Ficha Corrida

23/08/2015

Jornal argentino mostra quem finanCIA o golpe no Brasil

EUAGloboNão podemos esperar nada da velha mídia brasileira. Aliás, podemos esperar o de sempre, o golpismo rasteiro para beneficiar seus finanCIAdores ideológicos. O jornal argentino Pagina12 mostra quem são os maiores interessados na quebra da Petrobrás e, por conseguinte, desencadear uma crise econômica  para quebrar o Brasil. Não é mero acaso que a descoberta do pré-sal tenha coincidido com a revelação de Edward Snowden de que a NSA estava, como se já não bastassem os serviços de William Waack, grampeando Dilma e a Petrobrás.

Os mesmos interesses, cujo nome é Consenso de Washington, que enterraram a América Latina de Fujimori, Menem e FHC, voltam as baterias para uma nova tentativa de implantar a ALCA. No Brasil a ponta de lança destes interesses está a tentativa de entregar a Petrobrás, conforme projeto de lei perpetrado por José Serra, à Chevron. Álias, coerente com a promessa da campanha de Serra nas eleições de 2010. Até mesmo FHC, em convescote em Foz do Iguaçu, prometeu entregar a Petrobrás aos EUA. O golpe paraguaio se insere nessa louca cavalgada do golpismo made in USA.

El proyecto para Brasil

Por David Cufré

El proyecto económico detrás de las manifestaciones masivas de las últimas semanas contra el gobierno de Dilma Rousseff tiene como uno de sus objetivos prioritarios desandar el camino de la integración regional. En lugar de la alianza con Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela, una cúpula empresaria de Brasil quiere reemplazar al Mercosur por acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y Estados Unidos, sin restricciones ni condicionamientos de los antiguos socios sudamericanos. La movida es alimentada por los grandes medios de comunicación, que transmiten un mensaje monolítico a favor de profundizar las políticas neoliberales. Describen al bloque regional como un lastre, que impide al país despegar hacia el mundo. También le atribuyen una cuota de responsabilidad en la crisis económica, que cada vez es más grave. La salida, dicen, es apostar a nuevos socios comerciales para aumentar las exportaciones, al mismo tiempo que se avanza con señales hacia los mercados financieros, como un ajuste fiscal más severo, la anulación de impuestos al patrimonio, la suba de la edad jubilatoria, el arancelamiento de la salud, una reforma para achicar el Estado y la venta de activos públicos, como edificios y tierras de las fuerzas armadas. Todo ello debería seducir a capitales extranjeros para invertir en el país. Los actores sociales que impulsan esa vuelta de tuerca ortodoxa son los mismos que en Argentina sueñan con un modelo agroexportador, de apertura comercial y desregulación financiera y cambiaria: grandes productores agropecuarios, especialmente de soja y ganado (Brasil se ha convertido en una potencia mundial en ambos casos), sectores vinculados a la banca internacional; el establishment industrial con compañías globales, y una clase media y media alta de grandes ciudades que a pesar de haber sumado ingresos con los gobiernos del PT, no logra convivir con las clases populares que ascendieron gracias a las políticas de redistribución.

Una diferencia sustancial entre Brasil y la Argentina, que agrava las cosas, es que los gobiernos de Lula y Dilma nunca rompieron con el paradigma neoliberal. El país vecino no tuvo un 2001/2002 que enterrara a los años ’90 en el descrédito. Los avances sociales se produjeron gracias a políticas específicas, como el Bolsa Familia, y a la promoción del consumo y el empleo en las etapas de auge económico, promovidas por la suba de los precios internacionales de las materias primas. A eso se suma que el segundo mandato de Dilma arrancó el 1º de enero pasado echando por la borda promesas electorales desarrollistas y nombrando en su gabinete a referentes del proyecto neoliberal del agro y de la banca: Joaquim Levy en Hacienda, doctorado en Chicago, ex funcionario del FMI y director del Banco Bradesco hasta 2014, y Catia Abreu en Agricultura, ex presidenta de la Confederación Nacional de la Agricultura, la Sociedad Rural brasileña. Esta última dijo en junio, en una reunión en Bruselas con la Unión Europea, que Brasil debería firmar un acuerdo de libre comercio con ese bloque sin esperar el consentimiento del Mercosur. El sacudón obligó al gobierno de Rousseff a bajarle el tono, pero la propuesta reapareció la semana pasada por parte del presidente del Senado, Renan Calheiros, uno de los líderes del PMDB, quien hasta ahora mantenía una alianza con el PT pero que en este momento luce al borde de la fractura.

Calheiros se reunió con Levy y le presentó una carta de veinte puntos con los postulados neoliberales, algunos de los cuales se mencionaron más arriba: reducción del impuesto a la herencia, achicamiento del Estado, reforma laboral, flexibilización regulatoria para el sector de la minería, creación de una institución autónoma encargada de auditar la política fiscal, incentivos a la repatriación de capitales y nuevas exigencias para cobrar planes sociales, entre otros. Uno de los puntos dice textualmente: “Acabar con la unión aduanera del Mercosur a fin de posibilitar que Brasil pueda firmar acuerdos bilaterales sin depender del apoyo de los demás miembros del bloque regional”.

La canciller alemana, Angela Merkel, fue recibida anteayer por Dilma en Brasilia con honores de Estado, propios de la jerarquía de la visitante, pero también reflejo del momento político y de las presiones económicas que se viven en el principal socio comercial de la Argentina. La virtual jefa de la Unión Europea sostuvo: “Hay empresas alemanas que quieren y están dispuestas a invertir en Brasil, pero para ello se necesitan condiciones de inversión confiables”. La traducción del idioma diplomático a hechos concretos es dejar de lado la integración latinoamericana para afianzar nuevos lazos con las grandes potencias occidentales.

Eduardo Crespo, prestigioso profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, analiza con su mirada argentina el proceso brasileño. Considera que los movimientos desestabilizadores contra el Gobierno que se expresaron en las marchas –de perfil “cacerolero”, con una potencia y una masividad nunca antes vistas para la sociedad brasileña– tienden a replegarse. Esto es así, estima, porque el poder económico y buena parte del poder político en la oposición prefieren que Dilma haga el trabajo sucio. Es decir, que implemente aquellos veinte puntos de cepa neoliberal, vaya para atrás con el Mercosur y cierre acuerdos con Europa y Estados Unidos. Y mientras tanto, la seguirán desgastando con las causas de corrupción, a ella y a su eventual sucesor, Lula da Silva. En 2018, la oposición tendría el camino allanado para ganar las elecciones, y el PT quedaría como responsable de la crisis ante la sociedad.

Algo de eso ya se vio con la estigmatización que está haciendo la prensa dominante –mucho menos plural que la argentina– del ex ministro de Hacienda Guido Mantega. El funcionario asumió con Lula en marzo de 2006 y permaneció hasta el final del primer mandato de Dilma, el 31 de diciembre último. Su gestión, como ya se dijo, mantuvo la impronta ortodoxa en términos fiscales, monetarios y cambiarios, aunque en comparación con su antecesor, Antonio Palocci, y su sucesor, Levy, parece un moderado. Eso les basta a los grandes medios para tildarlo de heterodoxo –aunque esté a años luz de Kicillof, para medirlo con la vara nacional– y culparlo de todos los males. “Levy tiene que arreglar los desastres que dejó Mantega”, instalan diarios y canales de televisión. No importa que el violento ajuste fiscal que impuso el actual ministro haya hundido a una economía que ya venía en caída, la responsabilidad se atribuye al “heterodoxo” Mantega.

En esa línea, hay sectores empresarios que aspiran a forzar una privatización de Petrobras, conmocionada por las denuncias de corrupción. Grandes petroleras del exterior están igualmente detrás de esa presa.

Por ahora no surgió en Brasil una reacción popular en defensa de sus intereses, y no será fácil que ocurra porque el partido político que solía representarlos, el PT, está embanderado con las políticas de ajuste. El panorama, así, es sombrío para el proyecto que cobró fuerza hace más de una década en Mar del Plata, cuando la región le dijo no al ALCA y avanzó en su integración. Será un desafío para Daniel Scioli, si se impone en las elecciones, convivir con un Brasil que en lugar de mostrarse como aliado tiene vocación de afianzar otras relaciones. Y si el ganador es Macri, los sueños de un proyecto nacional, popular y latinoamericano quedarán nuevamente en stand by. Ese es el proyecto que el establishment brasileño, Europa y Estados Unidos tienen para la verde-amarela.

Página/12 :: Economía :: El proyecto para Brasil

11/01/2015

Fujimori, um FHC do Peru

fhc submissoDos três patetas, dois já foram presos; um continua e um terceiro continua acobertado pelos mesmos grupos que legitimaram a ditadura. Eram três sabujos que aplicavam, na América Latina, o Consenso de Washington.

Alberto Fujimori, no Peru, Carlos Menem, na Argentina e FHC, no Brasil.

Tudo o que os EUA precisavam de governos ventríloquos. Deu no que deu. FHC não deixou nenhum legado que se use cimento e tijolo. Mas conseguiu desfazer-se de muitos cuja cor do dinheiro só bancos suíços e os paraísos fiscais viram.

Destruíram o patrimônio público local, se fizeram de tapeta para os EUA desfilar e passaram o pires inúmeras vezes no FMI. Os que vieram depois pagaram o pato e o FMI. A única diferença entre os três patetas é que o brasileiro tinham um engavetador geral e um jagunço de Diamantino no STF. Capturado pela Rede Globo, via Miriam Dutra, FHC foi feito de gato e sapato. Aliás, por falar em sapatos, foi somente durante seu governo que os diplomatas brasileiros tiveram de tirar os sapatos para entrarem nos EUA. Isso é ou não é vira-lata?!

Fujimori é condenado por comprar a mídia

11 de janeiro de 2015 | 12:26 Autor: Miguel do Rosário

Olha que caso interessante.

A notícia que nos chega do Peru revela claramente que a briga entre governantes e mídia, na América Latina, vai além de uma simples luta ideológica entre “bolivarianismo” e “imprensa livre”.

A tal imprensa livre acostumou-se, ao longo das últimas décadas, a vender seu apoio aos governos.

Quer dizer, primeiro apoiou toda espécie de ditadura. Em seguida, aliou-se promiscuamente ao neoliberalismo corrupto e antipopular que dominou o continente a partir da década de 90.

Com o advento de governos populares, a mamata acabou.

Daí o ódio ideológico se soma ao desespero por dinheiro.

Condenado por “corromper” jornais

fujimori-fhcPor Altamiro Borges, em seu blog.

Não ocorreu no Brasil nem se refere ao ex-presidente FHC, ao cambaleante Aécio Neves ou a outros direitistas que sempre mantiveram relações promíscuas com os donos da mídia. O fato aconteceu no Peru na semana passada. A Justiça do país vizinho condenou o ex-presidente Alberto Fujimori a mais oito anos de prisão pelo desvio de dinheiro público para a “compra” de jornais que deram apoio à sua candidatura no ano 2000. Além de bajularem o neoliberal peruano, estes veículos fizeram campanhas sujas contra os seus rivais políticos. O golpe não deu resultado e Fujimori perdeu as eleições, após ser vencido três pleitos seguidos. Na sequência, ele foi acusado de inúmeros escândalos de corrupção e de cruéis atentados aos direitos humanos – e segue preso até hoje.

Segundo a agência de notícias EFE, Fujimori ordenou o desvio de 122 milhões de sóis (cerca de US$ 40 milhões) para a compra da linha editorial de jornais sensacionalistas, conhecidos como “chichas”. Ele foi condenado pelo crime de peculato doloso, foi multado em US$ 1 milhão e não poderá exercer cargos públicos por mais três anos. A sentença, a quinta contra o direitista desde a sua extradição do Chile, em 2007, deverá ser cumprida a partir de 2021. Aos 76 anos de idade, Fujimori está na cadeia desde 2009. Ele foi condenado a 25 anos de prisão por crimes contra a humanidade nos massacres de camponeses de Bairros Altos e La Cantuta. Ele também coleciona três penas por corrupção.

No Brasil, a mídia privada também manteve relações promíscuas com os neoliberais da plantão – que seguiam a mesma cartilha de Alberto Fujimori. Não se sabe, ainda, se isto ocorreu por dinheiro, numa corrupção direta, ou por razões políticas e ideológicas. A chamada grande imprensa deu total apoio ao processo de privatização das estatais imposto por FHC. Quase nada foi denunciado sobre o desvio de grana da “privataria” – inclusive com o desvio de recursos públicos para contas secretas em paraísos fiscais no exterior. Até o processo de reeleição de FHC, similar ao ocorrido no Peru, foi abafado pela mídia. A Folha tucana até denunciou a compra de votos, mas logo arquivou o escândalo.

Durante o reinado tucano, a mídia privada sempre foi subserviente e dócil. Tudo foi feito para blindar a vida “bastarda” de FHC e para satanizar as forças oposicionistas. “Calunistas” de aluguel atacaram os sindicatos, o MST e o movimento estudantil. A aliança do PSDB com o DEM – reunindo políticos mais sujos do que pau de galinheiro – sempre foi poupada. Nada de cruzadas moralistas pela ética e contra a corrupção. Na fase mais recente, o cambaleante Aécio Neves, esperança dos barões da mídia, também foi protegido. Nada sobre o “choque de indigestão” em Minas Gerais, sobre o “aecioporto”, sobre a sua nota zero no Senado ou sobre a badalada carreira do senador mineiro-carioca.

Fica a suspeita: será que os tucanos também “compraram” alguns jornais e emissoras de rádio e TV?

*

PS Tijolaço: Leia também essa notícia, sobre o apoio da mídia peruana à filha de Fujimori, candidata nas últimas eleições presidenciais do Peru.

Fujimori é condenado por comprar a mídia | TIJOLAÇO | “A política, sem polêmica, é a arma das elites.”

28/09/2014

Entenda porque abutre não gosta de Cristina Kirchner

A Argentina sofreu três grandes abalos. A ditadura, a guerra das Malvinas e os governos Carlos Menem. De longe, o pior foi a destruição econômica imposta pelo ventríloquo do neoliberalismo. Carlos Menem fez trio com Fujimori e FHC. Dos três, só FHC ainda não foi preso. Por que FHC soube colocar um engavetador-geral, um Gilmar Mendes no STF, e aceitar a história de que sua amante, a jornalista da Globo Miriam Dutra, tinha um filho seu. A Globo ao mesmo tempo em que o capturou, o protege da justiça e botou o Instituto Millenium para impedir a revelação de qualquer falcatrua, como aquela da compra da reeleição… Na Argentina a velha mídia, via SIP, também tentou. Mas Cristina Fernandez de Kirchner não caiu na esparrela. Lutou e conseguiu uma Ley de Medios. Lutou e conseguiu, mesmo contra todo o poderio dos EUA e seus juízes de aluguel, derrotar os fundos abutres.

O ódio à Presidenta Cristina Kirchner tem raízes no ódio devotado pelo Grupo Clarin, primo do Grupo Abril, com o qual se refestelam na SIP

As Malvinas são argentinas, os malvados são ianques!

Justiça americana autoriza pagamento de vencimento da dívida argentina

sab, 27/09/2014 – 16:37

Da Agência Brasil

Justiça dos EUA autoriza pagamento de vencimento da dívida argentina

Monica Yanakiew

A Justiça norte-americana autorizou, nesta sexta-feira (26), o pagamento de US$ 5 milhões aos credores da dívida reestruturada da Argentina, que vence no próximo dia 30 de setembro. A decisão foi tomada pelo juiz Thomas Griesa, de Nova York – o mesmo que bloqueou o pagamento do último vencimento, no dia 30 de julho, levando o país a dar o segundo calote desde 2001.

A recente crise da dívida argentina foi desencadeada pela sentença favorável, do juiz Griesa, aos chamados fundos abutres – aqueles que compraram títulos da dívida argentina a preços baixos, depois do calote de 2001, e abriram processo para cobrar o devido, sem desconto. Ele deu ganho de causa a um pequeno grupo (que representa 1% dos detentores dos papéis argentinos) e determinou que a Argentina deveria desembolsar de imediato o valor integral, mais os juros (cerca de US$ 1,6 bilhão).

A Argentina tem dinheiro para fazer o pagamento, mas argumentou que corria o sério risco de violar os dois acordos de reestruturação da dívida, negociados com 93% dos credores. Eles aceitaram cobrar o devido com descontos de até 65% em 30 anos, desde que o país não fizesse uma oferta melhor aos 7% que não aderiram ao acordo. A cláusula está em vigor até o final do ano e o governo argentino teme que – ao pagar já 100% dos que deve aos fundos abutres – seria processado pelos demais credores.

Em julho passado, o governo argentino depositou no Banco de Nova York o dinheiro para pagar o vencimento da dívida reestruturada, que vencia no dia 30 daquele mês, mas o dinheiro foi bloqueado por Griesa até o pais cumprir a sentença judicial e saldar sua dívida com os abutres. A decisão provocou um calote “técnico” porque – ao contrário do que ocorreu em 2001, quando o país quebrou – a Argentina tinha o dinheiro e a vontade de honrar seus compromissos, mas foi impedida de fazê-lo.

No dia 30 de setembro, era a vez do Citibank fazer o pagamento de novo vencimento, de US$ 5 milhões. Desta vez o juiz autorizou. Segundo o economista Fausto Spotorno, o governo argentino está buscando ganhar tempo até o final de 2014. Ao mesmo tempo, está fazendo uma campanha para obter apoio político internacional. Nesta sexta-feira, o Conselho de Direitos Humanos das Nações Unidas aprovou uma resolução por 33 votos favoráveis, 5 contra e 9 abstenções, condenando os fundos abutres.

Justiça americana autoriza pagamento de vencimento da dívida argentina | GGN

18/10/2013

Fujimori! E FHC, quando?

Dos três patetas neoliberais latinos, dois já estão presos. O terceiro foi alcovitado pelos grupos mafiomidiáticos e hoje se homizia na ABL.

Empieza el sexto juicio a Fujimori pero se suspende la primera sesión

El nuevo abogado pidió recusar al tribunal y está pendiente la decisión

La Fiscalía lo acusa por ordenar el desvío de fondos públicos a prensa creada para favorecer su reelección en 2000

Jacqueline Fowks Lima 17 OCT 2013 – 23:59 CET12

El ex presidente peruano Alberto Fujimori el 17 de octubre de 2013. / E. Benavides (AFP)

La primera audiencia del sexto juicio contra el expresidente peruano Alberto Fujimori fue suspendida hasta el próximo 28 de octubre, luego de dos interrupciones para que un médico revise la presión arterial del reo, y a la espera de que otro tribunal decida sobre el pedido del nuevo abogado del político para recusar a las tres magistradas de la Cuarta Sala Penal. La Fiscalía de Perú lo acusa por haber ordenado el desvío de unos 43 millones de dólares de fondos públicos a diarios sensacionalistas creados para apoyar su tercera reelección en el año 2000 y desprestigiar a sus opositores, como parte de las operaciones psicosociales del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Este caso es denominado el de la prensa chicha.

A diferencia de lo que acostumbraba en anteriores juicios, Fujimori no vistió traje, sino un suéter, un pantalón de drill y mocasines. Lucía ojeroso, con el cabello ligeramente crecido y despeinado, y los reporteros nacionales lo notaban “demacrado”. Tampoco llevó a la audiencia un maletín ejecutivo de cuero, sino un block y un lapicero en la mano, además de un tensiómetro.

El expresidente, detenido desde 2006 en Lima, cumple su condena en una casa acondicionada para ese fin en una base policial en Ate, en la periferia este de Lima. Su sentencia mayor, dada en 2009, es de 25 años de pena por crímenes de lesa humanidad y secuestro agravado, aunque ha sido sentenciado por cinco casos de corrupción. En juicios anteriores, su exabogado César Nakasaki recomendó el reconocimiento de los cargos para la terminación anticipada de los procesos.

Sin embargo, la nueva defensa, el abogado William Paco Castillo ha optado por otras formas. Además del pedido para recusar a las tres magistradas de la Cuarta Sala Pena, Paco cuestionó la jerarquía de las magistradas que pretenden procesar a su patrocinado, y pidió que sea juzgado por la Corte Suprema.

El pedido de la defensa de Fujimori fue descrito por el procurador anticorrupción Julio Arbizu como un “problema de comprensión lectora” de Paco Castillo, pues precisó que de acuerdo a la Constitución de 1993, los presidentes son juzgados por la Corte Suprema solo en los cinco años posteriores a su mandato: Fujimori gobernó hasta el año 2000.

La Fiscalía pide que Fujimori pague una reparación civil de 43 millones de dólares, por el daño patrimonial causado al Estado, aunque la Procuraduría Anticorrupción ha solicitado elevarla a 88 millones de dólares (224 millones de soles), “no solo por el desfalco, sino por el daño a la institucionalidad pública y los derechos ciudadanos”, sustentó Arbizú durante la sesión.

Entre 1999 y 2000, el Servicio de Inteligencia Nacional, que dirigía el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos, creó una red de periodistas y diarios afines a la reelección de Alberto Fujimori, a los cuales les pagaba y los orientaba sobre el tipo de noticias que debían elaborar. Montesinos fue condenado en 2006 a ocho años por peculado y falsedad genérica, a consecuencia de esos pagos millonarios.

Los hijos de Alberto Fujimori, Keiko y Kenyi, presidenta de Fuerza Popular (la actual agrupación fujimorista) y congresista en ejercicio, respectivamente, asistieron a la audiencia, aunque también a diferencia de otros años, no tuvieron espacio preferente y permanecieron casi toda la diligencia de pie, esperando que Alberto Kenya volteara para un saludo. En el juicio oral por los crímenes de lesa humanidad, el Poder Judicial estableció espacios distintos para la prensa, los familiares de los acusados, y los de la parte civil. Esta vez, habiendo pasado años desde el último juicio oral en la Diroes, las salas habían vuelto a ser usadas por los policías en actividades de entretenimiento y solo minuto antes de la instalación de la mesa se vio a trabajadores de limpieza arreglando a último momento el lugar.

En los casi 40 minutos de audiencia, el tribunal confirmó que esperan la decisión de la Primera Sala Liquidadora acerca del pedido para recusar a las tres magistradas que deben juzgar a Fujimori, escucharon la argumentación de Castillo para que la Corte Suprema juzgue a Fujimori, y la sustentación de la procuraduría para elevar el monto de la reparación civil.

En respuesta, el representante del Ministerio Público dijo no estar “de acuerdo” con la continuación de la primera sesión del sexto juicio a Fujimori: “previamente debe resolverse la imparcialidad del colegiado”, acotó. Paco Castillo ha cuestionado a las magistradas porque según él, son antifujimoristas, una de ellas, Aissa Mendoza, es esposa del exfiscal Avelino Guillén, uno de los dos que acusó a Fujimori por crímenes de lesa humanidad en 2009.

Pese a la presión alta que registró el tensiómetro hoy, el parte medico del día indicó que el exgobernante estaba clínicamente estable y con tratamiento para un cuadro de otitis media. El sexto juicio por el uso de la prensa chicha continuará en un par de semanas, con la nueva defensa de Fujimori: no solo el nuevo abogado, sino también la nueva (descuidada) apariencia y mensajes acerca del padecimiento que sufre en prisión: un discurso que el político repite vía Twitter, desde septiembre, a sus 11.000 seguidores. El gobierno de Ollanta Humala no concedió un indulto humanitario a Fujimori, pero Paco Castillo ha solicitado que Fujimori cumpla el resto de la pena bajo arresto domiciliario, una figura que la mayoría de expertos ven improbable.

Al salir del complejo policial, terminada la audiencia, la excandidata presidencial Keiko Fujimori declaró que la familia esperaba solo un juicio “justo y rápido”. Fuera de la instalación policial, una veintena se seguidores del ‘Chino’ entonaba la cumbia que lo llevó a la presidencia fraudulenta en el 2000 y mostraba carteles con frases de apoyo a su líder.

“Estos son solo juicios mediáticos, pantallas, cortinas de humo para tapar otros temas del gobierno actual, nada tiene que ver con el ingeniero, lo usan pese a que está debilitada su salud”, comentó Emilia Ramírez, un ama de casa de 52 años vestida con prendas naranjas, el color que distingue a Fuerza Popular, el partido de los fujimoristas. Sobre pantallas de humo muy costosas del año 2000 es justamente el proceso que ha empezado.

Empieza el sexto juicio a Fujimori pero se suspende la primera sesión | Internacional | EL PAÍS

15/11/2012

Fujimori, Menem & FHC

Filed under: Alberto Fujimori,FHC,Grupos Mafiomidiáticos,Menem — Gilmar Crestani @ 10:03 pm

Os três perfeito patetas latinos. Aos poucos vai se descortinando a grande reciprocidade com os grupos mafiomidiáticos. Antes desta informação do Perú, já se sabia de Menem com o Grupo Clarin. E desde sempre, FHC cultivou o bom compadrio com os grupos mafiomidiáticos nacionais. E até hoje lhe são gratos. Não podemos nos esquecer que quando foi saído, seus comparsas desembarcaram nas empresas por ele beneficiados. Pedro Parente, que nem primo distante era, desembarcou na RBS. Dívida é dívida. Ou se paga em espécie, ou com o corpo mesmo.

O esquema de Fujimori com a imprensa peruana

Enviado por luisnassif, qui, 15/11/2012 – 19:28

Por C. Brayton

Vladimiro e a Imprensa Peruana | Novas Revelações

novembro 14, 2012 at 7:26 pm Deixe um comentárioEditar

Vladimiro e a Imprensa Peruana | Novas Revelações

Fala-se muito hoje em dia no homem-bomba de este ou outro mensalão. Especula-se sobre tratos de portas fechadas entre donos de mídia e forças políticas.

Meros joguetes. Olhe isso: deu no Washington Post.

Alberto Fujimori, ex-ditador peruano, será processado mais uma vez, desta vez por ter organizado uma esquema de desvio de verbas públicas para comprar cobertura favorável da imprensa tabloide e as TVs popularescas.

Trata-se de um esquema de meros US$50 million.

O esquema de Fujimori com a imprensa peruana | Brasilianas.Org

19/10/2012

El exdictador Fujimori tira de sensiblería para movilizar a favor de su indulto

Filed under: Alberto Fujimori — Gilmar Crestani @ 9:10 am

O destino dos três perfeitos patetas latinos, ventríloquos dos EUA: Fugijori, preso; Menem, ex-preso; FHC, escondido (pelo PSDB). FHC não dá o ar de sua graça em nenhum evento público, de campanha ou qualquer contato com o povo. E eles já formaram a tríade que enchia os olhos do Consenso de Washington.

El expresidente hace público un autorretrato en el que pide perdón por sus errores mientras

El Gobierno de Humala sopesa la medida de gracia entre presiones del fujimorismo

La imagen provoca la burla en las redes sociales

Jacqueline Fowks Lima19 OCT 2012 – 12:44 CET2

Supuesto autorretrato realizado por Fujimori en prisión en el que pide perdón y trata de sensibilizar a los peruanos sobre su indulto. / EFE

En los dos últimos años de Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) fue notorio el uso de operaciones psicológicas y la compra de medios de comunicación para justificar el régimen autoritario y facilitar la tercera reelección del presidente. Esa habilidad publicitaria ha reaparecido estos días en las acciones de sus seguidores, encabezados por su familia, para movilizar la opinión favorable al indulto de su líder por razones humanitarias.

Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por homicidio calificado y lesiones graves, considerados crímenes de lesa humanidad por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta cometidas en 1992 por el grupo paramilitar Colina; y por secuestro agravado de un empresario y un periodista. Además, tiene otras condenas por los delitos de usurpación de funciones, corrupción de funcionarios, peculado (apropiación de bienes públicos), violación del secreto de las comunicaciones, entre otros.

El expresidente Fujimori huyó de Perú en 2000 aprovechando una cumbre internacional. Vivió como un fugitivo hasta 2005, cuando fue detenido en Chile. está en prisión en Perú desde 2009.

Carlos Raffo, ex congresista y expublicista del político, confirmó en Twitter que la pintura era "un original" de Fujimori

Este jueves, el noticiario 24 Horas mostró un autorretrato del reo con una inscripción escrita a mano: "Perdón por lo que no llegué a hacer y por lo que no pude evitar. Oct 2012". Minutos más tarde, Carlos Raffo, ex congresista y expublicista del político, confirmó en Twitter que la pintura era "un original" de Fujimori.

Ésta es la segunda imagen en menos de una semana que intenta reforzar la opinión a favor del indulto del expresidente. La primera circuló en las redes sociales el sábado: una foto de Fujimori despeinado, con una mano sobre el abdomen, vestido con una camiseta blanca de manga corta y mostrando expresión de desgana, postrado en una cama de sábanas blancas.

Ante las críticas que generó la pintura en las redes sociales, el publicista Raffo dijo que se rompió un mito: “Ya pidió perdón”. La noche del jueves, la ex candidata presidencial Keiko Fujimori concedió una entrevista en televisión y afirmó que su padre “profundizará” para explicar a qué se refería la frase, pero alude “a los muchos errores que se cometieron durante su Gobierno”.

El mensaje añadido al autorretrato se explica porque una de las condiciones, sugeridas por organizaciones de derechos humanos y políticos, para un posible indulto es que el preso pidiera perdón por sus delitos. Sin embargo, el hijo menor, el parlamentario Kenji Fujimori, respondió hace un par de semanas que no lo haría porque todos ellos –incluido su padre– creen en su inocencia.

Una de las condiciones sugeridas
por organizaciones de derechos humanos para un posible indulto
es que el preso pidiera perdón
por sus delitos

Hace una semana, los hijos de Fujimori solicitaron al presidente Ollanta Humala el indulto humanitario por motivos médicos, dado que en los últimos años ha tenido cinco cirugías para extirpar lesiones de tipo cancerígeno en la boca.

El congresista Luis Ibérico –de la Alianza para el Gran Cambio, de centro-derecha– comentó en el noticiario 24 Horas que la difusión de la pintura forma parte de la campaña del fujimorismo para sensibilizar a los peruanos favor del indulto.

Carlos Raffo, quien se define como un consultor en comunicación no convencional, estuvo a cargo de los exitosos mítines de la campaña por la reelección de Fujimori en el año 2000, en los que participaban las estrellas de ese momento de música tecnocumbia.

El clima de confrontación pública sobre el indulto fue sazonado ayer con un comentario de Kenji Fujimori, para quien el estilo de pintura de su padre se parece al de Van Gogh. Mientras que en algunos comentarios de las redes sociales hubo quienes compararon el autorretrato de Fujimori con los cuadros que los presos por terrorismo enviaban de regalo al líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, cuando estaba libre.

Una encuesta revela que el 76% opina que Fujimori no debe volver a la vida política

Alberto Fujimori se ha retratado copiando una foto tomada en su primer Gobierno (1990-1995), con el poncho y sombrero de estilo campesino que usaba al recorrer el país, cuando la mayoría conocía principalmente los logros de su gestión.

De acuerdo a encuestas de octubre de Ipsos Apoyo y Datum -hechas con población nacional urbana- están favor del indulto el 62% y el 59% de consultados, respectivamente. Cuando se menciona la posibilidad de un arresto domiciliario como alternativa a la prisión, la cifra es de 43% a favor de la gracia presidencial. Según Datum, el 76% opina que Fujimori no debe volver a la vida política.

La difusión de la fotografía de Fujimori en cama ha dado pie a los caricaturistas políticos de los diarios La República, Gestión y El Comercio, Carlos Tovar, Andrés Edery y Mario Molina, respectivamente, para recrear la imagen en sus viñetas de esta semana. Además, entre el sábado y lunes, tuiteros se tomaron fotos imitando la posición de Fujimori y escribían mensajes pidiendo indulto para sí mismos. Otros tuitearon imágenes de celebridades o mascotas, en posiciones parecidas, con el hashtag #fujimoring, para mostrar su rechazo al uso propagandístico de la foto.

El exdictador Fujimori tira de sensiblería para movilizar a favor de su indulto | Internacional | EL PAÍS

06/10/2012

Manual do perfeito idiota latino-americano

Filed under: Alberto Fujimori,Ollanta Humala — Gilmar Crestani @ 7:53 am

O perfeito idiota latino-americano não é aquele ventríloquo do Consenso de Washington. Dos três perfeitos patetas latinos, só FHC ainda não foi preso e só Fujimori continua preso. Menem entrou e saiu. O perfeito idiota é aquele que, sabendo disso, continua lambendo as botas destes mequetrefes. O perfeito idiota não é ignorante, mas aquele que sabe e, por isso gosta da sensação de ser capacho.

Ollanta Humala carga con el peso de indultar o no a Fujimori

Los parlamentarios fujimoristas presionan al Gobierno para que opte por la liberación

Jacqueline Fowks Lima5 OCT 2012 – 23:22 CET19

Manifestación contra la petición de indulto de Fujimori. / P. AGUILAR (EFE)

El debate político a favor y en contra del indulto humanitario del expresidente peruano Alberto Fujimori se encarniza con el paso de los días. Los líderes fujimoristas anunciaron que este viernes pedirían formalmente la liberación de su líder, aunque finalmente el hecho no se produjo. “Los que no lo quieren, lo odian; y los que lo quieren, lo aman”, dice en una entrevista televisiva Alejandro Aguinaga, congresista y médico de cabecera del exmandatario condenado en 2009 por crímenes de lesa humanidad, sobre su paciente y exjefe.

Hace ocho días, los cuatro hijos del expresidente Fujimori se reunieron en Lima e informaron de que su padre había decidido, después de meses de mostrarse en contra de esa posibilidad, que pediría dicha gracia. La reapertura de este debate comenzó en realidad el 20 de septiembre, cuando el congresista e hijo menor de Fujimori, Kenyi, mostró a los medios una foto del detalle de una lesión en la lengua de su padre, aseguró que la reclusión minaba su salud y que era justo un indulto.

El expresidente fue trasladado del local donde está preso a una clínica, para que evaluaran si requería una sexta cirugía en la lengua, esta vez a causa de un granuloma hemorrágico. Los médicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas han explicado reiteradas veces que el paciente Fujimori no tiene cáncer terminal y que cada vez que ha sufrido una lesión cancerosa en la boca, se la han extirpado.

Cuando los medios le preguntaron al presidente Ollanta Humala sobre ese posible indulto, respondió que no podía referirse a algo que no se le había solicitado.

Alberto Fujimori fue condenado a 25 años de prisión en mayo de 2009 por autoría mediata en homicidio calificado de 15 personas de Barrios Altos —zona residencial del centro de Lima— y la desaparición forzada de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad de La Cantuta; además, por secuestro agravado de un empresario y un periodista.

“Hasta hace poco, la familia Fujimori había dicho que no pedirían el indulto, sino que buscarían liberar al exmandatario por canales legales, pues no aceptan la culpabilidad del expresidente sobre todo en los crímenes de lesa humanidad”, explica a EL PAÍS Jo-Marie Burt, politóloga estadounidense que ha seguido e investigado los juicios posteriores a la extradición de Fujimori.

Burt es también asesora principal de Washington Office for Latin America (WOLA), institución que el miércoles entregó una carta a Ollanta Humala planteando que otorgar el indulto sin cumplir con los estándares del derecho interno e internacional, representaría un paso hacia la impunidad y la erosión del estado de derecho en Perú.

“La decisión de la Corte Suprema de Perú de acatar la resolución de la Corte Interamericana de DDHH que anulaba la sentencia Villa Stein en el caso Barrios Altos parece haber cerrado la vía legal en ese sentido. La familia Fujimori evalúa y decide que políticamente les es favorable lanzar la petición del indulto”, agrega Burt. El fallo Villa Stein —que toma el nombre del magistrado que lo dictó— de julio último sostiene que los crímenes del grupo Colina —fuerza paramilitar creada durante el Gobierno de Fujimori— no eran de lesa humanidad.

Organizaciones de derechos humanos, líderes de opinión y el partido Perú Posible —del expresidente Alejandro Toledo— sostienen que la junta médica que evalúe al presidente debe ser independiente, que Fujimori debe pagar la reparación civil de 27 millones de soles al Estado, y que debe pedir perdón por los delitos cometidos; sin embargo, Kenyi Fujimori ya anticipó que no habrá pago ni petición de disculpas.

La patata caliente del indulto incomoda al presidente Humala, pues cuando le interrogan sobre su decisión, esquiva la cuestión aduciendo que no está en agenda. “Si insisten los llevo a la punta del cerro”, respondió el jueves. El primer ministro, Juan Jiménez, también se ha quejado a los medios ante esa pregunta porque “hay muchos otros problemas” en el país.

Mientras tanto, la bancada parlamentaria fujimorista que ha sido amigable con el oficialismo en quince meses de Gobierno de Humala, ahora recoge firmas para un pedido de interpelación al ministro de Defensa, debido a la muerte no explicada de una niña durante una operación contrasubversiva en la sierra central el 8 de septiembre. Los congresistas escucharon las explicaciones insuficientes y contradictorias del titular de Defensa a mediados del pasado mes, pero no lo interpelaron aquella vez. Ahora, es una herramienta con la que empiezan a presionar a Humala, para mostrar cómo es el fujimorismo cuando quiere jugar a ser oposición.

Ollanta Humala carga con el peso de indultar o no a Fujimori | Internacional | EL PAÍS

02/11/2011

Herança de Fujimori

Filed under: Alberto Fujimori,Esterilização Forçada,Perú — Gilmar Crestani @ 8:57 am
Tags:

 

La fiscalía peruana reabre el caso de las esterilizaciones forzosas

Organismos de Derechos Humanos aseguran que miles de mujeres fueron obligadas a ligarse las trompas durante los gobiernos de Fujimori

Jaime Cordero Lima 2 NOV 2011 – 08:54 CET

El ex presidente peruano Alberto Fujimori durante el juicio contra él por violaciones de los derechos humanos, en 2009. / REUTERS

Durante la segunda mitad de la década de los años noventa se realizaron en el Perú unas 300.000 esterilizaciones como parte de un programa gubernamental que recibió financiamiento de la cooperación internacional. El pasado 21 de octubre la Fiscalía de la nación reabrió la investigación sobre estos hechos, según informó hace unos días el Estado peruano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La denuncia de una supuesta política de esterilizaciones forzosas en la década de los noventa, durante el Gobierno de Alberto Fujimori, fue utilizada durante la campaña electoral de este año por Ollanta Humala contra su adversaria, Keiko Fujimori, hija del expresidente.

Ollanta Humala utilizó
el caso en la campaña electoral contra
Keiko Fujimori

A diferencia de anteriores procesos que terminaron en el archivo, en esta ocasión el presunto crimen se tratará como un delito de lesa humanidad. En concreto, la investigación actual se centra en el caso de María Mamérita Mestanza Chávez, una mujer campesina de 33 años, madre de 7 hijos, que en 1998 murió tras ser sometida a una operación de ligadura de trompas en el distrito de la Encañada, una zona rural del departamento de Cajamarca, en la sierra norte del país.

Según testimonios recogidos posteriormente, funcionarios de salud estatales presionaron y llegaron a amenazar con multas y prisión a la familia de la mujer para que se sometiera a la esterilización. La denuncia fue inicialmente desestimada por los tribunales peruanos y llegó a la CIDH. El Estado finalmente llegó a un arreglo para indemnizar a los familiares y procesar a los responsables.

La denuncia original fue desestimada por los tribunales peruanos
y el Estado llegó a un pacto ante
la Corte de Derechos Humanos

Las organizaciones defensoras de los derechos humanos en Perú aseguran que hay miles de casos como el de María Mamérita Mestanza y se han dedicado a buscar nuevas evidencias de que se trató de una política gubernamental y no de delitos aislados. De acuerdo con el Movimiento Amplio de Mujeres, solamente en la provincia de Anta, en la región de Cuzco, se habrían realizado unas 2.000 esterilizaciones forzadas, incluso con participación de militares y policías. En varias regiones se ofrecía alimentos a cambio de someterse a las esterilizaciones.

Hubo fallas, pero se hicieron los correctivos necesarios. No fue un programa de esterilizaciones forzadas”

Alejandro Aguinaga, ministro de Sanidad de Fujimori

El fujimorismo niega los hechos y asegura que las denuncias de coacción fueron apenas 200 o 300. “Definitivamente esto es una situación política, una cortina de humo para tapar gravísimos casos de corrupción que se han presentado en este gobierno”, señala Alejandro Aguinaga, parlamentario fujimorista, que fue ministro de salud en la época en que el programa se puso en práctica.

“Hubo fallas, pero se hicieron los correctivos necesarios. No fue un programa de esterilizaciones forzadas”, afirma Alejandro Aguinaga, quien asegura que el tema ya fue investigado durante 10 años, sin que se encontrara responsabilidad en altos funcionarios del gobierno. También afirma que en 2002 la Defensoría del Pueblo se pronunció sobre el tema y concluyó que no había evidencias para afirmar que el ex presidente Fujimori y sus ministros tuvieran responsabilidad penal.

La fiscalía peruana reabre el caso de las esterilizaciones forzosas | Internacional | EL PAÍS

Crie um website ou blog gratuito no WordPress.com.

%d blogueiros gostam disto: