Foi o ex-funcionário da RBS, Antônio Britto, a mando dos ex-patrões que abriu as portas para a entrada da Telefônica, com a privatização da CRT. No consórcio que adquiria o patrimônio dos gaúchos por trinta dinheiros, um cacho de bananas e dois espelhinhos, estava a impoluta RBS. Hoje, com o preços escorchantes dos serviços prestados, Telefônica ameniza a crise na matriz. Nunca é demais lembrar que os criminosos entram por onde a porta está aberta ou não foi devidamente fechada. Não raras vezes, entram com o conluio de colonistas e vira-latas.
Telefónica convierte a Latinoamérica en su principal motor de riqueza
La operadora batió el récord en 2011 de fondos netos repatriados al alcanzar los 3.074 millones
El resultado de las filiales españolas cae un 44,6%
Miguel Jiménez / Ramón Muñoz Madrid 3 ABR 2012 – 00:05 CET81
El presidente de Telefónica, César Alierta / EFE
Latinoamérica no es solo el principal motor de crecimiento de Telefónica en ingresos y clientes. También es su principal granero de fondos. La multinacional española batió el récord en 2011 de repatriación de fondos netos desde las compañías latinoamericanas hasta alcanzar los 3.074 millones de euros, un 44,6% más que el saldo neto de 2010 (2.125 millones), y por encima de los 2.491 millones de 2006, récord hasta la fecha, según figura en el informe anual de la compañía registrado el viernes en la Comisión Nacional el Mercado de Valores (CNMV).
Como una de sus políticas para mitigar el riesgo país, Telefónica repatría los fondos generados en Latinoamérica no necesarios para acometer nuevas oportunidades de desarrollo rentable del negocio en la región, según explica la empresa en su informe anual. En él, señala que en 2011 se recibieron 3.139 millones desde Latinoamérica (2.379 en concepto de dividendos, 402 millones por préstamos intragrupo —devolución de principal y pago de intereses—, 112 millones por inversiones financieras, 28 millones de euros por reducciones de capital y 219 por otros conceptos). Estos importes fueron en parte compensados por importes adicionales invertidos en Latinoamérica, fundamentalmente, en México (65 millones de euros).
Telefónica mantiene un fuerte compromiso en la región. En 2011, la inversión, incluyendo la compra de espectro radioeléctrico, ascendió a 5.299 millones de euros, consolidando a la operadora española como el principal inversor en la zona.
La compañía sigue sin lograr autorización para repatriar los dividendos de su filial en Venezuela. A 31 de diciembre de 2011, está pendiente por la Administración venezolana, a través de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), de la aprobación de dos dividendos acordados por la compañía de 1.029 millones de euros (5.882 millones de bolívares fuertes).
Telefónica recibió ayer otra buena noticia de la región al llegar a un acuerdo con el Gobierno colombiano para fusionar sus negocios de telefonía fija y móvil en el país, una operación que le permitirá reducir su deuda financiera neta en unos 1.300 millones. La operación será efectiva a partir del próximo 24 de abril.
La operadora española fusionará Telefónica Móviles Colombia y Colombia Telecomunicaciones (controlada en un 52% por Telefónica y en un 48% por el Estado colombiano). La compañía que surja de la fusión será el segundo operador integrado del país, y estará participado en un 70% por Telefónica y en un 30% por Colombia.
En España cae el beneficio
Al contrario de lo que ocurrió en Latinoamérica, la operadora que preside César Alierta sufrió en España los efectos de la crisis y la caída del consumo. Las dos grandes filiales de Telefónica en España lograron un beneficio neto de 1.733 millones, lo que supone un retroceso del 60,7% con respecto a los 4.412 millones que alcanzaron Telefónica de España y Telefónica Móviles España conjuntamente en 2010.
De las dos, la que más sufrió en su resultado de explotación fue la filial de fijo y banda ancha, cuyo beneficio neto cayó un 87,7% hasta los 298 millones de euros, debido fundamentalmente al impacto de los costes del expediente de regulación de empleo (ERE) pactado en julio pasado, que prevé la salida de 6.500 trabajadores en los próximos tres años, y cuyos gastos (incluyendo el desempleo) ha asumido la compañía. La filial de móviles vio descender su resultado neto en 2011 un 27,5% hasta los 1.435 millones, aunque en este caso por la caída de ingresos por el descenso de los precios.
más información
- Telefónica reduce deuda en 1.300 millones tras reorganizarse en Colombia
- Una avería de Movistar deja sin móvil a 16 millones de argentinos
- César Alierta ganó diez millones en 2011 entre sueldo, acciones y pensión
- Telefónica reduce su beneficio un 46,9% por el ERE y la caída del mercado español
El informe anual de Telefónica recoge que la plantilla promedio del ejercicio 2011 fue de 286.145 personas, con un aumento neto de 17.098 respecto a 2010, sobre todo por Atento (servicios de atención telefónica). Sin Atento, la plantilla media se elevó a 122.472, con un aumento del 4,7%. La plantilla final a cierre de año alcanzó un récord de 291.027 empleados, con un aumento de 5.921.
En la memoria, también figura, que Telefónica está dispuesta a llegar hasta el final en el proceso que mantiene abierto para recuperar parte del desembolso que realizó de 8.400 millones de euros por la licencia de UMTS en 200 a través del consorcio Quam.
Tras haber sido desestimados sus recursos tanto ante el regulador como los tribunales ordinarios, en octubre pasado Quam GmbH presentó recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional Federal de Alemania (Karlsruhe).
Telefónica convierte a Latinoamérica en su principal motor de riqueza | Economía | EL PAÍS
Dei uma olhada por cima no seu folhetim e achei muito lixo aqui. O senhor tem cheiro
de ser um daqueles ex-funcionários da CRT que devem ter aderido ao PDV do Brito a agora
chora pelos cantos. Porém o senhor poderia divulgar em seu blog que ainda a época da
privatização uma linha de telefono fixo custava em torno US$ 3.000, isso mesmo, três mil
dólares norte-americanos, e chegou a custar mais de US$ 5.000 alguns anos antes. Sem contar
que a fila de espera para instalação de uma linha poderia levar mais de 4 anos em algumas
cidades. Então não precisa ter mais do que os seus dois neurônios para chegar a conclusão
de que quem tinha uma linha telefônica até meados dos anos 90 eram APENAS e TÃO SOMENTE
uma PEQUENA PARCELA da população gaúcha, que o senhor chama de ELITE. Isso acaba com o seu
discurso idiota de que o Brito vendeu uma ‘empresa do povo gaúcho’. Eu falo isso com muita
experiência, pois lá no centrinho de Alvorada onde me criei, meu pai tinha uma das poucas
linhas telefônicas da região, porquê tinha um comércio e precisa dela para trabalhar, mas
acabava que desde a faxineira da loja até um mecânico que tinha ali perto chegavam na loja do
meu pai e pediam se podiam dar o telefone do papai para recados, o que gentilmente fazia. Hoje
tenho certeza que ambas estas pessoas, se estiverem vivas devem ter um celular da Vivo. Ou
da TIM. Ou da Claro. Ou da Oi. E não o celular da CRT que no seu lançamento aqui custava perto
de US$ 7.000, lembra disso? Certo que sim né? Você devia ter um. E se a operadora ABC está ruim,
você migra de plano, ou pra operadora XYZ, compra chip em boca-de-caixa de mercado, é descartável,
assim como é no primeiro mundo. Desafio-lhe aqui a citar um país decente qualquer que tenha
uma sistema de telefonia tão dinâmico como o nossoe ainda estatal. Sabia que somos o 7o no mundo em
númerod e linhas? E naquela época? 100 alguma coisa. Não cita Cuba nem Coréia do Norte. China ok,
pois como disse Den Xiao-Peng: ‘um país, dois sistemas’ (legenda: capitalismo na economia e comunismo
na política). Para finalizar, feche sua boca antes de falar, ou escrever tanta bobagem aqui, caso
você seja velho, ou se for novo, vá estudar o passado recente do teu estado e país. E se nada disso
adiantar, o suicídio é um caminho.
Comentário por Valdisnei da Silva — 23/01/2013 @ 3:36 pm |