hace que las competencias se crucen y se superpongan. Es común que la DEA detenga a un narco tras meses de investigación, sólo para enterarse de que es un buchón del FBI. O que el FBI detenga a un terrorista y descubra que es un operador encubierto de la CIA. Otras agencias como el Servicio Secreto Uniformado (Casa Blanca), el Buró de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (Departamento del Tesoro), el Servicio Aduanero (Departamento de Estado) y las agencias de Inteligencia de Estado y Defensa mantienen distintas competencias de narcotráfico y terrorismo. Estas competencias se basan en leyes y se financian con partidas aprobadas por el Congreso estadounidense, a partir de los detallados informes secretos anuales que los responsables de esas agencias presentan ante los Comités de Inteligencia de las dos cámaras. Ese complejo entramado de competencias e intereses tiende a desalentar la participación del FBI y de la DEA en los complots, asesinatos, secuestros y golpes de Estado gestados por la CIA, que por algo ocurren fuera de Estados Unidos.

Acá, por las extrañas características del caso, las tres agencias tomaron parte en la investigación de la fiscalía. La denuncia supuestamente apareció en medio de una investigación narco que llevaba adelante la DEA. Como involucraba un acto terrorista en Estados Unidos tomó cartas el FBI, y al agregarse extraoficialmente otros supuestos complots en el exterior, fue convocada la CIA. Como el vendedor de autos usados fue detenido en Nueva York, a su regreso de un frustrado viaje a México para contratar a los narcos, intervino la Justicia de ese Estado. En Estados Unidos el FBI mantiene un prestigio que la CIA hace rato perdió y existe una larga tradición de independencia judicial, a pesar de que el fiscal general forma parte del gabinete presidencial. Por eso es llamativo que el FBI y el juez de Nueva York avalen una denuncia que a todas luces parece dudosa.

Que Irán contrate a un vendedor de autos usados, vaya y pase. El hombre se había fundido y perdido su trabajo en medio de la recesión. El año pasado viajó a Irán, la madre patria, y allí pudo haber entrado en contacto con alguna gente. Pero que un Estado teocrático contrate sicarios de un cartel narco, que un cuerpo de elite como los Kuds planee una operación tan torpe, escapa a toda lógica. El escepticismo con que fue recibida la denuncia en todo el mundo tuvo su eco en la prensa estadounidense. “Esto se parece a un salad bar de cocina fusión de las ansiedades de la seguridad estadounidense”, describió un analista citado por el Huffington Post. Para agregar más confusión, mientras los voceros del Departamento de Defensa y del Pentágono salían a aclarar que se trataba de un tema judicial que debía ser resuelto por la vía legal y diplomática, la canciller Hillary Clinton hacía llamados a la comunidad internacional a aislar al régimen iraní.

Veinticuatro horas después del anuncio, el propio Obama tuvo que salir a defender la acusación. “No hubiéramos hecho esta denuncia si no tuviéramos los elementos respaldatorios”, dijo el presidente norteamericano. Su lógica es bastante razonable. O sea, está bien, suena increíble que el gobierno iraní autorice semejante mamarracho. Pero también es ridículo pensar que lo voy a armar yo, parece decir Obama. Yo no soy Bush, el FBI no es la CIA, parece decir. Si la vamo’ a inventar nosotros, nosotros que inventamos Hollywood, entonces la vamo’ a inventar bien.

En todo caso, de comprobarse que todo fue armado, el daño para la credibilidad estadounidense, dadas las instituciones y los personajes involucrados, será mucho mayor que la mentira de las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein.

En un punto el tema es sencillo. La denuncia judicial sostiene que escuchas telefónicas y una transferencia bancaria demuestran el involucramiento de altos oficiales Kuds en el complot. Irán niega que esas pruebas existan. Dice que es imposible transferir cien mil dólares desde Irán a Estados Unidos y que decir “el Chevrolet está listo” no quiere decir “asesinen al embajador”. ¿Cuánto hay de verdad, cuánto de mentira y cuánto de exageración? En un corto tiempo se sabrá, o algún día, o nunca.

Sea como fuere, lo que asoma es la ansiedad del gobierno estadounidense ante una situación de vulnerabilidad y una sensación de inseguridad, que son dos cosas distintas. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se había acostumbrado a una hegemonía económica y militar que ya no es tal. La pérdida de poder relativo coincide con una crisis moral por un sistema agotado, el fin del sueño americano.

Si la denuncia del complot es un vil pretexto para intentar aislar a Irán, zarpazo de un tigre herido que resiste batirse en retirada, agachada de Obama para aplacar a los neocons y el lobby militar, entonces Estados Unidos está mucho peor de lo que muchos pensaban.

Pero si lo que dice Obama está más o menos cerca de la verdad, si hubo algún tipo de luz verde de algún estamento del gobierno iraní, entonces habrá que celebrar que dentro de todo el asunto se haya encauzado por la vía de la justicia y de la diplomacia. Lo que hoy se percibe como una patética sobreactuación pasará a ser una señal de madurez de una potencia que acepta los límites que le impone su nueva realidad.

Mmmmmm, raro. Muy raro y bizarro este complot. Difícil decir cómo sigue esta historia, o si recién empieza o si ya se terminó.

sodonnell@pagina12.com.ar

Página/12 :: El mundo :: Complot

13/10/2011

Llama EU a aislar más a Irán; expertos dudan de supuesto complot

Filed under: Complot Ianque,Democracia made in USA,Terrorismo de Estado — Gilmar Crestani @ 8:34 am
Tags:

 

Difícil creer que la fuerza Quds ordenaría una operación tan inútil como peligrosa: analista

Convoca Washington a todo su cuerpo diplomático para abordar esta amenaza a la paz

Como la conjura ocurrió en México, el gobernador de Texas pide vigilar la frontera con drones

Foto

En imagen de 1996, en Texas, Manssor Arbabsiar, iraní naturalizado estadunidense acusado de ser un presunto operador de la fuerza Quds (unidad de operaciones especiales de las fuerzas armadas de Irán) para perpetrar un atentado en Washington. A la derecha, en un dibujo durante su comparecencia, el pasado martes, en un tribunal de Manhattan, en Nueva YorkFoto Reuters

David Brooks Corresponsal Periódico La Jornada
Jueves 13 de octubre de 2011, p. 19

Nueva York, 12 de octubre. El gobierno de Barack Obama procedió hoy a anular la breve mejora de relaciones con Irán (después de que ese gobierno liberó a dos jóvenes estadunidenses hace una semana) al advertir que promoverá medidas para aislar aún más al régimen en Teherán y hacer que rinda cuentas, pero analistas y expertos han expresado sus dudas sobre el presunto complot iraní para perpetrar un atentado terrorista en Washington revelado ayer, que sirve de justificación oficial para este nuevo enfrentamiento.

La secretaria de Estado Hillary Clinton calificó hoy el complot de escalada peligrosa en la violencia política y el terrorismo de Irán. Este tipo de acto temerario mina las normas internacionales y el sistema internacional. Irán tiene que rendir cuentas por sus acciones, sostuvo, y agregó: llamamos a otras naciones a unirse en la condena a esta amenaza a la paz y la seguridad internacional.

Susan Rice, embajadora de Estados Unidos ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) en esta ciudad, inició una ronda de consultas con integrantes del Consejo de Seguridad, el Departamento de Estado giró instrucciones a sus embajadores alrededor del mundo a presentar el asunto de Irán con sus gobiernos anfitriones, y se convocó una reunión con todo el cuerpo diplomático internacional para el mismo propósito en la sede del Departamento de Estado, informó la agencia Ap. Aunque aún no se ha formulado alguna propuesta estadunidense, todo indica que promoverá alguna resolución de condena que incluiría más sanciones económicas.

Ante preguntas sobre las pruebas de que este complot fue elaborado por altos niveles del gobierno iraní, el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, no ofreció detalles, pero dijo: sabemos de los hechos que claramente involucran a los altos niveles de la fuerza Quds, la unidad de operaciones especiales de las fuerzas armadas de Irán.

El Departamento de Estado además emitió una alerta mundial de viaje para sus cuidadanos, que expirará el 11 de enero de 2012.

Por otro lado, el Departamento de Tesoro impuso nuevas sanciones contra la empresa de aviación iraní Mahan Air, la cual, acusa, apoya a la fuerza Quds, lo cual prohíbe a ciudadanos estadunidenses toda transacción comercial o financiera con la empresa.

El supuesto complot revelado por las autoridades estadunidenses el martes, según la acusación formal, se desarrolló con agentes del gobierno iraní que contrataron por 1.5 millones de dólares a un sicario de un cártel mexicano para asesinar al embajador saudita en Washington y preparar otros atentados contra embajadas de Arabia Saudita. El procurador general Eric Holder indicó que este complot fue concebido, patrocinado y dirigido desde Irán, y que implicaba una grave violación de las leyes estadunidenses e internacionales.

Pero para varios expertos, estas acusaciones provocan dudas. Para empezar, Manssor Arbabsiar, el iraníestadunidense detenido en Estados Unidos –acusado, junto con Gholam Shakuri, un supuesto oficial de la fuerza Quds– no tiene el perfil de un operador de alto nivel que sería contratado por la muy sofisticada unidad de operaciones especiales Quds de Irán.

Según la acusación oficial, Arbabsiar contactó a un sicario que pensó era integrante de un cártel (extraoficialmente se supone que de los zetas), pero resultó ser un informante confidencial de la DEA, con el fin de contratarlo para asesinar al embajador saudita en Washington. Se alega que el iraní le contó al mexicano que él estaba bajo la dirección de miembros de alto nivel del gobierno iraní, incluido un primo en las fuerzas armadas de ese país, que las autoridades estadunidenses afirman es un integrante de la fuerza Quds. De hecho, además de los dos acusados, hay referencias a otros tres integrantes del Quds que supuestamente formaban parte del complot.

Hoy se filtraron más detalles sobre el operativo. El informante fue presentado a Arbabsiar por una mujer que había conocido cuando él trabajaba vendiendo autos usados en Corpus Christi, Texas, según dos oficiales de seguridad pública estadunidense citados por la agencia Ap. Ella era la tía del informante. Según estas versiones, el informante se identificó como integrante de los zetas, y aunque no lo era, sí había trabajado anteriormente con narcotraficantes mexicanos. Las reuniones entre el informante y Arbabsiar fueron en Reynosa.

Como reportó ayer La Jornada, el informante confidencial empezó a trabajar como informante de la DEA después de enfrentar cargos relacionados con el narcotráfico en Estados Unidos. En un acuerdo con autoridades judiciales, se desecharon sus cargos a cambio de su trabajo como informante pagado de los estadunidenses, lo cual ya hacía desde mucho antes de este caso.

Más allá del acusado, para Alireza Nader, analista sobre Irán en el Rand Corporation, uno de los centros de análisis políticos y estratégicos mas influyentes en este país, este caso está muy raro, no cabe realmente dentro del modo de operación de Irán, comentó al Christian Science Monitor. Este (complot) no parece servir a los intereses de Irán de ninguna manera concebible. Señaló que asesinar al embajador saudita incrementaría la presión internacional contra Irán, podría ser considerado un acto de guerra por Arabia Saudita, podría realmente desestabilizar al gobierno en Irán, y éste es un sistema político interesado en su propia sobrevivencia.

Argumentó que Irán ha buscado evadir sanciones, fortalecer relaciones con otros países no occidentales y continuar su programa nuclear y, por lo tanto, es difícil creer que los comandantes de la fuerza Qods o la cúpula religiosa ordenarían tal atentado que pondría en riesgo todos los objetivos y estrategias iraníes.

Para Muhammad Sahimi, experto en Irán, profesor de la Universidad de California del Sur (USC) y analista principal del programa de televisión pública PBS/Frontline, dada la disciplina que la fuerza Quds ha demostrado en sus operaciones en Medio Oriente, encuentro difícil creer que llevarían a cabo lo que parece ser una operación inútil, peligrosa y relativamente fácil de descubrir. Concluyó que es esencialmente imposible creer que la república islámica de Irán actuaría de tal manera como para abrir un nuevo flanco en su contra.

Algunos critican que el gobierno estadunidense acuse a otros gobiernos de flagrantes violaciones de la ley internacional al llevar a cabo asesinatos en otros países, cuando Estados Unidos acaba de asesinar a Anwar Awlaki, un ciudadano estadunidense, en Yemen (provocando una controversia legal aquí) lo mismo que a Osama Bin Laden en Pakistán y numerosos líderes terroristas asesinados por sus aeronaves no tripuladas (drones) en varios países.

Mientras tanto, una vez más el gobierno estadunidense agradeció la cooperación de México en el caso. Clinton agradeció a México por su magnifica cooperación para frustrar el complot, reiterando el mismo mensaje de Holder y de otros funcionarios ayer.

Sin embargo, este caso podría tener un posible daño colateral político para México. Rick Perry, gobernador de Texas y precandidato presidencial republicano, hoy afirmó que el complot iraní coordinado en México comprueba que Estados Unidos tiene que asegurar su frontera sur, y con ese pretexto abogó por más tropas en la frontera, más muros, más patrullas y el empleo en la vigilancia de los drones (aviones no tripulados) reportó la agencia Ap.

La Jornada: Llama EU a aislar más a Irán; expertos dudan de supuesto complot

Blog no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: