Ficha Corrida

23/08/2015

Jornal argentino mostra quem finanCIA o golpe no Brasil

EUAGloboNão podemos esperar nada da velha mídia brasileira. Aliás, podemos esperar o de sempre, o golpismo rasteiro para beneficiar seus finanCIAdores ideológicos. O jornal argentino Pagina12 mostra quem são os maiores interessados na quebra da Petrobrás e, por conseguinte, desencadear uma crise econômica  para quebrar o Brasil. Não é mero acaso que a descoberta do pré-sal tenha coincidido com a revelação de Edward Snowden de que a NSA estava, como se já não bastassem os serviços de William Waack, grampeando Dilma e a Petrobrás.

Os mesmos interesses, cujo nome é Consenso de Washington, que enterraram a América Latina de Fujimori, Menem e FHC, voltam as baterias para uma nova tentativa de implantar a ALCA. No Brasil a ponta de lança destes interesses está a tentativa de entregar a Petrobrás, conforme projeto de lei perpetrado por José Serra, à Chevron. Álias, coerente com a promessa da campanha de Serra nas eleições de 2010. Até mesmo FHC, em convescote em Foz do Iguaçu, prometeu entregar a Petrobrás aos EUA. O golpe paraguaio se insere nessa louca cavalgada do golpismo made in USA.

El proyecto para Brasil

Por David Cufré

El proyecto económico detrás de las manifestaciones masivas de las últimas semanas contra el gobierno de Dilma Rousseff tiene como uno de sus objetivos prioritarios desandar el camino de la integración regional. En lugar de la alianza con Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela, una cúpula empresaria de Brasil quiere reemplazar al Mercosur por acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y Estados Unidos, sin restricciones ni condicionamientos de los antiguos socios sudamericanos. La movida es alimentada por los grandes medios de comunicación, que transmiten un mensaje monolítico a favor de profundizar las políticas neoliberales. Describen al bloque regional como un lastre, que impide al país despegar hacia el mundo. También le atribuyen una cuota de responsabilidad en la crisis económica, que cada vez es más grave. La salida, dicen, es apostar a nuevos socios comerciales para aumentar las exportaciones, al mismo tiempo que se avanza con señales hacia los mercados financieros, como un ajuste fiscal más severo, la anulación de impuestos al patrimonio, la suba de la edad jubilatoria, el arancelamiento de la salud, una reforma para achicar el Estado y la venta de activos públicos, como edificios y tierras de las fuerzas armadas. Todo ello debería seducir a capitales extranjeros para invertir en el país. Los actores sociales que impulsan esa vuelta de tuerca ortodoxa son los mismos que en Argentina sueñan con un modelo agroexportador, de apertura comercial y desregulación financiera y cambiaria: grandes productores agropecuarios, especialmente de soja y ganado (Brasil se ha convertido en una potencia mundial en ambos casos), sectores vinculados a la banca internacional; el establishment industrial con compañías globales, y una clase media y media alta de grandes ciudades que a pesar de haber sumado ingresos con los gobiernos del PT, no logra convivir con las clases populares que ascendieron gracias a las políticas de redistribución.

Una diferencia sustancial entre Brasil y la Argentina, que agrava las cosas, es que los gobiernos de Lula y Dilma nunca rompieron con el paradigma neoliberal. El país vecino no tuvo un 2001/2002 que enterrara a los años ’90 en el descrédito. Los avances sociales se produjeron gracias a políticas específicas, como el Bolsa Familia, y a la promoción del consumo y el empleo en las etapas de auge económico, promovidas por la suba de los precios internacionales de las materias primas. A eso se suma que el segundo mandato de Dilma arrancó el 1º de enero pasado echando por la borda promesas electorales desarrollistas y nombrando en su gabinete a referentes del proyecto neoliberal del agro y de la banca: Joaquim Levy en Hacienda, doctorado en Chicago, ex funcionario del FMI y director del Banco Bradesco hasta 2014, y Catia Abreu en Agricultura, ex presidenta de la Confederación Nacional de la Agricultura, la Sociedad Rural brasileña. Esta última dijo en junio, en una reunión en Bruselas con la Unión Europea, que Brasil debería firmar un acuerdo de libre comercio con ese bloque sin esperar el consentimiento del Mercosur. El sacudón obligó al gobierno de Rousseff a bajarle el tono, pero la propuesta reapareció la semana pasada por parte del presidente del Senado, Renan Calheiros, uno de los líderes del PMDB, quien hasta ahora mantenía una alianza con el PT pero que en este momento luce al borde de la fractura.

Calheiros se reunió con Levy y le presentó una carta de veinte puntos con los postulados neoliberales, algunos de los cuales se mencionaron más arriba: reducción del impuesto a la herencia, achicamiento del Estado, reforma laboral, flexibilización regulatoria para el sector de la minería, creación de una institución autónoma encargada de auditar la política fiscal, incentivos a la repatriación de capitales y nuevas exigencias para cobrar planes sociales, entre otros. Uno de los puntos dice textualmente: “Acabar con la unión aduanera del Mercosur a fin de posibilitar que Brasil pueda firmar acuerdos bilaterales sin depender del apoyo de los demás miembros del bloque regional”.

La canciller alemana, Angela Merkel, fue recibida anteayer por Dilma en Brasilia con honores de Estado, propios de la jerarquía de la visitante, pero también reflejo del momento político y de las presiones económicas que se viven en el principal socio comercial de la Argentina. La virtual jefa de la Unión Europea sostuvo: “Hay empresas alemanas que quieren y están dispuestas a invertir en Brasil, pero para ello se necesitan condiciones de inversión confiables”. La traducción del idioma diplomático a hechos concretos es dejar de lado la integración latinoamericana para afianzar nuevos lazos con las grandes potencias occidentales.

Eduardo Crespo, prestigioso profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, analiza con su mirada argentina el proceso brasileño. Considera que los movimientos desestabilizadores contra el Gobierno que se expresaron en las marchas –de perfil “cacerolero”, con una potencia y una masividad nunca antes vistas para la sociedad brasileña– tienden a replegarse. Esto es así, estima, porque el poder económico y buena parte del poder político en la oposición prefieren que Dilma haga el trabajo sucio. Es decir, que implemente aquellos veinte puntos de cepa neoliberal, vaya para atrás con el Mercosur y cierre acuerdos con Europa y Estados Unidos. Y mientras tanto, la seguirán desgastando con las causas de corrupción, a ella y a su eventual sucesor, Lula da Silva. En 2018, la oposición tendría el camino allanado para ganar las elecciones, y el PT quedaría como responsable de la crisis ante la sociedad.

Algo de eso ya se vio con la estigmatización que está haciendo la prensa dominante –mucho menos plural que la argentina– del ex ministro de Hacienda Guido Mantega. El funcionario asumió con Lula en marzo de 2006 y permaneció hasta el final del primer mandato de Dilma, el 31 de diciembre último. Su gestión, como ya se dijo, mantuvo la impronta ortodoxa en términos fiscales, monetarios y cambiarios, aunque en comparación con su antecesor, Antonio Palocci, y su sucesor, Levy, parece un moderado. Eso les basta a los grandes medios para tildarlo de heterodoxo –aunque esté a años luz de Kicillof, para medirlo con la vara nacional– y culparlo de todos los males. “Levy tiene que arreglar los desastres que dejó Mantega”, instalan diarios y canales de televisión. No importa que el violento ajuste fiscal que impuso el actual ministro haya hundido a una economía que ya venía en caída, la responsabilidad se atribuye al “heterodoxo” Mantega.

En esa línea, hay sectores empresarios que aspiran a forzar una privatización de Petrobras, conmocionada por las denuncias de corrupción. Grandes petroleras del exterior están igualmente detrás de esa presa.

Por ahora no surgió en Brasil una reacción popular en defensa de sus intereses, y no será fácil que ocurra porque el partido político que solía representarlos, el PT, está embanderado con las políticas de ajuste. El panorama, así, es sombrío para el proyecto que cobró fuerza hace más de una década en Mar del Plata, cuando la región le dijo no al ALCA y avanzó en su integración. Será un desafío para Daniel Scioli, si se impone en las elecciones, convivir con un Brasil que en lugar de mostrarse como aliado tiene vocación de afianzar otras relaciones. Y si el ganador es Macri, los sueños de un proyecto nacional, popular y latinoamericano quedarán nuevamente en stand by. Ese es el proyecto que el establishment brasileño, Europa y Estados Unidos tienen para la verde-amarela.

Página/12 :: Economía :: El proyecto para Brasil

28/09/2014

Entenda porque abutre não gosta de Cristina Kirchner

A Argentina sofreu três grandes abalos. A ditadura, a guerra das Malvinas e os governos Carlos Menem. De longe, o pior foi a destruição econômica imposta pelo ventríloquo do neoliberalismo. Carlos Menem fez trio com Fujimori e FHC. Dos três, só FHC ainda não foi preso. Por que FHC soube colocar um engavetador-geral, um Gilmar Mendes no STF, e aceitar a história de que sua amante, a jornalista da Globo Miriam Dutra, tinha um filho seu. A Globo ao mesmo tempo em que o capturou, o protege da justiça e botou o Instituto Millenium para impedir a revelação de qualquer falcatrua, como aquela da compra da reeleição… Na Argentina a velha mídia, via SIP, também tentou. Mas Cristina Fernandez de Kirchner não caiu na esparrela. Lutou e conseguiu uma Ley de Medios. Lutou e conseguiu, mesmo contra todo o poderio dos EUA e seus juízes de aluguel, derrotar os fundos abutres.

O ódio à Presidenta Cristina Kirchner tem raízes no ódio devotado pelo Grupo Clarin, primo do Grupo Abril, com o qual se refestelam na SIP

As Malvinas são argentinas, os malvados são ianques!

Justiça americana autoriza pagamento de vencimento da dívida argentina

sab, 27/09/2014 – 16:37

Da Agência Brasil

Justiça dos EUA autoriza pagamento de vencimento da dívida argentina

Monica Yanakiew

A Justiça norte-americana autorizou, nesta sexta-feira (26), o pagamento de US$ 5 milhões aos credores da dívida reestruturada da Argentina, que vence no próximo dia 30 de setembro. A decisão foi tomada pelo juiz Thomas Griesa, de Nova York – o mesmo que bloqueou o pagamento do último vencimento, no dia 30 de julho, levando o país a dar o segundo calote desde 2001.

A recente crise da dívida argentina foi desencadeada pela sentença favorável, do juiz Griesa, aos chamados fundos abutres – aqueles que compraram títulos da dívida argentina a preços baixos, depois do calote de 2001, e abriram processo para cobrar o devido, sem desconto. Ele deu ganho de causa a um pequeno grupo (que representa 1% dos detentores dos papéis argentinos) e determinou que a Argentina deveria desembolsar de imediato o valor integral, mais os juros (cerca de US$ 1,6 bilhão).

A Argentina tem dinheiro para fazer o pagamento, mas argumentou que corria o sério risco de violar os dois acordos de reestruturação da dívida, negociados com 93% dos credores. Eles aceitaram cobrar o devido com descontos de até 65% em 30 anos, desde que o país não fizesse uma oferta melhor aos 7% que não aderiram ao acordo. A cláusula está em vigor até o final do ano e o governo argentino teme que – ao pagar já 100% dos que deve aos fundos abutres – seria processado pelos demais credores.

Em julho passado, o governo argentino depositou no Banco de Nova York o dinheiro para pagar o vencimento da dívida reestruturada, que vencia no dia 30 daquele mês, mas o dinheiro foi bloqueado por Griesa até o pais cumprir a sentença judicial e saldar sua dívida com os abutres. A decisão provocou um calote “técnico” porque – ao contrário do que ocorreu em 2001, quando o país quebrou – a Argentina tinha o dinheiro e a vontade de honrar seus compromissos, mas foi impedida de fazê-lo.

No dia 30 de setembro, era a vez do Citibank fazer o pagamento de novo vencimento, de US$ 5 milhões. Desta vez o juiz autorizou. Segundo o economista Fausto Spotorno, o governo argentino está buscando ganhar tempo até o final de 2014. Ao mesmo tempo, está fazendo uma campanha para obter apoio político internacional. Nesta sexta-feira, o Conselho de Direitos Humanos das Nações Unidas aprovou uma resolução por 33 votos favoráveis, 5 contra e 9 abstenções, condenando os fundos abutres.

Justiça americana autoriza pagamento de vencimento da dívida argentina | GGN

02/01/2014

Bunge & Born: uma outra história argentina

El señor de todo

Por Mario Rapoport *

Bunge & Born, la primera multinacional argentina, una de las corporaciones más grandes del mundo en comercialización de commodities y en especial de soja, está de nuevo en la mira. Como sucedió en 1974 con el secuestro de los hermanos Born, dos de sus principales directivos; en los años ‘90, cuando la empresa puso dos ministros de Economía sucesivos para impulsar el programa neoliberal del presidente Menem; y ahora que se la acusa de complicidad en el secuestro de trabajadores en la época de la dictadura militar.

B&B ya existía en el país desde 1884 dedicada más que nada al comercio de cereales, pero no todos saben que el que le dio su mayor impulso y la convirtió en lo que hoy es, fue Alfredo Hirsch, un judío alemán que llegó a Buenos Aires en 1897 contratado por la sede principal de la compañía que operaba en Amberes. La carrera de Hirsch en Argentina fue tan fulgurante que en 1927 ya era el presidente de la compañía, y por veintiocho años iba a ser su directivo principal. Se dice que su hija Leonor tuvo un romance con el presidente Agustín P. Justo, lo que demuestra su fuerte vinculación con el poder político local.

“No cabe duda de que sin el paso de Alfredo Hirsch por el Grupo Bunge –confiesa un ex presidente de esa empresa, Salvador Carbó– éste no habría llegado a lo que fue cuando lo dejó y lo que también es ahora. Un grupo que cotiza en la Bolsa de Nueva York con una facturación de más de 26.000 millones de dólares, siendo el mayor exportador mundial de aceite de soja.”

B&B tenía en los años veinte a muchos familiares de Alfredo Hirsch en sus filas y a nuestras manos llegó una carta del 25 de julio de 1925, que uno de ellos, Max, le envía a su hermano Kurt, entonces en Europa, escrita apresuradamente mientras viajaba en un coche comedor hacia Charata (Chaco). En ella revela la magnitud de los intereses de B&B y del mismo Hirsch en esa región donde reinaba otra empresa tristemente célebre La Forestal, que en esos años, después de pasar por varias manos, la compartían capitales ingleses y alemanes. Con características semifeudales, incluso dinero propio o vales, de los que los trabajadores dependían totalmente (para su alojamiento, compra en almacenes, salones de baile, etc.) a medida que avanzaba el desmonte de los árboles de quebracho, se abandonaban viejos pueblos y se creaban otros, dejando detrás zonas desérticas. Varias huelgas y movimientos de los trabajadores tuvieron lugar en la empresa, que los reprimía con la ayuda de las autoridades locales, terminando muchos de ellos por años en prisiones o cárceles, tal como lo relata muy documentadamente en un libro imperdible Gastón Gori.

Según señala Max en su carta, La Forestal era la firma más grande del mundo en propiedad de bosques y tierras, 1.800.000 hectáreas, que estaban dedicadas principalmente a la explotación del tanino o extracto de quebracho. Y allí remarca que todos sus establecimientos se hallaban equipados con máquinas alemanas e inglesas y dirigidos por administradores e ingenieros europeos. Poseía varias fábricas de tanino y cientos de kilómetros de ferrocarriles propios y exportaba muchos rollizos de quebracho, sin tratar, a Estados Unidos.

La carta de Max sostiene que la compañía era ya en esa época completamente alemana y hace un balance de la penetración de los capitales de este origen en la región. B&B había instalado en esa zona varias fábricas bajo su supervisión cuyo objeto era la explotación del algodón, para lo cual disponían desmontadoras de algodón en bruto que trabajaban con máquinas Lummus de origen alemán y motores Otto a gas o semidiésel, aunque algunas disponían de productos ingleses o norteamericanos.

En Resistencia, la ciudad principal de la región, existían cinco fábricas de aceite, que era refinado en el lugar y se vendía como aceite comestible, y la mayor parte de las usinas tenían prensas Krupp. También había fábricas de aceite de ricino, de las cuales una era propiedad de otro industrial alemán, Hugo Stinnes. Max señalaba que Molinos Río de la Plata, el establecimiento creado por Hirsch y equipado totalmente por Krupp, era el más moderno de toda Sudamérica. Pero allí se hacía aceite de lino, nabo y maní no de algodón, por eso necesitaban crear establecimientos en el Chaco. “De todos modos –le decía a Kurt– sería muy interesante si te encontraras frecuentemente con don Alfredo, quien te puede contar todo ya que es el Señor de todo.”

Finalmente, se refería a la cría de ganado vacuno, que no eran de razas finas por la garrapata que afectaba a éstas. Pero los vacunos que se habían traído aguantaban bien las difíciles condiciones de la región. Jorge Born tenía en la zona 250.000 hectáreas, con 35.000 cabezas de ganado en una sola propiedad y Alfredo Hirsch había comprado 30.000 hectáreas.

No lo dice la carta, pero una demostración del poderío del Señor de todo, como lo calificaba el autor de la misma, la dio Hirsch cuando se transformó en el rey de los cielos de Buenos Aires construyendo entre 1931-1933 el edificio Comega (Compañía Mercantil Ganadera), también gracias a una empresa alemana, Geopé, en un lugar emblemático de la city porteña, Corrientes 222, desde cuya terraza se pudo ver en 1934 la llegada del dirigible germano Graf Zepellin, en febrero de 1936 el sepelio de Carlos Gardel y en 1937 la transformación final de la angosta calle Corrientes en una avenida.

Edificado en el lugar de la vieja residencia de Francisco Madero, aquel que creó el puerto que lleva su nombre, se demostró pronto inservible y hoy es un paseo de lujo. El Comega fue el primer edificio completamente construido en hormigón armado, con 21 plantas y cinco ascensores ultra modernos y llegó a ser uno de los más altos de la ciudad. Fue un pionero porque luego de su construcción se levantó el edificio Safico (Corrientes 456) y más tarde, en 1937, el Kavanagh (monumento histórico mundial de la ingeniería civil), todos ellos ejemplos en el mundo de la arquitectura Art Deco. Dedicado sólo al alquiler de oficinas, en su interior albergaba el Departamento de Administraciones Rurales de B&B, dedicado a la gerencia y auditoría de estancias, que se ocupaba no sólo de las de Hirsch y sus socios como Las Lilas, La Mechita, La Criolla, El Bonete, La Elisa, La Leonor, Bellamar, etc. sino también de las de muchos otros. Era el imperio Hirsch.

La carta no mencionaba esta última información pero terminaba de manera algo servil: “En cuanto a mi prometido viaje a Europa aparentemente es todavía un problema porque, como digo yo siempre: ‘el hombre piensa y Hirsch conduce’. ¿Quién sabe lo que tiene planeado para mí cuando vuelva a BA? ¿Quién sabe lo que tiene en la cabeza para el año que viene?”. En verdad, Alfredo Hirsch parecía tener a sus empleados, incluso a sus ejecutivos, en un puño. Una revelación temprana del espíritu de la empresa.

* Economista e historiador.

Página/12 :: Contratapa :: El señor de todo

31/12/2013

Notícia quentinha vinda da Argentina

Filed under: Argentina,Calor,Carlos Menem,Energia Elétrica,Neoliberalismo,Privatidoações — Gilmar Crestani @ 8:18 am
Tags:

 

EL PAIS › UN NUEVO RECORD, DESPUES DE NUEVE DIAS CONSECUTIVOS DE TEMPERATURAS EXTREMAS

La ola de calor más extensa de la historia

Según informó anoche el Ministerio de Defensa, desde 1906, cuando el Servicio Metereológico Nacional comenzó a elaborar registros, el de los últimos días fue el período más extenso de ola de calor. Se espera un alivio para el inicio de 2014.

Al cumplirse ayer el noveno día consecutivo con temperaturas extremas, “se está en presencia de la ola de calor más extensa de que se tenga registro”, informó ayer el Ministerio de Defensa.

Con 40,8 grados de sensación térmica y una máxima de 37,2, los porteños mantuvieron sus máximas expectativas en el anuncio de lluvias fuertes, pronosticadas por el Servicio Meteorológico para la medianoche de ayer, y en el bajón de temperatura previsto para el jueves o viernes, con una caída de 10 grados. Lejos, geográfica y climáticamente, Santiago del Estero alcanzó el pico de temperatura máxima del país, con 43 grados reales, mientras que la sensación térmica más alta, la friolera –por llamarla equívocamente– de 48,2, fue sufrida en Reconquista, al norte de Santa Fe. Más allá de la tormenta anunciada para la madrugada de hoy (al cierre de esta edición no había dado señales de presencia) el SMN pronosticó que no modificará ni mínimas ni máximas porteñas hasta al menos el jueves, cuando la mínima esperada será de 18 y la máxima de 28, esto es, casi 10 grados de diferencia, caída que se acentuará el viernes con presuntos 14 y 24 de mínima y máxima. Será entonces el supuesto final de la presente ola de calor, que llevará para entonces la cifra record de 10 días corridos.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que las temperaturas más altas volvieron a darse en Santiago del Estero, con 43 grados en la capital provincial, seguida por San Fernando del Valle de Catamarca, con 42,1 y Orán, en Salta, con 41.

A las cuatro de la tarde, según el informe de dicho organismo, la sensación térmica alcanzó sus picos más altos en todo el país, con 48,2 grados en Reconquista, 46 en Sunchales, ambos de la sojera Santa Fe; 44,6 en Resistencia, Chaco; 44,3 en Tucumán; 44,2 en Paso de los Libres, Corrientes; y 40,6 en La Rioja.

La Ciudad de Buenos Aires pudo subirse al podio no deseable, con 40,8 de sensación, mientras que la temperatura real máxima fue de 37,2 grados.

El alerta rojo se mantuvo para hoy en Buenos Aires y Rosario porque las temperaturas altas que se registran en el centro y norte del país se mantendrán durante el día de hoy. Pero anunció que las cifras altas tenderán a ceder el jueves, debido al ingreso de una masa de aire fresco.

Respecto del anuncio de tormenta, el informe del SMN la preveía para pasada la medianoche de ayer y durante la madrugada de hoy, con un alerta vigente durante todo el día, técnicamente bajo la denominación de “probables tormentas fuertes y/o severas” en Capital Federal, centro y norte de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, norte de La Pampa, San Luis, sur y centro de Santa Fe y el Río de la Plata.

Para cerrar el año, el pronóstico de temperaturas sigue sin siquiera rozar lo agradable, con mínimas de entre 20 y 28 grados y máximas de entre 32 y 45. El SMN también previó “nubosidad variable, tiempo inestable, probabilidad de tormentas aisladas y mejorando, con vientos moderados a leves del sector sur” y para el miércoles 1º de enero, “nubosidad variable, tiempo inestable, vientos leves del sector Este y rotando al sector Sur”.

Página/12 :: El país :: La ola de calor más extensa de la historia

28/12/2013

Método Siemens: case de sucesso com neoliberais

Filed under: Carlos Menem,Neoliberalismo,Siemens — Gilmar Crestani @ 12:22 pm
Tags:

Coincidência: Siemens entra e encontra sucesso em governos neoliberais. Foi assim na Argentina de Carlos Menem, tem sido assim, desde FHC, nos governos tucanos de São Paulo. Se a mídia não compactuasse com o PSDB, isto não aconteceria, mas o compadrio é típico dos nossos grupos mafiomidiáticos.

Siemens pagó más de 100 millones de dólares mediante contratos ficticios para canalizar las coimas.

Imagen: DyN

Avances en la causa Siemens

El magistrado afirmó que “existió un accionar sistemático” de la empresa de sobornar a miembros del gobierno de Carlos Menem para quedarse con la confección de los DNI. No determinó aún qué funcionarios los cobraron.

Ex ejecutivos de la empresa alemana Siemens fueron procesados ayer, sin prisión preventiva, por el pago de sobornos por más de cien millones de dólares a funcionarios del gobierno de Carlos Menem, para quedarse con el negocio de la informatización de los DNI en la década del ’90. La medida también alcanzó a miembros del grupo Socma, que participaron de la maniobra tras un acuerdo económico con Siemens para no impugnar la adjudicación directa que les concedió Menem. El juez federal Ariel Lijo consideró probado que las coimas existieron, dictó 17 procesamientos y embargos millonarios, aunque no logró avanzar sobre quienes recibieron el dinero y sobreseyó al principal imputado del Ministerio del Interior que encabezaba Carlos Corach. Para avanzar en esa línea, el juez dispuso una serie de medidas que incluyen exhortos a Emiratos Arabes, Hong Kong y Estados Unidos.

En 1998, Menem adjudicó por decreto a Siemens la confección de documentos y pasaportes por seis años con un contrato por 600 millones de dólares, que luego se extendió y duplicó su monto. La adjudicación directa generó sospechas desde el comienzo y, dos años después, el gobierno de la Alianza rescindió el contrato en forma unilateral. En 2008, mientras Lijo instruía la causa penal, la propia Siemens confesó delitos cometidos en distintas parte del mundo y dedicó un capítulo completo a la Argentina. Según un memo de uno de sus ejecutivos, publicado por la prensa alemana, las coimas al menemismo ascendían a 106 millones de dólares. Sus beneficiarios aparecían identificados por sus iniciales: “CM” 16 millones, “CC” 9,75, “HF” 9,75 y “CS” 7,5. Las sospechas se centraron en Menem, Corach, el ex director de Migraciones Hugo Franco y el ex miembro del directorio y lobbista de Siemens, Carlos Sergi.

“Existió un accionar sistemático de integrantes de la empresa Siemens de pagar sobornos con el único fin de que la filial local de Siemens AG –Siemens It Services S.A.– resulte adjudicataria de la licitación pública” para confeccionar los DNI, escribió Lijo. El gobierno de Menem dispuso pagarle “un precio superior al que razonablemente hubiese correspondido fijar”, mientras la empresa hizo al menos 60 pagos por 106.302.706 dólares a un “conjunto de sociedades” por “contratos ficticios”, para disfrazar “servicios que jamás le fueron brindados y así canalizar los pagos investigados”, explica en la resolución.

Según el magistrado, también “pudo acreditarse que existió un acuerdo económico al que arribaron integrantes de Siemens con integrantes del grupo económico Socma”, que era propietaria de la principal competidora en la producción de los DNI, para que permitiera la contratación de Siemens sin efectuar impugnación alguna.

Los procesados por cohecho activo, tráfico de influencias y defraudación son Uriel Jonathan Sharef, Ulrich Albert Otto Fritz Bock, Eberhard George Reichert, Luis Rodolfo Schirado, Andrés Ricardo Truppel, Ernst Michael Brechtel, Bernd Regendatz, Ralph Matthias Kleinhempel y José Alberto Ares, todos del Grupo Siemens. Carlos Francisco Soriano, Miguel Angel Czysch y José Antonio David fueron procesados como presuntos intermediarios del dinero destinado a los funcionarios, en tanto Antonio Justo Solsona, Guillermo Andrés Romero, Orlando Salvestrini (ex dirigente de Boca Juniors y ex secretario de Hacienda de Carlos Grosso), Luis Guillermo Cudmani y Federico Rossi Beguy fueron procesados por su rol en “la empresa competidora en la licitación, que fue incluida en el proyecto a cambio de no impugnar la decisión estatal de contratar a Siemens It Services”.

Las pruebas “demuestran que los pagos estuvieron dirigidos a miembros del gobierno nacional”, aunque “resta determinar fehacientemente qué funcionarios públicos recibieron finalmente ese dinero a efectos de poder formular una imputación concreta”, sostuvo Lijo, y dispuso el sobreseimiento de Aldo Carreras, el principal implicado del Ministerio del Interior, que encabezaba Carlos Corach, porque para el juez se limitó a cumplir “su deber administrativo”.

Página/12 :: El país :: Avances en la causa Siemens

18/10/2013

Fujimori! E FHC, quando?

Dos três patetas neoliberais latinos, dois já estão presos. O terceiro foi alcovitado pelos grupos mafiomidiáticos e hoje se homizia na ABL.

Empieza el sexto juicio a Fujimori pero se suspende la primera sesión

El nuevo abogado pidió recusar al tribunal y está pendiente la decisión

La Fiscalía lo acusa por ordenar el desvío de fondos públicos a prensa creada para favorecer su reelección en 2000

Jacqueline Fowks Lima 17 OCT 2013 – 23:59 CET12

El ex presidente peruano Alberto Fujimori el 17 de octubre de 2013. / E. Benavides (AFP)

La primera audiencia del sexto juicio contra el expresidente peruano Alberto Fujimori fue suspendida hasta el próximo 28 de octubre, luego de dos interrupciones para que un médico revise la presión arterial del reo, y a la espera de que otro tribunal decida sobre el pedido del nuevo abogado del político para recusar a las tres magistradas de la Cuarta Sala Penal. La Fiscalía de Perú lo acusa por haber ordenado el desvío de unos 43 millones de dólares de fondos públicos a diarios sensacionalistas creados para apoyar su tercera reelección en el año 2000 y desprestigiar a sus opositores, como parte de las operaciones psicosociales del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Este caso es denominado el de la prensa chicha.

A diferencia de lo que acostumbraba en anteriores juicios, Fujimori no vistió traje, sino un suéter, un pantalón de drill y mocasines. Lucía ojeroso, con el cabello ligeramente crecido y despeinado, y los reporteros nacionales lo notaban “demacrado”. Tampoco llevó a la audiencia un maletín ejecutivo de cuero, sino un block y un lapicero en la mano, además de un tensiómetro.

El expresidente, detenido desde 2006 en Lima, cumple su condena en una casa acondicionada para ese fin en una base policial en Ate, en la periferia este de Lima. Su sentencia mayor, dada en 2009, es de 25 años de pena por crímenes de lesa humanidad y secuestro agravado, aunque ha sido sentenciado por cinco casos de corrupción. En juicios anteriores, su exabogado César Nakasaki recomendó el reconocimiento de los cargos para la terminación anticipada de los procesos.

Sin embargo, la nueva defensa, el abogado William Paco Castillo ha optado por otras formas. Además del pedido para recusar a las tres magistradas de la Cuarta Sala Pena, Paco cuestionó la jerarquía de las magistradas que pretenden procesar a su patrocinado, y pidió que sea juzgado por la Corte Suprema.

El pedido de la defensa de Fujimori fue descrito por el procurador anticorrupción Julio Arbizu como un “problema de comprensión lectora” de Paco Castillo, pues precisó que de acuerdo a la Constitución de 1993, los presidentes son juzgados por la Corte Suprema solo en los cinco años posteriores a su mandato: Fujimori gobernó hasta el año 2000.

La Fiscalía pide que Fujimori pague una reparación civil de 43 millones de dólares, por el daño patrimonial causado al Estado, aunque la Procuraduría Anticorrupción ha solicitado elevarla a 88 millones de dólares (224 millones de soles), “no solo por el desfalco, sino por el daño a la institucionalidad pública y los derechos ciudadanos”, sustentó Arbizú durante la sesión.

Entre 1999 y 2000, el Servicio de Inteligencia Nacional, que dirigía el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos, creó una red de periodistas y diarios afines a la reelección de Alberto Fujimori, a los cuales les pagaba y los orientaba sobre el tipo de noticias que debían elaborar. Montesinos fue condenado en 2006 a ocho años por peculado y falsedad genérica, a consecuencia de esos pagos millonarios.

Los hijos de Alberto Fujimori, Keiko y Kenyi, presidenta de Fuerza Popular (la actual agrupación fujimorista) y congresista en ejercicio, respectivamente, asistieron a la audiencia, aunque también a diferencia de otros años, no tuvieron espacio preferente y permanecieron casi toda la diligencia de pie, esperando que Alberto Kenya volteara para un saludo. En el juicio oral por los crímenes de lesa humanidad, el Poder Judicial estableció espacios distintos para la prensa, los familiares de los acusados, y los de la parte civil. Esta vez, habiendo pasado años desde el último juicio oral en la Diroes, las salas habían vuelto a ser usadas por los policías en actividades de entretenimiento y solo minuto antes de la instalación de la mesa se vio a trabajadores de limpieza arreglando a último momento el lugar.

En los casi 40 minutos de audiencia, el tribunal confirmó que esperan la decisión de la Primera Sala Liquidadora acerca del pedido para recusar a las tres magistradas que deben juzgar a Fujimori, escucharon la argumentación de Castillo para que la Corte Suprema juzgue a Fujimori, y la sustentación de la procuraduría para elevar el monto de la reparación civil.

En respuesta, el representante del Ministerio Público dijo no estar “de acuerdo” con la continuación de la primera sesión del sexto juicio a Fujimori: “previamente debe resolverse la imparcialidad del colegiado”, acotó. Paco Castillo ha cuestionado a las magistradas porque según él, son antifujimoristas, una de ellas, Aissa Mendoza, es esposa del exfiscal Avelino Guillén, uno de los dos que acusó a Fujimori por crímenes de lesa humanidad en 2009.

Pese a la presión alta que registró el tensiómetro hoy, el parte medico del día indicó que el exgobernante estaba clínicamente estable y con tratamiento para un cuadro de otitis media. El sexto juicio por el uso de la prensa chicha continuará en un par de semanas, con la nueva defensa de Fujimori: no solo el nuevo abogado, sino también la nueva (descuidada) apariencia y mensajes acerca del padecimiento que sufre en prisión: un discurso que el político repite vía Twitter, desde septiembre, a sus 11.000 seguidores. El gobierno de Ollanta Humala no concedió un indulto humanitario a Fujimori, pero Paco Castillo ha solicitado que Fujimori cumpla el resto de la pena bajo arresto domiciliario, una figura que la mayoría de expertos ven improbable.

Al salir del complejo policial, terminada la audiencia, la excandidata presidencial Keiko Fujimori declaró que la familia esperaba solo un juicio “justo y rápido”. Fuera de la instalación policial, una veintena se seguidores del ‘Chino’ entonaba la cumbia que lo llevó a la presidencia fraudulenta en el 2000 y mostraba carteles con frases de apoyo a su líder.

“Estos son solo juicios mediáticos, pantallas, cortinas de humo para tapar otros temas del gobierno actual, nada tiene que ver con el ingeniero, lo usan pese a que está debilitada su salud”, comentó Emilia Ramírez, un ama de casa de 52 años vestida con prendas naranjas, el color que distingue a Fuerza Popular, el partido de los fujimoristas. Sobre pantallas de humo muy costosas del año 2000 es justamente el proceso que ha empezado.

Empieza el sexto juicio a Fujimori pero se suspende la primera sesión | Internacional | EL PAÍS

Crie um website ou blog gratuito no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: